Guía apropiación telecentros

49
Compartel - Universidad Autónoma de Occidente - Colnodo - telecentre.org

description

Guía desarrollada por Colnodo para fortalecer la apropiación en telecentros y puntos de acceso comunitarios a las TIC.

Transcript of Guía apropiación telecentros

Compartel - Universidad Autónoma de Occidente - Colnodo - telecentre.org

Proyecto “Gestión del Conocimiento e Intercambio de Experiencia entreTelecentros Comunitarios y Telecentros Compartel en Colombia”

“Guía para fortalecer la apropiación social en Centros de Acceso Comunitario aTecnologías de Información y Comunicación (TIC)”

ColnodoUniversidad Autónoma de Occidente, UAOPrograma Compartel del Ministerio de Comunicaciones de ColombiaTelecentre.org

Impreso en ColombiaSegunda edición impresa en diciembre de 2008 en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de Telecentros”, convenio de asociación entre el Fondo de Comunicaciones del Ministerio de Comunicaciones de Colombia y Colnodo.

3

En Colombia hay diversos y muy valiosos aprendizajes en el desarrollo de telecentros, sin embargo muchos de ellos no han sido recogidos, sistematizados y organizados de manera que puedan ser compartidos ampliamente por diversas redes de telecentros.

Este manual parte de la necesidad de poner al alcance una herramienta para orientar y mejorar el desempeño del telecentro y lograr la apropiación de este espacio en la comunidad. El contenido de la guía se basa en la experiencia del proyecto “Gestión del Conocimiento e Intercambio de Experiencias entre Telecentros Comunitarios y Telecentros Compartel en Colombia” coordinado por Colnodo (www.colnodo.apc.org) en alianza con la Universidad Autonoma de Occidente, UAO (www.uao.edu.co) y el Programa Compartel del Ministerio de Comunicaciones de Colombia (www.compartel.gov.co), con el apoyo técnico y financiero de la inicativa Telecentre.org (www.telecentre.org).

Este proyecto se ha desarrollado entre septiembre de 2006 y noviembre de 2007 y tiene como objetivo poner en marcha una estrategia de intercambio y gestión de conocimientos entre los telecentros comunitarios y los telecentros instalados por el Programa Compartel y fortalecer una permanente interacción e intercambio de experiencias y conocimientos entre los diversos actores de la red nacional de telecentros en Colombia.

Para facilitar la comprensión del proyecto entre la población beneficiaria y en la red nacional de telecentros, se han agrupado los objetivos específicos en dos componentes que se resumen a continuación:

• La implementación del proceso piloto de apropiación de TIC en tres telecentros Compartel localizados en el departamento del Valle del Cauca: los telecentros de Robles y Villapaz, corregimientos del munipio de Jamundí y el telecentro Santa Elena, corregimiento del municipio de El Cerrito.

• Los espacios, recursos y materiales para la apropiación social de telecentros y el fortalecimiento de la red nacional de telecentros en Colombia. De este componente hacen parte el proceso de sistematización del proyecto, el portal nacional de telecentros (www.telecentros.org.co), el apoyo al IV encuentro nacional de telecentros y esta guía de apropiación social de telecentros.

El objetivo de esta guía es ofrecer una herramienta pedagógica para los telecentros, compartir la metodología llevada a cabo con los telecentros Compartel y motivar la producción de materiales didacticos que contribuyan al proceso de gestion del conocimiento en el uso social de tecnologías de información y comunicación, TIC.

Introducción

4

La guía ofrece estrategias para aumentar el impacto de los telecentros y una forma de organización del telecentro donde se articulen diversas alianzas locales y donde se convoque la participación de la comunidad. En la primera parte de la guía se ofrecen temas como la socialización, la promoción, la planeación, la capacitación y la evaluación que deben hacer parte de la cotidianidad del telecentro. La segunda parte de la guía orienta sobre herramientas de comunicación y diseño de proyectos e invita al administrador del telecentro a capacitarse.

La guía está dirigida a las mujeres y hombres que administran, dinamizan y coordinan telecentros en zonas urbanas y rurales, a las personas y organizaciones vinculadas con la creación y fortalecimiento de telecentros en Colombia y a los programas de acceso público a TIC orientados desde el gobierno nacional o desde gobiernos locales. La idea es que estos actores aprovechen esta guía para orientar el desarrollo de sus telecentros y consolidar mejores procesos de uso social y apropiación de las TIC.

Las organizaciones que coordinan la producción y emisión de esta guía esperan que se convierta en una herramienta útil y de consulta permanente en cada telecentro. También invitan a visitar el portal nacional de telecentros en Colombia (www.telecentros.org.co) que busca consolidarse como un espacio de información, comunicación, gestión de conocimientos e intercambio de experiencias entre los diversos actores que conforman la red nacional de telecentros en Colombia.

5

Primera Parte“Voy a manejar un telecentro, ¿ahora qué hago?”

Esta es la primera pregunta que surge cuando una persona es elegida para que administre un Centro de Acceso Comunitario a Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que se conoce con varios nombres, entre ellos el de telecentro comunitario. ¿Ante quién recurrir para que le guíe? ¿Por dónde empezar?

Pensando en estas personas, y sabiendo que por ser un campo relativamente nuevo no hay mucha información práctica que oriente para lograr que un telecentro cumpla con su labor social –además de la comercial-, se ha preparado esta guía.

Son varios pasos que se deben dar para lograr una eficiente administración y convertir el telecentro en un espacio reconocido y utilizado por la comunidad. En esta guía se explica cada paso y se dan consejos y recomendaciones.

Los telecentros son lugares de encuentro, aprendizaje y comunicación donde se ofrece el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, TIC, como medios para el fortalecimiento y la gestión de iniciativas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

¿Qué es un telecentro?

6

1.

2.

3.

4.

5.

Pasos para administrar un telecentro

Conocer la comunidad donde funcionará el telecentro (Caracterización)

Dialogar con la gente sobre el telecentro y sobre el potencial de las TIC (Socialización y Sensibilización) Programar lo que se quiere hacer con el telecentro (Planeación)

Dar a conocer los servicios que ofrece el telecentro (Promoción)

Enseñar a los usuarios a manejar los equipos (Capacitación-Acompañamiento)

Verificar si se están haciendo las cosas bien (Evaluación) 6.

“El telecentro es un espacio que permite encontrarnos, además de darnos herramientas para estar informados y comunicarnos”.

Vilma Rocío Almendra Coordinadora

Telecentro RoblesMunicipio de Jamundí,

Valle del Cauca Proyecto “Gestión del

conocimiento” (Colnodo, Compartel,

Universidad Autónoma de Occidente)

“El telecentro es un lugar de encuentro donde grupos organizados de personas pueden reunirse para crear proyectos y hacer uso de las tecnologías para buscar apoyo”.

Aura Helena PlazaCoordinadora Telecentro

Villa PazMunicipio de Jamundí,

Valle del CaucaProyecto “Gestión del

conocimiento”(Colnodo, Compartel,

Universidad Autónoma de Occidente)

7

Primer pasoConozca la comunidad donde funcionará el telecentro

(Caracterización)

Cuando usted tiene interés en conocer a alguien, averigua acerca de esa persona. Cómo es (físicamente), su forma de ser, sus gustos, sus cualidades, sus habilidades, sus temores, sus debilidades. Averigua también por su pasado, por su familia, por sus amigos, quiere conocer a qué se dedica en el tiempo libre, qué le gustaría hacer en el futuro... en fin, mucha información que le será muy útil para lograr el acercamiento que puede culminar en una excelente relación.

Igual pasa con la comunidad donde va a funcionar un telecentro. Quien lo vaya a administrar tendrá que averiguar por esa comunidad, saber a qué se dedica, indagar sobre su pasado, cuáles son sus fortalezas y necesidades. Esto es lo que se conoce como Caracterización de una comunidad.

Y este es el primer paso que usted debe dar para que el telecentro sea realmente comunitario, es decir, que sea útil para todos.

Cuando ya sabemos cómo es la comunidad (qué tiene y qué le falta) entonces podemos pensar en los servicios que podría prestar el telecentro, el papel y la misión que tendrá para beneficiar a la comunidad.

8

Averigüe de todo... pero sin chismes

Muchos son los aspectos de la comunidad que pueden darle información útil para formarse una idea de la gente y del ambiente en el que usted va a trabajar.

Empiece por averiguar sobre la historia (fundación, hechos notables, personajes ilustres), luego conozca la geografía (ubicación, sitios de referencia—ríos, veredas, montañas, límites).

Después, enfóquese en la población (cuántos habitantes hay, cuántas mujeres, cuántos hombres, cuántos trabajan, en qué trabaja la mayoría, cuántos estudian).

Cuáles son las actividades más importantes de la zona (eso permite establecer la vocación que tiene la comunidad: agrícola, artesanal, turística, minera, comercial, etc.).

Indague cómo se comunica y se informa la gente (los medios de comunicación existentes—emisoras, canales comunitarios de TV, carteleras, periódicos, otros) e identifique a los que manejan estos canales.

Realice un listado de las instituciones que ofrecen servicios a la población: escuelas y colegios; hospitales y centros de atención básica, entidades oficiales y privadas. También involucre las organizaciones que vienen de otras partes y que trabajan con la comunidad, y entérese de lo que hacen.

Tanto los aspectos religiosos como culturales son importantes. Pregunte sobre las iglesias que funcionan, las fiestas religiosas y populares que se celebran, cómo y cuándo lo hacen.

Consejo de oro Identifique los líderes de la comunidad, o sea, aquellas personas a quienes los demás las reconocen, las escuchan, acérquese a ellos, muéstreles el proyecto y busque su apoyo.

