Guia-Clinica-para-la-Atencion-del-Neonato-©MINSA-2013

432
MANAGUA, MARZO 2013 GUÍA CLINICA PARA LA ATENCIÓN DEL NEONATO Normativa 108 MINISTERIO DE SALUD

Transcript of Guia-Clinica-para-la-Atencion-del-Neonato-©MINSA-2013

  • MANAGUA, MARZO 2013

    GUA CLINICA PARA LA ATENCIN DEL NEONATO

    Normativa 108

    MINISTERIO DE SALUD

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    2

    N Nicaragua. Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional

    WS Ministerio de Salud. / Normativa 108: Gua Clnica para

    39 la Atencin del Neonato. Managua: MINSA, mar. 2013

    0553

    2013

    353 p.; ilus; graf

    (Contiene soporte jurdico; Acuerdo Ministerial No.241-2013)

    1. Enfermedades del Recin Nacido 2. Anomalas del Recin Nacido 3. Sndrome de Dificultad Respiratoria del Recin Nacido 4. Sndrome de Aspiracin del Meconio 5. Cuidados de Enfermera 6. Mtodo Madre-Canguro 7. Atencin del Recin Nacido (descriptor local) 8. Nutricin del Recin Nacido (descriptor local) 9. Traumatismo del Nacimiento (trauma obsttrico) descriptor local 10. Reanimacin Neonatal (descriptor local) 11. Abordaje del Hijo Madre con VIH (descriptor local)

    Ficha Bibliogrfica elaborada por la Biblioteca Nacional de Salud

    MINSA. Marzo, 2013

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    3

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    4

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    5

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    6

    INDICE

    CONTENIDO PAGINA

    I. PRESENTACION ..................... 6 II. INTRODUCCION ..................... 7 III. SOPORTE JURIDICO ........... 8 IV. OBJETIVOS ........... 10 V. Abreviaturas ........... 11

    VI. CAPTULOS Captulo 1. Atencin Neonatal por Niveles .. 14 Captulo 2. Definiciones e Indicadores ....... 18 Captulo 3. Atencin Inmediata del Recin Nacido... 21 Captulo 4. Adaptacin Cardiopulmonar del Neonato . 35 Captulo 5. Ayudando al BB a Respirar. .... 37 Captulo 6. Asfixia Neonatal......... 43 Captulo 7. Reanimacin Neonatal .... 49 Captulo 8. Control Trmico del Rencin Nacido... 58 Captulo 9. Recin Nacido Pretrmino....... 63 Captulo 10. Recin Nacido de Bajo Peso al Nacer... 68 Captulo 11. Mtodo Madre Canguro............ 74 Captulo 12. Seguimiento del Recin Nacido de Alto Riesgo.... 81 Captulo 13. Lactancia Materna........... 108 Captulo 14. Nutricin en el Recin Nacido......... 117 Captulo 15. Enfermedades Respiratorias del RN......... 132 Captulo 16. Oxgenoterapia y Asistencia Ventilatoria............ 169 Captulo 17. Problemas Cardacos Neonatales....... 191 Captulo 18. Edema Pulmonar ....... 208 Captulo 19. Hipertensin Arterial Sistmica........ 210 Captulo 20. Trastornos Hidroelectrolticos y Alteraciones cido Bsicas.. 213 Captulo 21. Trastornos Metablicos ......... 229 Captulo 22. Choque ........ 245 Captulo 23. Insuficiencia Renal Aguda ........... 252 Captulo 24. Infecciones Perinatales .......... 257 Captulo 25. Enfermedades Infecciosas: .......... 275 Captulo 26. Infecciones Asociados a las Atencines en Salud: .. 302 Captulo 27. Ictericia en el Recin Nacido ..... 315 Captulo 28. Problemas Hematolgicos: ... 323 Captulo 29. Problemas del SNC ..... 341 Captulo 30. Malformaciones Congnitas: .... 353 Captulo 31. Problemas Mdicos y Quirrgicos del RN . 362 Captulo 32. Hijo/a de Madre con Patologas Mdicas Crnicas y propias del Embarazo. 387 Captulo 33. Traumatismo del Nacimiento (Trauma Obsttrico) ..... 399 Captulo 34. Analgesia y Sedacin Neonatal. .... 402 Captulo 35. Transporte Neonatal. ..... 406 Captulo 36. Abordaje del Duelo Perinatal ..... 410 Captulo 37. Certificacin de Muertes Perinatales . 413 Captulo 38. Prevencin de la Transmisin de Infecciones ... 416 Captulo 39. Norma de Higiene .............................................. 426 Captulo 40. Funciones de Enfermera en la Atencin Neonatal.... 429 Captulo 41. Procedimientos Diagnsticos y Teraputicos Neonatales.... 434 ANEXOS .. 447

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    7

    I. PRESENTACION Con el propsito de garantizar el cumpiento del derecho a la salud de los nios y nias durante el perodo neonatal y para garantizar la atencin de calidad en la Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud, el Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional a travs del Ministerio de Salud de Nicaragua, pone a disposicin la GUA CLINICA PARA LA ATENCIN DEL NEONATO a ser utilizado en los distintos niveles de atencin de la red de servicios de salud donde se de la asistencia de partos. El Ministerio de Salud, en cumplimiento con el Objetivo del Milenio No. 4 Reduccion de la Mortalidad Infantil y en el marco del Modelo de Salud Familiar y Comunitaria, ha actualizado la Gua Clnica para la Atencin del Neonato, la cual est consebida como una herramienta de trabajo en la atencin al recin nacido, unificando los criterios de calidad en el manejo del mismo. El documento consta de captulos donde se abordan las principales patologas, diagnsticos y tratamientos para los cuales son oportunos. Cada captulo consta de definiciones, tratamiento y bibliografa para consulta del personal de salud. Est dirigido a todas y todos los trabajadores de la salud que laboran el la red de servicios de salud a fin de mejorar la calidad y la seguridad en los procesos de atencin, de igual manera contribuye a la estandarizacin de los procesos de manejo clnico con la calidad tcnica cientfica adecuada. La actualizacin de la GUA CLINICA PARA LA ATENCIN DEL NEONATO fue elaborada con el esfuerzo del equipo cientfico tcnico de especialistas del Ministerio de Salud.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    8

    II. INTRODUCCION

    Para contribuir al ejercicio del derecho a la salud de los nios y nias durante el perodo neonatal y para garantizar la atencin de calidad en la Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud, el Ministerio ha realizado la actualizacin de la presente Gua clnica para la atencin del neonato, que ustituyen las Guas clnicas del recin nacido con patologa. El presente documento contiene las directrices que deben cumplirse en la atencin que reciben los nios y nias durante el perodo neonatal. Las dispocisiones establecidas, han sido el producto del concenso y la revisin de la evidencia cientfica, el anlisis crtico de la misma y la adaptacin local necesaria para su aplicacin. En su contenido se describen las directrices para la realizacin de los diferentes pasos a seguir en la atencin del proceso salud - enfermedad en el neonato. En la presente edicin se han incorporado las directrices relacionadas con la atencin integral del prematuro y las Guas relaciodas con la salud visual neonatal; asimismo incluye las actualizaciones ms recientes en reanimacin neonatal, en la atencin del hijo de madre con VIH y en el abordaje del neonato con ictericia neonatal, que es una de las principales causas de morbilidad en este grupo etareo.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    9

    III. SOPORTE JURIDICO Constitucin Poltica de Nicaragua Artculo 59.- Los nicaragenses tienen derecho por igual, a la salud. El estado establecer las condiciones bsicas para su promocin, proteccin, recuperacin y rehabilitacin. Artculo 71.- La niez gozar de proteccin especial y de todos los derechos que su condicin requiere. La Ley General de Salud Artculo 2.- El Ministerio de Salud es el rgano competente para elaborar, aprobar, aplicar, supervisar y evaluar normas tcnicas, programas, proyectos, manuales e instructivos que sean necesarios para su aplicacin. Artculo 4.- Rectora: Corresponde al Ministerio de Salud como ente rector del Sector, coordinar, organizar, supervisar, inspeccionar, controlar, regular, ordenar y vigilar las acciones en salud, sin perjuicio de las funciones que deba ejercer frente a las instituciones que conforman el sector salud, en concordancia con lo dispuesto en las disposiciones legales especiales. Artculo 7.- Son competencias y atribuciones del Ministerio de Salud: numeral 6: Expedir las normas de organizacin y funcionamiento tcnico, administrativo operativo y cientfico de las instituciones, proveedoras de servicios de salud de naturaleza pblica; numeral 12: Regular cuando resulte necesario para los principios de esta ley, las actividades con incidencia directa e indirecta sobre la salud de la poblacin que ejecute una persona jurdica, natural, pblica o privada. Artculo 32.- La atencin en salud de la mujer, la niez y la adolescencia ser de acuerdo al

    Programa de Atencin Integral a la Mujer, la Niez y la Adolescencia del Ministerio de Salud.

