Guia a de Peligros Naturales

download Guia a de Peligros Naturales

of 138

Transcript of Guia a de Peligros Naturales

SECRETARA DE DESARROLLO SOCIALSUBSECRETARA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIN DEL TERRITORIODIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL

En convenio de colaboracin con el CONSEJO DE RECURSOS MINERALESSUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y PLANEACIN

GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL DE CIUDAD(IDENTIFICACIN Y ZONIFICACIN)

PROGRAMA HBITATMODALIDAD DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Secretara de Desarrollo Social Lic. Josefina Vzquez Mota Secretaria de Desarrollo Social Dr. Rodolfo Tuirn Gutirrez Subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio Dr. Alejandro Rodrguez y Gonzlez Director General de Desarrollo Territorial Lic. Ricardo Ccero Betancourt Director de Prevencin de Desastres Secretara de Desarrollo Social 2003 Paseo de la Reforma 333 Col. Jurez, CP. 06500 Mxico DF. Consejo de Recursos Minerales Ing. Francisco J. Escandn Valle Director General Ing. Enrique Gmez de la Rosa Director Tcnico M. en C. Carlos F. Yez Mondragn Subdirector de Investigacin y Planeacin Consejo de Recursos Minerales Blvd. Felipe ngeles s/n Km 93.5 Col. Venta Prieta Carretera Mxico-Pachuca, Pachuca, Hgo., Mxico, CP 42080

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

2

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Realizacin Ing. Jess Rosales Gmez COREMI M.C. Jess Uribe Luna COREMI M.C. Germn Urban Lamadrid Universidad Autnoma de Guerrero Dr. Enrique Hiparco Nava Snchez Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Asesora Tcnica Geog. Bernardino Esteban Rosas Flores SEDESOL M. en Geog. Carlo Alejandro DLuna Fuentes SEDESOL Diseo de Portada Lic. Edgar Ivn Hernndez Zepeda SEDESOL Impreso en Mxico / Printed in Mxico 2004 ISBN 968-838-588-8

Se autoriza la reproduccin del contenido de esta obra citando la fuente. La Gua Metodolgica para la Elaboracin de Atlas de Peligros Naturales en Zonas Urbanas (Identificacin y Zonificacin) fue elaborada en convenio de colaboracin entre la SEDESOL y el COREMI.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

3

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

PRESENTACIN El acelerado crecimiento territorial de las ciudades en reas cuya aptitud del suelo para el asentamiento de poblacin es considerada como inadecuada, tiende a incrementar la vulnerabilidad de las viviendas frente a amenazas de origen natural. A lo anterior, si se agrega que las condiciones socioeconmicas de las familias de escasos recursos asentadas en reas carentes de infraestructura, servicios y en viviendas inseguras, son de alta marginalidad; entonces la combinacin de ambos factores incrementa potencialmente las posibilidades de ocurrencia de un desastre. Con base en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 en materia de prevencin de desastres, la Secretara de Desarrollo Social en el marco del Programa Hbitat ha decidido fortalecer las acciones que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de la poblacin ante la presencia de peligros naturales, con especial nfasis en aquellas que permitan identificar zonas de alto riesgo para la poblacin de las localidades en particular en los barrios y colonias urbano marginadas frente a una eventual situacin de desastre. Con la finalidad de trascender de una cultura reactiva a una cultura preventiva, la Subsecretara de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio, presenta la Gua Metodolgica para la Elaboracin de Atlas de Peligros Naturales a Nivel de Ciudad (Identificacin y Zonificacin), documento que se pone a disposicin de las dependencias y organismos federales, estatales y municipales involucrados en la prevencin de desastres. El propsito de la gua metodolgica es establecer los procedimientos bsicos para la integracin de la informacin disponible de peligros naturales y los riesgos generados que afectan a las zonas urbanas. Pretende que la integracin sea estandarizada acadmicas y y permita dems a las diferentes instancias elaborar de gobierno, instituciones con las

actores

involucrados,

informacin

digital

caractersticas de cartografa temtica de alta calidad.Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 4

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Para el diseo de la Gua se tomaron en cuenta criterios difundidos por el Centro Nacional de Prevencin de Desastres (CENAPRED) de la Secretara de Gobernacin durante el curso Introductorio de Metodologas para la Elaboracin de los Atlas de Riesgos Estatales y Municipales, 2004; en apego a lo establecido en el Sistema Nacional de Proteccin Civil, y con comentarios formulados por el Instituto de Geografa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico en el aspecto cartogrfico. Esta Gua representa un punto de partida para la elaboracin de Atlas de Peligros Naturales a nivel de ciudad, por lo tanto sugiere las bases elementales para la identificacin y zonificacin de amenazas. En la SEDESOL sabemos que estos

procesos estn en continua actualizacin por parte de otras instituciones tcnicas y acadmicas que conjuntamente realizan esta clase de esfuerzos, por lo que pretendemos que derivado del anlisis y revisin de esta Gua; sean propuestas, actualizadas y difundidas prcticas y esquemas de desarrollo complementarios para la elaboracin de los Atlas; con la finalidad de beneficiar a la poblacin a travs de reducir su vulnerabilidad ante los peligros naturales, y as mejorar los contenidos propuestos en futuras ediciones. La informacin documentada en esta Gua ser importante para actuar en el plano preventivo y el fundamento de estrategias de autoproteccin orientadas a reducir los costos econmicos y sociales, adems de prdidas humanas que pudieran ocurrir a consecuencia de desastres naturales. Con ello se avanza hacia uno de los objetivos sustanciales de la SEDESOL: propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes residen en las comunidades marginadas de las ciudades y zonas metropolitanas del pas.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

5

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

CONTENIDO CAPTULO I.- Introduccin I.1.- Antecedentes I.1.1.- Polticas Pblicas para la Prevencin de Desastres en Mxico I.1.2.- Antecedentes de la SEDESOL en materia de Prevencin de Desastres I.2.- Objetivos I.3.- Alcances CAPTULO II.- Marco conceptual II.1.- Conceptos bsicos sobre peligros, riesgos, desastres, prevencin y mitigacin II.2.- Anlisis e identificacin de peligros naturales II.3.- Zonificacin de peligros naturales CAPTULO III .- Diseo de cartografa base y temtica III.1.- Mapa base: Topografa y Planimetra III.1.1.- Curvas de nivel III.1.2.- Lmite de costa III.1.3.- Ros y cuerpos de agua III.1.4.- Carreteras III.1.5.- Localidades y poblados III.1.6.- Lmite de zona urbana III.1.7.- Traza urbana al nivel de predios o manzanas III.2.- Mapa temtico de Geologa y Geomorfologa III.2.1.- Litologa III.2.2.- Vetas III.2.3.- Diseccin vertical del terreno III.2.4.- Pendiente del Terreno III.3.- Mapa temtico: Hidrometeorologa III.3.1.- Isoyetas e isotermas III.3.2.- Estaciones climatolgicas III.3.3.- Estaciones hidromtricas III.4.- Fotointerpretacin y procedimientos fotogramtricos III.4.1.- Mtodos bsicos de fotointerpretacin III.5.- Imgenes fotogramtricas y satelitales de apoyo III.5.1.- Ortofoto Digital III.5.2.- Carta Topogrfica digitalizada III.5.3.- Modelo Digital de Elevacin III.5.4.- Modelo Digital del Terreno III.5.5.- Imagen de satlite Landsat III.5.6.- Imagen de satlite Ikonos III.5.7.- Imagen de satlite SpotOrdenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

10 11 11 12 14 15 16 17 19 20 22 23 24 24 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29 29 29 30 30 31 31 36 37 37 38 38 39 39 396

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.5.8.- Imagen de satlite Quick Bird CAPTULO IV.- Mapas de identificacin peligros naturales IV.1.- Peligros geolgicos IV.1.1.- Causas de los peligros geolgicos IV.1.2.- Registro histrico de desastres IV.1.3.- Fracturas IV.1.4.- Fallas IV.1.5.- Sismos recientes IV.1.6.- Sismos histricos IV.1.7.- Tsunamis IV.1.8.- Vulcanismo IV.1.9.- Procesos de Inestabilidad de laderas IV.1.9.1.- Deslizamientos IV.1.9.2.- Derrumbes IV.1.9.3.- Flujos IV.1.10.- Hundimientos IV.1.11.- Erosin IV.2.- Peligros hidrometeorolgicos IV.2.1.- Causas de los peligros hidrometeorolgicos IV.2.2.- Registro histrico de desastres IV.2.3.- Sistemas Tropicales IV.2.3.1.- Tormentas y ondas tropicales IV.2.3.2.- Ciclones Tropicales IV.2.4.- Lluvias extraordinarias IV.2.5.- Inundaciones IV.2.6.- Mareas IV.2.7.- Masas de aire y sistemas frontales IV.2.7.1.- Granizadas IV.2.7.2.- Heladas IV.2.7.3.- Nevadas y Nortes IV.2.7.4.- Tormentas elctricas IV.2.8.- Sequas IV.2.9.- Temperaturas extremas IV.2.10.- Vientos CAPITULO V.- Zonificacin bsica de peligros V.1.- Zonificacin bsica de peligros geolgicos V.1.1.- Zonificacin de peligro por fracturas geolgicas V.1.2.- Zonificacin de peligro por fallas geolgicas V.1.3.- Zonificacin de peligro por erosin V.1.4.- Zonificacin de peligro por sismos V.1.5.- Zonificacin de peligro por actividad volcnica V.1.6.- Zonificacin de peligro por deslizamiento V.1.7.- Zonificacin de peligro por hundimientoOrdenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

40 41 42 42 43 44 45 47 49 50 53 57 58 60 60 62 63 65 66 68 69 69 71 73 74 75 76 77 78 78 79 80 80 80 82 84 84 85 86 86 87 88 897

