Guia 38 Obra Teatral

download Guia 38 Obra Teatral

of 8

description

TEATRO

Transcript of Guia 38 Obra Teatral

Depto. Lenguaje y Comunicacin1 medioProfesoras: Alicia Snchez Nayareth Cuevas GUA DE APRENDIZAJE 38: OBRA TEATRALNombre: _________________________Curso: ______________ Fecha: ______

III UnidadDrama

Objetivo- Reconocer la estructura interna de la obra teatral- Identificar elementos que permiten configurar una obra teatral.

ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMTICA: MOMENTO A MOMENTO...

La obra dramtica posee una estructura especial, es decir, est construida en forma particular y propia. Est dividida en actos, que normalmente son tres y sirven para separar los momentos dentro de la historia.

Acto: Es la unidad mayor, de ms duracin e importancia en la que se divide la obra. Generalmente, en el desarrollo de un acto actan todos los actores que participan en la obra, y no slo los actores principales. Esta subdivisin se reconoce por el cierre del teln (o subida o bajada del teln, que es un grueso cortinaje que separa el escenario del espectador)

Cuadro: Es la ambientacin fsica de la accin dramtica dada por la escenografa. Cada vez que se cambia el espacio fsico de la obra, se cambia de cuadro (en la habitacin, en el jardn, en la calle, etc.,).

Escena: Se refiere al perodo de la accin dramtica que est marcado por la entrada o salida de algn personaje. Cada vez que alguien entra o sale del escenario, cambiamos de escena.

Cuando la obra dramtica (la que est escrita) se representa o se lleva a escena, pasa a llamarse obra teatral.

Es en la obra teatral donde el actor debe utilizar con mayor nfasis los recursos de la comunicacin no verballa recuerdas?

PUESTA EN ESCENA O MONTAJE

La obra teatral es la representacin concreta de un texto dramtico a travs de un montaje o puesta en escena.

En una representacin teatral intervienen una serie de elementos que contribuyen a su realizacin, como director, iluminacin, escenografa, tramoya, actores, vestuarista, maquillador, etc.

CDIGOS PROSDICOS DE TODA OBRA TEATRALEl cdigo prosdico es la utilizacin de las variaciones de la voz, como por ejemplo Diccin y pronunciacin: Es la correcta pronunciacin de las palabras, articulando en forma clara y precisa. El actor debe utilizar bien este recurso, ya que las salas de teatro son amplias y en algunas ocasiones muy amplias, en espacios abiertos, etc., y debe entenderse todo el dialogo de forma clara.

Impostacin de la voz: es el mecanismo que nos permite obtener distintos registros de la voz. Para un actor este cdigo de la voz es esencial ya que con l puede personificar diversos tipos de personajes, con el registro de habla tpico de este. Por ejemplo un nio pequeo, una anciana o un borracho.

Destreza en la entonacin: Se refiere a los matices, inflexiones, estilo o acento con que hablamos en funcin de lo que queremos comunicar. Por ejemplo si el personaje est molesto o feliz, etc.

La pausa y el nfasis: la pausa es un silencio de duracin variable e implica un descanso que ordena la frase y sirve para respirar; el nfasis es la fuerza de expresin que realza lo que se dice o lee.CDIGOS NO VERBALES: La Proxmica: se refiere a la distancia con la que nos planteamos frente a otra persona. Conforme a la cercana se comunicar un carcter ntimo, personal o publico. Cuando una persona le habla al odo a otro, denota confianza un carcter ntimo. Esto se comunica slo con la cercana entre las dos personas.

La Orientacin: El ngulo en que colocamos nuestro cuerpo entrega mensajes sobre nuestras relaciones interpersonales.

La Kinsica: Los gestos son transmisores de estados emocionales especficos, especialmente si se trata de las manos y los brazos.

Movimientos de ojos y contacto visual: el tiempo y la forma en que fijamos nuestros ojos en los de otra persona pueden implicar complementacin, sumisin o dominacin. Cuando a una persona le atrae otra la primera y muy significativa forma de comunicarse es a travs de la mirada, con ella podemos darnos cuenta si somos correspondidos o no.LXICO TEATRALAcotacin, discurso o lenguaje acotacional: indicacin que hace el dramaturgo al director, a los actores y a los tcnicos para que sigan instrucciones que permiten orientar la representacin.Mutis (hacer mutis): salir del escenario

Aparte: palabras dichas por el actor en voz baja, suponiendo que slo es ecuchado por los espectadores.Parlamento: cada una de las intervenciones habladas por un personaje

Apuntador: persona encargada de soplar el texto a los actores cuando stos lo olvidan.Peripecia: Cambios sbitos de la accin.

Bambalinas: Cortina corta y delgada sobre el escenarioReparto: Conjunto de personajes de la obra dramtica.

Bastidores: divisiones laterales mviles, situadas a la derecha y a la izquierda dele escenario.Tomar o dar el pie: Enunciar las primeras palabras de un parlamento con el fin de que el otro actor lo recuerde o pueda seguir dicindolo.