    Este programa incluir las acciones de control prenatal, atencin del parto, del puerperio, recin nacido, detencin precoz del cncer de cuello uterino y mamas, as como acciones para la salud sexual y reproductiva. Decreto No. 001 2003, Reglamento de la Ley General de Salud Artculo 13.- El Ministerio de Salud, como ente rector, elabora, aprueba y aplica las polticas y manuales de salud, define la estructura de financiamiento y ejerce las funciones de vigilancia y control de la gestin en salud. Le corresponde igualmente, la definicin de los mecanismos de articulacin con los actores sociales que lo integran y que realizan acciones vinculadas con el financiamiento, provisin y gestin en salud, garantizando la plena participacin de los mismos. Artculo 14.- De acuerdo con lo dispuesto en el artculo 4 de la Ley y del artculo 73 del presente Reglamento, entindase como rectora, la capacidad poltica, administrativa y legal del MINSA, para coordinar, organizar, supervisar, inspeccionar, controlar, regular, ordenar y vigilar las acciones en salud.

    Artculo 38.- El modelo de atencin integral en salud, es el conjunto de principios, normas, disposiciones, regmenes, planes, programas, intervenciones e instrumentos para la promocin, proteccin, recuperacin y rehabilitacin de la salud, centrado en el individuo, la familia y la comunidad, con acciones sobre el ambiente, articulados en

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    10

    forma sinrgica; a fin de contribuir efectivamente a mejorar el nivel de vida de la poblacin nicaragense.

    Artculo 80, numeral 4: Cumplir con los manuales correspondientes y en el numeral 2 Cumplir con los estndares de calidad. Artculo 109. Ningn nuevo procedimiento diagnstico o teraputico puede ser introducido en el Hospital si no es autorizado por las instancias correspondientes del MINSA. Artculo 211.- De la Atencin Integral a la Mujer, la Niez y la Adolescencia. La atencin a la mujer, la niez y la adolescencia se proveer segn lo dispuesto en los programas de atencin integral a los grupos poblacionales de acuerdo a su ciclo de vida, segn manuales y dems disposiciones complementarias. El marco Conceptual del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) define que a travs de la Calidad de la atencin se garantiza el mejoramiento continuo de la situacin de salud de la poblacin en sus diferentes fases y niveles de atencin conforme la disponibilidad de recursos y tecnologa existente, para brindar el mximo beneficio y satisfaccin con el menor costo y riesgo posible. El MOSAFC tambien define que los Niveles de atencin son formas organizativas de los servicios de salud que se entregan a la poblacin y se basan en la complejidad de la tecnologa que poseen, lo que les dota de capacidad para la resolucin de problemas de salud. En cumplimiento a estas disposiciones se edita la presente Gua Clnica para la Atencin del Neonato fortaleciendo y estandarizando el ejercicio terico prctico de los profesionales de la salud en la red de servicios de atencin, a nivel nacional.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    11

    IV. OBJETIVO GENERAL Contribuir a mejorar el nivel de salud de la poblacin de Neonatos a travs del uso de la Gua Clinica de Atencin al Neonato.

    OBJETIVO ESPECIFICOS

    1. Fortalecer los conocimientos y habilidades del personal de salud que brinda la atencin directa al recin nacido en los establecimientos de la red de servicios de salud.

    2. Mejorar la calidad de atencin por parte del personal de salud a la poblacin neonatal que son atendidos en la red de servicios de salud.

    3. Unificar los criterios de manejo del Neonato facilitando las posibilidades de brindar atencin uniforme en todo el mbito nacional, que garantice la reduccin de la morbimortalidad neonatal.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    12

    Abreviaturas

    AINES: Antiinflamatorios no esteroides

    APP: Amenaza de Parto Prematuro

    ASA: cido acetilsaliclico

    AZT: Zidovudina

    BHC: Biometra Hemtica Completa

    CID: Cuagulacin Intravascular Diseminada

    CMV: Citomegalovirus

    DBP: Displasia broncopulmonar

    dL: Decilitro

    DNA: cido Desoxiribunucleico

    DVP: Derivacin ventriculoperitoneal

    DW: Dextrosa en Agua

    EB: Exceso de base

    ECEP: Escherichia coli enteropatogena

    ECET: Escherichia coli enterotoxigenica

    EEG: Electroencefalograma

    EGH: Examen General de Heces

    EKG: Electrocardiograma

    EMBPN: Extremadamente Bajo Peso al Nacer

    EMH: Enfermedad de Membrana Hialina

    FiO2: Fraccin inspirada de oxgeno

    FPE: Fetopata por pre eclampsia - eclampsia

    FSP: Frotis de sangre perifrica

    FTE: Fistula traqueoesofgica

    G6PD: Glucosa 6 fosfato Deshidrogenasa

    GC: Gasto Cardaco

    GCI: Gasto Cardaco Izquierdo

    GMPc: Monofosfato de Guanosina Cclico

    GR: Glbulos Rojos

    GRE: Glbulos Rojos Empacados

    Hb: Hemoglobina

    HCO3: Bicarbonato

    HIC: Hemorragia Intracraneal

    HIV: Hemorragia Intraventricular

    HPPRN: Hipertensin Pulmonar Persistente del Recin Nacido

    Ht: Hematocrito

    HTPP: Hipertensin Pulmonar Persistente

    I:E: Relacin del Tiempo Inspiratorio con Tiempo Espiratorio

    ICC: Insuficiencia Cardiaca Congestiva

    IgG: Inmunoglobulina G

    IGIV: Inmunoglobulina Intravenosa

    IgM: Inmunoglobulina M

    IM: Intramuscular

    IV: Intravenoso

    LCR: Lquido Cefalorraqudeo

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    13

    LEC: Liquido extra celular

    Lpm: Latidos por minuto

    MAR: Malformacin anorectal

    MBPN: Muy Bajo Peso al Nacer

    MBPN: Muy Bajo Peso al Nacer

    mEq/L: Miliequivalentes por litro

    ml: Mililitro

    mm3: Milimetro cbico

    mmHg: Milmetros de mercurio

    MRSOPA: M: Mascara; R: Reubicacin; S: Succin; O: Boca Abierta; P: Presin Aumentada; A:

    Alterne otra Va

    NaCl: Cloruro de sodio

    NICHD: National Institute of Child Health and development

    Nm: Nanometro

    NPT Nutricin parenteral total

    O2: Oxgeno

    ON: xido ntrico

    PAM: Presin arterial media

    PaO2: Presin parcial de oxgeno

    PC: Permetro Ceflico

    PCA: Persistencia del conducto arterioso

    PCI: Parlisis Cerebral Infantil

    pCO2: Presin parcial de dixido de carbono

    PCR: Reaccin en cadena de polimerasa

    PEEP: Presin positiva al final de la espiracin

    PFC: Plasma Fresco Congelado

    pH: Potencial de hidrogeno

    PIP: Presin Inspiratoria Pico

    PMVA: Presin Media de la Va Area

    PR - AEC: Pretrmino Adecuado para la Edad gestacional.

    PR - GEG: Pretrmino Grande para la Edad Gestacional.

    PR - PEG: Pretrmino Pequeo para la Edad Gestacional.

    PR - AEC: Pretrmino adecuado para la Edad gestacional. PR - GEG: Pretrmino grande para la edad gestacional. PR - PEG: Pretrmino pequeo para la edad gestacional. PT - AEG: Postrmino adecuado para la edad Gestacional.

    PT - GEG: Postrmino Grande para la Edad Estacional.

    PT - PEG: Postrmino Pequeo para la Edad Eestacional.

    PT - AEG: Postrmino adecuado para la edad gestacional. PT - GEG: Postrmino grande para la edad gestacional. PT - PEG: Postrmino pequeo para la edad gestacional. PVC: Presin Venosa Central

    RGE: Reflujo Gastroesofgico

    RN: Recin Nacido

    RNAEG: Recin Nacido Adecuado para la Edad Gestacional

    RNBPN: Recin Nacido con Bajo Peso al nacer

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    14

    RNPrT: Recin Nacido Pretrmino

    RNPT: Recin Nacido Postrmino

    RNT: Recin Nacido a Trmino

    RPM: Ruptura Prematura de Membrana

    SAM: Sndrome de aspiracin de meconio

    SatO2: Saturacin de oxgeno

    SGB: Estreptococo del grupo B

    Sida: Sndrome de inmunodeficiencia humana

    SIHAD: Sndrome de secrecin inapropiada de hormona antidiurtica

    SNC Sistema Nervioso Central

    SOG: Sonda Orogstrica

    SRC: Sndrome de rubola congnita

    SSN: Solucin salina normal

    T- AEG: A trmino adecuado para la edad gestacional.

    T- GEG: A trmino grande para la edad gestacional.

    T- PEG: A trmino pequeo para la edad gestacional.

    TA: Tensin arterial

    TAC: Tomografa Axial Computarizada

    T - AEG: A trmino adecuado para la edad gestacional. TAM: Tensin arterial media

    T-GEG: A trmino grande para la edad gestacional. Ti: Tiempo inspiratorio

    TORCHS: toxoplasmosis, rubola, citomegalovirus, herpes y sfilis

    TOT: Tubo Orotraqueal

    TP: Tiempo a Protombina

    TP: Tiempo a Protombina

    TP: Tiempo de Protrombina

    T-PEG: A trmino pequeo para la edad gestacional. TPT: Tiempo Parcial a Tromboplastina

    TPT: Tiempo parcial de tromboplastina

    TSH: thyroid stimulating hormone

    TTRN: Taquipnea transitoria del recin nacido

    UCIN: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    UDPGT: Uridin difosfato glucoronil transferasa

    USG: Ultrasonografa

    VAFO: Ventilacin de alta frecuencia oscilatoria

    VCS: Vena cava superior

    VIH: Virus de inmunodeficiencia humana

    VM: Ventilacin mecnica

    VMI: Ventilacin Mecnica Intermitente

    VO: Va Oral

    VPP: Ventilacion a Presin Positiva

    VSR: Virus Sincitial respiratorio

    VT: Volumen Tidal

    VTC: Volumen total circulante

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    15

    Captulo 1 Atencin Neonatal por Niveles Los sistemas de atencin neonatal se organizan por niveles, para planificar, dirigir y utilizar en forma racional los recursos humanos y materiales destinados a la proteccin y preservacin de la salud del neonato. Los objetivos de esta organizacin son los siguientes: 1. Brindar a los neonatos la asistencia requerida de acuerdo a su clasificacin de riesgo. 2. Disminuir la morbimortalidad perinatal, neonatal y post-neonatal.