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

V.1.8.- Zonificacin de peligro por derrumbes V.1.9.- Zonificacin de peligro por flujos de lodo V.1.10.- Zonificacin de peligro por tsunamis V.2.- Zonificacin de peligros hidrometeorolgicos V.2.1.- Zonificacin de peligro por tormentas y ondas tropicales V.2.2.- Zonificacin de peligro por ciclones tropicales V.2.3.- Zonificacin de peligro por inundacin V.2.4.- Zonificacin de peligro por mareas V.2.5.- Zonificacin de peligro por granizo V.2.6.- Zonificacin de peligro por heladas V.2.7.- Zonificacin de peligro por nevadas V.2.8.- Zonificacin de peligro por sequas V.2.9.- Zonificacin de peligro por desertificacin V.2.10.- Zonificacin de peligro por vientos V.2.11.- Zonificacin de peligro por tormentas elctricas V.2.12.- Zonificacin de peligro por temperaturas extremas CAPTULO VI.- Medidas preventivas para mitigacin de peligros VI.1.- Medidas preventivas de peligros geolgicos VI.2.- Medidas preventivas en zonas de peligro por fallas y fracturas VI.3.- Medidas preventivas en zonas de peligro por sismos VI.4.- Medidas preventivas en zonas de peligro por erosin VI.5.- Medidas preventivas en zonas de peligro por deslizamientos VI.6.- Medidas preventivas en zonas de peligro por tsunamis VI.7.- Medidas preventivas por peligros hidrometeorolgicos VI.8.- Medidas preventivas en zonas de peligros de lluvias y ciclones VI.9.-Medidas preventivas en zonas de peligros de granizadas heladas y nevadas VI.10.- Medidas preventivas en zonas de peligros de inundacin Glosario de trminos Bibliografa Anexos Tcnicos Recursos humanos Equipo Recursos tcnicos de trabajo de gabinete Recursos tcnicos de trabajo de campo Formatos y estndares cartogrficos Metadatos Diccionario de datos de cartografaOrdenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

89 90 91 91 93 93 94 95 95 96 96 96 96 97 97 97 99 100 101 101 102 102 103 104 104 104 105 106 109 114

8

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

NDICE DE FIGURAS 1 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Integracin del mapa base Integracin de la planimetra Identificacin de formas en una fotografa area Identificacin de objetos por tamao Identificacin de tono y color Diferencias de tono entre una fotografa area y una imagen infrarroja Placas tectnicas que afectan a la Repblica Mexicana Regionalizacin ssmica de la Repblica Mexicana Peligro por Tsunamis Vulcanismo activo, calderas y campos monogenticos Procesos de inestabilidad en laderas Formas de un deslizamiento Clasificacin de peligros hidrometeorolgicos Zonificacin de la precipitacin media anual Esquema de una onda tropical Evolucin de un huracn Escala de ciclones Saffir-Simpson Circulacin general de los vientos Representacin de un frente fro p. 23 p. 24 p. 32 p. 33 p. 34 p. 35 p. 47 p. 48 p. 52 p. 54 p. 58 p. 59 p. 66 p. 67 p. 70 p. 72 p. 73 p. 76 p. 77

NDICE DE TABLAS 1. 2 Caractersticas generales de las imgenes de satlite y ortofotos Catlogo de tsunamis en el siglo XX p. 37 p. 51

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

9

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

I.- INTRODUCCIN

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

10

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

I.1.- Antecedentes I.1.1 Polticas Pblicas para la Prevencin de Desastres en Mxico. Por su elevada actividad ssmica y volcnica y por encontrarse en forma franca sobre la trayectoria normal de los huracanes que se originan tanto en el Ocano Pacfico como en el Atlntico, Mxico es considerado como uno de los pases con mayor propensin a la manifestacin de amenazas de origen natural. Aunado a lo anterior, se han incrementado los niveles de riesgo por la combinacin con amenazas de origen antrpico, asociados con la transformacin del medio natural y la

conformacin de asentamientos sobre terrenos de poca aptitud. Como consecuencia del alto grado de incidencia de los fenmenos naturales, en el pas cada ao ocurren un importante nmero de desastres de distinta magnitud y con niveles de prdida y daos diferenciados. Hasta este momento, la mayora de las estrategias instrumentadas han omitido el nfasis que se debe asignar a las acciones de prevencin y mitigacin as como a la evaluacin de la vulnerabilidad de la poblacin, enfocndose bsicamente a perfilar acciones reactivas ante una situacin de desastre. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece como la estrategia central en materia de Proteccin Civil el transitar de un sistema reactivo a uno preventivo, con la corresponsabilidad y participacin de los tres rdenes de gobierno, poblacin y sectores social y privado. Dentro de los instrumentos normativos de poltica en materia de prevencin de desastres, la Ley General de Proteccin Civil (2000) establece los lineamientos bsicos del Sistema Nacional de Proteccin Civil (SINAPROC) cuyas disposiciones, medidas y acciones estn destinadas a la prevencin, auxilio y recuperacin de la poblacin ante la eventualidad de un desastre.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

11

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

En correspondencia a lo anterior, el Programa Nacional de Proteccin Civil 20012006 pretende imprimir una orientacin preventiva al SINAPROC a partir de articular congruentemente las polticas y acciones de las dependencias, entidades, organismos y sectores que lo conforman; promover la implantacin de mecanismos para detectar, pronosticar e informar con oportunidad a la ciudadana sobre la ocurrencia de fenmenos que amenacen su seguridad e integridad, as como generar una conciencia de autoproteccin por parte de la poblacin expuesta a los efectos de un fenmeno perturbador. La estrategia del Programa Especial de Prevencin y Mitigacin del Riesgo de Desastres 2001-2006 (PEPyM) se fundamenta en la realizacin de 60 estudios y proyectos de carcter multidisciplinario, con un alcance multi-institucional, enfocados a diagnosticar los peligros y riesgos a los que est sujeto nuestro pas, a reducir la vulnerabilidad frente a los principales fenmenos naturales o inducidos por el hombre, as como a fortalecer una cultura de autoproteccin.

I.1.2 Antecedentes de la SEDESOL en materia de Prevencin de Desastres Durante el periodo 1976-1982, se cre en la Secretara de Asentamientos Humanos y Obras Pblicas (SAHOP) la Direccin General de Prevencin y Atencin de Emergencias Urbanas, encargada de desarrollar el tema en los planes de desarrollo urbano, elaborando el Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Emergencias Urbanas en 1981. Posteriormente en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1990-1994 se incorpor un anexo en el que se establecen propuestas para reducir los riesgos a los que pueden estar sujetos los centros de poblacin. A partir de la explosin en la ciudad de Guadalajara en 1992, se introduce el tema de prevencin de desastres a travs de la regulacin del uso del suelo, con el propsito de que las localidades contempladas en el

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

12

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Programa de 100 Ciudades incorporen en forma amplia el tema de prevencin de desastres a los planes de desarrollo urbano. En 1993, la Secretara de Desarrollo Social, con la promulgacin de la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) promueve, mediante el Artculo 3 de dicha Ley, que con El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de poblacin, tendern a mejorar el nivel y calidad de vida de la poblacin urbana y rural, mediante la vinculacin del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la poblacin; la adecuada interrelacin socioeconmica de los centros de poblacin; el desarrollo sustentable de las regiones del pas; el fomento de centros de poblacin estratgicos; la descongestin de las zonas metropolitanas; la coordinacin y concertacin de la inversin pblica y privada; la prevencin, control y atencin de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de poblacin, as como la participacin social en los asentamientos humanos, entre otros aspectos. En el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio (PNDUyOT) 20012006 se contemplan las acciones dirigidas a mejorar los sistemas de prevencin-alarma; la elaboracin de planes de contingencias y organizacin de la sociedad para su aplicacin: el desarrollo de estudios territoriales y urbanos de riesgo, la elaboracin y aplicacin de planes y reglamentos de control y uso del suelo; el estudio, planeacin, proyecto, gestin y ejecucin de obras de infraestructura para proteccin y control ante fenmenos que originan desastres. A partir del ao 2003, con el Programa Hbitat, la SEDESOL propone, adems de contribuir a superar la pobreza urbana y mejorar el hbitat popular, hacer de las ciudades y sus barrios espacios ordenados, seguros y habitables, mediante acciones orientadas a reducir la vulnerabilidad de los hogares y mejorar la infraestructura frente a peligros de origen natural. Es a travs de la Modalidad de Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental que a partir de este 2004, se pretende fortalecer los esfuerzos de prevencin de desastres en las zonas urbano-marginadas mediante el impulso de seis tipos de acciones:Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

13

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

a) La elaboracin de estrategias para la prevencin de desastres, que incluyen atlas de riesgos naturales a nivel ciudad y estudios y mapas de riesgo; b) la elaboracin de propuestas para ordenar el uso del suelo con fines de prevencin; c) acciones de educacin y sensibilizacin para la prevencin de desastre; d) la realizacin de obras de mitigacin que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos frente a amenazas de origen natural; e) la reubicacin de familias asentadas en zonas de riesgo no mitigable, y f) apoyos a viviendas en situacin de emergencia mediante el aprovisionamiento de enseres domsticos bsicos. I.2.- Objetivos La Gua pretende de manera general, establecer los criterios, mtodos y procedimientos de identificacin e interpretacin de reas de incidencia de peligros naturales en zonas urbanas, con la finalidad de proporcionar informacin para la definicin de estrategias de prevencin de desastres y mitigacin de riesgos. Lo anterior a travs de: Generar los procedimientos para la integracin, homologacin y

estandarizacin de la informacin de los peligros de tipo geolgico e hidrometeorolgico que permitan, en etapas posteriores a lo planteado en la presente gua, la definicin de Zonas de Riesgo Mitigable (ZRM) y No Mitigable (ZNRM), Proporcionar un sustento metodolgico para fundamentar estrategias de prevencin y mitigacin de riesgos, que contribuyan a reducir el uso de esquemas tradicionales basados en acciones reactivas ante una situacin de desastreOrdenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 14

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Finalmente, bajo criterios generales de Zonificacin de Peligro, la Gua presenta una propuesta inicial de estrategias y medidas de prevencin y mitigacin correspondientes para cada tipo de peligro, destacando su pertinencia, utilidad y efectividad.