9

Para averiguar algo, vaya a la tienda

Hay dos fuentes donde se puede conseguir información acerca de la comunidad:

Por un lado, está la información oficial que tiene la alcaldía, la iglesia, la escuela o el colegio, el puesto de policía, el centro de salud.

Por otro lado, está la información popular que guarda la gente en su memoria. La mayoría de aspectos culturales e históricos de una comunidad no se encuentran en ningún libro. Son historias que los mayores transmiten a sus descendientes. Es una tradición oral de enorme valor que se debe aprovechar.

Para ello, identifique a la gente mayor y busque espacios para conversar, sea en forma individual o formar grupos donde participen muchas personas en torno a temas específicos. La información que se obtiene es invaluable.

Ahora bien, para identificar a estas venerables fuentes de información o para dar con los líderes de la comunidad, recurra al cuerpo docente de las instituciones educativas, pero también indague en las tiendas y en aquellos espacios públicos donde acuda mucha gente. Por cualquiera de estos lados va a conseguir orientación. No lo dude. Recuerde lo que decían los abuelos: “Preguntando se llega a Roma”.

10

Segundo pasoDialogue con la gente sobre el telecentro y sobre

el potencial de las TIC(Socialización y Sensibilización)

Una vez se tiene suficiente información sobre la comunidad el siguiente paso es compartirla con la gente. Esto es lo que se conoce como Socialización y es una actividad muy importante para que todo el mundo sepa de qué se trata el proyecto y empiecen a pensar en las opciones para hacer un buen uso del telecentro.

Para eso hay que hablarles con ejemplos sobre todo lo que se puede hacer con las tecnologías de información y comunicación (TIC) para atender asuntos y necesidades de la comunidad. Eso se conoce como Sensibilización y permite familiarizar a las personas con estas tecnologías, que para muchos serán nuevas.

A través de las personas clave que conoció mientras averiguaba datos de la comunidad, programe una reunión e invite a todas aquellas que tienen, de alguna manera, reconocimiento entre los demás. Tenga en cuenta, por supuesto, a las autoridades, los docentes, madres y padres de familia que se distingan por su liderazgo, representantes de juntas comunales, comerciantes, artesanos, jóvenes, en fin, invite a todos los que puedan aportar ideas.

Cuando estén reunidos, explíqueles brevemente el porqué de ese encuentro y qué se espera lograr.

11

Tenga clara la finalidad de esta reunión:1) Compartir información sobre las características de la comunidad2) Dar a conocer lo que es un telecentro y sus alcancesIdentificar y comprometer personas para realizar un taller en el que se buscarán las opciones para hacer un buen uso y planear el desarrollo del telecentro.

Para socializar la caracterización comience con un breve recuento de lo que usted ha estado indagando y comparta la información más relevante que obtuvo (involucre diferentes aspectos –datos históricos, geográficos, sociales, culturales).

Es el momento para decirle a la gente cómo la percibe usted, basado en las fuentes consultadas y se los invita para que corrijan o complementen la información.

Apóyese en un papelógrafo o en carteleras donde previamente ha escrito las ideas centrales que va a desarrollar.

Cuando se haya comentado todo lo referente a las características de la comunidad, pase a la segunda parte de la reunión en la que se hablará de lo que es un telecentro.

Difícilmente alguien puede decir cómo utilizar bien una herramienta si no sabe para qué sirve. Pero si se le dice cómo hacerlo, si ve a otras personas que la manejan, seguramente le surgirán ideas para aprovecharla.

Esto es exactamente lo que pasa con un telecentro. Muchos ni siquiera sabrán que es eso. Para otros es simplemente un punto de conexión a Internet. Una situación similar puede ocurrir en su comunidad al momento de socializar la idea del telecentro.

Consejo de oro

Para facilitar la comprensión de la gente apóyese en videos, multimedia (cd-rom), grabaciones con testimonios, revistas, fotos. Este material de apoyo lo puede obtener en el portal nacional de telecentros en Colombia (www.telecentros.org.co) donde también puede informarse sobre lo que sucede en otros telecentros y tiene la posibilidad de publicar la información sobre su propio telecentro.

“Estar aquí es un compromiso social, lo haces porque te gusta la tecnología, el servicio. Entonces es importante dar a conocer a la comunidad cuáles son los objetivos, la misión, la visión de este telecentro”.

Wilmer González

Monitor Telecentro de Villa Paz

Municipio deJamundí,

Valle del Cauca

Convenza con ejemplos y verá resultados

12

Por eso, prepárese bien para esta sesión que es clave. Tenga claro qué es un telecentro, explique el concepto y comparta con la gente experiencias de comunidades con estas herramientas.

Busque a los más comunicativos... no a los habladores

La tercera y última parte de la reunión es clave para el desarrollo de los demás pasos. Se trata de comprometer

personas que se identifiquen con el proyecto de sacar adelante un telecentro.

En esta instancia será decisivo involucrar a los líderes —al menos para que animen a otros— y, atención, hay que identificar a aquellas personas que estén relacionadas de alguna manera con la difusión de información.

Dicho de otra manera, hay que encontrar a los más comunicativos y volverlos aliados del telecentro. Estas personas, por su vocación y experiencia, podrán aportar ideas para que el telecentro sea el punto vital de comunicación e información.

Pueden estar vinculadas o no a medios de comunicación formales (emisora, canal comunitario de TV, periódico, revista). Si algunos de estos medios de comunicación existen en la comunidad, hay que acudir a ellos. Si no existen, siempre hay comunicadores naturales que son reconocidos porque difunden información. A ellos hay que localizarlos y seducirlos.

Consejo de oro

En los siguientes sitios de internet encontrará información interesante acerca de telecentros, que le ayudarán a aclarar conceptos y desarrollar ideas:www.telecentros.org.cowww.telecentros.eswww.tele-centros.orgwww.telecentroscomunitarios.cl

“Para motivar a la comunidad me tocó recurrir a varios sitios. Me reunía en el restaurante, en el parque, en las esquinas, porque la gente estaba reacia a venir al telecentro”.

Derlly Pantoja MontañoCoordinadora Telecentro

Santa ElenaProyecto “Gestión del

conocimiento” (Colnodo, Compartel,

Universidad Autónoma de Occidente)

13

Consejo de oro Recuerde dejar en claro la fecha, la hora y el lugar donde se va a realizar el taller de planeación. Es importante acordar horarios que faciliten la participación de la comunidad (un sábado por la mañana, entre semana por la noche, etc.)

Por ejemplo, la gente que perifonea en las calles anunciando eventos, docentes o estudiantes que son hábiles para informar (por carteleras, en reuniones, obras de teatro, en fotocopias); líderes comunales, promotores de salud, extensionistas rurales.

Recurra a todos los métodos de persuasión que tenga para que estas personas comunicativas sean las aliadas del futuro telecentro. Ellas serán determinantes para la promoción del mismo.

Una vez identificados los potenciales aliados comprométalos en público para programar un taller cuyo objetivo será identificar las oportunidades que tiene la comunidad (con base en las características que fueron socializadas) para sacarle el mejor provecho al telecentro.

14

Tercer pasoQue la gente diga qué quiere hacer con el telecentro

(Planeación)

¿Qué haría usted y su familia si por razones de suerte se ganaran un local dedicado a la venta y mantenimiento de bicicletas, pero le advierten que si no lo utiliza, pierde el premio?

¿Acaso porque no sabe de bicicletas, prefiere devolver el premio? No, al contrario, se alegra y de inmediato se reúne con sus seres queridos y entre todos buscan la mejor manera de administrar el negocio para ganar dinero, ¿cierto?

Entonces empezarán a averiguar todo lo que puedan sobre el nuevo negocio, también indagarán sobre otros negocios que hay establecidos en los alrededores del suyo; preguntarán si hay competencia, es decir, si existen otros locales que se dediquen a la misma actividad de ustedes.

Asimismo, buscarán la manera de conseguir recursos para ponerse a trabajar y cómo van a atraer clientes.

Esta actividad se conoce como Planeación.

Algo similar va a pasar con el telecentro. La comunidad debe decidir qué uso darle, teniendo en cuenta las características ya discutidas en las anteriores reuniones de Socialización y Sensibilización.

15

Sea cual fuere el uso que se le quiera dar (apoyo a un sector —agrícola, minero, artesanal— o con énfasis en salud o edu-cación, o para promocionar el turismo, etc.), el telecentro tiene que convertirse en un sitio de encuentro, de socialización y distribución de información útil, y la comunidad debe empezar a identificarlo así.

En el taller deben estar las personas que han mostrado interés en el proyecto y que en las reuniones de Socialización se com-prometieron a apoyarlo. Asimismo, es ideal que haya otras personas que van en representación de organizaciones que trabajan por la comunidad y gozan de un reconocimiento.

Deje que la gente proponga los usos y el desarrollo del telecentro

Como todos los participantes ya deben tener claro lo que es un telecentro comunitario y también las fortalezas y de-bilidades de la comunidad, es el momento de pedirles que propongan posibles maneras de atender esas necesidades desde los usos del telecentro. La pregunta que se debe re-solver es: ¿para que cree que le sirve el telecentro a la comunidad y a usted? Pero hay que estar atentos para que esa respuesta gire en torno a las necesi-dades y oportunidades que brinde el contexto.

Se supone que en la etapa de la Caracterización ya se han identificado esas fortalezas y debilidades y, por supuesto, las necesidades. Ahora, la tarea es buscar cómo satisfacer esas necesidades desde el telecentro. Eso hará que se defina la vocación, o el énfasis de los servicios: por ejemplo, si se apoyará el turismo o la recuperación cultural y étnica. En fin, muchas opciones, pero deje que sea la misma comunidad la que decida.