    3. Capacitar a la madre en el cuido de su hijo/a, y educarla sobre los signos de alarma. 4. Fomentar la lactancia materna exclusiva 5. Incrementar la asistencia a las redes integradas de los servicios de salud para su atencin integral. El RN debe de ser atendido con calidad en todos los establecimientos de las redes de salud, para lo cual de debe de aplicar esta Gua Clnica, segn el nivel de resolucin de cada unidad de salud lo cual permitir tomar decisiones y realizar acciones basados en el contexto manifiesto en la presente documento. La atencin del RN se debe de brindar en todas las unidades de salud donde se atienden partos, las unidades que cuentan con las salas que a continuacin se describen funcionaran segn las siguientes definiciones. Sala de Cuidados Intensivos Definicin: En esta sala se atienden todos los recin nacidos graves, descompensados, en condiciones inestables, que requieren tratamiento y abordajes con tcnicas complejas tales como ventilacin invasiva y no invasiva (CPAP), uso de aminas y cuidados mdicos y de enfermera continuos. Criterios de Ingreso: Todo Recin Nacido que presente cualquiera de las siguientes condiciones clnicas: 1. Insuficiencia Respiratoria independientemente de la causa y que requiera asistencia ventilatoria. 2. Asfixia Severa. 3. Aspiracin masiva de meconio. 4. Hipertensin pulmonar. 5. Cardiopatas congnitas severas descompensadas con insuficiencia cardiaca. 6. Neumotrax. 7. Trastornos del sodio y el potasio sintomticos. 8. Insuficiencia Cardiaca por diversas causas. 9. Hernia Diafragmtica. 10. Malformaciones del tubo digestivo (obstruccin intestinal, atresia esofgica, onfalocele,

    gastroquisis). 11. Trastornos hemodinmicos del nacimiento: shock hipovolmico y cardiognico. 12. Sepsis neonatal con datos de choque. 13. Post quirrgico Inmediato. 14. Recin nacidos con hiperglicemia que requieren manejo con insulina. 15. Todo recin nacido con peso al nacer menor de 1,000 grs. Norma del servicio: 1. Lavarse las manos al ingresar la sala y antes de realizar cualquier procedimiento diagnstico o

    teraputico.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    16

    2. Aplicar alcohol al 70 y glicerina despus de lavarse las manos y antes de examinar a un paciente.

    3. Colocarse una bata limpia al ingresar a la sala. 4. Visita mdica cada 8 horas, ms las visitas adicionales por eventos. 5. Monitoreo de signos vitales cada 2 horas. 6. Aspirar el tubo endotraqueal de todo recin nacido en ventilador cada 8 horas o antes, si hay

    presencia de secreciones. 7. Analgesia y sedacin a todo recin nacido sometido a procedimiento de ciruga menor o

    ventilacin mecnica. 8. Temperatura ambiente 28 - 30 9. Todo recin nacido que haya sido estabilizado y/o mejorada su condicin clnica crtica debe ser

    trasladado a la sala de Cuidados Intermedios, excepto que no haya cupo. 10. Esterilizacin de los equipos mdicos de acuerdo a lo establecido en la norma para el uso

    correcto de antisptico y desinfectantes. 11. Limpieza y desinfeccin minuciosa de paredes, piso, superficies, equipos y muebles, cada dos

    semanas segn lo establecida en la norma para el uso correcto de antispticos y desinfectantes y/o cada vez que haya derrame de sangre o secreciones.

    12. Limpieza diaria del mueble ubicado en la central de vigilancia de paciente. 13. Control de ingeridos y eliminados a todo recin nacido que ingresa a la sala. 14. Promocin de la Lactancia Materna.

    Sala de Cuidados Intermedio Definicin: En esta sala se atienden todos los recin nacidos con patologa de moderada complejidad que necesite alguna tcnica especial de manejo tales como: oxgenoterapia por cmara ceflica o mscara, alimentacin por sonda orogstrica, exanguinotransfusin parcial o total, se exceptan aquellos que ameriten ventiloterapia pero que requieran cuidados mdicos y de enfermera continuos. Criterios de Ingreso: Todo Recin Nacido que presente cualquiera de las siguientes condiciones clnicas: 1. Taquipnea Transitoria del Recin Nacido leve. 2. Asfixia Perinatal Leve Moderada. 3. Anemia del prematuro. 4. Trastornos metablicos: Hipocalcemia, Hipoglucemia, hiperglicemia que no requieran uso de

    insulina. 5. Trastornos del sodio y el potasio asintomtico. 6. Sepsis Neonatal sin datos de choque. 7. Enterocolitis Necrosante. 8. Ictericia de origen hemoltico que requiera exanguinotransfusin. 9. Ictericia colestsica en estudio. 10. Policitemia. 11. Recin Nacido postquirrgico de retinopata. 12. Malformaciones congnitas incompatibles con la vida. 13. Todo Recin Nacido con peso de 850 grs. que se haya estabilizado, mejorado su condicin

    clnica y se este alimentando al 100% de su capacidad gstrica. 14. Prematurez Extrema (recin nacido con peso menor de 600 grs.). 15. Recin Nacido, en ayuno por su patologa, independientemente de la edad gestacional y su peso. 16. Recin Nacido procedente de Cuidados Intensivos que haya superado su gravedad. Norma del servicio: 1. Lavarse las manos al ingresar a la sala y antes de realizar cualquier procedimiento diagnstico o

    teraputico.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    17

    2. Aplicar alcohol al 70 y glicerina despus de lavarse las manos y antes de examinar a un paciente.

    3. Colocarse bata limpia al ingresar a la sala. 4. Visita mdica cada 12 horas, excepto aquellos recin nacidos a los que se les est administrando

    lquidos intravenosos a los que debe pasrsele la visita mdica cada 8 horas y PRN. 5. Monitoreo de signos vitales cada 12 horas y, en cada visita mdica. 6. Temperatura ambiente 28 - 30 7. Esterilizacin de los equipos mdicos de acuerdo a los establecidos en la norma del uso correcto

    de antisptico y desinfectantes. 8. Limpieza y desinfeccin minuciosa de paredes, piso, superficies, equipos y muebles, cada dos

    semanas segn lo establecida en la norma para el uso correcto de antispticos y desinfectantes o cada vez que haya derrame.

    9. Todo RN que se haya estabilizado y mejorado su condicin clnica debe ser trasladado a: Cuidados Mnimos si pesa entre 1700 a 4500 grs. A recuperacin nutricional si complet su esquema de tratamiento y tiene peso

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    18

    8. Limpieza y desinfeccin minuciosa de paredes, piso, superficies, equipos y muebles, cada dos semanas segn lo establecida en la norma para el uso correcto de antispticos y desinfectantes o cada vez que haya derrame.

    9. Promocin de la Lactancia Materna. 10. Las evaluaciones definitorias de egreso se harn cada 72 horas. 11. Todo recin nacido que cumpli su evaluacin definitoria y se encuentra estable puede ser

    egresado a completar el tratamiento en casa. 12. Todo recin nacido egresado de esta sala debe ser citado a su Centro de Salud a las 72 horas y a

    la consulta externa segn agenda.

    Sala de Alojamiento Conjunto Definicin: Todo recin nacido sano, sin factores de riesgo maternos debe ingresar inmediatamente despus del nacimiento a esta sala y permanecer junto a su madre hasta el egreso de ella, con el propsito de fomentar el apego precoz y la Lactancia Materna tanto en la sala de puerperio fisiolgico, patolgico como en el post quirrgico.

