Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

download Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

of 11

Transcript of Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

  • 7/25/2019 Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

    1/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.clVillaEduca- Crecer. Educar. [email protected]

    PLANIFICACIN CLASE N1 - SEMANA 39 DE NOVIEMBRE

    Ciclo : Primer ciclo.Curso : Primer ao Bsico.Unidad temtica :La Tierra, Donde Habitamos.

    Objetivo de la clase:Reconocer que el Sistema Solar est en constante movimiento.

    Objetivos de aprendizajes:Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el da y la noche, a partirde la observacin del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entreotras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

    Contenidos:El ciclo diario, el da y la noche, y sus diferencias de luminosidades, sombras,salida y puesta del Sol, planetas y estrellas, posiciones de cuerpos celestes, entre

    otras.

    Actividades metodolgicas:In ic io:

    Comentan clase anterior.Se les solicita a los estudiantes que describan las nebulosas y que diferencienentren las distintas clases de estas. Estudiantes responden preguntas realizadaspor el docente La tierra se mueve?Qu movimientos crees que tiene?, registranen sus cuadernos sus respuestas.Se les anota el objetivo de la clase.

    Desarrol lo:

    Profesor gua lectura del texto de la gua de aprendizaje.Desarrollan gua de aprendizaje.Estudiantes describen el sistema Solar.Estudiantes nombran a los planetas interiores y exteriores.Estudiantes explican por qu Mercurio no tiene atmosfera.Estudiantes describen movimiento orbital y la oscilacin del sistema Solar y de lava lctea hacia el centro de la galaxia.

    Cierre:

    Estudiantes socializan la gua, retroalimentacin del profesor, estudiantescomentan y analizan los nuevos conceptos tratados en el texto, docente estimulala interaccin de sus estudiantes ordenando los conceptos en la pizarra.

    Tiempo: 2 horas pedaggicas

    Sntesis y Evaluacin:Realizan sntesis de los contenidos en su cuaderno guiado por el docente.

  • 7/25/2019 Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

    2/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.clVillaEduca- Crecer. Educar. [email protected]

    GUA DE APRENDIZAJELa Tierra, donde habitamos

    Leen junto a t profesor (a) y responde las preguntas:

    El sistema solar se mueveSistema Solar es un sistema planetario, que tiene por centro de atraccin a laestrella llamada Sol, y del que forman parte:

    8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano, Neptuno.

    Satlites: Giran en torno a los planetas. 1 corresponde a la Tierra, 2 a Marte y aNeptuno, 5 a Urano y 12 a Jpiter entre otros. Existen los satlites regulares, quegiran en rbitas casi circulares y de Oeste a Este en torno a su planeta. Tambinexisten los irregulares, que describen rbitas elpticas y de Oeste a Este.1.600 asteroides: Estos catalogados y algunos ms que giran entre Marte yJpiter.55 cometas peridicos: De los que se ha observado, al menos, un regreso.Cerca de medio centenar de cometas no peridicos: De los que slo se conoceuna aparicin.Se distinguen dos tipos de planetas:

    Los interiores: Los ms cercanos al Sol. Son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.Son ms pequeos y densos. Tienen pocos o ningn satlite.

    Los exteriores: Los planetas ms alejados del Sol. Son Jpiter, Saturno, Urano yNeptuno. Son poco densos y grandes. Al contrario que los otros, tienen un grannmero de satlites.

    Casi todos los planetas (menos Mercurio) tienen atmsfera, debido a las fuerzasgravitatorias. Mercurio est demasiado cerca del Sol, lo que le hace alcanzar unastemperaturas que le impiden crear atmsfera.

    El Sistema Solardescribe tres clases de movimientos, cada uno a una velocidad

    especfica y con una alternacin limitada:

    El movimiento ms largo y rpido es el movimiento orbital del SistemaSolar alrededor del ncleo de nuestra galaxia. La velocidad del movimientoorbital del Sistema Solar alrededor del centro de la galaxia es de 217.215kilmetros/s. El Sistema Solar completa una vuelta alrededor de la galaxiacada 226 millones de aos.

    OBJETIVOS:

    Reconocer que el sistema solar est en constante

    movimiento.