I.3.- Alcances La Gua tiene como alcance la determinacin de los peligros naturales de tipo geolgico e hidrometeorolgico. En este sentido, es un documento metodolgico que establece los procedimientos para la integracin de informacin de peligros en ciudades de la Repblica Mexicana con ms de 100,000 habitantes. En ella se establecen criterios bsicos de informacin aplicables a los proyectos a nivel de zonas urbanas, y establece los fundamentos para la construccin de un mapa de zonificacin de peligros naturales. Con el conjunto de mapas de peligros se conforma un atlas con una serie de atributos que los describen en sus caractersticas y particularidades; el conjunto de mapas y atributos se almacena de manera ordenada en una base de datos incorporada en un Sistema de Informacin Geogrfica o SIG, que es til para el despliegue y la consulta de la informacin de una manera sencilla, gil y oportuna.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

15

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

II.- MARCO CONCEPTUAL

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

16

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

II.1.- Conceptos prevencin y mitigacin.

bsicos

sobre

peligros,

riesgos,

desastres

En este apartado se desarrollan, abordados desde la perspectiva de evaluacin fsica, los conceptos de peligros, riesgos, desastres, vulnerabilidad, prevencin y mitigacin, sustentados en una revisin bibliogrfica y cartogrfica especializada. Estos conceptos deben ser considerados como elementos de base terica para la elaboracin de mapas temticos de peligros naturales y son descritos de una manera sencilla para lograr una mejor comprensin de los usuarios finales del atlas. De acuerdo con el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (UNDHA, 1993), peligro es el suceso amenazador o probabilidad de que se produzca un fenmeno (en este caso natural) potencialmente daino dentro de un periodo de tiempo y un lugar concretos. La posibilidad de ocurrencia de tales eventos en un cierto sitio o regin constituye una amenaza, entendida como una condicin latente de posible generacin de eventos perturbadores. El CENAPRED y el Instituto de Geofsica de la UNAM (2001) definen al peligro como la probabilidad de ocurrencia de un evento que se presenta en la naturaleza o que tiene un origen antropognico, que por su energa y persistencia puede ocasionar un desastre. Por riesgo se entiende a la posibilidad de ocurrencia de daos o efectos indeseables sobre sistemas constituidos por personas, comunidades o sus bienes, como consecuencia de eventos o fenmenos perturbadores, los que pueden ser de origen natural o pueden resultar de acciones humanas. Los sistemas que pueden sufrir daos ante la accin de los agentes perturbadores se designan como sistemas expuestos. De acuerdo con las condiciones especficas del entorno de un sistema, ste puede estar expuesto a diversos tipos de riesgos, asociados a diversas fuentes latentes de amenaza1.Por ejemplo, una obra de infraestructura construida en la cercana de fallas geolgicas capaces de generar temblores est expuesta a una amenaza ssmica, es decir, a la posibilidad de verse sometida a movimientos ssmicos de diversas intensidades; o bien, los terrenos de cultivo localizados en una zona sujeta a la amenaza de lluvias intensas estn expuestos al riesgo de inundacin. En forma similar pueden identificarse las fuentes de amenaza y los tipos de riesgos correspondientes a otros tipos de sistemas y de agentes perturbadores.1

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

17

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

El desastre es considerado como la interrupcin brusca de la vida cotidiana, generadora de prdidas de vidas humanas, materiales y ambientales generalizadas que superan la competencia de la comunidad afectada para sobreponerse

exclusivamente a travs de sus propios medios. De ah la importancia de establecer los mecanismos de prevencin y mitigacin, previa identificacin de las reas susceptibles de afectacin por la ocurrencia de fenmenos naturales. As el riesgo de ocurrencia de un desastre depende por lo general de dos factores: 1) el riesgo fsico del lugar, que refleja la probabilidad estadstica de que se produzcan en l, hechos especficos de carcter natural o tecnolgico y, 2) la vulnerabilidad de las personas o grupos sociales y la infraestructura. En trminos prcticos el desastre es la consecuencia final de un riesgo. La vulnerabilidad se define como el grado de prdida que un determinado elemento o conjunto de elementos que una sociedad experimenta como consecuencia de un fenmeno natural de cierta magnitud (Maskrey, 1993). La vulnerabilidad social est definida en trminos de la fragilidad o debilidad para perder, total o parcialmente la vida, los bienes y los servicios de una parte de la poblacin o varios sectores de una sociedad (CONAPO, 2000). Bajo este concepto, la vulnerabilidad es directamente proporcional a la calidad de vida; los servicios como agua potable, electricidad, drenaje, ingresos econmicos, educacin, vivienda y alimentacin. Existen diversas clasificaciones de riesgos; en Mxico se ha adoptado de manera generalizada la que se basa en el tipo de agente perturbador que los genera. Se distinguen por su origen cinco tipos de riesgo: Geolgicos, Hidrometeorolgicos, Qumicos, Sanitarios y Socio-organizativos. Para el caso de la presente gua slo se abordarn los fenmenos perturbadores o peligros de tipo natural, que comprenden a los geolgicos, que integran procesos geomorfolgicos en la misma divisin y a los hidrometeorolgicos.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

18

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

La presente Gua aborda fundamentalmente el carcter fsico de las amenazas naturales como elementos detonadores de riesgo; sin embargo, el factor de

vulnerabilidad requiere de una incorporacin de variables sociales y econmicas que implican mayor complejidad en la determinacin del riesgo, aspecto que demanda mayor disponibilidad de tiempo, recursos humanos y mayores alcances en el proyecto, por lo que se contemplan en etapas posteriores fuera de los objetivos del presente documento. II.2.- Anlisis y evaluacin de peligros naturales El desarrollo metodolgico de uno de los objetivos centrales de la Gua es la determinacin de las fases y elementos que intervienen en el anlisis e identificacin de los peligros y riesgos naturales, sus reas de incidencia y sus efectos primarios con el uso de sistemas computacionales y del manejo de sistemas de informacin geoespacial. Los peligros naturales aqu tratados deben ser identificados e interpretados por especialistas o bien por un grupo interdisciplinario para su representacin temtica en mapas especficos de identificacin de riesgo en zonas urbanas (Sedesol, 2003c). Esta actividad es muy importante porque de ella deriva la proposicin de modelos de zonificacin de riesgos en zonas urbanas que son el soporte para la toma de decisiones en entre otros. Asociado a lo anterior, la localizacin y representacin cartogrfica de estos peligros permitir a las autoridades involucradas en la elaboracin de los Atlas, disponer de informacin valiosa, til para la toma de decisiones en la proteccin de la ciudadana y en la Ordenacin Territorial, dentro del Programa Hbitat de Sedesol (Sedesol, 2003). Estos estudios, tambin se enfocan a motivar el cambio para que la Proteccin Civil no sea reactiva, sino preventiva.Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

regiones donde los riesgos son mitigables en donde se propondr

obras de infraestructura, proyectos de crecimiento urbano, cambios de uso de suelo,

19

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

El uso de nuevas tecnologas de informtica actualmente disponibles, permitir disponer de informacin de peligros y riesgos de una manera ms rpida dentro de un Sistema de Informacin Geogrfica (ESRI, 1999). La cartografa de peligros y riesgos que contemplan estos trminos de referencia se apegarn al catlogo de smbolos, claves, tramas y criterios de aplicacin que el COREMI ha propuesto usar. II.3.- Zonificacin de peligros naturales A partir del anlisis e identificacin de los peligros naturales, es factible definir o delimitar reas de mayor o menor incidencia mediante el uso de tecnologas como la percepcin remota (uso y manejo de imgenes de satlite), el sistema de posicionamiento global (GPS), los sistemas de informacin geogrfica (SIG) y los manejadores de base de datos. La consideracin de todos estos elementos permite establecer una zonificacin de los peligros con miras a proponer acciones y medidas preventivas y de mitigacin concretas. Con la identificacin de los peligros y su interpretacin, la informacin temtica debe cruzarse con la traza urbana al nivel de calles, de manzanas, predios o al menos al nivel de colonias y barrios para definir una microzonificacin. Esta ltima es un proceso de anlisis al que se pretende llegar en anlisis posteriores, mediante la

definicin de reas ms pequeas o con mayor detalle en cuanto a la ubicacin de zonas de riesgo potencial (Cenapred, 2001) y el grado de afectacin de las zonas urbanas, las vidas humanas, los bienes y los servicios. El procedimiento general consiste en integrar un tema de peligro del que se tiene una variable discreta o atributo especfico y luego regionalizar dicha variable en una zona o regin denominada zonificacin de riesgo. La zonificacin es sobrepuesta digital o analgicamente con la traza urbana. El propsito de la zonificacin es apoyar el diseo de los programas de desarrollo urbano y los mitigacin de riesgos.Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

programas y estrategias de prevencin de desastres

y

20

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Aunado a lo anterior, la identificacin y zonificacin de peligros naturales propuesta en esta Gua, pretende ser la base para la delimitacin de las Zonas de Riesgo Mitigable y No Mitigable, partiendo de considerar el riesgo como mitigable cuando su reduccin o minimizacin aparece como un proceso factible o alcanzable, mediante la ejecucin de medidas de prevencin definidas segn sea el caso; en tanto que las reas de riesgo no mitigable representan espacios donde el asentamiento humano no debe permitirse, dado que cualquier medida de mitigacin es fsicamente inadmisible o financieramente inviable. Los riesgos son mitigables cuando se conocen las caractersticas de los peligros naturales y antropognicos y de cmo stos llegan a afectar en una zona urbana bajo un riesgo potencial. Para llegar a la identificacin de zonas de riesgos mitigables y no mitigables es necesario integrar informacin temtica y especfica en un medio que permita su anlisis, su consulta rpida, que p roporcione las bases; tener argumentos slidos para proponer acciones como son las propuestas de obras de ingeniera, arquitectura, programas de apoyo econmico, social, planes y programas de apoyo a la vivienda. En cuanto a las zonas de riesgo no mitigables, se debe tener la propuesta de acciones en donde no se debe permitir el crecimiento urbano en el futuro; proponer los cambios de uso de suelo y proponer acciones como reforestacin, obras de remediacin, entre otras. Tambin es importante que en la definicin de la zonificacin se considere la estadstica histrica de los eventos y los efectos de desastre que se han generado con la finalidad de tener un argumento ms de anlisis en la definicin de zonas de riesgo mitigable y no mitigable. En resumen, la zonificacin es un procedimiento de anlisis de todos los temas de riesgo con respecto al grado de afectacin al nivel de la traza urbana y la definicin de zonas en donde los riesgos son mitigables, con la propuesta de obras y acciones para contribuir a la mitigacin de desastres.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

21

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.- DISEO DE CARTOGRAFA BASE Y TEMTICA