    No deben ingresarse recin nacidos que estn recibiendo algn tratamiento. Criterios de Ingreso: 1. Recin Nacido a Trmino de parto normal o por cesrea con un peso comprendido entre 2,000 y

    4,000 gramos. 2. Recin Nacido a Trmino de parto normal o por cesrea, que no presente signos generales de

    peligro tales como: cianosis, dificultad respiratoria, vmitos, hipotermia, y/o convulsiones. 3. Recin nacido a trmino sin factores de riesgo para sepsis. Norma del Servicio: 1. Lavarse las manos al iniciar la visita de los recin nacidos. 2. Aplicar alcohol al 70 y glicerina despus de lavarse las manos y antes de examinar a un

    paciente. 3. Visita mdica diaria. 4. Promocin de la Lactancia Materna. Bibliografa

    1. Jasso Gutirrez L. Neonatologa prctica, 5 Ed Mxico: Manua lModerno, 2002. 2. Alfaro B, Araya JR & col. En: Manual para la atencin del Recin Nacido de alto riesgo: S.J, Costa Rica 1999. 3. Avery GB, Fletcher MA, MacDonald MG. Neonatology,4th Ed Philadelphia: J.B. Lippincott Company, 1994. 4. Taeusch HW, Ballard RA. Averys Diseases of the Newborn, 7thEd Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1998. 5. Guidelines for the Acute Care of the Neonate, 9th Ed Houston, Texas. Department of Pedatrics Baylor College of Medicine,

    2001-2002.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    19

    Captulo 2 Definiciones e Indicadores Nacimiento: Es la expulsin o extraccin completa de un producto de la concepcin, independiente de que el cordn est o no pinzado y de que la placenta este o no adherida. Nacimiento Vivo: Es la expulsin o extraccin completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duracin del embarazo, de un producto de la concepcin que, despus de dicha separacin, respire o d cualquier otra seal de vida, como latidos del corazn, pulsaciones del cordn umbilical o movimientos efectivos de los msculos de contraccin voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordn umbilical y est o no desprendida la placenta. Aborto: Es la expulsin o extraccin de un feto o embrin que pesa

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    20

    Peso Bajo al Nacer: Menos de 2500 g (hasta 2499 g inclusive). Peso Muy Bajo al Nacer: Menos de 1500 g (hasta1499 g inclusive) Peso Extremadamente Bajo al Nacer: Menos de 1000 g (hasta 999 g inclusive) Edad Gestacional: Es el nmero de das o semanas completas, a partir del primer da del ltimo perodo menstrual normal. Entre el primer da del ltimo perodo menstrual y la fecha del parto, el primer da es el da cero (0), los das 0 a 6 corresponden a la semana cero completa, los das 7 a 13 a la semana uno completa. Los hechos ocurridos entre los 280 y 286 das completos se consideran ocurridos a las 40 semanas de gestacin y la 40 semana de gestacin es sinnimo de semana 39 completa. Pretrmino: Menos de 37 semanas completas (menos de 259 das) de gestacin. A trmino: de 37 a menos de 42 semanas completas (259 a 293 das) de gestacin. Postrmino: 42 semanas completas o ms (294 das o ms) de gestacin. Recin Nacido con Peso Adecuado para su Edad Gestacional: Es el que nace con peso comprendido entre el 10 y 90 percentil de la curva de peso intrauterino de acuerdo a su edad gestacional. Recin Nacido con Gran Peso para su Edad Gestacional: Es el nacido con un peso superior al 90 percentil de la curva de peso intrauterino de acuerdo a su edad gestacional (independientemente de la duracin de la misma). Recin Nacido con Bajo peso para la Edad Gestacional: Peso por debajo y talla por encima del percentil 10 para la edad gestacional. Pequeo para la Edad Gestacional: Peso y talla por debajo del Percentil 10 para la edad gestacional. Desnutricin fetal, sin mencin de peso o talla bajos para la edad gestacional: Neonato sin bajo peso ni pequeo para la edad gestacional, pero que muestra signos de desnutricin fetal, tales como sequedad y descamacin de la piel y prdida del tejido celular subcutneo. Esta excluye la definicin de desnutricin fetal con mencin de: bajo peso y pequeo. Recin Nacido Excepcionalmente Grande: RN con peso al nacer de 4,500 gramos o ms. Perodo Perinatal: Comienza a las 22 semanas completas (154 das) de gestacin (tiempo cuando el peso al nacer es normalmente de 500 g) y termina 7 das completos despus del nacimiento. Perodo Neonatal: Comienza al nacimiento y termina 28 das completos despus del nacimiento. Muerte Neonatal: Es la muerte de un nacido vivo ocurrida durante los primeros 28 das completos de vida. Muerte Neonatal Precoz: La que ocurre durante los 7 primeros das de vida. Muerte Neonatal Tarda: La que ocurre despus del 7 da pero antes de los 28 das completos de vida. La edad para la defuncin durante el primer da de vida (edad cero das) debe registrarse en minutos u horas completas de vida. Para el segundo da de vida (edad 1 da), el tercero (edad 2 das) y hasta el da 28 (27 das completos de vida), la edad debe registrarse en das.

    Razn de muertes fetales:

    Muertes Fetales x 1000 Nacimientos Vivos

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    21

    Tasa de Mortalidad Fetal: Muertes Fetales x 1000 Total de Nacimientos

    Tasa de mortalidad fetal, especfica por peso: Muertes fetales con peso de 1000 g y ms x 1000 Total de nacimientos con peso de 1000 g y ms Tasa de mortalidad neonatal Precoz: Muertes neonatales precoces x 1000 Nacimientos vivos Tasa de mortalidad neonatal precoz, especfica por peso Muertes neonatales precoces de nios/as con peso al Nacer de1000 g y ms x1000 Nacimientos vivos con peso de 1000 g y ms Tasa de mortalidad neonatal tarda Muertes neonatales tardas x 1000 Nacimientos vivos Tasa de mortalidad neonatal tarda, especfica por peso Muertes neonatales tardas, de nios/as con peso al nacer de 1000 g o ms x 1000 Nacimientos vivos con pesos de 1000 g y ms

    Tasa de mortalidad Perinatal Muertes fetales de 500 g + muertes noenatales precoces 500 g x 1000 Total de Nacimientos La tasa de mortalidad perinatal es el nmero de fetos muertos con peso de por lo menos 500 g (o si no se tiene el peso al nacer, con 22 semanas completas de gestacin o una talla de 25 cm. o ms de la coronilla al taln) ms el nmero de muertes neonatales precoces, por 1000 nacimientos totales. Tasa de mortalidad Perinatal especifica por peso Muertes fetales de con peso de 1000 g y mas + muertes noenatales precoces con peso de 1000 g y mas x 1000 Total de Nacimientos con peso de 1000 g y ms

    Tasa de mortalidad neonatal Muertes neonatales x 1000 Nacimientos Vivos Tasa de mortalidad neonatal, especfica por peso: Muertes neonatales de nios/as con peso al nacer de 1000 g y mas x 1000 Nacimientos Vivos con peso de 1000 g y ms Bibliografa:

    1. Rizo-Espinoza O., MartnezGuilln F. & col. Normas de neonatologa, MINSA, 1990. 2. Lawn J, McCarthy BJ, Ross SR. The Healthy Newborn. CDC (The WHO collabo rating Center in Reproductive Health), CCHI,

    The Health Unit CARE. 2002

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    22

    Captulo 3 Atencin Inmediata del Recin Nacido Atencin neonatal: Es un conjunto de acciones mdicas y de enfermera que vigilan y cautelan la normal evolucin de estos cambios: Readecuacin cardiorrespiratoria y circulatoria. Puesta en marcha de mecanismos de homeostasis. Maduracin de diversos sistemas enzimticos. Este proceso es dinmico, por lo que el concepto de normalidad puede variar con el tiempo. Es indispensable conocer su fisiologa y expresin clnica para poder evaluar normalidad. En este perodo (primeras 4-6 horas de vida) es que se producen una serie de cambios fisiolgicos que son

    fundamentales para garantizar la sobrevivencia del nuevo ser. Objetivo: Pesquisa oportuna de malformaciones congnitas u otras patologas. Fomento del apego y preparacin para una lactancia exitosa. Ayuda a la madre en la comprensin de fenmenos fisiolgicos nicos en este perodo de la vida. Educacin a los padres en cuidados posteriores de su hijo. Atencin al mometo del Nacimeinto Objetivos principales: Deteccin y evaluacin de riesgos de adaptacin cardiorrespiratoria deficiente: depresin

    neonatal. Prevencin de enfriamiento: el recin nacido intercambia calor con el ambiente y sus mecanismos

    de regulacin trmica son limitados.

    Preparacin El personal responsable del proceso de atencin se deber identificar y presentar con la madre y

    su familia, brindar apoyo emocional y establecer un proceso de comunicacin fluido y constante centrado en las necesidades de los mismos.

    Antes del nacimiento, realizar historia clnica perinatal, y/o directamente por interrogatorio a la embarazada, familia y/o personal que atiende el parto, sobre la evolucin del embarazo y del trabajo de parto (partograma).

    En cada nacimiento de Bajo Riesgo, debe estar presente una persona capacitada para iniciar la reanimacin cardiopulmonar neonatal (RCP) y estar disponible inmediatamente otra persona capacitada en realizar la RCP completa, en caso de ser necesaria.

    Asegurar el cumplimiento de las normas de higiene, limpieza y desinfeccin en los servicios y equipos de atencin a utilizar.

    Corroborar que la temperatura (T) ambiental en sala de parto, quirfanos, se encuentre entre 26 30 C (no < 25C), si existe climatizacin.

    Es importante contar con una cuna trmica; en caso de no disponer, se puede utilizar una lmpara cuello de cisne (a una distancia de 40 cm), para evitar la prdida de calor.

    Atencin del Recin Nacido/a de Bajo Riesgo La adaptacin neonatal inmediata en el momento del parto es un conjunto de modificaciones cardiacas, hemodinmicas, respiratorias, de termorregulacin, etc., de cuyo xito depende fundamentalmente el adecuado paso de la vida intrauterina a la vida en el ambiente exterior. Para ello, se requiere de los cuidados rutinarios que todo recin nacido debe recibir.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    23

    Estos cuidados incluyen: Primero:

    1. Limpiar las vas areas cuando sea necesario. La limpieza manual de secreciones es suficiente, y con ella se elimina el riesgo de depresin dependiente de reflejo vagovagal. La succin activa de las vas areas est indicada nicamente en casos de aspiracin de meconio, sangre o pus.