En esta fase de Planeación es el momento de definir la Misión del telecentro (es decir, el propósito, y qué es, en esencia, lo que quiere hacer por la comunidad). También hay que definir unos objetivos, planear actividades para cumplir esos objeti-vos, desarrollar productos concretos en cada actividad, asignar tareas con personas responsables de cada una y fijar plazos para cumplirlos.

Consejo de oro

Para motivar a la gente a aportar ideas se recomienda formar parejas o grupos de tres, cuatro o cinco personas (dependiendo del número de participantes). Cuando ya tengan respuestas se vuelve a la reunión general para intercambiar opiniones y dar conclusiones.

“La planeación es enfocarse hacia donde queremos ir con el telecentro. Sin ella, uno va como un barco a la deriva y no puede hacer nada. En cambio, si uno se sienta y elabora un plan de trabajo de los servicios que ofrece el telecentro, eso ayudará mucho al crecimiento”.

Oscar Eduardo VarelaMonitor Telecentro Santa

ElenaMunicipio de El Cerrito, Valle

del Cauca

“Es importante ponerse una meta a largo plazo para ir mejorando el telecentro y ofrecer mejores servicios a la comunidad. Por eso es necesaria la planeación”.

Wilmer GonzálezMonitor Telecentro Villa PazMunicipio de Jamundí, Valle

del Cauca

16

Todo esto se escribe en un documento que será indispensable luego para hacer seguimiento de lo que se ha hecho y de lo que se ha dejado de hacer (ver Sexto Paso: Evaluación). El plan inicial se puede hacer para un año., al término del cual se hace la evaluación final en la que estén presentes todos los interesados para identificar lo mejor y lo “menos bueno” de la experiencia. Eso se conoce como lecciones aprendidas.

Hay que dejar en claro que el responsable de un plan de ac-ción no es usted como la persona que administra el telecentro. La responsabilidad se reparte entre quienes asuman tareas (por ejemplo, estudiantes del colegio, directivos de organiza-ciones sociales con sede en la zona, grupos de jóvenes, gru-pos de mujeres, que voluntariamente se ofrecen para partici-par).

Es muy probable que el plan de trabajo no resulte en una sola reunión y que sea necesario realizar otros talleres y mesas de trabajo con actores de su comunidad y de comunidades veci-nas. Tenga en cuenta eso, para que no se desespere tratando de lograrlo todo contra el tiempo.

El telecentro es de todos

La planeación tiene que ser colectiva y participativa para em-pezar a crear espíritu de pertenencia. De lo contrario, si usted planea sin la ayuda de nadie, no va a contar con el respaldo de la comunidad, pues la gente no asumirá que el telecentro es de todos sino un negocio particular y ajeno.

Los planes de trabajo exitosos son aquellos que resultan de un proceso abierto y participativo.

En el transcurso del taller oriente a la gente para que plantee objetivos que se puedan cumplir. Es bueno ser ambiciosos para alcanzar metas, pero también hay que ser realistas.

Cuídese de generar falsas expectativas entre la comunidad. No se comprometa a realizar tareas a sabiendas de que no hay recursos, o si los hay, no hay tiempo.

Propongan actividades sencillas y analicen si hay cómo re-alizarlas, cuánto cuestan y en cuánto tiempo las van a lograr.

Tenga en cuenta que si se planea una actividad y no se cum-ple, el telecentro se desprestigia y puede perder credibilidad y ahuyentar a la gente.

Es posible que el telecentro no cuente con recursos financieros para realizar este plan de trabajo, pero eso no es un límite. Si cuenta con alianzas, compromiso de la comunidad y apoyo técnico de organizaciones locales, los insumos para llevar a cabo el plan se van gestionando y van resultando.

Olga Patricia PazCoordinadora

administrativa y de proyectos

Colnodo

17

Cuarto pasoDé a conocer los servicios que ofrece el telecentro

(Promoción)

Ningún negocio funciona si la gente no sabe que existe. Por lo tanto, darlo a conocer es un paso obligatorio.

El telecentro, como cualquier negocio, también necesita ser publicitado para que la gente sepa de los servicios que presta y de lo útil que puede ser para muchas actividades. Esto se conoce como Promoción.

¿Quién hace la promoción? ¿Cómo la hace? ¿Cuándo la hace? ¿Dónde la hace? ¿Durante cuánto tiempo?. Son muchas preguntas, pero para todas hay respuestas.

¿Quién hace la promoción? Usted, como responsable de la coordinación del telecentro, es quien debe liderar la campaña, pero es importante acudir ante aquellas personas con los que ya ha tenido contactos —líderes y comunicadores locales— para pedirles que le ayuden a publicitar el proyecto.

¿Cómo y dónde se promociona el telecentro?Hay muchas maneras y, de ser posible, recurra a todas.

Una de ellas es responsabilidad exclusivamente suya, pues se requiere su presencia en cuanto acto público y reunión abierta haya en la comunidad. Pida permiso para asistir a estos encuentros y busque espacios para socializar sobre el telecentro

18

Es una manera de empezar a hacer presencia. De esta forma, usted y el telecentro empezarán a ser tenidos en cuenta como parte de la vida comunitaria.

Aproveche los espacios formales e informales que la comunidad utiliza para sus encuentros (atrio de la iglesia, parque, salón comunal, reunión de padres de familia, torneos deportivos) para hacerle propaganda al telecentro e invitar a todo el mundo para que lo visite.

De igual manera, asista a reuniones de interés público (inauguraciones, asambleas comunales, etc.). Es importante dejarse ver y mostrar interés por lo que ocurre en el entorno. Además, conocer de cerca la problemática de la comunidad le permitirá tener ideas para buscar soluciones recurriendo al telecentro como herramienta de comunicación.

Otra forma de hacerle propaganda al telecentro es a través de las carteleras en los espacios públicos. Converse con los responsables y pídales su autorización para pegar un cartel publicitario.

¿Cuándo y durante cuánto tiempo se hace la promoción del telecentro?

La promoción del telecentro es una actividad que nunca termina. Comienza durante el montaje de los equipos y adecuación del local, y prosigue todo el tiempo. No importa que ya sea un sitio reconocido como un punto de encuentro importante, siempre hay que promocionarlo y anunciar nuevos servicios.

En todos los pasos a los que nos hemos referido hasta ahora —Caracterización, Socialización, Planeación— está presente la promoción del telecentro. De hecho, se supone que cuando se va a realizar el taller de planeación usted ya será una persona reconocida por mucha gente, y no el extraño que llega de repente y a quien se mira con recelo.

Consejo de oro

Si le dan espacio para socializar dentro de una reunión, permanezca en ella una vez termine su intervención. Si se va, la gente lo vería mal, pues no estaría demostrando real interés en la comunidad.

“Me enteré del telecentro de muchas maneras: por medio de la bocina comunitaria del pueblo, por los amigos que me contaban sobre las capacitaciones y por mis niños que van a allá a hacer tareas y me decían que era muy bueno”.

María CarabalíHabitante de Villa Paz

Municipio de Jamundí, Valle del Cauca

“Es muy importante promocionar el telecentro porque así la comunidad conoce de qué se trata y para qué le sirve y cómo puede beneficiarse tanto en lo económico como en lo social”.

Derlly

Pantoja Montaño Coordinadora

Telecentro Santa Elena Proyecto

“Gestión del conocimiento”

(Colnodo, Compartel, Universidad Autónoma

de Occidente)

19

Quinto pasoEnseñe a los usuarios a usar los equipos

(Capacitación y Acompañamiento)

Volvamos al ejemplo del negocio de las bicicletas que le dieron para que lo aprovechara con el apoyo de su familia.

Entre las diferentes tareas que se asignaron para poner en marcha el negocio (planeación) había una que era averiguar si había otros negocios similares que pudieran competir con el suyo. Y descubrieron que eran los únicos. Una gran ventaja.

Igualmente, al hacer las averiguaciones previas del entorno (caracterización) supo que en los alrededores del pueblo hay unos sitios espectaculares para ir de paseo; están cruzados por caminos, son muy seguros y los paisajes son indescriptibles. Sin embargo, la gente no los visita y prefiere quedarse en la casa viendo televisión o salir a dar vueltas al parque.

Con intriga por esta situación le pregunta a un grupo de jóvenes el porqué no aprovecha-ban esa riqueza natural. “Nos da mucha pereza caminar”, dice alguien. Usted vuelve a preguntar: “¿Por qué no usan bicicletas?”. Y casi a coro le responden: “Porque no tenemos plata para comprarlas”.

20

“Me enteré del telecentro de muchas maneras: por medio de la bocina comunitaria del pueblo, por los amigos que me contaban sobre las capacitaciones y por mis niños que van a allá a hacer tareas y me decían que era muy bueno”.

María CarabalíHabitante de Villa Paz

Municipio de Jamundí, Valle del Cauca

“Es muy importante promocionar el telecentro porque así la comunidad conoce de qué se trata y para qué le sirve y cómo puede beneficiarse tanto en lo económico como en lo social”.

Derlly Pantoja MontañoCoordinadora Telecentro

Santa ElenaProyecto “Gestión del

conocimiento”(Colnodo, Compartel,

Universidad Autónoma de Occidente)

En ese instante se le ilumina la mente y entre usted y su familia deciden darle un giro al almacén de bicicletas, y ofrecen un servicio muy peculiar: se alquilan. Con perifoneo por las calles, con carteles y volantes promocionan el negocio, anuncian paseos ecológicos y ofrecen descuentos y premios para los clientes... pero nadie se acerca.

