Guia 2 Bioelementos y Biomoleculas

9
Dra. Delia Laime c.;Depto. de Biología; Facultad de Ciencias [email protected] Guía 2 de Laboratorio de Biología Humana 2015 Elementos y Biomoléculas Nutrición y Dietética Se conocen alrededor de 119 elementos, y de ellos sólo 92 son considerados naturales. Y estos 27 están presente en el reino animal, son los más pequeños de la tabla periódica. Estos elementos se clasifican según el grado de abundancia en la materia viva, los más abundantes son: oxígeno (O), carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno (N), azufre (S) y fósforo (P) los denominados elementos PRIMARIOS. Otros elementos denominados ELEMENTOS SECUNDARIOS donde se encuentran el Potasio (K+); Sodio (Na+); Magnesio (Mg+); Calcio (Ca++); Cloro (Cl-) y Yodo (I), estos se hallan en menor cantidad que los primarios y poseen carga eléctrica. Existen otros elementos aún más escasos los llamados elementos TRAZAS que juegan un rol especial en la química de la célula. La Organización Mundial de la Salud (OMS 1996) consideró los siguientes elementos trazas esenciales para la salud humana: estos corresponden a el Hierro (Fe); zinc (Zn); Cromo (Cr); Cobalto (Co); Selenio (Se) Cobre (Cu); Molibdeno (Mo); y un segundo grupo de elemento UNTRATRAZAS como ser el Silicio (Si); Manganeso (Mn); Níquel (Ni); Boro (B) y el Vanadio (Va). Las concentraciones de los diversos iones varían en el Líquido Intracelular (LIC) y Extracelular (LEC). Así la célula presenta una alta concentración de potasio en el LIC, mientras que el sodio y el cloruro se encuentran mayoritariamente localizados en el LEC. La concentración de Ca++ libre en el citoplasma es mucho más bajo que el nivel extracelular. El Ca++ se mueve continuamente en la célula, debido a la pendiente del gradiente electroquímico a través de la membrana. Es importante que la célula mantenga el gradiente de concentración y esto lo logra manteniendo el flujo de calcio. Este calcio es bombeado fuera de la célula por la Ca++ATPasa. El calcio libre existente en la célula se reduce al combinarse con los fosfatos para formar precipitados insolubles, también al unirse a la calmodulina y a otras macromoléculas. Los aniónes dominantes de las células son los fosfatos, y los bicarbonatos. Pero la mayor cantidad de los fosfatos del cuerpo está unido en forma de fosfolípidos, nucleótidos y fosfoproteínas. El fosfato primario (H 2 PO 4 ) y fosfato secundario (HPO 4 ), contribuyen al mecanismo de buffer, estabilizando la sangre y el líquido tisular. Los átomos de carbono, los cuales interactúan entre sí y con otros elementos

description

guia en la cual se presentan casos relacionados con los bioelementos y bio,oleculas

Transcript of Guia 2 Bioelementos y Biomoleculas

  • Dra. Delia Laime c.;Depto. de Biologa; Facultad de Ciencias [email protected]

    Gua 2 de Laboratorio de Biologa Humana 2015

    Elementos y Biomolculas

    Nutricin y Diettica

    Se conocen alrededor de 119 elementos, y de ellos slo 92 son considerados

    naturales. Y estos 27 estn presente en el reino animal, son los ms pequeos de la

    tabla peridica.

    Estos elementos se clasifican segn el grado de abundancia en la materia

    viva, los ms abundantes son: oxgeno (O), carbono (C), hidrgeno (H), nitrgeno

    (N), azufre (S) y fsforo (P) los denominados elementos PRIMARIOS.