    2. Secar al recin nacido. El secado de cabeza y cara se debe realizar inmediatamente despus de la expulsin de la cabeza y mientras el trax an permanece en el canal del parto. Una vez culminado el perodo expulsivo y mientras se respeta la circulacin umbilical, se procede al secado general con un pao o toalla limpia, suave y tibia.

    3. Contacto inmediato piel a piel con su madre. El contacto temprano evita la hipotermia y favorece la relacin madre - hijo, la involucin uterina y el inicio temprano de la lactancia materna

    4. Valorar el Apgar en el primer minuto. Un Apgar de 8 o ms en el primer minuto asegura una adaptacin neonatal adecuada, el establecimiento y mantenimiento de la respiracin y la estabilizacin de la temperatura.

    5. Realizar el pinzamiento del cordn umbilical. El pinzamiento habitual es el que se realiza cuando la palpitacin de las arterias umbilicales se interrumpe y existe perfusin satisfactoria de la piel. Debe realizarse entre 1 y 3 minutos despus del nacimiento.

    Luego:

    6. Identificar al recin nacido. El procedimiento de identificacin del recin nacido tiene importancia singular en todas las instituciones que atienden partos y nacimientos. Esto es una norma legal nacional.

    7. Valorar el Apgar a los 5 minutos. Un Apgar menor de 8 requiere profundizar ms en la induccin a la adaptacin neonatal inmediata. Si la institucin no tiene capacidad resolutiva, remitir a un nivel de mayor complejidad de ser necesario.

    8. Determinar la edad gestacional. La edad gestacional es importante para determinar el pronstico del recin nacido y poder instituir el tratamiento y la referencia oportuna a un nivel de mayor complejidad. Recuerde que a menor edad gestacional, mayor es el riesgo de morbilidad y mortalidad.

    9. Tomar medidas antropomtricas. La toma de medidas de peso, talla y permetro ceflico deben realizarse de rutina en todos los recin nacidos. Estos datos deben registrarse en la historia clnica.

    10. Administrar vitamina K1. La administracin profilctica de vitamina K1 debe realizarse de rutina en todos los recin nacidos. Se ha demostrado que previene el sangrado temprano por deficiencia (enfermedad hemorrgica del recin nacido) y tambin evita el sangrado posterior.

    11. Realizar profilaxis ocular. La profilaxis ocular evita las infecciones oculares en el recin nacido que pudieron ser transmitidas en su paso por el canal del parto. Se administra tetraciclina ocular para prevenir la oftalmia gonoccica. Se aplican en ambos ojos entre la 1era y 2da hora del nacimiento, abriendo los prpados con los dedos y aplicando las gotas o ungento en el ngulo interno del prpado inferior.

    12. El ambiente trmico adecuado para el recin nacido es de 24 a 26 C sin corriente de aire en la sala de partos y de 36 C en la mesa donde se le atender.

    13. Identificacin: El brazalete de identificacin debe contener: Nombre de la madre segn expediente clnico, que debe llenarse antes del nacimiento, debe anotarse el nmero de expediente, sexo, fecha y hora de nacimiento y el peso.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    24

    1-52

    Embarazo de trmino?

    Respirando o llorando?

    Buen tono muscular?

    Esfuerzo espiratorio

    FC> 100 lpm

    Ligar cordn umbilical a 2 -3 cm de la base, cortar a 1 cm

    de la ligadura, Limpieza con clorhexidina

    Profilaxis oftlmica:

    tetraciclina 1%

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    25

    Evaluacin del Apgar El Apgar es una evaluacin del estado general del RN, que se efecta al 1 y 5 minuto de

    vida. El Apgar no se usa para valorar la necesidad de reanimacin y no se debe de usar de forma

    aislada para diagnstico de asfixia neonatal. Aplicar el ABR en cualquier momento de la atencin inmediata de un RN, si no mejora o se

    observa ausencia, disminucin o dificultad de los movimientos respiratorios, cianosis generalizada o central o FC 8 se mantiene junto a la madre. Se contina con el Apego Precoz.

    Si la puntuacin es < 8 se ingresa a observacin para su seguimiento.

    Al evaluar el Apgar al 5 minuto se aprovecha para medir la Temperatura y permeabilidad rectal.

    Se introduce un termmetro rectal 1 - 2 cm. leyndolo a los 2 - 3 minutos, la Temperatura ptima es de 36.5 - 37.5C.

    Cualquier desviacin de la temperatura (hipo o hipertermia) debe investigarse y tratar la causa.

    Manejo del cordn umbilical Se debe esperar que el cordn umbilical deje de pulsar, entre 2 a 3 minutos, para realizar el

    pinzamiento y cortarlo a 5 cm de la insercin en el abdomen (base). Se contina con el contacto piel-piel, entre el RN y su madre.

    Pinzar tempranamente en casos de: eritroblastosis fetal por incompatibilidad Rh (para evitar ms pase de anticuerpos maternos anti Rh) y asfixia severa.

    Ligar el cordn umbilical con cinta reata o clamp umbilical a 2-3 cm de la base, se corta con tijera o bistur estril, 1 cm por arriba de la ligadura y se le hace un doble nudo, cm arriba del anterior.

    El cordn se limpia con clorhexidina. Se debe dejar al descubierto, para que se seque al aire libre. Usualmente el cordn se desprende del abdomen entre los 6 y 14 das despus del nacimiento.

    Puntaje de APGAR

    Signos Puntajes

    0 1 2

    Respiracin No Respira Llanto Dbil Llanto Fuerte

    Frecuencia Cardaca Ausente < de 100 lpm* > de 100 lpm

    Color de Piel y Mucosas Palidez o Cianosis Generalizada

    Acrocianosis, Cuerpo Rosado

    Rosado Total

    Tono Muscular Flacidez Flexin Moderada Flexin Completa

    Respuesta a estmulo del pi (irritabilidad refleja)

    Sin Respuesta Algunos Movimientos

    Llanto Vigoroso

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    26

    Dejar asa de cordn umbilical 20 cm para realizar pesquisa neonatal: sfilis, hipotiroidismo, y Hiperbilirrubinemia (grupo y Rh). Apego precoz Si el nio y la madre estn estables despus del parto, se deben poner en con- tacto directo piel

    a piel. Se coloca al RN a nivel de los ojos de la madre, realizar contacto con la mejilla, cara, labios,

    nariz, se le explica la importancia del inicio temprano de la lactancia materna dentro de la primera hora de vida hable a su hijo para estimular la alimentacin.

    En este momento se aprovecha para darle informacin del estado general. Se debe observar el proceso de adaptacin del RN a la vida extrauterina: funcin respiratoria,

    cardiaca y coloracin cutnea. Entre ms pronto sea el apego precoz, se logra una lactancia exitosa y ms duradera, mejora la

    adaptacin del RN, disminuyen los problemas metablicos (hipoglucemia, hipo calcemia) y acelera la involucin uterina.

    En los nacidos por cesrea, con utilizacin anestesia regional, se puede y se debe iniciar el apego precoz, dentro de la primera hora de vida: la lactancia debe iniciarse de inmediato. Con anestesia general, puede iniciarse en cuanto la madre se recupera de la anestesia.

    Evaluacin Mdica al Nacer: El RN normal: La frecuencia respiratoria (FR) es de 40 - 60 x minuto, la FC en reposo es 120 - 160 lpm, el color es rosado total (generalizado). Somatometria Todo RN en la primera hora debe pesarse desnudo, medirse la talla y el permetro ceflico (en la parte ms prominente del occipucio y la glabela). Examen fsico: se realiza en la atencin inmediata del RN.

    La inspeccin del recin nacido nos de cerca del 70% de la informacin. Actitud general: flexin activa y simtrica (salvo presentacin podlica y cara). Piel: unto, color, descamacin, lanugo, hemangiomas planos, mancha monglica, eritema

    txico, piel marmorata, arlequn. Ombligo y cordn: Hernias, color, nmero de vasos. Genitales:

    o Masculinos: Escroto: tamao y aspecto variable, hidrocele, hipospadia, fimosis. o Femeninos: Variabilidad, secrecin vaginal, pseudomenstruacin, hipertrofia del cltoris.

    Regin anal: Fstulas, verificar esfnter, foseta sacrococcgea (fstula pilonidal). Extremidades: Superiores: parlisis, polidactilia, sindactilia, clinodactilia. Inferiores: Caderas, simetra (Ortolani), deformidades posturales de los pies. Columna: deformaciones y disrafias.

    Examen Segmentario: es un examen fsico mas detallado y pormenorizado en la sala de hospitalizacin.

    Crneo: deformacin plstica, cefalohematoma subperistica, subaponeurtica, fontanelas, suturas, bolsa serosangunea.

    Cara: asimetra postural, parlisis. o Ojos: hemorragas conjuntivales, pupilas, rojo pupilar, pliegues epicnticos, hendidura

    palpebral. o Nariz: estridor, millium, atresia de coanas, silla de montar. o Boca: dientes, frenillos, Perlas de Ebstein, micrognatia, paladar ojival, paladar hendido.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    27

    o Orejas: apndices preauriculares, fstulas auriculares, hipotrofia, Implantacin de las orejas,

    Cuello: tortcolis, cuello corto exagerado, quiste tirogloso, fstulas branquiales, hematoma del esternocleidomastodeo.