Con preocupación, se da a la tarea de averiguar qué está pasando, y descubre que la gente no sabe montar en bicicleta.

¿Cuál es su reacción? Obviamente tendrá que enseñarle a la gente a manejar la bicicleta, para que se entusiasmen y las alquilen. Será una capacitación básica, pero suficiente para que el ciclista mantenga el equilibrio y avance sin riesgos. Poco a poco cada uno se volverá más hábil y habrá quienes se vuelvan campeones.

Con el telecentro ocurrirá exactamente lo mismo. Salvo una que otra persona que irá a conectarse a internet, los demás evitarán entrar... sencillamente porque no saben manejar computadores y no ven la utilidad de ello.

Comienza entonces una fase que, al igual que la socialización y la promoción, debe ser continua: Capacitación y Acompañamiento

Véndale la necesidad a la gente

Hay un principio básico de mercadeo: Si no necesito algo, no lo consigo.

Por eso, hay que venderle a la gente la necesidad de utilizar el telecentro. La manera más eficaz es invitarlos y enseñarles el manejo básico de un computador. “Viendo y tocando se aprende”, dicen los mayores.

¿Quién tiene que capacitar y orientar a los potenciales clientes? Usted. Es una forma de invertir en el negocio. Mientras más gente capacite más clientes asegura. Recuerde: “cliente satisfecho trae más clientes”.

En esta tarea también puede pedir la colaboración de terceras personas que tengan experiencia en computadores y que sientan el telecentro como una herramienta con gran potencial.

21

¿Se cobra por este servicio? Lo ideal es que la inducción básica sea gratuita (recuerde que hay que seducir), pero a medida que la gente vea la necesidad de avanzar, se pueden establecer unas tarifas. Esto forma parte del componente administrativo para que el telecentro sea sostenible financieramente, sin perder su condición social.

¿Qué se debe enseñar al principio?Hay una inducción básica que es internet. En general, se debe explicar a los potenciales clientes para qué sirve, y mostrarles —con ejemplos concretos y navegación guiada— los usos más importantes. Es clave orientarlos para que tengan su correo electrónico, hacer demostraciones con los buscadores y también indicarles cómo ‘chatear’. Otra capacitación básica es la relacionada con programas de oficina (conocidos como Ofimática): como procesar un texto, hojas de cálculo y presentaciones.

La capacitación debe ir orientada a lo que la gente necesita. No es lo mismo el interés que puede tener un estudiante que el de una madre de familia. Para los primeros, manejar los buscadores, es importante para consultar tareas. En cambio, para las señoras podría ser más importante manejar el procesador de textos.

Sigan, ésta es su casa

La capacitación tiene que darse en un ambiente muy amistoso. No es recomendable asumir un tono formal como si se tratara de una clase donde hay un profesor que habla y unos alumnos que escuchan.

No, en el telecentro todos son amigos y usted es quien orienta, acompaña y anima para que asimilen las instrucciones. El papel es de facilitador del aprendizaje y tutor más que de profesor.

Debe generar confianza e invitar para que pregunten sin temor, pero siempre manteniendo el respeto.

Consejo de oro

Evite utilizar términos muy técnicos. A la gente hay que hablarle en forma sencilla. Atienda personalmente a cada uno y resuelva todas sus inquietudes generando confianza y amistad.

“Yo entré sin saber nada de computadores, y mis hijos se burlaban de mí; aquí estoy aprendiendo a manejarlos... ahora ya sé sobre internet. El profesor nos enseñó desde cero y todos vamos muy bien”.

Martha Cecilia García Habitante de

Villa PazMunicipio de Jamundí,

Valle del Cauca

“Creo que cuando una mujer se capacita, progresa; es lo que estamos buscando y por eso tomaremos todas las capacitaciones que ofrezcan. Con internet nos comunicamos con personas de otras partes y aprendemos de ellas”.

Estela SandovalHabitante de Villa Paz

Municipio de Jamundí, Valle del Cauca

22

En otras palabras, esas sesiones deben ser un espacio donde la gente se divierte, se relaja, sale con algo nuevo en la cabeza y con ganas de volver, porque ya empiezan a sentir el telecentro como suyo.

Sin embargo, antes que anunciar cualquier curso o actividad de capacitación, previamente se debe identificar las necesidades en la zona. De lo contrario, el riesgo de que nadie o muy pocos

asistan, es grande. Lo otro es acordar horarios que mejor les convengan a la gente.

También es importante ofrecer capacitaciones diferenciadas para diversos grupos de población (mujeres, jóvenes, niños, personas de la tercera edad, personas discapacitadas), pero procurando que todos tengan las mismas oportunidades.

Consejo de oro:

Al planear la capacitación tenga en cuenta: a) objetivo, b) a quién va dirigida, c) tema para tratar, d) cómo se va a tratar (metodología) c) resultados que se esperan lograr.

“Para nosotros ha sido muy importante el telecentro porque estamos enfocándonos en un proyecto de modistería y nos estamos capacitando por internet, ya que es difícil que vengan los instructores a nuestra comunidad”.

Marta Lucía Sandoval

Asociación de Madres Cabeza de Familia Corregimiento de

Villa PazMunicipio de Jamundí,

Valle del Cauca

23

Sexto paso¿Estamos haciendo las cosas bien?

(Evaluación)

El telecentro comunitario está en marcha. Eso significa que ya se han dado unos pasos previos; se socializó con la comunidad para ponerla al tanto del significado y alcances de un telecentro; se planeó colectivamente sobre las actividades y tareas que se van a re-alizar; se está promocionando los servicios y se está llevando a cabo un plan de capacit-ación.

Eso es muy bueno y usted debe sentirse feliz. Sin embargo, hay que estar alertas para saber si se están haciendo las cosas bien. Ese proceso se llama evaluación, y permite re-flexionar sobre lo que se está haciendo, analizar resultados, detectar fallas para corregirlas y fortalecer aquellas tareas que están dando buenos resultados.

La evaluación debe formar parte de la planeación y deben establecerse espacios y fechas para hacerlo.

Dicho de la manera más simple, evaluar consiste en revisar los objetivos que se propusi-eron para cualquier actividad, y establecer si se han cumplido o no. En cualquiera de los casos hay que mirar las tareas o actividades que se realizaron (o dejaron de realizarse) y decidir si fueron adecuadas o, de lo contrario, corregirlas para alcanzar lo propuesto.

Este ejercicio puede hacerlo individualmente, cuando las tareas son su responsabilidad, o colectivamente cuando se trata de proyectos que involucran a una colectividad.

24

En la evaluación se analizan los objetivos, si se lograron, si no se lograron, o si hay tiempo de hacer los correctivos necesarios para alcanzarlos.

En el caso de las capacitaciones, por ejemplo, es importante hacer una recapitulación de los talleres y cursos que se han hecho y buscar pruebas que permitan establecer si la gente ha aprovechado esos nuevos conocimientos. Para ello es recomend-able, al final de cada taller, entregar a cada participante un for-mato de evaluación previamente elaborado en el que se pregunte sobre el tema tratado, si lo entendió, si el instructor fue claro, si las instalaciones fueron cómodas, etc.

Esto permite reflexionar si los temas, la metodología, los instruc-tores fueron apropiados, y planear, si es necesario, más capacita-ciones pero con otros métodos, otros instructores, otros actores, según sea el caso; en fin, buscar cómo mejorar.

El proceso de evaluación puede programarse de manera divertida con la comunidad, a través de una reunión formativa (ver Cómo orga-nizar una buena reunión) y discutir todo lo que hasta ese momento se ha venido haciendo y lo que resta por hacer.

Los resultados de esas re-uniones evaluativas hay que sistematizarlos (es decir, organizar la información que se ha social-

izado) y tenerlos a mano para que puedan ser consultados.

La evaluación debe hacerse en torno a toda actividad que se haya planeado: servicios del telecentro, la efectividad de la pro-moción, la apropiación de la comunidad para el manejo de her-ramientas, la aplicación de conocimientos a través de las capaci-taciones; incluso, se puede evaluar hasta la apariencia física del local donde funciona el telecentro.

Todo esto da pie para preguntarse si hay que hacer cambios, más contactos, nuevos cursos. Eso se llama fortalecimiento del plan de acción.

Recuerde: nunca una evaluación debe tomarse como un acto de “echarse en cara los errores”. Al contrario, se trata de un proceso amistoso y constructivo para mejorar, donde no hay culpables.

Consejo de oro

Para evaluar es importante sistematizar cada actividad que se realiza (es decir, escribirla para luego revisarla y compartirla). No se confíe en la memoria, pues se nos pueden olvidar partes importantes.

“El trabajo de quien administra el telecentro y de los internautas es importante para la academia nacional e internacional y para el sector público. Todos sus productos pueden ser sujeto de investigación, y de esta forma fortalecer el concepto de telecentro globalmente”.

Jorge Mauricio Escobar Director

Grupo de Investigación en Comunicación para el

DesarrolloUniversidad Autónoma

de Occidente

25

Evaluar no es calificar si aprobó o reprobó. Es una actividad más enriquecedora en la que identificamos las lecciones aprendidas en cada proceso, no sólo para tenerlas en cuenta en las siguientes fases, sino para compartirlas con otros telecentros. Recuerde que aprendemos de los errores para corregirlos. Porque de lo contrario, si no los corregimos, es otro error.

Tampoco es cierto que la evaluación se hace al final de un proyecto. Este es un proceso que debe estar presente desde el comienzo de la planeación del telecentro y realizarse periódicamente, porque sólo así se podrán hacer ajustes o cambios. Si se deje la evaluación para el final, de pronto es demasiado tarde para rectificar o mejorar.