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

22

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Todo trabajo de investigacin que se apoye en material cartogrfico debe contar con una base material que sirva de marco contenedor de la informacin, a travs de la cual se refleje la ocurrencia de los procesos tanto naturales como antrpicos. Esto da paso a la generacin de mapas base, donde la informacin recabada ser vertida, analizada y representada; para tal efecto se proponen los siguientes temas para la integracin del mapa base: III.1.- Mapa Base: Topografa y Planimetra Contiene la informacin correspondiente a las caractersticas de elevacin del relieve y de los elementos fsicos y antropognicos que los conforman. La topografa es una forma de representacin de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que son lneas de igual altura sobre el nivel medio del mar (INEGI, 1998). Tambin comprende los lmites de costa y los valores de pendiente del terreno como una manera de cuantificar las caractersticas d relieve. Este tipo de informacin permite medir formas, el tamaos, distancias y ngulos, as como valores de permetros y reas que se requieren como datos adicionales para la Zonificacin Primaria propuesta en esta Gua. La Topografa comprende los temas de: (Figura 1)MAPA BASE Carta Topogrfica Imgenes de SatliteMDT y Mapa de P endi ente s

Ortofoto Digital

Figura 1 Integracin del mapa Base

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

23

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.1.1.- Curvas de nivel Las curvas de nivel son las lneas con la misma altura respecto al nivel del mar que representan el relieve terrestre. Se utilizan para representar las caractersticas generales del relieve terrestre y para la georeferencia de informacin relativa de peligros y riesgos naturales y antropognicos con cambios de pendiente o de topografa abrupta. Las lneas tienen como atributo el valor de la altura e metros, en un campo de n nmero de 4 dgitos. Se representa con lnea punteada de color sepia y de un punto de grosor. III.1.2.- Lmite de costa Si el proyecto de peligrosidad de una ciudad se encuentra en una zona costera o cerca de la costa se usa el mapa de lmite de la costa, que representa la lnea de lmite entre el continente y el ocano, con un valor altimtrico de cero metros sobre el nivel del mar. Se representa con una lnea negra, slida, de dos puntos de grosor. No lleva ningn atributo asociado a la lnea. La Planimetra comprende los temas de:Planimetra

Limite de costa

Carreteras

Traza al nivel de predios y man zanas

Ros y cuerpos de agua

Localidades y poblados

Limite de Zona Urbana

Figura 2 Integracin de la Planimetra

III.1.3.- Ros y cuerpos de agua En el tema de ros y arroyos se representa con lneas a las corrientes fluviales que escurren por el terreno en la superficie terrestre. Tiene como atributos el orden de ro con un campo numrico de un dgito, la clase con una definicin de texto de un anchoOrdenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 24

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

de 15 bites y el nombre, con una definicin de texto de un ancho de 45 bites. As, una corriente fluvial tiene el atributo del nmero de orden respecto a una red de drenaje de una regin, la clase, que considera si un ro es perenne o intermitente y el texto de un nombre propio, por ejemplo Ro Tuxpan. Se representa con lnea de color azul obscuro y un ancho de 1 punto. El tema de cuerpos de agua como lagos, lagunas y embalses tiene como atributo el tipo de cuerpo de agua en un campo de texto de 15 bites y el nombre en un campo de 45 bites. Se representa con figuras cerradas o polgonos de color azul obscuro, sin lnea de borde o permetro. Para el caso de ciudades en zonas de costa, los ocanos debern tener un color azul y slido para efectos de representacin cartogrfica. III.1.4.- Carreteras El tema de carreteras comprende las lneas que representan todas las lneas de comunicacin, en la zona urbana y en la zona perifrica. Se obtiene de la integracin de un archivo digital de lneas o bien de la digitalizacin de mapas de carreteras correctamente georeferido. Tiene como atributos el tipo de va con un valor numrico de un dgito, la clase con una definicin de texto de un ancho de 45 bites y el nombre con una definicin de texto de un ancho de 45 bites. Se representa con una lnea slida doble de color rojo con un ancho de medio punto. III.1.5.- Localidades y poblados El tema de localidades y poblados consiste de puntos que representan poblados, casas aisladas obtenidas del XII Censo de Poblacin y Vivienda (INEGI, 2000). Se representa con un punto de color rojo, de un tamao de 8 puntos. Tiene como atributos los valores de la longitud con un nmero de 9 dgitos y cuatro decimales; la latitud con un nmero de 7 dgitos y cuatro decimales si la posicin est en coordenadas geogrficas. O bien un nmero de 9 dgitos con dos decimales para la coordenada X un nmero de 10 dgitos con dos decimales para la coordenada Y, si la posicin est en

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

25

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

metros, dentro de la proyeccin UTM; poblacin total del ao 2000, en un campo numrico de 6 dgitos de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda para el ao 2000. III.1.6.- Lmite de zona urbana El tema del lmite de la zona urbana representa el lmite de crecimiento de un ao en especial es til para los modelos de zonas de riesgos mitigables y no mitigables as como de los modelos de escenarios de riesgos naturales y antropognicos. Se obtiene de la imagen de la carta topogrfica, de fotografas areas o de una imagen de satlite correctamente georeferida y relacionada a un ao en especial. Tiene como atributo el valor de la superficie cubierta por la extensin urbana en metros cuadrados as como el valor del permetro en unidades de metros. Se representa con figuras cerradas o polgonos de color amarillo claro, sin lnea de borde o permetro. Para el caso del lmite de otro ao disponible se usa el color amarillo obscuro, tambin sin borde, el naranja, el rojo sucesivamente, de acuerdo al nmero de aos disponibles. III.1.7.- Traza urbana al nivel de predios o manzanas El tema de traza de zona urbana al nivel de predios o manzanas consiste de polgonos que representan lmites de predios o manzanas. El uso de este nivel de informacin depende de la disponibilidad de informacin digital de catastro que es til para la definicin de riesgos en la zona urbana. Para el caso de polgonos que representan manzanas o predios, se representan con polgonos de borde de color negro y sin relleno. Tiene el atributo del tipo de predio o manzana con valor numrico de 1 dgito.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

26

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.2.- Mapas temticos de Geologa y Geomorfologa En sta seccin se considera nicamente la litologa o tipos de rocas como una capa de informacin bsica para entender el registro geolgico de una regin en donde se encuentra asentada una ciudad o centro urbano. Los tipos de roca son definidos en clases de acuerdo a su composicin, por ejemplo las rocas gneas, metamrficas o sedimentarias. Otras clases ms detalladas pueden ser consideradas si se conoce la posicin estratigrfica y el tiempo geolgico durante el cual se formaron las rocas. Para su integracin se dispone de informacin impresa del Consejo de Recursos Minerales y del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, en escala 1:50,000 y 1:250,000 y es recomendable seguir la simbologa de esos documentos cartogrficos. En ese mismo sentido se requiere contar con los temas de pendiente del terreno y la erosin vertical y horizontal o diseccin del terreno para comprender los factores que contribuyen a definir los riesgos naturales potenciales de una regin en la que se encuentra una zona urbana. III.2.1.- Litologa El tema de los lmites litolgicos representa diferentes tipos de rocas que contribuyen en la definicin del riesgo geolgico de una zona o regin. Se representa con polgonos y tienen los atributos como son: roca, campo de texto de 25 bites; tipo, campo de texto de 25 bites; clase, campo de texto de 25 bites; edad, campo de texto de 25 bites. Es til para la definicin de riesgos relacionados a los tipos de roca que contribuyen al deslizamiento de terreno, hundimientos, erosin y la inestabilidad de laderas. La simbologa utilizada depende del tipo de roca que representan los polgonos del tema, que en general vara poco en una zona urbana. En funcin de los tipos de roca, se debe recurrir a la simbologa de la cartografa geolgica del INEGI. Se obtiene mediante la fotointerpretacin geolgica de fotografas, ortofotos o imgenes y mediante la verificacin del trabajo de campo. Tambin puede ser obtenida a partir de informacin cartogrfica disponible.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

27

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.2.2.- Vetas Las vetas son cuerpos de rocas mineralizadas que se distribuyen en el interior de la Tierra y se expresan en superficie como lneas o regiones muy alargadas. Su ubicacin es muy importante porque conllevan un riesgo potencial en zonas urbanas debido a que son planos de debilidad que favorecen el riesgo por deslizamiento o cada de rocas y materiales o contribuyen al hundimiento del terreno en zonas urbanas, tal es el caso de las ciudades de Zacatecas y Pachuca. Son estructuras geolgicas mineralizadas algunas veces asociadas a fallas geolgicas que se observan en superficie como lneas que resultan de la interseccin de un plano de veta con la superficie terrestre. Se representan con lnea discontinua de tipo raya y punto, de color lila, de 2 puntos de grueso. Tiene los atributos de: azimut, en un campo numrico de 3 dgitos; inclinacin, en un campo numrico de 2 dgitos; rumbo, en un campo de texto de 6 bites y nombre, en un campo de texto de 25 bites. Se obtiene mediante la fotointerpretacin de fotografas areas, ortofotos e imgenes de satlite y mediante la verificacin de trabajo de campo. Tambin se obtiene del estudio de mapas antiguos de zonas mineras o zonas mineralizadas, en tal caso, se requiere de mucho cuidado para ubicar en un mapa georeferido, la posicin aproximada de las vetas, sobre todo en las zonas antiguas de las ciudades que es donde mayor peligro representa. III.2.3.- Diseccin Vertical del Terreno El tema representa la diseccin vertical del relieve terrestre en orden de metros por kilmetro cuadrado o kilmetros por kilmetro cuadrado y representa unidades de montaas, lomeros y llanuras de fuerte a escasamente diseccionadas. Las caractersticas morfolgicas del relieve deben ser consideradas porque el relieve es resultado de un proceso de cientos o miles de aos y est en constante evolucin por lo que implica un peligro en las zonas urbanas. Se obtiene a partir de las diferencias de altura entre curvas de nivel dentro de una unidad de superficie o kilmetro cuadrado.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