    Trax: cilndrico y blando, retraccin. FR 40-60 x`. A la auscultacin: estertores hmedos la primera hora, tonos cardacos, soplos variables. Presin arterial media 60 mm Hg.

    Clavculas: fracturas. Mamas: tumefaccin en ambos sexos, pezones supernumerarios. Abdomen: globoso, diastasis de los rectos, hgado palpable. Examen neurolgico: Actitud y tono. Reflejos arcaicos: Moro, palmar y plantar, bsqueda, succin, marcha, Babinsky.

    Exmenes para detectar malformaciones congnitas:

    El examen del Reflejo Rojo es parte importante del examen ocular del RN, porque ayuda a detectar enfermedades como cataratas u opacidades cornales. Debe realizarse antes que l bebe salga de alta, en un lugar oscuro y con los ojos del pequeo abiertos preferentemente en forma voluntaria.

    Pabelln Auricular: la presencia de alguna malformacin del pabelln auricular se debe de

    sospechas de MFC. La presencia de apndices preauricular con o sin oligoamnios se ha asociado con mal formaciones renales.

    Permeabilidad de las Coanas, se tapa una narina y la boca. La interpretacin es que si la narina est libre debe de haber aleteo, en caso de no haber aleteo debe interpretarse que la coana est cerrada. Luego se debe de hacer en el lado opuesto.

    Cuello: buscar presencia de masas: bocio, quiste tirogloso, hematoma del esternocleidomastoideo.

    Cardiovascular: Localizacin del corazn, tamao, FC (normal 120-160 lpm.), ritmo (buscar arritmias). Pueden auscultarse soplos, son habitualmente funcionales y transitorios (es decir no patolgicos). En los pretrmino puede estar permeable el conducto arterioso. Debe palparse los pulsos perifricos, su ausencia es patolgica.

    Digestivo: Sospechar atresia de esfago en presencia de polihidramnios y/o excesiva salivacin despus de nacer. Examinar el cordn umbilical para verificar la presencia de una vena y dos arterias, Se han asociado a agenesia renal.

    Pulsos pedios y femorales. Se han asociado a Coartacin de la Aorta. Determinacin de la Edad Gestacional (EG) El mtodo ms exacto para determinar la edad gestacional es la fecha de ltima menstruacin (FUM) sin embargo, muchas veces no se cuenta con esa informacin. La edad al momento del nacimiento debe de valorarse por Capurro o Ballard modificado. 1.- Mtodo de Capurro para determinar la edad gestacional Este mtodo valora la edad gestacional del recin nacido mediante exploracin de parmetros somticos y neurolgicos. Es aplicable para recin nacidos de 29 semanas o ms, y utiliza cinco caractersticas fsicas. Cada una de ellas tiene varias opciones y cada opcin, un puntaje que ha sido determinado a travs de diferentes estudios. La suma de esos puntajes es la que determina la edad gestacional.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    28

    Existen dos variantes de este mtodo:

    El Capurro A: aplicable a todo RN que no haya sufrido agresin que afecte su respuesta neuromuscular (anestesia, trauma, infeccin), y consta de 4 parmetros somticos y 2 neurolgicos. El Capurro B: es aplicable a todo nio/a de 1,500 g o ms que no se pueda explorar adecuadamente (intubado, venoclisis) o en los que por cualquier otra causa est afectada su respuesta neuromuscular. Se valoran los siguientes parmetros: Forma de la oreja.

    Se trata de observar (no tocar) la incurvacin que hace hacia fuera el pabelln de la oreja.

    Se debe situar frente al nio(a) y determinar si el borde superior del pabelln forma un techo hacia los lados.

    Luego, se evala el grado de incurvacin para lo cual se observa cada pabelln volteando la cara del nio(a) hacia uno y otro lado.

    Si por la posicin al nacimiento el beb mantiene aplanada una oreja, no la valore.

    Si no tiene ninguna aplanada, valore ambas.

    Asigne los valores de 0, 8, 16 24 dependiendo de la incurvacin. Tamao de la glndula mamaria.

    Antes de palpar la zona correspondiente al ndulo mamario pellizque suavemente el tejido celular subcutneo adyacente que permita valorar si lo que se mide es o no tejido mamario.

    Utilice una cinta mtrica y con la otra mano palpe el tejido que se encuentra por debajo y alrededor del pezn tratando de especificar si se palpa o no tejido y si el dimetro es 10 mm.

    Formacin del pezn. Evale ambos pezones y con una cinta mtrica mida si el dimetro:

    7,5 mm pero con el borde no levantado.

    >7,5 mm pero con areola punteada y bordes levantados. Textura de la piel.

    Palpe y examine la piel de los antebrazos, manos, piernas y pies.

    Observe si en el dorso de las manos y pies hay lneas de descamacin o grietas.

    Dependiendo de la profundidad de las grietas o la presencia de descamacin.

    Valore en 0, 5, 10, 15 20. Pliegues plantares.

    Observe la planta de ambos pies y luego hiperextienda ambas de manera que se mantenga tensa la piel.

    La diferencia entre los pliegues y los surcos plantares estriba en que los primeros tienden a desaparecer al extender la piel, mientras que los segundos se continan marcando con claridad.

    Dependiendo de la cantidad de surcos se valora en 0, 5, 10, 15 20. Maniobra de la bufanda:

    Se coloca al nio/a en decbito dorsal y en posicin simtrica frente al explorador.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    29

    Con la mano izquierda se mantiene el miembro superior izquierdo del nio/a fijo al costado del mismo lado, con la mano derecha del explorador se toma la mano derecha del nio/a y se trata de cruzar el brazo hacia el lado opuesto hasta donde haya resistencia.

    Se observa si el codo llega o no a la lnea media luego se efecta la misma maniobra con el miembro contralateral.

    Cuando no haya concordancia entre uno y otro lado deber investigarse patologa osteo - muscular o neurolgica.

    Posicin de la cabeza:

    Estando el nio/a en decbito dorsal en posicin simtrica y frente al explorador se toman los dos miembros superiores a nivel de las manos y antebrazos, paralelamente y al mismo tiempo se har traccin hacia adelante tratando de sentar al nio/a.

    Al practicar esta maniobra se observar si la cabeza sigue la misma direccin que el tronco procurando al efectuar la calificacin que el tronco del RN guarde un ngulo de 45 grados con el plano horizontal: o El primer la cabeza totalmente reflexionada con el ngulo cervicotorcico de 270 grados. o E segundo el ngulo es entre 180 y 270 grados. o El tercero cuando el ngulo es igual a 180 grados o El cuarto menos de 180 grados.

    Clculo: En el CAPURRO A: se suman los puntos de las respuestas y se le agregan 200 puntos obtenindose as la edad gestacional en das. En el CAPURRO B: se suman los puntajes totales de las 5 caractersticas. A se total, se le suman 208 (que es una constante) y el resultado se divide entre 7 (que es el nmero de das).

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    30

    En caso de edad gestacional dudosa se realiza Score de Ballard en prematuros. A pesar de mejorar la precisin de la edad gestacional en edades menores a 28 semanas, tiene una variabilidad importante con errores de estimacin de hasta 4 5 semanas respecto a una edad gestacional obsttrica confiable y un promedio de sobreestimacin de 1,5 semanas. Sobre las 30 semanas el error es de + 2 sem. Nuevo Score de Ballard: Evala la madurez Neuromuscular y Fsica. La edad gestacional resulta de la sumatoria del score de madurez neuromuscular y el score de madurez fsica. Puede valorar desde las 20 - 44 semanas de EG, de aplicacin fcil, se puede utilizar en RN: < 28 semanas, RN en ventilador, y tiene una mayor exactitud. Preferible hacerse en las primeras 12 horas en < 28 semanas. Madurez Neuromuscular; a medida que avanza la EG, hay un reemplazo del tono extensor por el flexor con una progresin cefalocaudal. Postura: Observar al RN que este libremente, en posicin supina (boca arriba). Angulo mueca-antebrazo: Flexione la mueca y mida el ngulo mnimo entre la superficie ventral del antebrazo y la palma de la mano. Regreso en flexin: Con el RN en posicin supina, se sostiene el antebrazo sobre el brazo por 5 segundos, luego se extiende totalmente y se suelta. Ntese el tiempo que tarda en reasumir la posicin flexionada y se mide el ngulo brazo - antebrazo.

    1-51200 y 208 das

    Capurro B

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    31

    Angulo poplteo: Flexione la cadera, con el muslo sobre el abdomen, entonces sin levantar la cadera de la superficie de la cama, se extiende la rodilla, todo lo posible, se mide el ngulo poplteo (entre muslo - pierna). Signo de la bufanda: Manteniendo la cabeza en la lnea media, halar la mano, alrededor del cuello, como una bufanda, observando la posicin del codo en relacin de la lnea media. Taln - oreja: En posicin supina, la pelvis en contacto con la superficie de la cuna, se halan los pies hacia la cabeza, permitiendo que la rodilla se coloque al lado del abdomen. La madurez fsica, se explica con claridad en el Test de Ballard.