Un ajuste puede ser la inclusión de ciertas capacitaciones que no se tuvieron en cuenta al principio, pero que son im-portantes; o mejorar la cartelera o diseñar mejor la publicidad para atraer más usuarios.

Las evaluaciones se pueden hacer desde el telecentro, pero sería ideal invitar a diferentes personas de la comunidad para que den sus opiniones. Al final del año, por ejemplo, es importante convocar una reunión en la que, de ser posible, estén todas las personas que asistieron a esas reuniones de socialización y planeación, y entre todos revisar si se ha cumplido o no con el plan propuesto.

No olvide que todo proceso se puede (y se debe) evaluar para poder mejorar.

26

Gane amigos para el telecentro (Conformación de grupos de apoyo)

“La unión hace la fuerza” dice el refrán basado en la sabiduría popular. Aplíquelo al tele-centro, porque usted va a necesitar el apoyo de mucha gente y, como en todo proceso, hay que ganarse la amistad y la confianza.

Esto hay que hacerlo desde el primer paso (caracterización), donde se conocen personas clave y, por intermedio de ellas, podrá seguir realizando contactos y conociendo a más gente. La gente tiende a formar grupos con los que tienen afinidades. Por ejemplo, mujeres que se dedican a las artesanías, jóvenes con interés en aeróbicos, la misma Defensa Civil, los bomberos, o grupos de personas de la tercera edad. Todos pueden ser excelentes aliados del telecentro y encontrar en él un canal de comunicación con otras comunidades u organizaciones.

Para ello es importante identificarlos, socializar, capacitarlos e involucrarlos en la plane-ación. Hay que aprovechar las capacidades y habilidades de esta gente para que el tel-ecentro marche.

De esta manera identificaremos a quienes tienen habilidad para el dibujo y elaborar cartel-eras, o quienes son buenos para redactar y están interesados en difundir las cosas buenas que pasan en el pueblo o en otras partes.

27

“Ya hay muchas personas que conocen el telecentro y ya lo diferencian de lo que es un cibercafé. Ahora también está viniendo la población adulta, pues antes pensaban que el telecentro era sólo para los muchachos”.

Alejandra María DíazAdministradora Telecentro

Robles,Municipio de Jamundí, Valle

del Cauca

“Desde que se están poniendo avisos en las carteleras y se difunden las actividades del telecentro, asiste más gente. Se ha notado el cambio y yo he ayudado en varias de estas tareas”.

Darly CarabalíColaboradora Telecentro

RoblesMunicipio de Jamundí, Valle

del Cauca

¡A comunicar se dijo!

De todos los grupos de apoyo, algunos ya están estableci-dos, pero habrá otros que deberán formarse como parte de la planeación del telecentro.

Entre éstos últimos, hay uno que es determinante para que el telecentro cumpla con una de sus funciones básicas: convertirse en el centro de difusión de información y comuni-cación.

Este grupo es el de comunicación y sus miembros pueden recibir diferentes nombres: corresponsales, reporteros, comu-nicadores, gestores de comunicación. Mas su función es la misma: producir y difundir información proveniente de otras comunidades y enviar información generada en su comuni-dad, utilizando siempre el telecentro como el canal de comu-nicación.

Para estos comunicadores no importa la edad ni el género, sino las ganas de hacerlo y asumir la gran responsabilidad de mantener informada a su comunidad.

Sé que usted no duda de la importancia de estos aliados, por eso debe darse a la tarea de identificarlos cuanto antes, seducirlos para que vean el telecentro como propio y, en conjunto, trabajar a sabiendas de que la comunidad se lo va a agradecer.

29

Yo comunico, tú comunicas... todos progresamosSegunda parte

En la primera parte de esta Guía se dieron a conocer los pasos y una serie de consejos y recomendaciones para transformar centros de acceso a internet en centros comunitarios y lograr una eficiente administración. Sin embargo, ningún paso se podría dar si no existiera la comunicación.

Usted, como responsable de la administración del telecentro, se convierte en vocero de la comunidad, asumiendo así un compromiso histórico para ayudar a construir un mejor futuro.

Pensando en esa responsabilidad, en esta segunda parte de la Guía va a encontrar algunas pautas y más recomendaciones para que se convierta en un buen comunicador y dé pasos seguros para alcanzar la meta.

Se han seleccionado las actividades y canales más utilizados. Por ejemplo, cómo organizar una reunión, cómo manejar una cartelera y un periódico mural, consejos para escribir noticias. También se dan pautas para la elaboración de un buen proyecto de impacto social para su comunidad. Seguramente buena parte de la sostenibilidad financiera del telecentro pasará por el trabajo que realice en el diseño y gestión de proyectos.

Finalmente, hay una invitación para que usted, como persona que administra un telecentro se capacite. El impacto del telecentro depende en gran medida de las capacidades y competencias de quien lo administra, y, por supuesto, también depende de una comunicación eficaz.

30

Comunica tus sueños y vuélvelos realidad

Imagínese un ambiente en el que usted no puede comunicarse con nadie ni tampoco recibir información de ninguna clase. Se enloquecería, ¿cierto? Pues así de importante es esta facultad que tienen los seres vivos, y que las personas han ido perfeccionando para sobrevivir.

Dentro de la definición más elemental, la comunicación es el intercambio de ideas y sentimientos entre dos o más personas, una –la que informa- se llama emisor, y la otra –la que recibe- se llama receptor. Ese intercambio se realiza a través de un conjunto de signos o símbolos que las personas deben conocer (lenguaje) y se utilizan diferentes maneras para hacer el intercambio (canales).

Cuando se tiene un emisor, un receptor, un lenguaje común, unos canales apropiados, falta un elemento definitivo: el mensaje, es decir lo que queremos dar a conocer.

Un mensaje es, poniéndolo en palabras simples, una información que se transmite para que otra persona se entere.

La información es un conjunto de datos sobre cualquier hecho y es la base de los mensajes.

Informar no es lo mismo que comunicar. Cuando usted escucha en la radio sobre un concurso de baile en su barrio, simplemente le están informando. Pero si esa información

31

se da durante una reunión, usted tiene la oportunidad de pedir más información y recibe respuestas. Ahí le están comunicando.

Entonces la comunicación se da cuando hay respuesta a una información (retroalimentación) y el mensaje ha sido entendido.

Ninguna organización –desde el núcleo básico que es la familia- puede existir sin la comunicación. Es a través de ésta que podemos avanzar para alcanzar metas y cumplir objetivos, planear, tomar decisiones, evaluar y corregir.

De ahí la importancia de tener una comunicación eficaz para alcanzar lo que nos proponemos. La clave está en dos elementos comunes: emitir mensajes claros y saber escuchar para entenderlos.

32

Cómo organizar una buena reunión

La comunicación cara a cara es la más efectiva de todas, porque hay una respuesta inmediata y, por lo general, así nos comunicamos con otras personas. El diálogo (o conversación) entre dos personas es lo más común, pero cuando se trata de comunicarnos con varias personas a la vez, tenemos que recurrir a canales especiales. Uno de los más comunes es la reunión.

Hay reuniones meramente informativas (se da a conocer una información y se aclaran dudas) y reuniones formativas en las que se da información, pero también se genera acción y se esperan resultados.

De una buena planeación se logrará una buena reunión. Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para antes de la reunión:

1. Defina el motivo (tema) y los objetivos que quiere alcanzar.2. Tenga claro a quiénes quiere reunir (y cuántos).3. Familiarícese con el tema y organice ideas en torno a los objetivos (consulte libros, revistas, Internet, organizaciones, etc.).4. Piense en cómo planteará el tema y cómo quiere que participe la gente.5. Planee cómo los va a motivar. Recurra a dinámicas y genere actividades que permitan la interacción (divida en pequeños grupos, por parejas o dinámicas colectivas).

33

6. Prepare materiales de apoyo (cartulinas, lápices, marcadores, pegante, tijeras, revistas, etc.). Tenga en cuenta que la gente entiende mejor cuando utiliza todos los sentidos. Es recomendable tener un papelógrafo o un tablero donde anotar, sino, aliste papel periódico y cinta de enmascarar para pegar sobre la pared.

7. Determine el tiempo que durará la reunión, el lugar, el día y la hora. Cerciórese de que el espacio sea adecuado, limpio, iluminado y de fácil acceso (el día de la reunión llegue con mucha antelación para dar los últimos toques). Ubique los asientos en círculo o semicírculo, si el grupo no es muy grande de manera que todas las personas queden mirándose a la cara. De lo contrario se acomodan todos mirando al frente.

¡A trabajar!

Cuando ya el público está listo, es hora de poner en práctica lo que preparó. a) Para iniciar, dé la bienvenida y recuerde el motivo de la

reunión y el tiempo de duración. b) Enseguida, explique brevemente cómo se va a trabajar para

alcanzar los objetivos.c) Luego viene la fase de presentación de los participantes.

Es un momento muy importante para romper la tensión y generar un ambiente de confianza

Una vez que ha realizado estos pasos, proceda a convocar a la gente.

Lo ideal sería invitarlos personalmente, pero no siempre es posible. Entonces recurra a los canales más populares que existan. El perifoneo callejero, la emisora comunitaria y través de carteles que se fijan en espacios públicos claves. Si es posible, utilice todos los canales para garantizar que el mensaje se reciba. Esa convocatoria debe hacerse con anticipación (por lo menos desde la semana anterior a la reunión).