28

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Se representa con figuras cerradas o polgonos de color variable dependiendo del valor de la diseccin, bsicamente en una escala de colores que va del amarillo claro al rojo oscuro. De acuerdo a los tipos de diseccin se debe recurrir a la simbologa del Instituto Nacional de Ecologa, INE. Tiene los atributos de nmero, con valor de 1 dgito; diseccin, campo de texto de 45 bites. III.2.4.- Pendiente del Terreno Comprende la caracterstica del terreno en funcin del valor de la pendiente expresado en porcentaje o en valores de ngulos. Se representa con polgonos que describen el valor angular de una parte del terreno de la superficie terrestre en una paleta de colores que va del amarillo al rojo oscuro; para pendientes de 0 a 3, 3 a 6, 6 a 12, 12 a 18, 18 a 30 y ms de 30, expresados en una gama secuencial de colores del amarillo al rojo oscuro o caf. Este criterio puede cambiar dependiendo de las condiciones topogrficas locales del rea urbana. Se obtiene a partir del modelo digital de elevacin (INEGI, 2001). Tiene el atributo del valor del ngulo o porcentaje en un campo de texto de 3 bites. III.3.- Mapas Temticos de Hidrometeorologa Comprende aquellos temas bsicos de climatologa, meteorologa e hidrometra que se requieren integrar al proyecto de atlas de peligros de una zona urbana. Comprende bsicamente los siguientes temas: III.3.1.- Isoyetas e Isotermas El tema de isoyetas consiste de lneas de igual valor de precipitacin pluvial y se representa con lneas slidas azul oscuro de 1/2 punto con el atributo del valor de la precipitacin en milmetros, en un campo numrico de 4 dgitos. De manera complementaria se consideran las isoyetas para determinar las zonas de mayor precipitacin de una regin. La distribucin de las lneas de isoyetas indican las zonas factibles de presentar un riesgo potencial por inundacin si se considera que las lneas

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

29

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

son el resultado de la precipitacin media anual de la regin. Su distribucin es un indicador indirecto de la presencia de agua pluvial en una zona urbana. El tema de isotermas consiste de lneas de igual valor de temperatura y se representa con lneas slidas en rojo de 1 punto de grueso con el atributo del valor de la temperatura en grados Celsius, en un campo de nmero de 2 dgitos. La distribucin de las lneas es el resultado de la integracin de temperatura media anual de una regin. Son un indicador indirecto para determinar la distribucin de temperaturas y permiten analizar las zonas de mayor concentracin de temperaturas que pueden ser un riesgo en una zona urbana. III.3.2.- Estaciones meteorolgicas El tema de estaciones meteorolgicas consiste de puntos que representan los sitios en donde se encuentran estaciones climatolgicas y meteorolgicas. Se

representa con puntos de crculo slido de color rojo de 8 puntos, con el atributo de nombre de la estacin, en un texto de 45 bites, el valor de temperatura media anual, en un campo de nmero de 2 dgitos y el ao de medicin, en un campo numrico de 4 dgitos. Su importancia radica en conocer la distribucin de datos climatolgicos, fundamentalmente urbana. III.3.3.- Estaciones hidromtricas El tema de estaciones hidromtricas consiste de puntos de los sitios en donde s e mide la velocidad y el gasto de los ros. Se representa con puntos de crculo slido de color azul de 8 puntos, con el atributo de nombre de la estacin, en un texto de 45 bites, el valor de precipitacin total anual, en un campo de nmero de 4 dgitos y el ao de medicin, en un campo numrico de 4 dgitos. Este tema complementario es til para conocer el comportamiento de los ros. La identificacin de las estaciones y su localizacin permiten contar con informacin complementaria para evaluar el volumenOrdenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

temperatura,

precipitacin

(cantidad

y

duracin),

velocidad

y

direccin del viento y evaporacin, y relacionarla con la posible afectacin en una zona

30

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

de escurrimiento fluvial que se presenta en una regin. Las estaciones son un indicador directo de la cantidad de lluvia que puede concentrarse en una zona que puede implicar un riesgo potencial en una zona urbana. III.4.- Fotointerpretacin y procedimientos fotogramtricos III.4.1.- Mtodos bsicos de fotogrametra y fotointerpretacin El estudio cientfico para establecer medidas precisas y crear mapas detallados a partir de las imgenes areas se denomina fotogrametra y consiste en la utilizacin de tcnicas, sistemas y procesos de anlisis de imgenes por personal capacitado, para dar informacin segura y detallada acerca de los objetos naturales o artificiales contenidos en la superficie cuya imagen se analiza; y determinar los factores que implican la presencia, condicin y uso de ellos. La interpretacin de fotografas areas u ortofotos (fotografas rectificadas

digitalmente con propiedades de escala cartogrfica) representa una herramienta de gran utilidad para el levantamiento de mapas, la agricultura, los estudios ambientales o ayudar a la planificacin del crecimiento de las ciudades. Dentro de los elementos bsicos a considerar para llevar a cabo la identificacin y zonificacin de peligros naturales, es necesario considerar aquellas caractersticas presentes en la imagen, que colaboran o sirven de evidencia concurrente para la diferenciacin de objetos y su identificacin. Entre ellas se indican como fundamentales el anlisis de: a) La forma como estructura espacial de un objeto, es determinante para su identificacin. - El valor de la forma para la interpretacin, radica en que permite delimitar la clase de objetos observados, permitiendo a veces identificaciones concluyentes, ayudando a la comprensin de su significado y funcin. Un camino y una va frrea pueden verse parecidos en la fotografa, es necesario sealar las pequeas diferenciasOrdenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 31

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

de configuracin requeridas por sus distintas funciones. Un camino puede tener fuertes pendientes, curvas cerradas y muchos cruces, mientras que una va frrea tiene pendientes suaves, curvas amplias y muy pocos cruces. (Figuras 3a y 3b)

Figuras 3a y 3b. Identificacin de formas en una fotografa area.Fuente: Facultad de Ingeniera, Universidad de Montevideo Uruguay. http://www.fing.edu.uy

- Las formas del terreno y del drenaje, y la repeticin de stas en un patrn, estn asociadas a un tipo de relieve y ste, a su vez, determinado por un tipo de formacin geolgica. El fenmeno del desplazamiento radial, hace que deba tenerse cierto cuidado en el anlisis de este elemento (forma) para objetos de dimensin vertical importante. La forma de la imagen de un mismo objeto, vara dependiendo de su ubicacin: en el centro de la fotografa (vertical) o cercana a los bordes del mismo (levemente oblicua). b) El tamao de un objeto es uno de los ms tiles indicios que llevan a su identificacin. Por la medida de un objeto, se pueden determinar gran parte de sus caractersticas. A partir del conocimiento de la escala y la estimacin del tamao se pueden determinar las diferencias entre objetos de dimensiones similares. Tomando en cuenta que el tamao se debe considerar an en la tercera dimensin, podr ser necesario realizar medidas con barra de paralaje o de longitud de sombras para determinar la altura de ciertos objetos, ayudando a su identificacin. (Figura 4).

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

32

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Figura 4 Identificacin de objetos por tamao en una fotografa area.Fuente: Facultad de Ingeniera, Universidad de Montevideo Uruguay.

- Con las sombras, frecuentemente se determina el tamao o forma de los objetos por la observacin fotografas areas que de ellos arrojan. En el caso de las sombras presentes en las muchas veces ayudan al intrprete proveyndole de

representaciones en perfil de los objetos de su inters. Las sombras son particularmente tiles para los objetos pequeos o de bajo contraste con las inmediaciones. Bajo esas condiciones, los fuertes cambios de tono de las sombras pueden habilitar al intrprete a identificar objetos difusos. Las sombras tambin pueden provocar efectos no deseados por el ocultamiento de detalles que, segn el propsito del trabajo, pueden ser de importancia fundamental. Aquellos objetos sobre los cuales caen las sombras reflejarn tan poca luz hacia la cmara area, que en las fotografas areas se vern tenues o no se vern. - Las fotografas areas de propsito general, son regularmente tomadas en un intervalo de dos horas antes o despus del medioda, a efectos de que se presenten sombras, pero que stas sean pequeas, y no obstaculicen la observacin general del terreno. En zonas urbanas, donde las sombras podran ocultar detalles de suma importancia, se busca fotografiar cuando hay cubierta de nubes sobre la altura de vuelo del avin, de forma que el terreno se encuentre iluminado por luz difusa (eliminando las sombras densas).Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 33

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

c) La percepcin del tono, color y textura son elementos importantes en la identificacin e interpretacin de objetos en la superficie terrestre. En las fotografas en blanco y negro, los objetos son observados en distintos tonos de gris. Los tonos de las imgenes fotogrficas se encuentran influenciados por una multitud de factores, lo que provoca que los tonos de objetos que puedan ser familiares no correspondan con la percepcin de ellos en la naturaleza. Una superficie lquida (ro, laguna, lago, etc.) puede aparecer en tonos que van del blanco al negro, dependiendo de la posicin del sol, el contenido de sales y partculas disuelta o en suspensin y de la cantidad de movimiento, como las olas, registrado en una fotografa. (Figura 5)

Figura 5 Identificacin de tono y color en una fotografa area.Fuente: Facultad de Ingeniera, Universidad de Montevideo Uruguay.

Un camino asfaltado puede aparecer con tono muy claro en caso de poseer una superficie muy lisa. Una calle de terracera puede aparecer con tono blanco en tiempo seco y muy oscuro despus de las lluvias. Algunos objetos metlicos, como por ejemplo un tanque de combustible, o un techo pueden reflejar tanta luz que el rango tonal de la pelcula no es capaz de registrarlo y pierde todos los detalles. Cuando el fotointrprete comprende los factores que gobiernan o de los que dependen los tonos fotogrficos, los utilizar como una importante herramienta para la identificacin o para el conocimiento de la composicin del detalle observado.Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 34

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Las fotografas que sern destinadas a uso general son tomadas habitualmente con una combinacin de pelcula pancromtico y filtro que elimine la interferencia de la bruma atmosfrica. Muchos trabajos especializados de fotointerpretacin son realizados ms eficientemente con otras combinaciones de pelcula y filtro (Figura 6)

Figuras 6 Diferencias de tono entre una fotografa area y una imagen infrarrojaFuente: Facultad de Ingeniera, Universidad de Montevideo Uruguay. http://w ww.fing.edu.uy

El uso de pelculas sensibles a las radiaciones infrarrojas permite el registro de condiciones de los vegetales, suelos y drenaje en forma especialmente interesante. Una distincin interesante es la que puede realizarse respecto de las superficies de agua libres, como seran ros, lagos, lagunas, etc., en virtud de que el agua absorbe totalmente la radiacin infrarroja, dando en la fotografa infrarroja blanco y negro una imagen totalmente negra, lo que permite definir claramente las mrgenes o riberas; as como brindar una clara separacin de las zonas hmedas y secas. d) Los patrones espaciales de los objetos son en la identificacin de los fenmenos naturales. Puede definirse el Patrn como el arreglo espacial de un conjunto de objetos o asociaciones de objetos similares, as como la repeticin sistemtica de formas. En los estudios de ciencias de la tierra, siempre se ha puesto especial nfasis en el patrn otro elemento que puede contribuir