    1-50

    Score de Ballard

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    32

    Cmo clasificar al recin nacido utilizando el grfico de crecimiento intrauterino. La clasificacin del recin nacido por peso y edad gestacional es muy importante ya que indica el grado de riesgo al momento del nacimiento. La morbilidad y la mortalidad neonatal son inversamente proporcionales al peso y edad gestacional, a menor peso o edad gestacional, mayor ser la morbilidad y la mortalidad. Dependiendo de la edad gestacional, se clasifica de la manera siguiente: o Pretrmino, se ubica en la curva entre la semana 24 hasta la semana 36 de gestacin. o Trmino, se ubica entre la semana 37 y 41 de gestacin. o Postrmino, se ubica despus de la semana 41 de gestacin. Dependiendo de su peso al nacer, se clasifica de la manera siguiente:

    o Bajo peso al nace (BPN), 0 y el peso 2,499 g. o Muy bajo peso al nacer (MBPN), peso 1,000 g y el peso 1,499 g. o Extremado bajo peso al nacer (EBPN), peso 0 g y el peso 999 g.

    Dependiendo de su edad y peso, se clasifica de la manera siguiente: o RN Grandes (GEG): cuando el peso se ubica arriba del percentil 90 para su edad gestacional. o RN Adecuados (AEG): el peso se ubica entre los percentiles 10 y 90 para su edad gestacional. o RN Pequeos (PEG): peso y talla por debajo del percentil 10 para su edad gestacional. o Bajo peso para la edad gestacional: peso por debajo y talla por encima del percentil 10. Clasificacin del recin nacido tomando en consideracin peso al nacer y edad gestacional. Conociendo el peso al nacer y la edad gestacional calculada en semanas, usndolas conjuntamente, se pueden obtener las siguientes categoras utilizndose las siglas correspondientes:

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

    PRETRMINO

    TRMINO POSTRMINO

    Edad gestacional en semanas

    P

    E

    S

    O

    E

    N

    G

    R

    A

    M

    O

    S

    AEG

    AEGAEG

    PEGPEG

    PEG

    GEG

    GEG

    GEG

    Clasificacin por Peso y Edad Gestacional

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    33

    o PR-GEG: Pretrmino grande para la edad gestacional. o PR-AEC: Pretrmino adecuado para la Edad gestacional. o PR-PEG: Pretrmino pequeo para la edad gestacional. o T-GEG: A trmino grande para la edad gestacional. o T-AEG: A trmino adecuado para la edad gestacional. o T-PEG: A trmino pequeo para la edad gestacional. o PT-GEG: Postrmino grande para la edad gestacional. o PT-AEG: Postrmino adecuado para la edad gestacional. o PT-PEG: Postrmino pequeo para la edad gestacional. Higiene corporal: En la atencin inmediata del RN independientemente del peso o la edad, no se debe de baar por

    el riesgo de Hipotermia, se seca cuidadosamente comenzando por la cabeza y pone gorro con el propsito de disminuir las perdidas insensibles.

    No quitar el vernix (unto sebceo en la piel del nio) ya que favorece la conservacin de la temperatura en el RN.

    Si el RN en su evaluacin inmediata resulta con alteraciones cardiorrespiratoria dar atencin segn el algoritmo de ABR o si lo requiere Reanimacin Neonatal.

    Si el RN no tuvo ninguna complicacin se deben de realizar los cuidados de rutina a las dos horas de hacer iniciado el apego precoz (Ver captulo de ABR).

    Tamizaje neonatal Uno de cada mil recin nacidos aparentemente normales, tienen en forma latente una enfermedad de consecuencias graves e irreversibles (como el hipotiroidismo y la fenilcetonuria, que no se manifiestan en el nacimiento, sino ms tardamente y que son causan de retraso mental y a veces de epilepsia, ceguera u otros trastornos graves), que se manifestarn semanas o meses despus. Existe la posibilidad de detectar estos padecimientos a tiempo (al nacimiento), cuando an no se ha instalado el dao orgnico, lo que permite prevenirlo e iniciar su tratamiento en forma oportuna. Esta deteccin se logra mediante el tamiz Neonatal. Qu es el Tamiz Neonatal? Es un estudio con fines preventivos, que debe practicarse a todos los recin nacidos. Su objeto es descubrir y tratar oportunamente enfermedades graves e irreversibles que no se pueden detectar al nacimiento, ni siquiera con una revisin mdica muy cuidadosa. La muestra puede tomarse de cordn umbilical, de taln o por venopuncin. El Tamiz Neonatal Bsico es un procedimiento que ha sido efectivo para el diagnstico precoz de enfermedades que cursan con retraso mental (hipotiroidismo) y otras manifestaciones graves: Sfilis Congnita, Enfermedad hemoltica del recin nacido.

    El Tamiz Neonatal Bsico

    Enfermedad Objetivo del Tamizaje

    Hipotiroidismo Congnito

    Prevenir Retraso Mental

    Sfilis Congnita Reducira el nmero de abortos, muertes fetales, partos prematuros, PBN y muertes perinatales

    Enfermedad Hemoltica Prevenir Retraso Mental por Hiperbilirrubinemia

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    34

    Hipotiroidismo congnito. Enfermedad o alteracin metablica presente in tero, que resulta de la disminucin de la cantidad o de la actividad biolgica de las hormonas tiroideas y que persiste posteriormente en la vida extrauterina. Esta patologa, de no ser detectada y tratada oportunamente ocasiona graves repercusiones en el desarrollo intelectual, somtico, motor, seo y funcional. Tamizaje neonatal para Sfilis Congnita Realizar la prueba de la reagina plasmtica rpida (RPR) de cordn umbilical. El riesgo de infeccin para la pareja sexual es mximo durante los 2 primeros aos, sin embargo el riesgo de transmisin materno - fetal perdura. La infeccin perinatal puede ser por paso transplacentaria o en el parto. La eliminacin de la sfilis congnita reducira el nmero de abortos, muertes fetales, partos prematuros, PBN y muertes perinatales. Tamizaje Neonatal para deteccin de Enfermedad Hemoltica relacionada con incompatibilidad de

    grupo y Rh. Complicaciones de Hiperbilirrubinemia neonatal. Tipo de muestra Los programas de Tamizaje se utilizan muestra del cordn umbilical posparto o muestra tomada con lanceta despus de las 48 horas de vida, generalmente del 2 al 7 da. Se utiliza la muestra con lanceta despus del 2 da, porque se tamizan otras enfermedades que requieren reto metablico y justifican la espera. La para muestra de hipotiroidismo se necesitan 2 gotas, para la deteccin de Sfilis congnita y incompatibilidad de grupo y Rh se requiere 2 mL. Lugar y tiempo de la toma de muestra En la sala de partos, inmediata al nacimiento, seguida al pinzamiento del cordn se aplica la gota de sangre en el sitio demarcado en el cartn, segn el procedimiento estndar para ese fin. Procedimiento y tcnica para la toma de sangre del cordn Antes del parto se llena la ficha de datos del recin nacido y la madre. Seguido al parto se pinza el cordn, de acuerdo con el protocolo establecido y se toma la muestra para aplicarla sobre el papel demarcado. Evitar dispersar la gota de sangre, con alguna friccin. Secar al aire suspendida en posicin horizontal por 3 horas a temperatura ambiente (15 a 22 C), evitando exposicin directa a la luz solar. La muestra deber obtenerse durante los primeros 20 minutos despus del nacimiento. Tomar la jeringa estril de 1 ml de aguja desmontable y localizar una vena en la parte media del cordn umbilical. Es recomendable utilizar una gasa en el momento de tomar la muestra para fijar el cordn umbilical. Procedimiento Corte el cordn umbilical de 25 cm de longitud. Coloque la ligadura evitando la perdida de la sangre contenida en el cordn. Corte el extremo proximal del cordn ya ligado y pincelo junto con el extremo distal del cordn

    formando un asa. Formacin del asa umbilical con los extremos proximal y distal pinzados. Limpie con una gasa el cordn y con una jeringa extraiga 2 a 3 cm de sangre. tes de aplicar la

    muestra llene la informacin solicitada en la papeleta. Retire la aguja de la jeringa y localice la jeringa a 5 mm de cada crculo. Aplique en cada crculo una gota de sangre. Evite tocar el papel de filtro con la mano o con cualquier solucin.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    35

    Verifique que el reverso del papel quede impregnado con la muestra. Deje secar la muestra por 3 horas. No apile las muestras. Almacene las muestras en un recipiente apropiado protegindolas de la humedad y de la luz

    directa del sol hasta el momento de enviar al laboratorio. No exponer al sol para secar. No colocar las papeletas una encima de otra hasta no estar completamente secas. Las papeletas se deben secar a temperatura ambiente por 3 horas, en el soporte especifico. Bibliografa 1. Martell M, Estol P, Martnez G y cols: Atencin Inmediata del Recin Nacido. CLAP,OPS/OMS. Publicacin cientfica No 1206,

    Enero 1993. 2. Rizo Espinoza O, Martnez Guilln F y cols: Normas de Neonatologa, Ministerio de Salud, Managua, Nicaragua 1990. 3. Puckett RM, Offringa M. Prophylactic vitamin K for Vitamin K deficiency bleeding in neonates (Cochrane Review) .In : The Cochrane

    Library, Issue 1, 2002. Oxford:Update software. 4. Autret-Leca E, Jonville-Bera AP. Vitamin K in neonates: how to administer, When and to Whom. Paedatr Drugs, 3(1) :1-8,

    2001.(Medline) 5. CornelissenM, vonKries R, Loughan P, Schubiger G. Prevention of vitamin K deficiency Bleeding: efficacy of different multiple oral

    dose schediules of Vitamin K. Eur J Pedatr156(2):126-30, Feb 1997. (Medline) 6. Sutor AH, etal.Vitamin K deficiency bleeding in Infancy. ISTH Pedatric/Perinatal Subcommittee. International Society on Thrombosis

    and Haemostasis. ThrombHaemost, 81(3): 456-61, Mar 1999. (Medline) 7. Pruebas cientficas de los 10 Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural. OMS, Ginebra, 1998. 8. Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R. WHO principles of perinatal care: the essential antenatal, perinatal, and postpartum care

    course. Birth, 28: 202-207, 2001.(PubMed) 9. Zupan J, Garner P.Topical umbilical cord care at birth.WHO. Cochrane Database Syst Rev; 2: 2000. (Medline) 10. Manual de pedatra del HARRIET LANE, Mc Graw Hill,15 Ed : 403, 2002. 11. American Academy of pediatric, section on ophthalmology, Red Reflex, examination in neonates, infants and children. Pediatrics.