34

y amistad. Si el grupo es numeroso, la presentación se debe limitar al nombre y comunidad (u organización) de donde vienen. Si no, pueden ampliar sobre experiencia o expectativas con respecto a la reunión. La última persona en presentarse es usted. Hay muchas dinámicas de grupo que se pueden utilizar y que permiten ‘romper el hielo’, integrar, compartir información, conocer expectativas, etc. (busque por internet “dinámicas de grupo”).

d) Inicie la exposición del tema resaltando la importancia para el público presente, genere preguntas para obtener retroalimentación y saber si le están entendiendo.

e) Trate de involucrar a la gente que permanece callada (pidiendo opiniones o haciéndoles preguntas, por ejemplo). Lo ideal es que participen todos.

f) Si se trata de trabajar colectivamente, divida el grupo y asigne tareas, supervisando para que todos participen y oriente la comunicación.

g) Mantenga el orden para que la reunión no se altere. Haga respetar el uso de la palabra para que todas las personas presentes tengan la posibilidad de hablar, y escriba en el papelógrafo un resumen de lo que la gente expone, para luego repetir el mensaje y establecer si quedó claro.

h) Anuncie el fin de la reunión y que todos vuelvan a su sitio. Este momento es decisivo, puesto que se ponen en común las conclusiones y acuerdos para seguir trabajando juntos.

Es en esta instancia donde la gente asume responsabilidades, surgen voluntarios para algunas tareas y se determinan fechas para nuevas reuniones.

La reunión debe concluir con una auto evaluación en la que los asistentes señalan lo bueno e identifican aquellos aspectos que se deben mejorar. Felicítelos por el compromiso demostrado y recuérdeles, una vez más, dónde y cuándo va a ser la próxima reunión... y que le cuenten a los vecinos

35

Sáquele jugo a la cartelera

La cartelera es uno de los medios de comunicación más populares, prácticos y económicos para dar a conocer información de interés común.

Su forma es rectangular y su tamaño varía. Lo ideal es que tenga el espacio suficiente para poner la información que se requiere. El tamaño mínimo debe ser de 1 m x 1,50 m.

El material para su fabricación puede ser de madera forrada con tela o corcho (esto facilita la adherencia de las grapas o “chinches” para fijar la información).

Es recomendable ponerle un nombre, y el más común –y obvio- es “Cartelera de...” seguida del nombre de la organización o la comunidad a la que pertenece o va dirigida.

Debe ubicarse en un sitio por donde el público tenga que pasar. Dicho de otra manera, hay que poner la información “en el camino de la gente” y no esperar que la gente busque la información.

El lugar en donde ubique la cartelera debe ser iluminado y lo suficientemente espacioso para que no obstaculice el tránsito de las personas.

La cartelera debe pertenecer a un colectivo de personas (la comunidad, la asociación, la junta comunal, etc.) y son ellas las que definen las normas de uso y contenido. Sin embargo, debe haber una persona responsable o un equipo o comité que lidere la preparación de contenidos y la renovación periódica de los mismos.

36

Hay dos tipos de cartelera: 1) de carácter abierto (es decir que todo el mundo puede poner información) y 2) de carácter cerrado (limitado a información que maneja una organización, junta o comité). En ambos casos debe haber un responsable.

Por el contenido, se puede diferenciar en cartelera general y cartelera temática. La cartelera general permite poner información variada (por lo general 2 ó 3 notas informativas, no necesariamente relacionadas). En la cartelera temática se escoge un tema específico, se escribe sobre él y las ilustraciones van de acuerdo con ese tema. Lo importante en los dos casos es que la información sea de interés para la gente que transita por ese lugar.

La presentación visual de una cartelera debe ser atractiva. Es recomendable poner textos cortos y concretos (sin errores de ortografía), títulos que llamen la atención e ilustrar con imágenes (dibujos, fotos o recortes de revistas).

Por lo general, el título va arriba o al costado izquierdo de la información, en letras visibles desde lejos para atraer a los lectores.

Se sugiere ubicar a un lado un buzón de sugerencias, o escribir en un lugar visible los datos de los responsables para que la gente pueda contactarlos.

En la medida que el público se vaya dando cuenta de la información útil que encuentra en la cartelera, ésta se irá volviendo un “centro de información” importante, lo cual traerá beneficios para la organización.

Consejo de oro:

La renovación de información tiene que tener un periodo fijo. No es conveniente dejar información durante mucho tiempo, porque pierde credibilidad ante los lectores

37

Cuando el muro se vuelve periódico

El periódico mural, al igual que la cartelera, es un medio de comunicación muy popular y fácil de elaborar. Sin embargo, se diferencia de la cartelera porque en ésta únicamente se ponen temas de interés específico para una colectividad, mientras en el periódico mural van noticias, artículos de opinión sobre diferentes temas y hasta avisos clasificados.

El tamaño de un periódico mural es relativo, pero no menor a un 1m x 1.50 m. (eso lo determina el espacio donde se va a ubicar). Va pegado a la pared (por eso se llama mu-ral). El material puede ser de cartón o madera (triplex); si hay recursos se forra con tela o corcho o también puede forrarse con cartulina sobre la que se adhieren las notas y las ilustraciones.

Debe estar ubicado en un sitio iluminado y no muy alto (para que lo puedan leer los niños) y en un sitio por donde transite el público, sin que obstaculice el paso cuando la gente se pare a leer.

Es importante ponerle un nombre. El más obvio es “Periódico Mural”, pero lo ideal es en-contrar un nombre atractivo que haga alusión a la región, a un elemento característico de la comunidad, etc. Para ello hay que motivar a la gente a que lo bautice.

En la elaboración del periódico se debe involucrar, como mínimo a dos personas, pero lo ideal es que sean 4, 5 ó más interesados en formar parte de este colectivo que se conoce como Consejo Editorial. Hay que motivar a quienes tienen facilidades para escribir y dise-ñar para que integren este consejo.

38

Este consejo tiene a su cargo la selección de temas y la asignación de tareas, como en un periódico normal, por lo tanto, debe tener redactores (personas que escriben las noticias), fotógrafos, diseñadores (personas que imaginan y ubican las noticias y las ilustraciones de una manera atractiva) y editores (que escogen, revisan y corrigen los artículos). Debe nombrarse un coordinador que se encarga de organizar las tareas de todos y mantener animado al equipo. Este coordinador no es jefe. Lo ideal es que no haya jefes, sino un equipo comprometido con su comunidad.

El periódico mural se divide en secciones (mínimo 3) sobre temas de interés local (salud, educación, deportes, culturales, etc.). Debe contener noticias (locales o externas) y es recomendable publicar un artículo de opinión (es decir un escrito en el que alguien opina o comenta sobre un tema de interés común). También pueden aparecer entrevistas, perfiles de personas de la comunidad y una sección de avisos clasificados o de anuncios de eventos (festivales, talleres, conferencias).

Lo ideal es que todo artículo esté firmado por su autor, al igual que darle el crédito a quienes toman fotos y elaboran dibujos. Si no hay firma de artículos, al menos debe ir el nombre de los integrantes del consejo editorial como responsables de los contenidos. De esta manera pueden contactarlos para colaborar o sugerir temas.

El éxito de un periódico mural se mide en la lectura por parte de la gente. Por lo tanto, la información y las ilustraciones tienen que tener interés para ese público.

El diseño da muchas libertades para la creatividad. Los textos pueden ilustrarse con fotografías o recortes de revistas, gráficos o dibujos hechos por la gente.

El tamaño de la letra de los textos debe ser lo suficientemente adecuado para que la gente los lea sin tener que pegarse a la pared. La letra debe ir impresa en computador o escrita a mano, tipo imprenta y legible.

Los artículos deben ser cortos y que no pasen de una hoja tamaño carta u oficio. Se busca que se puedan leer rápido. Asimismo, deben tener un mensaje claro.

Hay errores que pueden echar a tierra la imagen del periódico mural: Amontonar la información. Utilizar letra muy pequeña y textos muy largos. Publicar información sin interés o con datos falsos. Todo ello ‘espanta’ al público.

Cada periódico requiere de los siguientes pasos: a) elección de temas b) asignación de tareas (acorde con gustos y habilidades) c) investigación de los temas —lo cual implica entrevistar a personas o buscar documentos escritos— y preparación de materiales de apoyo d) selección del material (textos e ilustraciones) e) análisis y redacción, f) diseño.

Consejos de oro:

• Es recomendable llevar un archivo de los artículos que se publican en cada edición.

• Para los artículos de opinión (aquellos donde la gente opina o comenta sobre un hecho) es importante que cada vez sea diferente quien los escribe.

• Cuando siempre es la misma persona puede cansar a los lectores.

• La fecha de publicación de cada periódico debe ser exacta. El consejo editorial determina la periodicidad.

39

Le tengo una buena noticia

Con este título, lo más seguro es que usted espera encontrar una información que le hará sentir bien. Eso es recibir una buena noticia, y eso será lo que su comunidad espera recibir del proyecto del telecentro comunitario.

Entonces, la buena noticia para usted es que a continuación va a encontrar unas pautas para redactar noticias.

Para empezar, definamos como noticia todo hecho o suceso de interés para un grupo determinado de personas, que se comunica a través de cualquier medio.

Entonces, dirá usted, todo hecho es noticia. Pero no. No todo hecho es noticia. Para ser considerada noticia tiene que tener algunos de los siguientes elementos:

• Actualidad (si un hecho ya pasó y se conoce, no es noticia) Proximidad geográfica, social o afectiva del hecho a determinado

público (Mientras más cerca esté el hecho a usted o su comunidad, más interés despierta).