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

35

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

como un indicio importante de la funcin, del origen o de ambos, de aquellos elementos que la determinan. Los patrones de cultivos pueden proveer al gelogo de claves para la

identificacin de estructuras geolgicas y fundamentalmente los patrones de drenaje brindan estrechas asociaciones con las estructuras, la litologa y la textura de suelos. III.5.- Imgenes fotogramtricas y satelitales de apoyo Las imgenes se integran al proyecto de Atlas para tener el contexto regional al nivel de cuenca hidrolgica dentro de la cual se encuentra una ciudad y en donde se presentan los peligros naturales y su relacin con la zona urbana. Es muy importante considerar al menos dos periodos de imagen o al menos dos sensores de satlite para estudiar las variaciones que han ocurrido con el paso de los aos y cmo los fenmenos antropognicos como: la deforestacin, la erosin de suelo agrcola, los cambios de uso de suelo de rural a urbano entre otros, han contribuido al desarrollo de los riesgos en las zonas urbanas y su impacto en el futuro. El conocimiento de estos cambios es indispensable para dar soporte a la informacin existente. El uso de las imgenes est en funcin del tipo de peligro o riesgo a identificar y de la cantidad de informacin que de ellas puede extraerse, ya sea una interpretacin analgica o bien una interpretacin digital. Depende tambin de las caractersticas del proyecto de una regin en especial si se tienen zonas poco accesibles y se requiere una interpretacin para regionalizacin de variables de peligros y riesgos. Igualmente, el uso de la imgenes estar en funcin de las capacidades de los especialistas y de los medio para extraer informacin. As mismo, depender de su precio y disponibilidad, de preferencia deben estar georeferidas en la proyeccin UTM, con los mismos parmetros definidos para la carta topogrfica. La siguiente tabla resume las caractersticas de las imgenes ms accesibles.Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 36

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Tabla 1. Caractersticas generales de las imgenes de satlite y ortofotos.Imagen Ortofotos Carta topogrfica Modelo de elevacin Modelo de relieve Landsat TM Ikonos Spot Quick bird Formato digital Tif Tif Binario simple Tif bil, bsq, tif bil, bsq, tif bil, bsq, tif bil, bsq, tif Resolucin 4m 2m 90 m 90 m 27 m 2,5 m 20 m 0,6 cm Cobertura 20 km2 1000 km2 1000 km2 1000 km2 120 km2 20 km2 60 km2 10 km2 Costo aproximado en el ao 2003 Disponibilidad $ 1,750,00 buena $ 100,00 $ 500.00 $ 500,00 $ 5,000,00 $ 20,000,00 $ 10,000,00 $ 30,000,00 media buena buena buena media buena media

III.5.1.- Ortofoto digital Consiste de una imagen de una fotografa area de vuelo alto con 2 metros de resolucin espacial, rectificada, disponible en formato bil (banda intercalada por lnea). Tiene un archivo de encabezado estndar blw que contiene la dimensin del pxel o

celda sobre el terreno de la superficie terrestre y el valor de la coordenada en metros de la esquina superior izquierda en la proyeccin UTM. Para el cubrimiento de una ciudad pueden requerirse varias imgenes de ortofotos o bien para cubrir una carta 1:50,000 se requiere un mosaico de 6 ortofotos. III.5.2.- Carta topogrfica digitalizada Consiste de una imagen de la carta topogrfica con 10 metros de resolucin espacial disponible en formato tif (tag image file format), del grupo 4 o mayor, sin

comprimir. Tiene un archivo de encabezado que contiene la dimensin del pxel o celda sobre el terreno de la superficie terrestre y el valor de la coordenada en metros de la esquina superior izquierda en la proyeccin UTM. La utilidad de la carta es la extraccin de informacin georeferida mediante las herramientas de sistemas de informacin geogrfica o bien de un sistema de dibujo y diseo.Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 37

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.5.3.- Modelo Digital de Elevacin El modelo de elevacin est en formato binario simple, en donde cada lnea contiene los valores X, Y y Z. Tiene un archivo de encabezado que contiene la dimensin del pxel o celda sobre el terreno de la superficie terrestre y el valor de la coordenada en metros de la esquina superior izquierda en la proyeccin UTM. Para la escala 1:50,000 el tamao del pxel es de 90 metros que equivale en valor angular a 3 segundos de arco. Otros modelos de mayor resolucin pueden ser integrados para complementar el proyecto y detallar zonas de inters especial. El modelo digital de elevacin tambin permite la definicin de la perspectiva de tres dimensiones que es til para evaluar las zonas de riesgo desde mltiples puntos de observacin, con la finalidad de obtener mayor informacin relativa al relieve. III.5.4.- Modelo Digital del Terreno El modelo digital de relieve es un producto obtenido del modelo digital de elevacin, con base en una iluminacin artificial de 315 grados de azimut y 45 grados de elevacin lo que simula el relieve terrestre iluminado por el sol a las 10 de la maana. Esta imagen se compone de renglones y columnas en donde el pxel tiene un valor de la escala de gris. Por lo tanto se representa como una imagen en dos dimensiones y en escala de grises. Tiene un archivo de encabezado que contiene la dimensin del pxel o celda sobre el terreno de la superficie terrestre y el valor de la coordenada en metros de la esquina superior izquierda en la proyeccin UTM. Es muy til para interpretar las caractersticas del relieve en zonas de fuerte pendiente, zonas de inundacin en zonas planas, identificacin de estructuras geolgicas como fracturas y fallas, entre otras.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

38

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.5.5.- Imagen de satlite Landsat La imagen de satlite Landsat del sensor mapeador temtico o TM se integra como una imagen de formato binario bil (banda intercalada por lnea) o bien de formato tif o incluso algn otro formato que pueda ser ledo con herramientas de sistemas de informacin geogrfica o bien de un sistema de dibujo y diseo. La resolucin espacial del sensor es de 28 metros y se utilizan las bandas de infrarrojo (banda 7, 5, 4) y las bandas visibles (bandas 3, 2, 1) para tener la representacin de /o la energa reflejada por los objetos de la superficie terrestre. Este compuesto de bandas es til para la extraccin de informacin de forma analgica o bien mediante algoritmos de clasificacin. III.5.6.- Imagen de satlite Ikonos La imagen de satlite del sensor Ikonos se integra como una imagen de formato binario bil (banda intercalada por lnea) o bien de formato tif, geotif o incluso algn

otro formato que pueda ser ledo con herramientas de sistemas de informacin geogrfica o bien de un sistema de dibujo y diseo. La resolucin espacial del sensor es de 4 metros y se utilizan las bandas de infrarrojo (bandas 4, 3, 2) y la banda del visible (banda 1) para tener la representacin de la energa reflejada por los objetos de la superficie terrestre. III.5.7.- Imagen de satlite Spot La imagen de satlite del sensor spot se integra como una imagen de formato binario bil (banda intercalada por lnea) o bien de formato tif, geotif o incluso algn

otro formato que pueda ser ledo con herramientas de sistemas de informacin geogrfica o bien de un sistema de dibujo y diseo. La resolucin espacial del sensor es de 20 metros y se utilizan las bandas de infrarrojo (bandas 4, 3, 2) y la banda del visible (banda 1) para tener la representacin de la energa reflejada por los objetos de la superficie terrestre.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

39

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.5.8.- Imagen de satlite Quick bird La imagen de satlite del sensor quick bird se integra como una imagen de formato binario bil (banda intercalada por lnea) o bien de formato tif, geotif o incluso algn otro formato que pueda ser ledo con herramientas de sistemas de informacin geogrfica o bien de un sistema de dibujo y diseo. La resolucin espacial del sensor es de 2 metros y se utilizan las bandas de infrarrojo (bandas 4, 3, 2) y la banda del visible (banda 1) para tener la representacin de la energa reflejada por los objetos de la superficie terrestre. La banda visible tiene resolucin de 60 centmetros y puede ser utilizada para la extraccin de informacin de predios o manzanas.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

40

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

IV.- MAPAS DE IDENTIFICACIN DE PELIGROS NATURALES

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

41

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

IV.1.- Peligros Geolgicos Los peligros de origen geolgico son aquellos que se originan en la corteza terrestre, ya sea en la corteza interna, como es el caso de los sismos, o en la superficie terrestre, como los deslizamientos. En este captulo, se explica de manera sinttica el tipo de proceso, su clasificacin, los procedimientos para evaluar el cartogrfica para representar el fenmeno en el Atlas. IV.1.1.- Causas de los peligros geolgicos Los fenmenos naturales de origen geolgico como son los sismos, volcanes, proceso y la forma de representacin

tsunamis, las estructuras geolgicas como son las fallas, las fracturas y la inestabilidad de laderas, contribuyen en la definicin de peligros (Oropeza, et al., 2001) para una regin de una zona urbana. Estos han sido la causa de muchos desastres en nuestro pas, ya sea que hayan actuado de forma nica o combinada. En su conjunto contribuyen junto con los peligros hidrometeorolgicos (Hernndez y Carrasco, 2001; Oropeza y Reyes, 2001), para llevar a la definicin de la zonificacin. Comprende los temas: Fracturas Fallas Erosin Sismos histricos Sismos Volcanes Deslizamientos Hundimientos Derrumbes Flujos de lodo Tsunamis