Cmara: Conjunto mnimo de cortinajes para la representacin d ela obra teatral, compuesto de un teln de fondo y bastidores laterales.Trama: Ordenacin cronolgica de la accin dramtica.

Coro: grupo o comparsa a cargo de un mismo texto que se lee o se recita simultneamente.Utilera: Conjunto de objetos necesario para la representacin teatral.

Foro: Parte de atrs del escenario. Fondo del escenarioVocalizacin: Correcta articulacin de vocales, consonantes y slabas de las palabras para hacer plenamente comprensible lo que se habla o se canta.

PERSONAS ENCARGADAS DE TRANSFORMAR UNA OBRA DRAMTICA EN UNA OBRA TEATRAL.

DIRECTOR

Conductor del montaje y encargado de supervisar y coordinar la puesta en escena global de la obra, unificando criterios y acciones de todos los otros participantes: actores, iluminadores, vestuaristas, etc.Debe velar por la calidad del producto final, por tanto puede sugerir o dar orientaciones nuevas a aquellas que se entienden literalmente en los textos dramticos.

EscengrafoTramoyaIluminador

La escenografa es casi un actor ms dentro de la obra. Quienes ocupan este cargo deben ser creativos y generar espacios, lugares, sensaciones y locaciones que puedan trasladar al espectador al ambiente adecuado para comprender la obra. Para ello deben trabajar muy estrechamente con el director y con los tramoyistas.La iluminacin crea ambiente, permite al espectador sentir alegra, tristeza, temor, etc.Por lo mismo, el iluminador debe concertar con el director qu efectos se quieren lograr en las diferentes escenas y determinar a qu personaje se quiere realizar en un determinado momento para variar el tipo de luz.Se encarga de los objetivos materiales para realizar la obra, (vasos, sillas, manteles, etc.) y, en caso de hacer uso de tecnologa, estar a cargo de ello (escenografas rotatorias, funcionamientos mecanizados, etc.). Para realizar bien su papel debe conocer los cambios de escena, cuadros y actos de la obra y qu cosas se necesitan en cada momento preciso

Actores

Representan a los personajes explicitados en la obra dramtica. Para ello deben conocer detalladamente el texto y llevarlo al plano fsico a travs de los dilogos, el movimiento y loa expresin.

Vestuarista y maquillador

Son los encargados de caracterizar a los personajes, a travs del vestuario y del maquillaje.

ACTIVIDADES

Texto Literario

EULOGIO Cmo? No quisiera molestarlas por na del mundoAs que no crea que yo(Ella lo miraembelesada. El se olvida de lo que estaba diciendo).soy un fresconoyo.. (La coge de los brazos y labesa. Al separase ella esta como paralizada, con los ojos cerrados. Conmovida y maravillada. Las hermanas acompaan la accin con un gran Ohhhhhhhh)BERTINA(Abre los ojos, lentamente) Vala la pena Otra vez (El la besa de nuevo. Ella Cierra los ojos) Vala la pena.EULOGIO Qu cosa?BERTINAEsto, digo. Es tan lindo. Va a venir maana?EULOGIO(Tomndole la mano) S. TempranitoBERTINASi no estoyEULOGIOVa a salir..?BERTINASi no estoy espreme! Espreme too lo que sea.EULOGIOAunque se demore cien aos, cien aos la voy a esperar.BERTINA(Casi no puede hablar) Aunque sea cien aos, me va a esperarEULOGIOSBERTINAUst es gueno (Re). Y no se puso turnio!EULOGIOPor qu?BERTINAPor el lunar! Por el lunar! (Eulogio la besa en la punta de la nariz) Ojal el solSe quear onde mesmo y no se moviera ms. Y que nunca llegar la nocheno me gusta la noche Ya se ve una estrella! AllLuna, novengai toava! No quiero que pase el tiempo! Quiero que too se que como est ahora pa siempre! Y que este ratito,se haga largo, largo,que dure.mil aos. (Lo mira). MaanaEULOGIOUst es tan diferente a las chiquillas de San Bernardo.BERTINAUst es el primero y el ltimo. Pero,sobre too es,ustEULOGIOMe gustara decirle cosas tan bonitas como la quice ust.BERTINAYo? Digo cosas bonitas?EULOGIOMuy bonitasBERTINAY nunca se le van a olvidar, verd?EULOGIONunquita. Se lo jur.BERTINANi cuando est muy viejito y haya odo las cosas ms lindas que se peen oir?EULOGIONunca.BERTINAPero el tiempo pasa y las cosas se borran, Yo s.EULOGIOCuando no me acuerde de na, me voy a acordar de lo que dijo ahora, toava.BERTINAQu gueno! Y fijese que yo no meacuerdo de lo que ije soy muy feliz,muy feliz!.EULOGIOMe tengo que ir, ahora.BERTINAS. Ust dice cosas feasEULOGIOHasta maanaBERTINAHasta maana.EULOGIOGracias por too.BERTINANo hay de qu.EULOGIOS, hay de qu. Hasta luego (sale)BERTINA(Agitando la mano) Hasta ms rato.EULOGIOHasta luego, abuelitas... Gracias por tooLUZMIRAHasta luego, jovenORFILIAHasta luego, oigaFLORIDEMA Chao, mijitoZELMIRAMijito rico.FLORIDEMAZelmira, nia.ZELMIRAPero si es rico, pue amargaLUZMIRAMi Bertinita, te beso!, te beso! Lo vimos.BERTINAS. Y no se puso turnio. Me bes y no se puso turnio, con el lunar. Hasta le gusto! Vieron..?ORFILIASe te cumpli el deseo!BERTINAMe besy vala la pena.FLORIDEMA Vas a hacer tu maleta?ZELMIRATe vai a ir al cielo ahora.BERTINA Algo raro pasa, parece que no me voy a ir (Mira hacia todos lados como esperando unaseal) Parece que lo que yo quera era otra cosa LUZMIRAAh, no Eso s que no lo pods hacer.ORFILIATe vai a tener que quear con las ganasFLORIDEMAPor mucho que queraiZELMIRANo se va a poderBERTINAY por qu no?TODASPor qu soy nima, po!