• Consecuencias o interés público que acarrea el hecho (Ej. La instalación de un peaje o la construcción de un acueducto)

• Notoriedad o relevancia personal (tiene que ver con el cargo o la importancia de la persona que protagoniza el hecho).

• Rareza o curiosidad del hecho (todo lo que se salga de lo común)• Cantidad de personas afectadas (a mayor número mayor relevancia)

40

• Conflicto (todo hecho que genere enfrentamiento entre personas, sectores, regiones. Ejemplo: un partido de fútbol o un concurso de baile)

• Interés humano (todo hecho que genere emociones en las personas)• Suspenso (¿qué va a pasar?)• Progreso o descubrimiento

¿Todos estos elementos deben estar en una noticia? No es necesario que estén todos los elementos, pero siempre habrá algunos de ellos presentes.

¿Qué partes conforman la noticia? Lo primero que aparece en una noticia es el título para llamar la atención del lector. Sigue un encabezado que es el primer párrafo donde se escribe lo más importante del hecho (generalmente, de este primer párrafo se saca el título)

Luego aparece el “cuerpo de la noticia”, que son otros párrafos donde se desarrolla el resto de la información obtenida. Allí se explica y amplía lo que se dijo en el párrafo de inicio.

¿Dónde se consiguen las noticias?Toda noticia tiene su fuente, es decir alguien que cuenta lo que pasó o va a pasar. Hay unas fuentes informativas directas o de primera mano (los protagonistas principales de un hecho, los testigos presenciales) e indirectas o de segunda mano (son las opiniones de terceros frente al mismo tema). A las fuentes se les formula todas las preguntas para elaborar la noticia (qué, quién, cuándo, etc.). Por ejemplo, el rector del colegio puede ser la fuente sobre eventos escolares o el comandante de Policía para anunciar nuevas medidas de seguridad.

Consejo de oro

Conviene acercar el telecentro a los medios ciudadanos y comunitarios locales (radio, televisión, prensa); conocer a la gente que los maneja y buscar integrarse a esa red de comunicación local para trabajar en beneficio colectivo.

Preguntas que se deben responder para escribir una noticia

Toda noticia debe responder a las siguientes preguntas (no necesariamente en este orden): Qué: El hecho, lo que sucedió. Es el verbo activo que acompaña al sujeto. Quién: El sujeto, el protagonista del hecho. Cuándo: Factor de tiempo (año, mes, día, hora). Dónde: Lugar donde se produjeron los hechos o se van a producir. Cómo: Representa la forma y las circunstancias en las que se produjo un hecho. Por qué: La causa de un hecho. Es el elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha ocurrido. Para qué: Permite aclarar la razón de un hecho que se realizó o se va a realizar.

41

• Escriba en un lenguaje sencillo y claro.• Es recomendable escribir con frases y párrafos cortos.• Elimine toda palabra que no sea necesaria• Evite las imprecisiones en los datos. Hay que ser concretos.• Es preferible utilizar verbos en forma activa. Ejemplo: “La Asociación

de Artesanos aprobó nuevos estatutos...”. Y no en forma pasiva: “Nuevos estatutos fueron aprobados por la Asociación de Artesanos”.

• Siempre que citemos una declaración de forma textual ésta debe ir entre comillas: El alcalde dijo “No bajaremos los impuestos...”

• No tome partido al escribir una noticia, no opine, no utilice adjetivos calificativos (dramático, cruel, maravilloso, excepcional, ridículo, etc.)

• Cuídese de los superlativos (por ejemplo, grandísimo)• No es recomendable usar palabras técnicas, pero si las usa, aclare

ante el lector su significado.• Cuando se utilice una sigla, se debe explicar el nombre completo de ésta.• No deje la parte más importante de la noticia para el final.

Consejos para redactar una noticia

¿Dónde están las fuentes?A veces las fuentes buscan al comunicador para dar a conocer una noticia, pero la mayoría de las veces, es el comunicador quien debe acudir a la fuente para obtener noticias. Lo importante es identificar todas las fuentes que van a servir para suministrarnos información y cultivar su amistad.¿Qué recomendaciones hay para el uso de las fuentes? Siempre se debe citar la fuente. Las declaraciones de una fuente se pueden convertir en citas directas (es decir, cuando se reproducen exactamente las palabras de quien suministra la información —en este caso van entre comillas)También es común la cita indirecta, cuando el comunicador narra y aclara lo que la fuente le contó, pero sin usar exactamente las palabras de ésta. Una cita indirecta permite abreviar largas conversaciones y extraer lo más importante.Al redactar una noticia, se recomienda utilizar una mezcla de ambas.

42

Una de las actividades claves que tiene la persona que administra un telecentro es motivar y acompañar a la comunidad en la gestión de proyectos. Su elaboración y los trámites subsiguientes no son complicados, como muchas personas creen, y los beneficios que se obtienen son incalculables.

A continuación encontrará unas recomendaciones que le pueden ser muy útiles para elaborar un buen proyecto.

Seguramente ha escuchado la expresión “soñar despierto”. Es más, no sólo la ha escuchado sino que usted ha soñado despierto en más de una ocasión.

Ésa es una cualidad humana que hace que para alcanzar nuestros logros partamos del “sueño” de conseguirlos.

Se puede soñar despierto en forma individual o también en forma colectiva. Esta última es la que nos interesa. Y cito una frase célebre que será la base de este capítulo: “Cuando uno tiene un sueño, no deja de ser un sueño, pero cuando lo comparte con otros, se convierte en realidad”.

A esos sueños los vamos a llamar proyectos comunitarios, los cuales, si se preparan bien y hay compromiso de quienes participan, traerán beneficios para la organización y para la comunidad.

Usted puede elaborar un buen proyecto

43

Sueñe y comparta

¿De dónde salen los proyectos? De necesidades. Entonces, el primer paso es detectar las necesidades e imaginarse cómo podría atenderlas. Esas ideas o sueños pueden surgir de una sola persona, pero hay que compartirlas con otras. Es en este momento cuando empieza a formarse un proyecto.

El proyecto debe enfocarse en intereses colectivos y situaciones reales. Debe, por lo tanto, interesar a todos.

Identificada la necesidad, se empieza a trabajar en ella. Es lo que en el argot popular se dice “botar corriente” o “lluvia de ideas”. Se convoca a la gente interesada para aclarar ideas y proponer acciones que permitan atender esa necesidad identificada.

Hay que cerciorarse de que no existan actividades similares que estén desarrollándose en su comunidad y que reciban cualquier clase de apoyo para evitar lo que se conoce como duplicación de esfuerzos. Sin embargo, es posible que el tema del proyecto que pensamos hacer ya esté siendo tratado por otra organización. No se desanimen, pues allí se tiene la opción de proponer un enfoque innovador, otra metodología, una población objetivo distinta y propiciar una alianza con la organización que ya atiende ese tema. Así se diseña un proyecto conjuntamente, se suman esfuerzos en lugar de duplicarlos.

El proyecto debe ser realista, es decir que se pueda llevar a cabo; concreto, es decir que los resultados (objetivos) se puedan conseguir.

Explique bien y será bien recibido

Si las ideas están claras es un paso fundamental para proceder a escribir la propuesta. Utilice un lenguaje sencillo para que lo entienda quien lea.

Consejo de oro:

La renovación de información tiene que tener un período fijo. No es conveniente dejar información durante mucho tiempo, porque pierde credibilidad ante los lectores.

Un proyecto debe responder a preguntas que usted maneja a diario. Por qué: es lo que fundamenta la necesidad e interés del proyecto.Para qué: resultados que queremos conseguir, o sea, los objetivos. Dónde: sitio geográfico donde se ejecutará el proyecto.Para quién: quiénes se benefician, es decir las personas beneficiarias del proyecto.Con quién: socios, organizaciones o personas que van a colaborar, voluntarios, profesion-ales, técnicos, asesores que estarán a lo largo del proyecto. Es decir las alianzas.Cómo: metodología del proyecto, o sea maneras de realizar las actividades y lograr el objetivo.Qué: actividades que vamos a llevar a cabo y que puedan escribirse y organizarse en un plan de trabajo.

44

Presente a su organización: En todo proyecto es importantísimo presentar a la organización. Que sepan quiénes somos, qué hacemos, qué capacidad tenemos para responder por el proyecto. Es como las referencias que damos de nosotros mismos cuando solicitamos un préstamo.

No olvide fechas ni ‘papeleos’: Las convocatorias que hacen algunas entidades que apoyan proyectos tienen sus propios cronogramas y estilos, modelos y formatos para presentación de propuestas. Tenga en cuenta esos detalles y cumpla con todos los requisitos (documentos que se deben anexar). Tenga presente fechas de cierre y calcule el plazo máximo que tiene para que le reciban su propuesta. Haga todo con suficiente tiempo. Muchos proyectos se rechazan porque no llegan a tiempo.

Cuide la imagen: Esta recomendación parece innecesaria, pero no lo es. Si su proyecto, además de ser claro, tiene una buena presentación, tendrá más posibilidades de recibir ayuda. Mantenga un orden en el tamaño de letras, títulos, márgenes, papel y elabore un paquete bien organizado.

Sígale la pista a la propuesta: La tarea de elaborar un proyecto no termina con el envío. Al contrario, es allí cuando empieza la labor. Cerciórese de que la propuesta llegó a manos del destinatario y esté pendiente del trámite y de los resultados. No se confíe en que le van a notificar. Llame y averigüe, eso se conoce como hacer seguimiento.

No se desanime: Si bien hay que ser optimistas, también hay que ser realistas y es posible que algunos de nuestros proyectos no se tengan en cuenta. Pero nunca se desanime. Persevere. Corrija las fallas que se pudieran tener y busque nuevas fuentes de ayuda.