    Otros elementos denominados ELEMENTOS SECUNDARIOS donde se

    encuentran el Potasio (K+); Sodio (Na+); Magnesio (Mg+); Calcio (Ca++); Cloro (Cl-) y

    Yodo (I), estos se hallan en menor cantidad que los primarios y poseen carga

    elctrica. Existen otros elementos an ms escasos los llamados elementos

    TRAZAS que juegan un rol especial en la qumica de

    la clula. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS 1996) consider los

    siguientes elementos trazas esenciales para la salud humana: estos corresponden a

    el Hierro (Fe); zinc (Zn); Cromo (Cr); Cobalto (Co); Selenio (Se) Cobre (Cu);

    Molibdeno (Mo); y un segundo grupo de elemento UNTRATRAZAS como ser el

    Silicio (Si); Manganeso (Mn); Nquel (Ni); Boro (B) y el Vanadio (Va).

    Las concentraciones de los diversos iones varan en el Lquido Intracelular

    (LIC) y Extracelular (LEC). As la clula presenta una alta concentracin de potasio

    en el LIC, mientras que el sodio y el cloruro se encuentran mayoritariamente

    localizados en el LEC.

    La concentracin de Ca++ libre en el

    citoplasma es mucho ms bajo que el nivel

    extracelular. El Ca++ se mueve continuamente en

    la clula, debido a la pendiente del gradiente

    electroqumico a travs de la membrana. Es

    importante que la clula mantenga el gradiente

    de concentracin y esto lo logra manteniendo el

    flujo de calcio. Este calcio es bombeado fuera

    de la clula por la Ca++ATPasa.

    El calcio libre existente en la clula se

    reduce al combinarse con los fosfatos para

    formar precipitados insolubles, tambin al unirse

    a la calmodulina y a otras macromolculas.

    Los anines dominantes de las clulas son los fosfatos, y los bicarbonatos.

    Pero la mayor cantidad de los fosfatos del cuerpo est unido en forma de

    fosfolpidos, nucletidos y fosfoprotenas. El fosfato primario (H2PO4) y fosfato

    secundario (HPO4), contribuyen al mecanismo de buffer, estabilizando la sangre y el

    lquido tisular.

    Los tomos de carbono, los cuales interactan entre s y con otros elementos

  • Dra. Delia Laime c.; Depto. de Biologa; Facultad de Ciencias; [email protected]

    por medio de los diversos enlaces qumicos: covalentes fuertes, enlaces dbiles de

    hidrgeno, enlaces inicos, enlaces de Van der Waals y por interacciones

    hidrofbicas, son los formadores de los bloques constitutivos moleculares de la

    estructura, funcin y regulacin celular.

    Los elementos como el hidrgeno, oxgeno, nitrgeno, fsforo, azufre y

    algunos metales estructuran las molculas orgnicas de importancia biolgica tal

    como los carbohidratos, lpidos, protenas, cidos nucleicos y es por ello que resulta

    complejo demostrar su presencia en forma aislada.

    Objetivos:

    - Identificar mediante pruebas sencillas la presencia de algunos de los

    bioelementos primarios, secundarios.

    ACTIVIDAD PRCTICA:

    1.- Reconocimiento de Carbono:

    - Baar las paredes de un vaso pp. con 1 ml de Hidrxido de bario.

    - Luego rpidamente exhalar dentro den vaso ms o menos 5 veces.

    - Observe y anote sus observaciones.

    - Observacin del resultado: - --------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------

    2.- Reconocimiento de Hidrgeno y Oxgeno:

    - En un vidrio de reloj grande prex colocar 1 gramos de sacarosa, calentar hasta

    que el producto se carbonice y emita vapores, retirar el mechero y colocar un

    embudo boca abajo sobre el vidrio de reloj, comprobar con un trozo de papel o

    barrilla de agitacin el empaamiento con el vapor d agua desprendido.

    - Observacin del resultado:

    - --------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    3.- Reconocimiento de Cloruros:

    Tubo control:

    - Colocar en un tubo de ensayo limpio y seco 1 mL de solucin de cloruro de calcio.

    - Luego agregue 2 gotas de nitrato de plata.