  • 7/25/2019 Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

    3/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.clVillaEduca- Crecer. Educar. [email protected]

    El segundo movimiento, descrito en la mayor parte de libros de laastronoma, es la oscilacin del Sistema Solarde norte a sur y viceversacon respecto al plano galctico. Es una oscilacin hacia arriba y haciaabajo, determinada principalmente por el tirn gravitacin entre los cuerposcelestes que forman el Sistema Solar. La velocidad de este movimiento es

    de 7 kilmetros por segundo.El tercer movimiento es en ruta hacia el centrode la galaxiay en el ordeninverso; es decir, movindose lejos del centro de la galaxia. Este tambines un movimiento de vaivn, pero influenciado por la gravitacin de loscuerpos celestes externos e internos de la galaxia cercanos al SistemaSolar. Este movimiento tiene una velocidad de 20 km/s, y ahora estdirigido hacia la constelacin de Hrcules.

    Fuente de internet:http://www.astromia.com/universo/galaxialejos.htm

    1. Encierra en un crculo la alternativa correcta:

    1) El Sistema Solardescribe:

    a) Tres clases de movimientos.b) No tiene ningn tipo de movimientos.

    2) Planetas interiores son:a) Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno.b) Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

    3) Del movimiento orbital podemos decir que:a) El Sistema Solar alrededor del ncleo de nuestra galaxia.b) Es una oscilacin hacia arriba y hacia abajo, determinada principalmente

    por el tirn gravitacin.

    4) De la oscilacin del Sistema Solarpodemos decir que:a) El Sistema Solar alrededor del ncleo de nuestra galaxia.b) Es una oscilacin hacia arriba y hacia abajo, determinada principalmente

    por el tirn gravitacin.

    5) Planetas exteriores son:a) Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno.b) Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

    http://www.astromia.com/universo/galaxialejos.htmhttp://www.astromia.com/universo/galaxialejos.htmhttp://www.astromia.com/universo/galaxialejos.htm
  • 7/25/2019 Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

    4/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.clVillaEduca- Crecer. Educar. [email protected]

    2. Responde las siguientes preguntas.

    1) Qu es sistema solar, explique?

    2) Refirase a los satlites del sistema solar.

    3) Cules son los planetas interiores?

    4) Explique Cules son los planetas exteriores?

    5) Explique Por qu mercurio no tiene atmosfera?

    6) Refirase al movimiento orbital.

  • 7/25/2019 Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

    5/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.clVillaEduca- Crecer. Educar. [email protected]

    7) Describa la oscilacin del sistema Solar.

    8) Describa la ruta de la va lctea hacia el centrode la galaxia

    3. Pinta la siguiente imagen identificando el planeta Tierra:

    http://www.google.cl/imgres?q=sistema+solar+para+pintar&um=1&hl=es&tbo=d&rlz=1T4ADFA_esCL488CL488&biw=1280&bih=550&tbm=isch&tbnid=0525iCWF_J6yDM:&imgrefurl=http://www.colorearjunior.com/dibujos-para-colorear-de-d%C3%ADa-mundial-d%C3%ADa-internacional_4.html&docid=_nHOJzZgCUQOcM&imgurl=http://img.colorearjunior.com/sistema-solar-para-celebr_4e6f93a799324-p.gif&w=398&h=250&ei=P8qmUO_iNpKC9QSzxoDADg&zoom=1&iact=hc&vpx=159&vpy=181&dur=4099&hovh=178&hovw=283&tx=177&ty=89&sig=110212676165750990501&page=2&tbnh=135&tbnw=215&start=16&ndsp=20&ved=1t:429,r:7,s:16,i:185
  • 7/25/2019 Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

    6/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.clVillaEduca- Crecer. Educar. [email protected]

    PLANIFICACIN CLASE N2 - SEMANA 39 NOVIEMBRE

    Ciclo : Primer cicloCurso : Primer ao Bsico.Unidad temtica : La Tierra, Donde Habitamos

    Objetivo de la clase:Reconocen la importancia del movimiento de rotacin.

    Objetivos de aprendizajes:Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el da y la noche, a partirde la observacin del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entreotras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

    Contenidos:El ciclo diario, el da y la noche, y sus diferencias de luminosidades, sombras,salida y puesta del Sol, planetas y estrellas, posiciones de cuerpos celestes, entreotras.