Tenga en cuenta lo que dijo el famoso escritor irlandés George Bernard Shaw: “Si has construido un castillo en el aire, no has perdido el tiempo, es allí donde debería estar. Ahora debes construir los cimientos debajo de él”.

Otras recomendaciones claves

Cuándo: relación de fechas (cronograma) para ejecutar las fases en las que se divide el proyecto y las actividades programadas. (Esto va junto con el plan de trabajo).Con qué: medios y recursos que se necesitan para realizar las actividades previstas.Cuáles: productos esperados al final del proyecto.Cuánto: presupuesto que se calcula que valdrá la realización del proyecto (es la suma que se solicita como donación o subvención a quien se le envía la propuesta)

Responda con claridad a estas preguntas y prácticamente ya está el proyecto. ¿Difícil? No, todo es cuestión de disposición y ganas.

45

Usted es el alma del telecentro... ¡capacítese!

Si le pregunto, ¿qué es lo más valioso que hay en el telecentro que usted administra o va a administrar?, seguramente pensará en los equipos (o plataforma tecnológica), porque son herramientas muy útiles para facilitar algunos aspectos de la vida humana; pero, pronto se dará cuenta de que los equipos, no es lo más valioso, aunque sean muy modernos y costosos.

Entonces, ¿lo más valioso es la comunidad a la que se quiere servir?; sí, es muy valiosa e importante, puesto que ella y con ella se construyen los procesos para el fortalecimiento de la misma y garantizar un mejor futuro a las nuevas generaciones, pero también descubrirá que tampoco es lo más valioso del telecentro.

Igualmente, son valiosos los procesos de fortalecimiento comunitario, si en ellos estaba pensando, y la innovación, los logros y resultados; pero, ninguno de estos elementos es más importante individualmente que el resto; todos ellos adquieren relevancia y trascendencia en conjunto y armonía, y entre ellos está USTED como administrador del telecentro, pues su papel es vital y de mucha responsabilidad.

Por eso, usted está en la obligación de capacitarse para poder orientar a la gente que buscará su ayuda en diferentes tareas.

46

Es un reto que debe asumir con muchas ganas.

Gran parte de esta capacitación la tendrá que hacer por su propia iniciativa, utilizando el propio telecentro y aprendiendo a manejar los diferentes programas (de los cuales ya tiene conocimientos básicos).

Recuerde que si usted no domina la herramienta, difícilmente podrá enseñarle a otros.

Uno de los objetivos que deberá cumplir es convertirse en excelente ‘navegante’ de internet, y para ello es importante aprender a manejar muy bien los buscadores. De esta manera va a encontrar sitios donde puede consultar y capacitarse sobre diferentes temas. También debe aprender los elementos básicos para la producción de contenidos para sitios web e irlos perfeccionando, para que más adelante pueda diseñar la página web del telecentro y tener un weblog (y animar a otros para que lo tengan).

También es importante que le tome gusto a capacitar y orientar (desarrollar habilidades pedagógicas) y así llegar a diferentes grupos de la comunidad.

Amigos virtuales...

A través de internet también puede pedir ayuda y orientación a colegas de otros telecentros. Hay una red de personas como usted, unas con más experiencia que otras, que están dispuestas a ayudarle.

Establezca contacto con ellas, identifíquese y verá los sorprendentes resultados. Utilice el correo electrónico, aproveche las ventajas inmediatas del chat y empiece a formar parte de esta naciente red de operadores de telecentros.

Tenga en cuenta estas direcciones para buscar oportunidades de formación virtual:

www.senavirtual.edu.cowww.colombiaaprende.edu.cowww.corpoica.org.cohttp://eformacion.colnodo.apc.org

...y amigos de ‘carne y hueso’

Si bien los amigos virtuales son muy importantes, también lo son los amigos ‘de carne y hueso’.

A éstos los tendrá que ir identificando y acercándoseles durante las primeras fases del proceso para hacer del telecentro un espacio comunitario. Son personas que saben de muchas cosas y que están dispuestas a ayudar.

Consejo de oro

Es recomendable capacitarse de acuerdo con sus necesidades específicas. Por ejemplo, si le piden cómo elaborar una página web, busque orientación y consejos por internet para hacerla. De esta manera va aprendiendo y realizando tareas concretas.

47

No importa el credo, el género, el color de piel ni el origen, lo que realmente importa es:

• Ser amable• Tener sensibilidad social • Saber llegarle a la gente (saber comunicar)• Participar en actividades comunitarias• Ser paciente• Tener creatividad• Respetar la opinión de otros (tolerancia) • Mostrar compromiso con su trabajo y con la comunidad.• Escuchar a los demás (receptividad)• Tener interés por mejorar siempre • Tener sentido común• Tener disposición para el aprendizaje• Aceptar que el telecentro gana si se abre a la comunidad, pero si se maneja como un negocio particular deja de ser un telecentro.

¿Cómo debe ser un buen operador?

Por ejemplo, quien enseña informática en el colegio puede orientarle para despejar dudas que surgen mientras practica con determinados programas. Hay personas pensionadas que cuentan con una amplia experiencia en muchos campos del saber y que se sentirán felices de compartir esos conocimientos con usted y con otras personas.

También hay jóvenes de edad escolar que les anima la idea de apoyar al telecentro como voluntarios. Lo asumen como una inversión de tiempo y aprendizaje. Igualmente, hay líderes de organizaciones locales que ven en el telecentro un aliado importante, y por eso lo apoyan.

Como ve, todo es tener actitud y ganas de hacer las cosas.

“Ante todo soy muy amable con las personas, les tengo paciencia y les colaboro en todo; además, conozco los equipos y el sistema operativo”.

Ana Bolena Girón JaramilloAdministradora Telecentro Santa ElenaMunicipio de El Cerrito, Valle del Cauca

“Me gustaría capacitarme en atención al cliente porque no todos los clientes son iguales”.

Wilmer GonzalezMonitor Telecentro Villa Paz, municipio de Jamundí, Valle del Cauca

48

Créditos

Guía para fortalecer la apropiación social en Centros de Acceso Comunitario a Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

Textos: Eduardo Figueroa Cabrera ([email protected])

Con la colaboración de:

Telecentros:

Alejandra María Díaz, administradora Telecentro Compartel, Corregimiento de Robles, Jamundí, Valle del Cauca.

Carmen Victoria Díaz, monitora Telecentro Compartel, Corregimiento de Robles, Jamundí, Valle del Cauca.

Ana Bolena Girón, administradora Telecentro Compartel, Corregimiento de Santa Elena, El Cerrito, Valle del Cauca.

Oscar Eduardo Varela, monitor Telecentro Compartel, Corregimiento de Santa Elena, El Cerrito, Valle del Cauca.

Edwin Moreno, administrador Telecentro Compartel, Corregimiento de Villapaz, Jamundí, Valle del Cauca.

Wilmer González, monitor Telecentro Compartel, Corregimiento de Villapaz, Jamundí, Valle del Cauca.

Universidad Autónoma de Occidente, UAO

Alvaro del Campo Parra, Vicerrector Académico. Magdalena Urhan, Directora de Investigaciones.

Grupo de Comunicación para el Desarrollo, Universidad Autónoma de Occidente, UAO

Jorge Mauricio Escobar, Director. Aura Helena Plaza, coordinadora local Telecentro Villapaz, proyecto “Gestión del Conocimiento

e intercambio de experiencias entre telecentros comunitarios y telecentros Compartel en Colombia”.

Derlly Pantoja, coordinadora local Telecentro Santa Elena, proyecto “Gestión del Conocimiento e intercambio de experiencias entre telecentros comunitarios y telecentros Compartel en Colombia”.

Vilma Rocío Almendra, coordinadora local Telecentro Robles, proyecto “Gestión del Conocimiento e intercambio de experiencias entre telecentros comunitarios y telecentros Compartel en Colombia”.

Programa COMPARTEL del Ministerio de Comunicaciones de Colombia

María Fernanda Gaitán, Gerente. Diana Lorena Lindarte, asesora proyecto “Gestión del Conocimiento e intercambio de

experiencias entre telecentros comunitarios y telecentros Compartel en Colombia”.

49

COLNODO

Julián Casasbuenas, Director. Paola Andrea Liévano, editora de información y comunicadora. Beatriz Alarcón, editora de información, proyecto “Gestión del Conocimiento e intercambio de

experiencias entre telecentros comunitarios y telecentros Compartel en Colombia”. Olga Patricia Paz, coordinadora general del proyecto “Gestión del Conocimiento e

intercambio de experiencias entre telecentros comunitarios y telecentros Compartel en Colombia”.

Es un recurso preparado especialmente para la Red Nacional de Telecentros, al igual que el Portal Nacional de Telecentro de Colombia www.telecentros.org.co

TELECENTRE.ORG Florencio Ceballos, Gerente de programa

Dibujos: John Alexander Mosquera

Diseño: Camilo Oliveros

Carátula: María del Rosario Ortiz Noviembre 2007

Este manual es producto del proyecto “Gestión del Conocimiento e intercambio de experiencias entre telecentros comunitarios y telecentros Compartel en Colombia”.Nuestro agradecimiento a las personas y organizaciones que han participado en el desarrollo de los telecentros Compartel de Robles, Villapaz y Santa Elena por apoyarnos con sus testimonios en la construcción de este manual.

Esta publicación tiene un licenciamiento de uso de sus contenidos del tipo“Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Colombia”

Usted es libre de:• copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra• hacer obras derivadas

Bajo las condiciones siguientes:

• Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

• No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.• Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la

obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.

• Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.• Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor• Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/