(Las luces se apagan bruscamente, marcando el final del primer acto) Alejandro Sieveking. nimas de da claro(Fragmento)

1. A partir de este fragmento podras sealar a qu subgnero dramtico pertenece esta obra? Fundamenta.___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. Cul es el conflicto que enfrentan estos personajes?___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. Qu elementos usaras en la escenografa para representar este fragmento?___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4. Describe los personajes de la obra y haz una propuesta de cmo los caracterizaras para una puesta en escena?___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

5. Escribe la escena final que te imaginas para esta obra (en tu cuaderno): Divdanse en grupos al interior del curso. Cada grupo escribir un final diferente Cada grupo debe darle la ambientacin necesaria al desenlace imaginado por medio de la acotaciones.

Depto. Lenguaje y ComunicacinPrimero Medio. Profesoras: Alicia Snchez Nayareth CuevasUnidad N 3

MINI TEST GUA N 39: OBRA TEATRAL

Nombre:

Curso:Fecha: ___/___/___

I. Seleccin mltiple : Responde marcando la alternativa que consideres correcta.

ESCENA IICleanto y Elisa

Cleanto: Cunto me felicito de hallaros sola, hermana ma; me abrasaba el deseo de hablaros para confiaros un secreto.Elisa: Pues ya os escucho, hermano mo. Qu tenis que decirme?Cleanto: Muchas cosas hermana ma, encerradas en una sola palabra: Amo!. (Moliere, fragmento de El Avaro)I. ActoII. EscenaIII. Cuadro

a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIe) I, II, III

2. Las obras dramticas tienen como finalidad

a) expresar sentimientosb) ser representadasc) ser poticasd) estar escritas en versoe) poseer narrador

3. La parte del teatro destinada a la decoracin se denomina

a) escenografab) escenarioc) puesta en escenad) escengrafoe) ambientacin

Martirio: Dnde vas? Adela: Qutate de la puerta! Martirio: Pasa si puedes! Adela: Aparta! (Lucha.) Martirio: (A voces.) Madre, madre! Adela: Djame! (Aparece Bernarda. Sale en enaguas con un mantn negro.) Bernarda: Quietas, quietas. Qu pobreza la ma, no poder tener un rayo entre los dedos! Martirio: (Sealando a Adela.) Estaba con l! Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!

Bernarda: Esa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela.) Adela: (Hacindole frente.) Aqu se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata un bastn a su madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No d usted un paso ms. En m no manda nadie ms que Pepe! (Sale Magdalena.) Magdalena: Adela! (Salen la Poncia y Angustias.) Adela: Yo soy su mujer. (A Angustias.) Entrate t y ve al corral a decrselo. l dominar toda esta casa. Ah fuera est, respirando como si fuera un len. Angustias: Dios mo! Bernarda: La escopeta! Dnde est la escopeta? (Sale corriendo.)

Federico Garca Lorca, La casa de Bernarda Alba

4. Con respecto al fragmento anterior, es correcto afirmar que: I. la fuerza protagnica la representa Adela y la antagnica, Bernarda.II. el fragmento correspondera al clmax de esta situacin dramtica.III. se manifiesta en l la eliminacin del obstculo (triunfo del protagonista)

a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) I y IIe) I, II y III

5. Las acciones de una obra dramtica son entregadas por

a) las palabras del narradorb) los movimientos de los personajesc) el director de la obrad) el parlamento de los personajese) los sentimientos del hablante lrico

6. La funcin del lenguaje predominante en una obra dramtica se califica de

a) enunciativab) comunicativac) referenciald) emotivae) apelativa

II. tem de desarrollo. Responde con letra legible cuidando la ortografa acentual, puntual y literal.

7. El autor de una obra dramtica se denomina .

8. Define:

acto : .. cuadro: .. escena: ..

1