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

42

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Es importante destacar que cualquiera de los fenmenos geolgicos o hidrometeorolgicos no ocurren de una manera aislada, sino que se presentan de una manera concatenada. De esta manera, un cicln aporta una cantidad excesiva de agua, que da lugar a inundaciones en reas planas e incrementa la probabilidad de deslaves en las reas montaosas, adems puede ocasionar daos por la intensidad de los vientos. Otro ejemplo lo constituyen las fallas activas, que dan lugar a sismos locales y derrumbes en la zona de falla. Por lo anterior, se sugiere que se realicen diagramas de flujo para comprender la causalidad, las relaciones con otros elementos, y las consecuencias de los fenmenos. IV.1.2.- Registro histrico de desastres Muchos de los fenmenos naturales han sido registrados en la memoria de mucha gente que ha sufrido los desastres. Algunos de esos fenmenos se han registrado de manera verbal y algunos otros quedaron como registros histricos en revistas, peridicos, reportes, etc. Para obtener informacin cuantitativa de los mismos es necesario hacer una investigacin de hemeroteca, de bibliografa y de estudios tcnicos para elaborar un registro histrico de los desastres ocurridos en una regin con el propsito de elaborar una base de datos que contribuya al conocimiento de las zonas de riesgo de una regin en donde se encuentra circunscrita una zona urbana. Una manera sencilla es elaborar una tabla de datos con los conceptos de: ao, desastre, estado, vctimas, comentarios agrupados por columna y evento representado en cada regln. Es tambin recomendable que cada tipo de peligro natural sea representado en una tabla individual. Por otro lado, en la actualidad existen una serie de instituciones que poseen bancos confiables de informacin sobre peligros, riesgos, vulnerabilidad y desastres, como el CENAPRED, muchos de los gobiernos estatales y municipales, la Secretara de Gobernacin, algunas universidades locales, etc. El incremento paulatino de una poltica y una cultura de Proteccin Civil tambin ha contribuido a la creacin de una red

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

43

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

nacional, que en muchos casos llega a un nivel municipal, y que progresivamente han recuperado informacin del tema en sus reas de jurisdiccin. IV.1.3 Fracturas La literatura relacionada con riesgos generalmente no considera a las fracturas como una amenaza, debido a que por s mismas no son detonadores de desastres; sin embargo es preciso realizar algunos comentarios en torno a este tema e incluirlas como un rasgo geolgico que potencialmente acelera los procesos que ocasionan

afectaciones en la infraestructura. Una fractura es un plano de discontinuidad de una masa rocosa o de material poco consolidado que se observa en la superficie como una lnea con una abertura con un ancho de milmetros o varios decmetros. El conjunto de fracturas o fracturamiento implica una debilidad de la roca o material no consolidado que favorece los que

deslizamientos, los derrumbes o cada de bloques y en ocasiones los flujos,

pueden afectar una zona urbana (Lundgren, 1973); por otra parte, los diaclasamientos (fisuras de dimensiones reducidas) y fracturamientos permiten un mayor intemperismo fsico y qumico sobre la roca. Si bien en la superficie del terreno se pueden observar como lneas, stas resultan de la interseccin de un plano de fractura con la superficie. Las fracturas se detectan a partir de la identificacin de alineamientos en las curvas de nivel y en la red hidrolgica, as como en fotografas areas e imgenes de satlite que presenten combinaciones de bandas que resalten aspectos geolgicos. Son fcilmente distinguibles como fisuras o agrietamientos en la superficie del terreno, principalmente en ambientes montaosos y de piedemonte, que pueden continuar por varios centenares de metros o kilmetros. Se recomienda realizar, a fin de obtener un mayor anlisis, rosetas de fracturas para determinar el patrn de direccionamiento, y mapas de densidad de fracturas para ubicar los sitios de mayor incidencia y focos rojos para un mayor anlisis durante el levantamiento de campo. Estos focos rojos podran incidir en un mayor potencial de inestabilidad de laderas y de erosin. Las fracturas, a diferencia de las fallas, no presentan movimiento.Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 44

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Se representan con lnea slida de color rojo obscuro de 1 punto de grosor y los atributos son; azimut, en un campo numrico con una ancho de 3 dgitos; inclinacin, en un campo numrico de 2 dgitos y rumbo, texto o alfanumrico de 6 bites. IV.1.4.- Fallas Una falla es un plano de discontinuidad de una masa rocosa o material poco consolidado en donde se observa, a diferencia de las fracturas, un movimiento relativo entre los bloques resultantes, es decir, la o las fallas rompen una masa de roca y se desplazan diferencialmente. Dependiendo de su movimiento, las fallas son pasivas o activas; las primeras prcticamente no constituyen un riesgo debido a que ya no presentan desplazamiento, aunque el plano de falla puede tener material poco consolidado. Las fallas activas pueden tener desde un movimiento imperceptible en trminos histricos, es decir, de varios siglos, hasta otros que suceden sbitamente y que pueden romper aceras, tuberas, viviendas, surcos de cultivo, etc., o bien desencadenar sismos, deslaves o derrumbes en las reas inmediatas a la falla. Las fallas se clasifican en funcin del tipo de desplazamiento, en fallas normales, inversas y de transcurrencia. En las dos primeras hay un movimiento vertical entre los bloques y en la tercera el desplazamiento es horizontal. En la superficie se observan como lneas que resultan de la interseccin de un plano de falla con la superficie terrestre (SPP - UNAM, 1984). El peligro potencial aparece cuando se presenta un asentamiento humano sobre una falla activa o en las inmediaciones de sta. El tema de peligros geolgicos originados por fallas y fracturas se obtiene mediante el anlisis de informacin de mapas de estructuras geolgicas como fallas y fracturas geolgicas publicadas (INEGI, COREMI) o inditas por diferentes instituciones (UNAM, IPN, PEMEX, CFE, IMP, CNA) con diversos propsitos pero que son de importancia relevante para considerar los peligros derivados de la presencia de estas estructuras planas que se presentan en rocas, suelos o terrenos.Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

45

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Tambin puede ser obtenida de la interpretacin de fotografas areas, imgenes de satlite o bien de la interpretacin directa en campo. Su importancia radica en la evaluacin de las afectaciones de las fallas tectnicamente activas y del dao estructural que puede causa en casas, edificios, equipamiento e infraestructura en zonas urbanas y tambin de la debilidad del terreno que las fracturas geolgicas pueden determinar en las estructuras de casas y obras civiles. Tambin se puede utilizar riesgo. Las fallas se detectan en morfoalineamientos determinados en los mapas topogrficos, en fotografas areas y en imgenes de satlite, en las redes hidrogrficas con drenaje angular, en las anomalas o rupturas de las lneas de parteaguas, y en el campo con la identificacin de cortes en la roca donde se observa algn informacin de registros geofsicos (COREMI, UNAM, CENAPRED) para

complementar la informacin de las zonas de peligros y la evaluacin de zonas de

desplazamiento en las capas, o evidencias macro y micromorfolgicas como espejos de fallas, estras, brechas de friccin, facetas triangulares o trapezoidales, evidencia de sistemas de pilares y fosas (bloques cados y levantados), conos de talud con cada frecuente de rocas y detritos, etc. La identificacin de fallas a partir de la cartografa y la fotointerpretacin implica necesariamente su corroboracin en campo para comprobar la presencia de estas estructuras geolgicas. Es importante sealar que una falla generalmente no es nica, sino que est asociada con un sistema de fallas y fracturas asociada con la principal. Para el anlisis de este tema, se requiere contar con la asesora de un gelogo o geomorflogo, en virtud que muchas de las caractersticas y dinmica de la falla pueden ser muy sutiles y deben ser atendidas por un especialista. Se representan con lnea slida de color rojo oscuro de grosor de 2 puntos y los atributos de: azimut; en un campo numrico de 3 dgitos; inclinacin, en un campo numrico de 2 dgitos; rumbo, en un campo de texto de 6 bites y tipo, en un campo de texto de 15 bites.Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

46

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

IV.1.5.- Sismos Recientes La corteza terrestre est dividida en una serie de placas tectnicas, que tienen un desplazamiento continuo y diferencial. Cuando se presenta un movimiento brusco en estas placas se genera un sismo. El punto donde se inicia la ruptura se denomina hipocentro, y el punto de la superficie terrestre donde llegan las primeras ondas ssmicas se conoce como epicentro. En el siguiente esquema se muestran las grandes estructuras tectnicas del pas y la velocidad y direccin de desplazamiento de stas. Los lmites entre placas tectnicas constituyen las reas donde se originan los sismos.

Figura 7 Placas tectnicas que afectan a la Repblica Mexicana

Un primer indicativo para determinar el peligro potencial sera conocer la distancia a estas zonas, principalmente la Trinchera Mesoamericana (contacto entre la Placa Norteamericana y la de Cocos), la zona del Ro Colorado, y la Falla Polochic-Motagua en la zona montaosa y costera de Chiapas.Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 47

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Los sismos se clasifican de acuerdo con la profundidad, la intensidad y la magnitud. La profundidad determina si el sismo fue superficial o profundo; la intensidad es la medicin del fenmeno de acuerdo con la percepcin de la poblacin, y es medida por la escala de Mercalli, y la magnitud es tambin la medida en grados, pero de acuerdo con la cantidad de energa liberada y que es medida por un sismgrafo en grados Richter. Se recomienda emplear los grados Richter para medir el fenmeno, ya que tiene un fundamento ms cientfico y menos perceptivo que la escala de Mercalli. El siguiente mapa muestra la regionalizacin ssmica de Mxico (CENAPRED, 2001), basado en registros histricos y datos de aceleracin del terreno. La zona A no ha reportado sismos importantes en los ltimos 80 aos, y la zona D es la que ha presentado frecuentemente grandes temblores. (Figura 8)

Figura 8 Regionalizacin ssmica de la Repblica Mexicana Fuente: CENAPRED (2001)

Las zonas B y C son intermedias, y varan dependiendo del porcentaje de aceleracin. Es conveniente sealar que este mapa es meramente indicativo para la apreciacin del peligro ssmico, y es necesario considerar estudios de mayor detalle para la evaluacin en zonas urbanas, considerando criterios como la mecnica de los suelos, el microrelieve, la consolidacin y fracturamiento de la roca, etc.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