    Actividades metodolgicas:In ic io:

    Activacin de conocimientos previos.Docente comenta con los estudiantes lo visto la clase anterior, estudiantesdescriben los movimientos del sistema Solar. Docente pregunta a los estudiantessobre los movimientos de la tierra y que creen que producen en la tierra docenteanota respuestas en el pizarrn.Se les anota el objetivo de la clase.

    Desarrol lo:

    Docente gua la lectura del texto.Desarrollan gua de aprendizaje.Estudiantes se refieren a los movimientos de la Tierra.Estudiantes explican que produce el movimiento de rotacin y nuestra vida.Estudiantes identifican que es lo que generael da y la noche.Estudiantes explican el movimiento de rotacin.Estudiantes definen concepto de puntos cardinales, coordenadas geogrficas,husos horarios.

    Cierre:

    Se analiza lo aprendido a travs de la revisin de la gua de aprendizajes,retroalimentando con los anlisis realizados al comienzo de la clase. . Se

    promueve tambin la reflexin de los estudiantes sobre lo que han aprendido enel desarrollo de la gua, anotan en su diccionario cientfico los nuevos conceptos.

    Tiempo: 2 horas pedaggicas

    Sntesis y Evaluacin:Realizan sntesis en su cuaderno sobre los aprendizajes de la clase.

  • 7/25/2019 Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

    7/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.clVillaEduca- Crecer. Educar. [email protected]

    GUA DE APRENDIZAJELa Tierra, donde habitamos

    Leen junto a t profesor (a) y responde las preguntas:

    LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

    Observar video las siete maravillas del universo.http://link.brightcove.com/services/player/bcpid22892107001?bckey=AQ~~%2cAAAABVTxVrk~%2czPpf_Mj_XpTWiyBhDd0lZqDuPy-azFua&bclid=0&bctid=1458293458001

    La Tierraest en contnuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas ycuerpos del Sistema Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la VaLctea. Sin embargo, este movimiento afecta poco nuestra vida cotidiana.

    Ms importante, para nosotros, es el movimiento que efectua describiendo surbita alrededor del Sol (traslacin), ya que determina el ao y el cambio deestaciones. Y, an ms, la rotacin de la Tierra alrededor de su propio eje, queprovoca el da y la noche, que determina nuestros horarios y biorritmos y que, endefinitiva, forma parte inexcusable de nuestras vidas.

    El movimiento de rotacin y sus consecuencias

    El movimiento de rotacin: el da

    Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra dauna vuelta completa alrededor de un eje ideal quepasa por los polos. Gira en direccin Oeste-Este, ensentido directo (contrario al de las agujas del reloj),produciendo la impresin de que es el cielo el quegira alrededor de nuestro planeta.

    A este movimiento, denominado rotacin, se debe la

    sucesin de das y noches, siendo de da el tiempoen que nuestro horizonte aparece iluminado por elSol, y de noche cuando el horizonte permaneceoculto a los rayos solares. La mitad del globo

    terrestre quedar iluminada, en dicha mitad es de da mientras que en el ladooscuro es de noche. En su movimiento de rotacin, los distintos continentes pasandel da a la noche y de la noche al da.

    OBJETIVOS:

    Reconocer la importancia del movimiento de rotacin.

  • 7/25/2019 Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

    8/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.clVillaEduca- Crecer. Educar. [email protected]

    Los puntos cardinales: Para orientarnos o localizar un lugar se utilizan lospuntos cardinales, que poseen una relacin directa con el movimiento aparente delSol en el cielo a lo largo del da, consecuencia del movimiento de rotacin de laTierra. Los puntos cardinalesse sitan siempre en cada uno de los cuatro ladosdel rectngulo o cuadrado que contiene un mapa:

    El Este corresponde al espacio de la partederecha del mapa. Una persona puedeorientarse en funcin del movimiento del Solen el horizonte, si seala con el brazoderecho hacia donde sale el Sol este lugarcorresponde con el Este.

    El Oestecorresponde al espacio de la parteizquierda del mapa. Cuando nos orientamosen cualquier lugar de la Tierra, como en elcaso anterior, coincide con el brazo

    izquierdo, el que seala el lugar donde sepone el Sol.

