guia CL-2

download guia CL-2

of 12

Transcript of guia CL-2

  • 8/17/2019 guia CL-2

    1/12

    Comprensión de lectura:

    Estructura TextualTeórico - Práctica

    Guía Cursos Anuales  CL - 2

  • 8/17/2019 guia CL-2

    2/12

    Lenguaje y Comunicación 2007 

    Introducción

      En esta sesión, continuaremos trabajando en torno a la comprensión lectora, pues al igual

    que otros procesos humanos, su desarrollo implica ejercitación constante.

      Para comenzar, te invitamos a recordar lo que aprendiste en la sesión anterior.

    ¿Qué aprendimos en la clase anterior?

    1. El siguiente esquema te ayudará a recordar los principales conceptos tratados. Escucha

    atentamente la síntesis que expondrá tu profesor(a) y luego completa el cuadro con la

    información que falta.

    En esta sesión, tú podrás:

    •  Sintetizar conceptos estudiados en torno a lacomprensión de lectura.

    •  Identificar estructuras textuales recurrentes endiscursos expositivos.

    •  Analizar la estructura del texto argumentativo.•  Inferir información en un texto de complejidad

    intermedia.

    ¿Qué aprenderemos

    en esta sesión?

    2CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

  • 8/17/2019 guia CL-2

    3/12

            G      u        í      a

    Lenguaje y Comunicación 2007

    COMPRENSIÓNDE LECTURA

    Leer es producir

    significado

    Significado

    Complementario

    concepto factores Psicológicos

    Autor Lector

    Forma Contenido

    Párrafo(s)

    Párrafo(s)

    Párrafo(s)

    Introducción

    Ideas secundarias

    (pueden no existir)Permite establecer

    Constituido por

    Constitución según

    participan

    Tema del texto

    2. Revisión de actividades de las páginas 334 y 335. Coteja las respuestas con tu profesor(a).

    Estructuras textuales

      Los textos desarrollan distintos patrones que varían según las relaciones que se buscaestablecer y la importancia que se otorgue a ciertas ideas en el texto. De este modo, utilizamos

    diversas formas de conexión entre ellas. Reconocer estas conexiones y estructuras favorece la

    comprensión y retención de la información obtenida.

      Los textos de comprensión lectora (textos extensos)son principalmente de tipo expositivo y argumentativo. A continuación detallamos algunas estructuras textuales específicas quepueden presentarse en estos textos:

    CEPECH Preuniversitario, Edición 20073

  • 8/17/2019 guia CL-2

    4/12

    Lenguaje y Comunicación 2007 

    1. Descripción: Provee información acerca de un tema, concepto, evento, objeto, persona,idea, etc. En este tipo de estructura, se desarrollan con mayor énfasis las características

    importantes o los atributos del tema en cuestión. La descripción responde a la pregunta:¿Cómo

    es?

    2. Secuencia: El propósito es presentar los hechos, datos o conceptos en orden. El autortraza el desarrollo del tema, señalando los pasos o etapas del proceso. La referencia al

    tiempo puede ser implícita o explícita, sin embargo, la secuencia es evidente.

    3. Comparación: La finalidad de esta estructura es resaltar las diferencias y similitudes entrehechos, personas, conceptos, etc.

    4. Causa – efecto: Muestra la relación causal entre un acto o evento y sus consecuencias.

    Señala cómo los hechos o conceptos son producto de alguna acción que los antecede.

    5. Problema – solución: Presenta un problema y el proceso para obtener la solución delmismo.

      Es importante destacar que estas estructuras no son excluyentes, es decir, es frecuente

    reconocer la combinación de dos o más en un mismo texto. Sin embargo, al analizarlo, se puede

    observar que una predomina por sobre otra y este rasgo es el que permite tipificar un texto o

    párrafo.

    •  Lectura silenciosa:- En la página 339 de tu libro, encontrarás algunas particularidades

    importantes de los textos expositivos.

    - En las páginas 340, 341, 342 y 343 conocerás las estructuras quepueden presentar los textos argumentativos y sus conectores.

    •  Participa en la exposición que desarrollará tu profesor(a),sintetizando lo que aprendiste a través de esta lectura.

    Trabajemos con el libro

    4CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

  • 8/17/2019 guia CL-2

    5/12

            G      u        í      a

    Lenguaje y Comunicación 2007

    Ejercitación

      Lee atentamente los siguientes párrafos y determina cuál es la estructura textual que

    predomina en cada uno.

    1. La India llegó a ser la más importante colonia de Inglaterra, de la que obtenía una serie

    de productos tropicales. Para lograr este dominio, Inglaterra tuvo que enfrentarse a

    Francia. Eventualmente, los ingleses lograron controlar los puertos comerciales de la

    India. Posteriormente se enfrentaron a los débiles príncipes hindúes quienes dominaban

    el interior del país.

      A) Descripción

      B) Secuencia

      C) Comparación

      D) Causa-efecto  E) Problema-solución

    2. El cuatro es un instrumento de origen árabe- español. Aunque consta de cinco cuerdas

    dobles, se llama cuatro porque, inicialmente, tenía cuatro cuerdas, simples o dobles. Este

    instrumento, de una sola pieza, se construye tallando el tronco de madera y dándole la

    forma tradicional. Sólo se le añade la tapa y el diapasón.

    A) Descripción

      B) Secuencia

      C) Comparación  D) Causa-efecto

      E) Problema - solución

    3. Escritores y políticos trataron de justificar el expansionismo norteamericano a partir de

    criterios raciales y religiosos ya que, para los estadounidenses, la expansión hacia el oeste

    no era sino un reflejo de la superioridad de la raza blanca sobre las demás razas. Los

    indígenas de Norteamérica, al igual que los hispanos y negros, eran vistos como inferiores.

    De acuerdo con esta visión, dichos grupos representaban el atraso, el primitivismo y la

    barbarie. La raza blanca, por el contrario, era portadora de la “civilización”, es decir, delprogreso, la técnica, la verdadera fe y el desarrollo económico.

      A) Descripción

      B) Secuencia

      C) Causa-efecto

      D) Comparación

      E) Problema-solución

    CEPECH Preuniversitario, Edición 20075

  • 8/17/2019 guia CL-2

    6/12

    Lenguaje y Comunicación 2007 

    4. El ejercicio no produce uno, sino varios efectos: da flexibilidad, tonifica los músculos y

    mejora el estado físico en general. Ciertas actividades favorecen estos resultados. Por

    ejemplo, la natación fortalece una gran parte de los músculos del cuerpo.

      A) Descripción  B) Secuencia

      C) Causa-efecto

      D) Comparación

      E) Problema-solución

    5. En más de alguna ocasión hemos sufrido la desagradable impresión de ver un chicle pegado

    en nuestra prenda de vestir favorita. Con pesar debimos deshacernos de ella y prometer

    tener más cuidado la próxima vez. Hoy, Industrias Allclean le ofrece el desmanchadormás efectivo del mercado y al mejor precio. ¡No pase malos ratos! Acérquese a nuestras

    tiendas y por la compra de un desmanchador le regalaremos una recarga gratis.

      A) Descripción

      B) Secuencia

      C) Causa-efecto

      D) Comparación

      E) Problema-solución

    6. Durante la Edad Homérica, los aedos griegos fueron especializando su labor de

    transmisores de información. Existían básicamente dos tipos de aedos: los bardos y los

    rapsodas. El bardo cantaba y recitaba en los salones reales y ante el público noble. El

    rapsoda lo hacía básicamente en las fiestas populares, ferias y talleres. En relación con los

    temas que trataban, los bardos pregonaban la gloria de los reyes y vasallos. En cambio,

    los rapsodas se referían a la historia de la comunidad, las glorias del país y las hazañas

    militares.

      A) Descripción

      B) Secuencia

      C) Causa-efecto

      D) Comparación

      E) Problema-solución

    6CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

  • 8/17/2019 guia CL-2

    7/12

            G      u        í      a

    Lenguaje y Comunicación 2007

    (7-13)

    1. Todos los cuerpos que son capaces de producir luz reciben el nombre de fuentes

    luminosas. Podríamos dar infinidad de ejemplos, tales como: el Sol, las estrellas, una

    simple lamparilla eléctrica, una vela, etc. No lo es, sin embargo, la Luna, pues tan sólorefleja la luz del Sol, como si fuera un espejo.

    2. El Sol es una formidable fuente de luz y calor. Según los cálculos de los hombres de

    ciencia, esta estrella hace por lo menos 2.000 millones de años que lanza al espacio

    energía calórica y luminosa, y probablemente lo seguirá haciendo durante millares

    de años antes de apagarse. ¿Cómo es posible que durante tan increíble cantidad de

    años se pueda mantener una energía tan grande? Si el Sol fuese una esfera de carbón

    ardiente, su combustión duraría apenas unos 6.000 años; ninguno de los combustibles

    conocidos puede explicar una actividad semejante, y durante siglos este hecho ha tenidopreocupados a los físicos, que no le encontraban explicación. Pero al fin se ha conseguido

    la dilucidación de este misterio. Según el sabio Albert Einstein, un trocito cualquiera de

    material - un pedazo de madera, por ejemplo - es una formidable concentración de

    energía. Este físico ha calculado que un gramo de cualquier sustancia almacena energía

    de 25 millones de kilovatios - hora. Si se descubriese la forma de canalizar esta energía

    y aprovecharla, bastarían 40 gramos de materia para hacer marchar todas las fábricas de

    una gran ciudad.

    3. En el estallido de la bomba atómica, la fabulosa energía desprendida proviene justamentede esa equivalencia entre la masa y la energía. Los físicos suponen que en el centro de

    las estrellas, donde las presiones y las temperaturas alcanzan valores desconocidos en la

    Tierra, la materia puede sufrir estos procesos, capaces de liberar la energía almacenada

    en su seno. Si es así, todo se explicaría; la masa del Sol es de 2 quintillones de kilogramos,

    y así, si se piensa que cada gramo desintegrado puede producir 25 millones de kilovatios

    - hora, es fácil calcular que el Sol puede tener una larga vida.

    4. Referente a la luz hay algo que todos sabemos, que todos hemos observado alguna vez: la

    forma en que se propaga. ¿Quién no se ha entretenido mirando el rayo de luz solar queentra por un agujero en una habitación a oscuras? Entonces habremos visto que ese haz

    luminoso forma una perfecta línea recta.

    5. Con respecto a su velocidad, antiguamente se creía que la luz se propagaba de manera

    instantánea. Que si se encendía un fuego en lo alto de una montaña, en ese preciso

    instante la luz producida podía ser vista por una persona que se encontrase a varios

    CEPECH Preuniversitario, Edición 20077

  • 8/17/2019 guia CL-2

    8/12

    Lenguaje y Comunicación 2007 

    kilómetros de distancia. Ahora sabemos que no es así; la luz se propaga con una velocidad

    que es verdaderamente fantástica: 300.000 km. por segundo. Es decir, que al propagarse

    de un lugar a otro tarda un tiempo determinado.

    6. Galileo fue de los primeros en sospechar que la luz no se propagaba instantáneamente.Pensó que para ir de un lado a otro necesitaba cierto tiempo y se propuso medirlo. Para

    ello inventó un procedimiento muy sencillo y, con ayuda de un amigo, decidió realizar el

    siguiente experimento. Acordaron que uno de ellos se colocaría en un lugar prominente,

    en lo alto de una colina, por ejemplo, y el otro a la distancia de un kilómetro.

    7. Ambos pusieron sus relojes a la misma hora y convinieron que el primero encendería

    una linterna a las doce de la noche exactamente. Si el que estaba abajo observaba la luz a

    las doce y dos segundos, entonces evidentemente la luz habría tardado dos segundos en

    recorrer los mil metros que separaban a los dos amigos, de modo que la velocidad seríade 500 metros por segundo. Sin embargo, Galileo y su amigo vieron con sorpresa que la

    luz no tardaba nada en recorrer el camino que los separaba, y no era tampoco posible

    llegar a otra conclusión más precisa.

    8. Tenían razón entonces los antiguos cuando decían que la velocidad de la luz era infinita.

    Galileo debió quedar sorprendido. Sin embargo, hoy sabemos que no estaba mal

    encaminado; tenía razón en sospechar que la luz requería cierto tiempo para ir de un

    lado a otro. Su experimento fracasó, no obstante, porque esa velocidad es tan grande que

    no era posible de ninguna manera medirla con el método empleado por el físico italiano.Sabemos ahora que esa velocidad es de 300.000 kilómetros por segundo, de modo que

    para recorrer la distancia que separaba a Galileo de su amigo, la luz no tardó más que

    0.000003 segundos, tiempo pequeñísimo que Galileo no hubiera podido medir ni con el

    mejor cronómetro de los empleados en nuestro tiempo.

    7. Según el texto, las fuentes luminosas son

      A) todos aquellos cuerpos que son capaces de producir luz.  B) aquellos cuerpos que reflejan la luz del Sol como si fuesen espejos.

      C) los cuerpos, como el Sol, capaces de lanzar al espacio energía calórica.

      D) todos los cuerpos celestes que, como las estrellas, poseen luz propia.

      E) todos aquellos cuerpos en los que se produce equivalencia entre masa y energía.

    8CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

  • 8/17/2019 guia CL-2

    9/12

            G      u        í      a

    Lenguaje y Comunicación 2007

    8. En el segundo párrafo, se nombra a Albert Einstein con el propósito de

      A) nombrar al científico que descubrió los elementos de los que está compuesto el

    Sol.

      B) establecer una comparación entre los conocimientos que se tenía sobre eluniverso, antes y después de Einstein.

      C) explicar cómo la energía calórica del sol, se ha podido mantener por tanto

    tiempo.

      D) fundamentar el hecho de que un trocito de madera es capaz de almacenar 25

    millones de kilovatios -hora.

      E) explicar los fundamentos de la bomba atómica.

    9. De acuerdo con la lectura, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son)VERDADERA(S)?

      I. La energía almacenada en el Sol le augura una vida de por lo menos 2.000 millones

    de años.

      II. Una vela es una fuente luminosa.

      III. La energía que se desprende del estallido de la bomba atómica, proviene de la

    equivalencia entre la masa y la energía.

      A) Sólo I  B) Sólo II

      C) Sólo I y II

      D) Sólo II y III

      E) I, II y III

    10. En el quinto párrafo se afirma que

      A) la velocidad de propagación de la luz es instantánea.  B) si se enciende fuego en lo alto de una montaña, la luz producida puede ser vista al

    mismo tiempo desde cualquier lugar.

      C) la velocidad de la luz es de 300.000 km/hr.

      D) la luz tarda un tiempo determinado en propagarse de un lugar a otro.

      E) la velocidad de la luz es directamente proporcional a la masa de la fuente

    luminosa.

    CEPECH Preuniversitario, Edición 20079

  • 8/17/2019 guia CL-2

    10/12

    Lenguaje y Comunicación 2007 

    11. Del párrafo final se deduce que Galileo

      I. fracasó en su experimento porque no poseía instrumentos suficientemente

    precisos para medir la velocidad de la luz.

      II. debido a los resultados del experimento, se convenció de que la velocidad de laluz era infinita.

      III. empleó un método inadecuado para probar su hipótesis.

      A) Sólo I

      B) Sólo II

      C) Sólo I y III

      D) Sólo I y II

      E) Sólo II y III

    12. ¿Qué relación puede establecerse entre el párrafo quinto y sexto del texto leído?

     

    El quinto El sexto

    A) señala que en la antigüedad se pen-

    saba que la velocidad de la luz es ins-

    tantánea

    describe un experimento que probó

    dicha teoría.

    B) plantea que la luz demora un tiempo

    en propagarse de un lugar a otro

    refiere un experimento que intentó

    probarlo.

    C) informa la velocidad de la luz señala cómo calcularla.

    D) expone una hipótesis que está ava-

    lada por las ideas de Galileoexpresa estas ideas.

    E) describe una creencia primitiva

    sobre la luz.detalla un invento de Galileo Galilei.

    10CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

  • 8/17/2019 guia CL-2

    11/12

            G      u        í      a

    Lenguaje y Comunicación 2007

    13. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) FALSA(S)?

      I. A Galileo y Einstein debemos los conocimientos sobre la energía luminosa.

      II. El rayo de luz solar que entra por un agujero forma una línea recta.

      III. La luz tardó 0.000003 segundos en recorrer la distancia que separaba a Galileo desu amigo.

      A) Sólo I

      B) Sólo II

      C) Sólo I y II

      D) Sólo II y III

      E) Sólo III

    CEPECH Preuniversitario, Edición 200711

  • 8/17/2019 guia CL-2

    12/12

    Lenguaje y Comunicación 2007 

       O J O

     

    C O N  .  .  .