48

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

En la base de datos a crear en el proceso de identificacin, se debe mostrar la distribucin geogrfica de los sismos, profundidad, magnitud, as como la frecuencia de

ocurrencia en una regin, lo que determina esencialmente un peligro natural. Debe contener los epicentros smicos que se tienen publicados en los boletines del Servicio Sismolgico Nacional, desde el ao de 1990 y hasta la fecha actual (Servicio Sismolgico Nacional, 1990-2000). Para la interpretacin de los peligros geolgicos de origen ssmico se recurre a las fuentes de informacin como son; Servicio Sismolgico Nacional (SSN), Centro de Investigacin Cientfica y Educacin Superior de Ensenada (CICESE), Observatorio Vulcanolgico de Colima, Centro Nacional de Prevencin de Desastres (CENAPRED), United States Geological Survey y Southern California Earthquake Data Center. Otras fuentes de informacin pueden ser consultadas (Comisin Federal de Electricidad, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Harvard CMT Catalog) para obtener

informacin relativa a epicentros ssmicos, registros ssmicos, tensor de momento ssmico e isosistas (lneas que unen puntos de igual magnitud ssmica) de eventos histricos. Los sismos se representan con crculos slidos de color graduado del rojo al amarillo de acuerdo al valor de la magnitud en la escala Richter. Tiene los atributos de la posicin de longitud con un nmero de 9 dgitos y cuatro decimales, la posicin de latitud con un nmero de 7 dgitos y cuatro decimales; magnitud en la escala Richter, en un campo numrico de 3 dgitos con 1 decimal; intensidad, en un campo numrico de 2 dgitos; foco o profundidad, en un campo numrico de 3 dgitos; hora, en un campo de texto de 25 bites y fecha, en un campo de texto de 25 bites. IV.1.6.- Sismos histricos El tema de sismos histricos representa aquellos eventos ssmicos ocurridos antes de 1990 que no se publicaron en los boletines del Servicio Sismolgico Nacional. La distribucin de los sismos que han ocurrido en el pasado es importante para entender las regiones o zonas en donde se ha disipado energa ssmica con el peligro inherenteOrdenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 49

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

que representa para zonas urbana (Gutirrez, et al., 2001). Los sismos histricos son eventos de los cuales se tiene poca precisin de su ubicacin, pero son significativos para entender el riesgo ssmico antiguo de una regin, y complementan al apartado anterior de sismos recientes. Se representa con crculos slidos de color rojo oscuro de 10 puntos. Tiene los atributos de la posicin de longitud con un nmero de 9 dgitos y cuatro decimales, la posicin de latitud con un nmero de 7 dgitos y cuatro decimales; magnitud en la escala Richter en un campo numrico de 3 dgitos con 1 decimal; foco o profundidad de ocurrencia, en un campo numrico de 3 dgitos; hora, en un campo de texto de 25 bites y fecha, en un campo de texto de 25 bites. IV.1.7.- Tsunamis Un tsunami es una sucesin de olas con altura superior al promedio registrada en una zona de costa, originada por un terremoto de gran magnitud ocurrido en la corteza ocenica y un consecuente proceso de movimiento vertical del piso marino que se transmite a la masa de agua ocenica. A pesar que el dao es generado por la penetracin de agua ocenica al continente, se considera como un peligro geolgico debido a que tiene como origen un sismo. Conlleva el peligro de penetracin tierra adentro por lo que puede causar daos en obras, bienes y servicios as como la prdida de vidas humanas en los asentamientos humanos inmediatos a la lnea de costa. La afectacin depender de la topografa de la zona costera, siendo ms susceptible las zonas planas, y la altura del oleaje. Debe considerarse la cota de 10 m., como el lmite altitudinal mximo que pudiera ser impactado ante un evento de mxima intensidad. Por las caractersticas ssmicas del pas, prcticamente todos los tsunamis se registran en las costas del Ocano Pacfico, ya sea que las olas ssmicas provengan de sitios lejanos (con alturas esperadas de hasta 3m), o que sean tsunamis generados en zonas cercanas a las costas mexicanas (con alturas reportadas en el pas hasta de 11Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

50

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

metros). La siguiente tabla muestra los principales tsunamis que ocurrieron en Mxico durante el siglo XX, que podra ser un indicativo de los sitios del pas mayormente susceptibles a este evento. Ntese que la mayora se reportan en la faja comprendida entre Oaxaca y Jalisco; las ciudades de Manzanillo, Zihuatanejo y Acapulco registran una alta frecuencia de eventos.FECHA Tabla 2 Catlogo de Tsunamis en el Siglo XX Epicentro del Zona del Magnitud Lugar de registro del Altura Sismo (N,W) sismo del sismo tsunami mxima de olas (m). 16.7, 99.2 Guerrero 7.9 Acapulco 2.0 16.8,99.8 Guerrero 7.5 Acapulco 18.0,107.0 Jalisco 7.0 Zihuatanejo 7.0-11.0 15.7,96.1 Oaxaca 7.7 Puerto ngel (*) 16.3,96.7 Oaxaca 8.0 Puerto ngel 19.5,104.3 Jalisco 8.2 Manzanillo 2.0 San Pedrito 3.0 Cuyutln San Blas 19.5,103.5 Jalisco 7.8 Manzanillo 1.0 19.0,104.5 Jalisco 6.9 Cuyutln 9.0-10.0 Manzanillo No definido Jalisco Cuyutln (*) 22.0,106.5 Nayarit 6.9 Islas Maras 2.05-5.0 17.0,98.1 Guerrero 7.3 Acapulco 0.3 16.5,99.1 Guerrero 7.7 Acapulco 2.6 Salina cruz 0.3 17.2,99.6 Guerrero 7.0 Acapulco 0.8 17.1,99.6 Guerrero 7.2 Acapulco 0.3 16.3,95.8 Oaxaca 7.8 Acapulco 0.4 18.4,103.2 Colima 7.5 Acapulco 0.4 Manzanillo 1.1 Salina Cruz 0.2 La Paz 0.2 Mazatln 0.1 16.0,96.8 Oaxaca 7.8 P.Escondido 1.5(*) 17.3,101.3 Guerrero 7.6 Acapulco 0.41.3 Manzanillo 17.8,102.3 Guerrero 7.3 Acapulco 0.1 18.1,102.7 Michoacn 8.1 Lzaro Crdenas 2.5 Ixtapa-Zihuatanejo 3.0 Playa Azul 2.5 Acapulco 1.1 Manzanillo 1.0 17.6,101.8 Michoacn 7.6 Acapulco 1.2 Zihuatanejo 2.5 18.9,104.1 Col.Jalisco 7.6 Manzanillo 2.0 Barra de Navidad 5.1 Melaque 4.5 Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

15-abr-1907 30-jul-1909 16-nov-1925 22-mzo-1928 16-jun-1928 03-jun-1923

18-jun-1932 22-jun-1932 29-jun-1932 04-dic-1948 14-dic-1950 28-jul-1957 11-may-1962 19-may-1962 23-ags-1965 30-ene-1973

29-nov-1978 14-mzo-1979 25-oct-1981 19-sep-1985

21-sep-1985 09-oct-1995

51

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Cuastecomate La Manzanilla Boca de Iguanas El Tecun Punta Careyes Chamela San Mateo Prula Punta Chalacatepec

4.4 0.4 5.1 3.8 3.5 3.2 4.9 3.4 2.9

En el siguiente mapa se presentan las reas susceptibles a tsunamis de acuerdo con la distancia a su origen. Las sealadas en color azul son las provenientes de focos lejanos, y las de color rojo son de foco inmediato; estas ltimas coinciden con la Trinchera Mesoamericana desde Nayarit hasta Chiapas, adems de la desembocadura del Ro Colorado.

Figura 9 Peligros por Tsunamis

Fuente: CENAPRED 2001

Los peligros geolgicos de origen por maremotos (tsunami), ocasionados por actividad sismotectnica (Harvard CMT catalog) en el sur y noroeste de Mxico se interpretan mediante la consulta de documentos de desastres histricos como son los catlogos de sismos y tsunamis (SSN y CENAPRED) as como de la informacin altimtrica (INEGI) y batimtrica (Secretara de Marina). Se requiere obtener las zonas de batimetra de plataforma marina a profundidades de 0 a 50 metros bajo el nivel del mar y de altimetra, de las curvas de nivel de 0 a 20Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 52

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

metros sobre el nivel del mar. Las zonas de riesgo pueden ser evaluadas para los rangos de altimetra de 0 a 5, de 5 a 10 y de 10 a 20 metros sobre el nivel del mar. Se requiere el trabajo de campo de erosin costera para determinar el riesgo por maremoto o tsunami en zonas urbanas. Los tsunamis se representan con figuras cerradas o polgonos, con trama de lnea ondulada discontinua, de color cian, con permetro o borde. Tiene como atributos: tipo, en un campo de texto de 25 bites; dao, en un campo de texto de 25 bites en un campo de texto de 25 bites y fecha, en un campo de texto de 25 bites. IV.1.8.- Vulcanismo Los eventos volcnicos son generados por la salida del material magmtico desde el interior de la Tierra en forma de lava o ceniza, a travs de una chimenea o conducto principal. Existen cuatro tipos de erupciones volcnicas: Hawaiana, cuando son de lava muy fluida; Estromboliana, con presencia de lava y con algunas explosiones; Vulcaniana, con explosiones continuas y poco contenido de lava, y Erupciones plinianas y peleanas, caracterizadas por fuertes explosiones de tefra y gas, y un mnimo contenido de lavas. Estas ltimas son las ms peligrosas debido a que pueden generar flujos piroclsticos a grandes temperaturas y tienen un radio de alcance mucho mayor que los otros tipos de erupcin. En el pas se han presentado todos los tipos de erupcin. Mxico posee aproximadamente 15 volcanes activos, caracterizados por haber presentado alguna manifestacin volcnica reciente de tipo lvica o de ceniza; tienen solfataras, evidencias hidrotermales, micro temblores, etc. La mayora de ellos estn ubicados dentro de la Faja Volcnica Transmexicana (ver mapa), y son: Popocatpetl,

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental

53

GUA METODOLGICA PA RA LA ELABORACIN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Pico de Orizaba, San Martn Tuxtla, Ceboruco, Volcn de Colima, Jorullo, Sangangey y Paricutn. Otros volcanes de peligrosidad importante, aunque fuera de la Faja, son el Chichonal y el Tacan, y con menor peligrosidad, el Tres Vrgenes. Hay tres calderas volcnicas con potencial latente: Los Humeros, Amealco y La Primavera; dos ms, el Everman y el Brcena, se encuentran en el archipilago de las Revillagigedo. (Figura 10)

Figura 10 Mapa de vulcanismo activo, calderas y campos monogenticos Fuente: CENAPRED 2001

Adems de los anteriores, existen un gran nmero de edificios volcnicos que ya no presentan evidencias de actividad, aunque es necesario mantener una vigilancia mnima a fin de evitar un dao potencial. La peligrosidad de un aparato volcnico est en funcin de las evidencias geolgicas registradas por episodios anteriores, es decir, la frecuencia de erupciones, la intensidad determinada por el ndice de Explosividad Volcnica, y el tipo de productos expulsados, determinados por el anlisis estratigrfico y petrolgico.Orden