    El Nortecorresponde al espacio de la parte superior del mapa. Delante cuandonos orientamos en cualquier lugar de la Tierra.

    El Sur corresponde al espacio de la parte inferior del mapa. Detrs cuando nosorientamos en cualquier lugar de la Tierra.

    Adems, el espacio que existe entre dos puntos cardinales puede designarsemediante los denominados puntos cardinales compuestos: Noreste, Noroeste,

    Sureste y Suroeste.

    Las coordenadas geogrficas: Paraaveriguar la localizacin exacta de un puntode la superficie terrestre nos valemos de lasdenominadas coordenadas geogrficas, lalongitud y la latitud, halladas a partir de unared geogrfica de lneas imaginariasllamadas meridianos y paralelos.

    La longitud es la distancia angular queexiste entre un punto cualquiera de la

    superficie terrestre y el Meridiano deReferencia o Meridiano de Greenwich. Losmeridianos son semicrculos imaginariosque unen los Polos.

    La latitud es la distancia angular entre un punto cualquiera de la superficieterrestre y el Ecuador, que es el crculo mximo que divide a la Tierra en doshemisferios, el Norte y el Sur. Los paralelos son crculos imaginarios paralelos al

  • 7/25/2019 Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

    9/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.clVillaEduca- Crecer. Educar. [email protected]

    Ecuador y perpendiculares a los meridianos, entre ellos destacan el Trpico deCncer, el Trpico de Capricornio, el Crculo Polar rtico y el Crculo Polar

    Antrtico.

    Al ser medidas angulares la latitud y la longitud se miden en grados. Sus valores

    mximos son: 90 de latitud Norte, 90 de latitud Sur, 180 de longitud Este y 180de longitud Oeste.

    Sin embargo, cada pas tiene su propia hora oficial, que en muchas ocasiones nocoincide con la hora solar

    Fuente Internet:http://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm

    1. Encierra en un circula la alternativa correcta:1) La tierra tiene:

    a) Un solo movimiento.b) Varios moviminetos.

    2) El movimiento de rotacin de la tierra dura:a) 23 horas y 56 minutos.

    b) 24 horas.3) De la ubicacin en el mapa del punto cardinal Este podemos decir que:

    a) Corresponde al espacio de la parte derecha del mapa.b) Corresponde al espacio de la parte izquierda del mapa.

    Los husos horarios: Todos los lugaresde la Tierra que estn en el mismomeridiano tienen la misma hora solar, yaque todos los puntos que atraviesatienen al Sol en la vertical a medio da.Como la circunferencia de la Tierra tieneun total de 360 y el da solar se divide

    en veinticuatro horas, la Tierra se puededividir en veinticuatro franjas imaginariasde una hora, los denominados husoshorarios. Por tanto, cada 15 de longitudhay una hora de diferencia, una mshacia el Este y una menos hacia elOeste.

    http://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htmhttp://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htmhttp://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm
  • 7/25/2019 Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

    10/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.clVillaEduca- Crecer. Educar. [email protected]

    4) De la ubicacin en el mapa del punto cardinal Sur podemos decir que:a) Corresponde al espacio de la parte inferior del mapa..b) Corresponde al espacio de la parte Superior del mapa.

    5) El movimiento que genera el Da y la Noche se denomina:

    a) Movimiento de rotacin.b) Movimiento de traslacin.

    2. Responde a las siguientes preguntas:1) Refirase a los movimientos de la Tierra.

    2) Qu relacin crees que tiene el movimiento de rotacin y nuestra vida?

    3) Qu genera el da y la noche?

    4) Explique el movimiento de rotacin.

    5) Defina el concepto de puntos cardinales.

  • 7/25/2019 Guia Ciencias 1o Basico Semana 39 La Tierra Donde Habitamos Noviembre 2012

    11/11

    Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.clVillaEduca- Crecer. Educar. [email protected]

    6) Qu son las coordenadas geogrficas?

    7) Qu son los husos horarios?

    3. Dibuja y pinta un mapa en donde ubiques tu escuela y tu casa usando lospuntos cardinales: