Guía clínica de atención de pacientes con dengue · Tiene fiebre de menos de 7 días de...

23
{ Dengue Hospital Policial Febrero de 2013 Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Transcript of Guía clínica de atención de pacientes con dengue · Tiene fiebre de menos de 7 días de...

{

Dengue

Hospital Policial

Febrero de 2013

Dra. Antonia Castro

Dra. Mónica Pujadas

Dra. Verónica Parodi

Aplicación de la guía OPS/OMS 2010 dengue: guías de atención para enfermos en la región de las Américas”.

El Dengue persiste como un grave problema de salud pública en la región de las Américas.

Uruguay ha permanecido libre de Dengue Autóctono hasta el momento actual, siendo el único país en esta situación de la región.

(a excepción de Chile continental)

Es una enfermedad infecciosa aguda sistémica y dinámica.

Exclusivamente humana

De etiología viral

Auto limitada, pero en su presentación grave puede ser mortal

Enfermedad causada por un flavivirus, el virus del dengue.

Existen cuatro serotipos denominados DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4.

Cada uno de los serotipos puede causar infección en una misma persona.

La infección por un serotipo deja inmunidad de por vida contra ese serotipo, pero solo por algunos meses contra los demás serotipos.

Dengue

ES EL VECTOR DEL DENGUE.

Rayas blancas en su dorso y patas.

• diurno

• urbano

• doméstico

• antropofílico

• pone sus huevos en recipientes domésticos con agua limpia

• vuelo corto, se traslada en forma pasiva (avión, auto, barco, etc)

Características Aedes aegypti

Vive en o ha viajado recientemente a áreas con transmisión actual de Dengue

Tiene fiebre de menos de 7 días de evolución y por lo menos dos de los siguientes síntomas o signos:

- Náuseas, vómitos

- Erupción cutánea

- Malestar general y dolores (cefalea y/o dolor retroocular, artromialgias)

- Algún sangrado o hemorragia (ej. prueba del torniquete positivo, epistaxis)

- Presencia de signos de alarma

- Leucopenia

Caso presuntivo de Dengue, si:

ASINTOMÁTICA

SINTOMÁTICA

- EXPRESIONES GRAVES

- NO GRAVES

LUEGO DEL PERIODO DE INCUBACION la enfermedad comienza abruptamente y pasa por 3 fases:

- FEBRIL

- CRITICA

- RECUPERACION

PRESENTACIÓN CLINICA

CURSO DE LA ENFERMEDAD

A partir de la anamnesis, el examen físico y los resultados de laboratorio (cuadro los médicos deben ser capaces de responder las siguientes preguntas:

- ¿Es dengue?

- ¿Qué fase del dengue? (febril/crítica/recuperación)

- ¿Hay signos de alarma?

- ¿Cuál es el estado hemodinámico y de hidratación? ¿Está en choque?

- ¿El paciente requiere hospitalización?

Diagnostico y evaluación de la fase y gravedad

Clínicos

Dolor abdominal intenso y sostenido

Vómitos persistentes

Acumulación de liquidas clínicamente detectables

Sangrado de mucosas

Letargia/irritabilidad

Hepatomegalia mayor de 2 cm

De laboratorio

Aumento del hematocrito con rápida disminución de plaquetas

SIGNO DE ALARMA

Criterios de hospitalización

GRUPO A: Paciente que puede ser tratado en el hogar

GRUPO B: Paciente con signos de alarma o condiciones asociadas

Grupo C: Tratamiento del choque

TRATAMIENTO

MS P

Criterios de Alta de Casos Hospitalizados (todos deben estar presentes)

• Ausencia de Fiebre por 48 horas.

• Mejoría del Estado clínico. Incremento del recuento de plaquetas

• Ausencia de Dificultad Respiratoria, gasto urinario.

• Hematocrito estable sin hidratación intravenosa.

. EL DENGUE CONSTITUYE UNA ENFERMEDAD DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DEL GRUPO A

(NOTIFICACIÓN INMEDIATA)

. LA NOTIFICACIÓN DEBE REALIZARSE DE INMEDIATO POR LA VÍA DE COMUNICACIÓN MÁS RÁPIDA DISPONIBLE DESDE QUE SE SOSPECHA LA

ENFERMEDAD.

LA NOTIFICACIÓN DEBE REALIZARSE AL DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA EN SALUD DIVISIÓN

EPIDEMIOLOGÍA –MSP)

A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES VÍAS:

TELEFÓNICA: 24091200

FAX: 24085838

E-MAIL: [email protected]

Web: www.msp.gub.uy

OPORTUNIDAD DE LA TOMA DE MUESTRA

Si fue tomada antes de los 5 días desde el inicio de los síntomas, se procesará por técnicas de biología molecular.

Posteriormente se solicitará una nueva muestra para búsqueda de anticuerpos.

Si es obtenida después de los 5 días se procesará solamente por métodos inmunológicos (ELISA), para determinar anticuerpos IgM e IgG anti virus dengue.

TIPO Y CONDICIONES DE ENVÍO DE LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS

• Se debe enviar 5 mL de sangre sin anticoagulante (tubo seco) y 5 mL de sangre con anticoagulante EDTA.

En pacientes pediátricos obtener el mayor volumen posible. Todas las muestras deben ser refrigeradas a 4ºC hasta el momento del envío. Dicho envío también debe realizarse en forma refrigerada y en el menor plazo posible.

• Cada muestra debe venir bien rotulada y con su respectiva ficha epidemiológica completa. Los tubos deben venir en recipiente secundario (Ej.: bolsa hermética) separados de los documentos adjuntos.

Ambos en contenedor rígido.

Condiciones para el procesamiento de muestras biológicas sospechosas de virus Dengue

INFORMACIÓN NECESARIA

• Se realizan distintos procedimientos dependiendo de la fecha de inicio de los síntomas, la ficha debe contar con ese dato.

RECEPCIÓN DE MUESTRAS

• Las muestras se reciben en el Departamento de Laboratorios de Salud Pública (DLSP).

• Dirección: Alfredo Navarro 3051 acceso Norte (por atrás del Instituto de Higiene).

• Teléfonos: 2487 2516 – 2487 2616 – 2480 8891 – 2486 3354

• Horario: Lunes a Viernes de 9 a 17 horas (*)

(*) En caso de extraer muestras durante el fin de semana, éstas deben almacenarse a 4ºC hasta el momento del envío. Las muestras para búsqueda de anticuerpos pueden almacenarse hasta 48 horas. Las muestras destinadas a biología molecular es deseable que no excedan las 24 horas de almacenamiento.

PLAZOS DE ANÁLISIS

• Los resultados de ELISA (kit comercial) se emiten en las primeras 48 horas de ingresada la muestra en el DLSP. En caso de ser necesario los resultados confirmatorios inmunológicos realizados por técnicas más específicas (MACELISA) así como los resultados de biología molecular se emiten hasta una semana luego de recepcionada la muestra por el DLSP.

Prevención

Gracias.