    - Observacin del resultado:

    - ------------------------------------------------------------------------------------

    - ------------------------------------------------------------------------------------

    Tubo experimental: Montar la siguiente batera de tres tubos.

    - Colocar en el 1 tubo de ensayo limpio y seco, 4 ml de suero de leche.

    - Colocar en el 2 tubo de ensayo limpio y seco, 4 ml de agua potable.

  • Dra. Delia Laime c.; Depto. de Biologa; Facultad de Ciencias; [email protected]

    - Colocar en el 3 tubo de ensayo limpio y seco , 4 ml de agua mineral sin gas

    - Observacin de los resultados:

    -

    - 1---------------------------------------------------------------------------------

    - 2--------------------------------------------------------------------------------

    - 3--------------------------------------------------------------------------------

    BIOMOLECULAS

    I. LOS GLUCIDOS: La clula est formada por la unin de elementos como es el

    caso del hidrgeno, carbono y oxgeno que dan origen a la formacin de molculas

    complejas inorgnicas, como el agua y las sales minerales de los cuales los ms

    importantes son los cloruros, carbonatos, bicarbonatos, fosfatos y sulfatos; stas

    molculas inorgnicas no poseen carbono orgnico en su estructura. Las molculas

    de origen orgnico poseen carbono orgnico en su estructura, estos son los

    carbohidratos, lpidos, protenas, y cidos nucleicos, de gran importancia biolgica.

    II. Los glcidos estn formados bsicamente por monosacridos; es decir cadenas de

    tomos de carbono, de tres a siete unidades de largo. Estos carbohidratos tienen

    varios grupos hidroxilos (que es un alcohol) -OH y un grupo que puede ser aldehdo

    (-CHO), o bien, un grupo ceto (-CO). Estos grupos funcionales son los responsables

    del alto grado de solubilidad en agua y dulzura. Tenemos como molcula bsica a

    los Monosacridos: glucosa, fructosa, galactosa (hexosas), ribosa, desoxirribosa

    (pentosas). Los monosacridos pueden unirse entre s mediante un proceso de

    sntesis de condensacin, liberando una molcula de agua, formando el enlace C-O-

    C entre dos unidades bsicas, dando origen a los disacridos. La sacarosa es un

    disacrido que se forma por la condensacin de glucosa y fructosa, otros ejemplos

    son: lactosa, maltosa. De estas sucesivas condensaciones pueden formarse muchas

    uniones hasta formar los polisacridos.

    III. En la especie humana el principal polisacrido es el glucgeno, en las plantas estn

    el almidn y la celulosa. Todos estos tienen como monmero bsico a la glucosa.

    Prueba de Benedict y Fehling.

    Los reactivos de Benedict y Fehling son soluciones alcalinas de sulfato de

    cobre de un color azul intenso, de composicin ligeramente distintas. Cuando se

    oxida un aldehdo con el reactivo de Benedict y Fehling, se obtiene u precipitado

    rojo ladrillo de xido cuproso (Cu2O). La reaccin con acetaldehdo es:

    El acetaldehdo se oxida a cido actico; los iones cpricos (Cu+2) se reducen a

    iones cuprosos (Cu+).

    ACTIVIDAD PRCTICA:

    - Macerar por separado en morteros, manzana, mandarina, pltano, uva, limn,

    tuna, choclo y papa con 30 ml de agua destilada, filtrar con un trozo de gasa en

  • Dra. Delia Laime c.; Depto. de Biologa; Facultad de Ciencias; [email protected]

    diferentes vasos pp previamente rotulados para no confundirlos.

    - Luego muela en el mortero los siguientes sustratos, man, almendras, palta y

    chocolate blanco, djelos al resguardo para ser utilizados en las actividades

    posteriores

    - Posteriormente rotule sus tubos de ensayo, dependiendo de la actividad y trabaje

    con los filtrados. En ellos reconocer la presencia de glcidos.

    1.- Reconocimiento de Monosacridos:

    Tubo control:

    - En un tubo de ensayo coloque 1 ml de Felhing A y 1 ml de Felhing B, luego

    agregue 1 ml de solucin de glucosa al 10 %. Lleve a Bao Mara, para catalizar

    la reaccin.

    Tubos experimentales:

    - Rotule tubos de ensayo del 1 al 6, identificando el nombre del sustrato.

    - Agregue a los diferentes tubos del 1 al 6, 1 ml de los diferentes filtrados como:

    manzana, mandarina, pltano, uva, limn y tuna, y 1 ml del reactivo de Felhing

    A y 1 ml del B, de igual forma como los utilizados para los tubos controles.

    - Luego llvelos a Bao Mara, durante unos minutos (de 2 a 4 min).

    2.- Reconocimiento de Disacridos:

    Tubos controles:

    - Coloque en un tubo de ensayo 1 ml de solucin de maltosa al 10 % y agregue 2

    ml de Benedict. Luego coloque a bao Mara durante 3 minutos.

    Tubos experimentales:

    - Coloque a los tubos enumerados (del 1'al 6'), 1 ml de los diferentes filtrados

    (manzana, mandarina, pltano, uva, limn y tuna). Luego agregue el reactivo de

    Benedict y llvelo a bao Mara por 3 minutos.

    3.- Reconocimiento de Polisacridos: Debe usar filtrados de papa, choclo y

    papel.

    Tubo control:

    - Coloque en un tubo de ensayo limpio y seco 2 ml de solucin de almidn, luego

    agregue 5 gotas de Lugol y observe la formacin del color azul intenso que

    demuestra la reaccin positiva.

    Tubo experimental:

    - Rotule 5 tubos de ensayo, luego coloque en 1 tubo 1 ml de filtrado de papa, al 2

    filtrado de choclo, al 3 maicena, al 4 gelatina incolora y al 5 tubo agregue

    papel picado. Aplique el Test del Lugol a todos los tubos.

  • Dra. Delia Laime c.; Depto. de Biologa; Facultad de Ciencias; [email protected]

    Resultados de los glcidos:

    Experimento Test Quines reaccionaron? Qu identifica el test?

    Monosacrido

    Disacridos

    Polisacridos

    II.- LOS LIPIDOS: Los lpidos son molculas orgnicas hidrofbicas apolares,

    tienden a ser insolubles en agua y en otros solventes polares, pero solubles en

    solventes orgnicos como ter o tolueno. Estn formados por carbono, hidrgeno y

    oxgeno, aunque pueden tener otros elementos. Entre las principales clases de

    lpidos funcionales de los seres vivos estn las grasas neutras (triglicridos), los

    fosfolpidos y los esteroides. Las ceras forman capas protectoras en las superficies

    de muchas plantas y animales.

    Las grasas neutras, los triglicridos o triacilgliceroles, son los lpidos ms

    conocidos, estn formados por tres cidos grasos unidos a los tres grupos hidroxilo

    (OH-) del triple alcohol glicerol.

    Los cidos grasos pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de saturacin

    (cidos grasos saturados e insaturados). Dependiendo del grado de saturacin de

    los cidos grasos, la grasa puede ser slida o lquida (aceites) a temperatura

    ambiente.

    Los fosfolpidos, tienen una estructura parecida a los triglicridos y son muy

    importante en la estructura de membranas celulares, son diglicridos donde los dos

    primeros grupos hidroxilo del glicerol estn unidos mediante enlaces estericos a

    otros cidos grasos, pero la tercera posicin est ocupada por un grupo fosfato.

    Adems, la mayora de los fosfolpidos tienen otro grupo cargado unido al extremo

    donde est el fosfato. Estas cargas son las que dan a los fosfolpidos sus

    propiedades especiales, donde poseen un extremo polar o hidrfilas (cido

    fosfrico) y soluble en agua y otra parte apolar o hidrfobas (cidos grasos)

    insoluble en agua. Otros lpidos anfipticos que incluyen los esfingolpidos y los

    glicolpidos, se encuentran principalmente en las membranas de las clulas del

    sistema nervioso.

    Los esteroides poseen una estructura muy diferente a las grasas neutras y

    fosfolpidos. Los esteroides y terpenos no estn relacionados qumicamente con

    otros tipos de lpidos, pero comparten su no polaridad y su hidrofobidad. Como

    ejemplos estn el colesterol, las vitaminas solubles en lpidos (liposolubles); las

    hormonas sexuales y al parecer las hormonas de la corteza suprarrenal.

  • Dra. Delia Laime c.; Depto. de Biologa; Facultad de Ciencias; [email protected]

    ACTIVIDAD PRCTICA.

    1. Test del Color: "Reconocimiento de lpidos"

    a.- Tubo control:

    - Coloque en un tubo de ensayo limpio y SECO 2 ml de aceite, luego agregue con

    una esptula fina una pequea pocin de Sudan III.

    - Luego agite vigorosamente, hasta que observe una coloracin rojiza que indica la

    presencia de lpidos.

    b.- Tubo Experimentales:

    - Rotular los tubos de ensayo bien limpios y SECOS, luego coloque en el 1 de

    ellos 3 ml de agua, en el 2 3 ml de leche entera, 3 palta molida, 4 almendras

    molida y 5 chocolate blanco.

    - Posteriormente agregue con una esptula fina la misma cantidad de Sudan III

    usada en el control, deje reposar durante 1 hora y luego agite vigorosamente.

    COMPLETE EL CUADRO CON SUS RESULTADOS:

    N DE TUBOS CON SUSTANCIAS 1 2 3 4 5

    LECHE

    YEMA/HUEVO

    PALTA

    ALMENDRAS

    CHOCOLATE BL.

    MAYONESA

    Algn alimento de consumo frecuente

    LAS PROTEINAS: macromolculas formadas casi exclusivamente por Carbono,

    Hidrgeno, Oxgeno Nitrgeno y Azufre. Las protenas son polmeros constituidos

    esencialmente por muchas sub unidades (monmeros) llamadas aminocidos (Aa), y

    estos Aa estn formados por un grupo carboxilo (COOH), que va unido al mismo

    carbono que el grupo animo (NH2) y finalmente un radical (R). La R simboliza a

    cualquier variedad de grupos sustituyentes, los que diferencian a los 20 tipos de Aa

    presente en la naturaleza. Los Aa se unen entre s expulsando una molcula de agua.

    Se desprende un OH del grupo carboxilo del 1 Aa y un H del grupo amino del

    siguiente. El enlace que se forma entre dos tomos de C y N de los grupos carboxilo

    y amino se denomina enlace peptdico; por lo que la molcula formada se llama

    dipptido. Si muchos Aa se condensan entre s formarn molculas llamada

    polipptidos.

    Estructuralmente las protenas pueden ser globulares (ovillos) o

    filamentosas. El ordenamiento de los Aa en una protena est determinado

    genticamente y constituye la estructura primaria (lineal), esta estructura no es

    observable, slo se obtienen en condiciones de desnaturalizacin (variaciones de

    pH, temperatura etc.). Las interacciones de los Aa de la estructura primaria,

    ocasionan regularmente plegamientos, dobles o la formacin de lminas en su cadena

    y estos cambios en su configuracin se deben a la formacin de puentes de

    hidrgenos dando lugar a la estructura secundaria de la molcula protenica. Estas

  • Dra. Delia Laime c.; Depto. de Biologa; Facultad de Ciencias; [email protected]

    pueden adoptar de dos formas una en alfa Hlice, similar a una escalera de caracol

    o resorte y la otra lmina con plegamiento beta, donde la cadena polipeptdica estn

    orientadas paralelamente y estabilizadas por puentes de hidrgenos.

    Las estructuras secundarias al superponerse, pueden provocar alteraciones

    en su conformacin tridimensional de la molcula, dando origen a esferas. Estas

    formas se denominan estructura terciaria de la protena. Este tipo de plegamiento

    es observable en protenas como la mioglobina y muchas enzimas catalizadoras. Este

    tipo de estructuras dependen, de los puentes de hidrgeno, de la presencia de

    puentes disulfuros (S-S) y de las interacciones hidrostticas. Finalmente esta la

    estructura cuaternaria, que est formada por la asociacin de dos o ms cadenas

    polipeptdicas con o sin metales, que forman una sola molcula de protena y se

    mantienen estabilizadas por enlaces dbiles. Un ejemplo de este tipo son las

    isoenzimas.

    Las protenas estn formadas por Aa diferentes, el nmero y el tipo vara de

    una protena a otra. De los 20 aminocidos comunes que constituyen las protenas, 8

    no se pueden sintetizar en el cuerpo, y deben ser suministrados por la dieta. Hay

    aminocidos que podemos fabricar a partir de otros y por eso se llaman no

    esenciales. Los aminocidos bsicos, que no podemos fabricar, se denominan

    aminocidos esenciales, y deben ser tomados de las protenas de la dieta.

    Los aminocidos esenciales son 8, a los que hay que agregar otro ms, la

    histidina, esencial para los bebs, que an no han desarrollado el sistema de

    enzimas lo suficiente como para satisfacer las necesidades suplementarias que

    implica el crecimiento. De los 11 restantes, 2 requieren determinados aminocidos

    esenciales: fenilalanina para sintetizar tirosina, y metionina para sintetizar

    cistena.

  • Dra. Delia Laime c.; Depto. de Biologa; Facultad de Ciencias; [email protected]

    ACTIVIDAD PRCTICA:

    1.- Reconocimiento de las Protenas: Test de Biuret

    a.- Tubo control:

    - Mezcle la clara de un huevo con 30 ml de agua destilada, luego filtre con

    gasa y algodn.

    - Coloque 3 ml de solucin filtrada de albmina en un tubo de ensayo y agregue

    2 ml de Biuret. Observe el cambio a un color.

    b.- Tubo experimental:

    - Rotule una batera de 5 tubos de ensayos del 1 al 5, luego coloque en el 1 3

    ml de leche, al 2 3 ml de filtrado de gelatina incolora, al 3 leche de soja, al

    4 macerado de carne cruda.

    - Luego agregue 1 ml de biuret a todos los tubos de la batera.

    - Deje reposar y espere la reaccin y resultados.

    - Busque informacin respecto a la reaccin del Biuret.

    BIBLIOGRAFIA:

    1.- Deulofeu V. y Marenzy A.D. "Qumica biolgica", Editorial El Ateneo, 8 ed., 1961.

    2.- John M. Clark, "Bioqumica experimental". 1966.

    3.- Lehninger; "Bioqumica", 4 edicin Editorial Omega. 2006.

    MATERIALES:

    - FOSFOROS

    - PAO PARA LIMPIAR

    - 2 TOALLAS NOVA POR GRUPO (PARA EL SEMETRE, ENTREGAR AL PROFESOR)

    - JUGO DE MANZANA, MANDARINA, UVA, LIMN, TUNA, CHOCLO, PAPA.

    - AZUCAR, HUEVO, LECHE DE SOJA, TROZO DE CARNE, GELATINA INCOLORA

    Y PLTANO.

    Profesores:

    - Lic. Aida Cofre F.

    - Dra. Delia Laime C.

    Alumnos Ayudantes:

    - Israel Celis

  • Dra. Delia Laime c.; Depto. de Biologa; Facultad de Ciencias; [email protected]

    AVERIGUE LOS SIGUIENTER TRMINOS:

    tomo:______________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    Iones:_______________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    Aniones:_____________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    Buffer:______________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    Molcula:____________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    cido graso saturado:

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    cido graso insaturado:

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    Aminocidos (ejemplos):

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________