    2008; 122: 1401 - 1404. 12. American College of Medical Genetics Newborn Screening Expert Group. Newborn screening: toward a uniform screening panel

    and system. Pediatrics. 2006;117(5 Pt 2):S296307. 13. National Newborn Screening Status Report [base de datos en Internet]. Austin (TX): National Newborn Screening and Genetics

    Resource Center [actualizado el 7 de julio de 2009]. Hallado en: http://genes-r-us.uthscsa.edu/nbsdis orders.pdf. Acceso el 14 de agosto de 2009

    14. CDC. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2006. MMWR.2006, 55 (Aug 4): No. RR-11. 22-35. Hallado en: http:www.cdc.gov/MMWR/PDF/rr/rr5511.pdf

    15. OPS. Unidad de VIH/sida. Eliminacin de sfilis congnita en Amrica Latina y el Caribe: Marco de referencia para su implementacin. Washington, D.C., mayo de 2004. Hallado en: www. paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/EliminaSifilisLAC.pd

    16. Srinivas Murki, Praveen Kumar. Blood Exchange Transfusion for Infants with Severe Neonatal Hyperbilirrubinemia. Semin Perinatol 35: 175-184. 2011 Elsevier Inc.

    17. Kaplan M, Merob P, Regev R. Israel guidelines for the management of neonatal hyperbilirubinemia and prevention of kernicterus. J Perinatol 2008;28(6):38997

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    36

    Captulo 4 Transicin o Adaptacin Cardiopulmonar Los cambios que implican adaptarse a la nueva vida, se producen de manera simultnea desde el nacimiento con la primera respiracin y terminan aproximadamente a las 15 horas de vida, denominndose perodo de transicin.

    Caractersticas del perodo de transicin: Cambios fisiolgicos que siguen una determinada secuencia en las primeras 24 horas de vida que se manifiestan en variaciones en la frecuencia cardaca, frecuencia respiratoria, estado de alerta y actividad motora. Primer perodo de reactividad: corresponde a los primeros 15 a 30 minutos de vida y se caracteriza por:

    Taquicardia mayor de 180 x`. Respiracin irregular: 60 a 80 x`, con retracciones, ruidos respiratorios y aleteo nasal. Presencia de secreciones mucosas en la boca. Temperatura corporal en disminucin. Llanto, actividad motora.

    2 a 6 horas siguientes:

    Frecuencia cardaca disminuye a 140-120 x`. Frecuencia respiratoria 60 x` o menos. El recin nacido tiende a dormir.

    4 a 10 horas siguientes, es el segundo perodo de reactividad:

    Aumento de la actividad motora y estado de alerta. Salivacin. Ruidos hidroareos aumentados. Paso de meconio. Frecuencia cardaca lbil.

    Esta secuencia se altera si:

    La madre ha recibido sedacin o drogas anestsicas. Si el recin nacido est enfermo.

    El cuadro puede durar desde media hora hasta 12 horas, si persiste descartar otras causas de insuficiencia respiratoria. Causas del perodo de transicin Causas que alteran la eliminacin de lquido pulmonar

    Nacimiento por cesrea. Parto inducido. Prematurez. Nacimiento sin trabajo de parto. Asfixia. Drogas a la madre. Hijo de madre diabtica.

    Causas que alteran la adaptacin pulmonar

    Hipoxia, acidosis.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    37

    Hipotermia. Perodo expulsivo prolongado. Implicancias clnicas de la adaptacin respiratoria y circulatoria: Ambos estn muy unidos y cualquier alteracin de esta adaptacin es grave. Un importante problema es la HIPERTENSIN PULMONAR PERSISTENTE, en que no se

    produce la baja en la RVP, mantenindose una circulacin tipo fetal, manifestada por polipnea y cianosis que responde muy mal a la administracin de O2.

    Esta alteracin la mayora de las veces se asocia a enfermedades respiratorias, siendo la ms frecuente la asfixia por aspiracin de meconio.

    Lo importante es la prevencin y mantener una oxigenacin y estado cido-base normal. Manifestaciones clnicas Recin nacidos con dificultad respiratoria, generalmente de trmino o de pretrmino limtrofe (36

    - 37 semanas). Presentan acrocianosis con Silverman - Andersen no mayor de 3 y con elevacin de la

    frecuencia cardiaca. Estos sntomas disminuyen o desaparecen en pocas horas administrando oxgeno. El cuadro

    remite entre las 8 - 12 horas de vida. Auxiliares de diagnstico

    La radiografa de trax es normal o con leve aumento de la trama vascular. Los gases sanguneos con acidosis respiratoria.

    La PaO2 puede estar baja pero se incrementa al aumentar la concentracin de oxgeno inspirado.

    Diagnsticos diferenciales

    Taquipnea transitoria: Radiografa de pulmn hmedo con lquido intersticial y atrapamiento areo.

    Enfermedad de membrana hialina: dificultad respiratoria progresiva con incremento en los requerimientos de oxgeno y presin en vas areas; radiografa con infiltrado retculo granular difuso bilateral y broncograma areo.

    Hipertensin pulmonar persistente: cianosis e hipoxemia importante con dificultad respiratoria que requiere de ventilacin asistida.

    Tratamiento

    Ambiente trmico neutro para reducir el consumo de oxgeno. Aspiracin de secreciones. Oxgenoterapia: mantener una PaO2 entre 50 - 80 mmHg (35 - 50 capilar) (ver manejo

    ventilatorio). Va oral en cuanto sea posible; si no, iniciar lquidos I.V con glucosa al 5% en menores de

    1000 g o al 10% en mayores de 1000g a requerimientos. Acciones en perodo de transicin: Supervisin y registro de signos vitales, tono, actividad, color, hasta su normalizacin. Supervisin y registro de primeros ruidos y eliminacin de meconio. Observacin y registro de signos de patologa segn protocolo de enfermera. Toma de muestras para exmenes si estn indicados. Vacunacin con BCG al 2.500 grs. y sin patologa.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    38

    Diagnstico definitivo y derivacin: A su madre a completar perodo de transicin. Ventajas: inicio de apego y amamantamiento

    precoz.

    En Sala de Observacin, idealmente no ms de 4 horas, si se presentan: Malas condiciones maternas.

    No ha regulado la temperatura.

    No normaliza sus signos vitales.

    En espera de exmenes.

    Eventualmente se debiera hospitalizar si la condicin se mantiene a las 4 horas de

    observacin.

    Transicin anormal: Al interrumpirse la secuencia de la transicin, el neonato redistribuye el flujo. Si la injuria persiste hay disfuncin miocrdica, dao cerebral e incluso la muerte.

    ASFIXIA PERINATAL Hipoxemia + Acidosis Metablica + Hipercapnia Cianosis. Hipotensin. Bradicardia. Hipotona. Depresin del esfuerzo respiratorio por hipoxia cerebral.

    Clnicas Transicin anormal

    El primer signo vital que se altera en presencia de la asfixia perinatal es la respiracin. Luego de varios intentos rpidos para respirar hay un perodo de apnea primaria, durante el

    cual la estimulacin del RN puede restablecer la respiracin. Si la hipoxia continua, el neonato entra en un perodo de apnea secundaria y requerir

    maniobras de reanimacin neonatal. Bibliografa

    1. Hunter T, Lerman J, Bissonnette B. The temperature and humidity of inspired gases in infants using a pediatric circle system: effects of high and low-flow anesthesia. Paediatr Anaesth 2005; 15(9): 750-4.

    2. Flenady VJ, Woodgate PG. Radiant warmers versus incubators for regulating body temperature in newborn infants. Cochrane Database Syst Rev 2000; (2): CD000435.

    3. Ramrez Mora JC, Paladino M, Jara R. Anestesia en el neonato prematuro y a trmino. In: Paladino M, de Consenceicao, Lizarraga G. Anestesia Peditrica; 2 ed. Rosario: Corpus, 2008; p. 165-79.

    4. Mdici W, Paladino M. In: Paladino M, Tomiello F, Ingelmo P. Temas de anestesia peditrica. Buenos Aires: Sigma, 1998; p. 535-51.

    5. Zaugg M, Lucchinetti E, Garca C, Pasch T, Spahn DR, Schaub MC. Anesthetics and cardiac preconditioning. Part II. Clinical implications. Br J Anaesth 2003; 91(4): 566-76.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    39

    Captulo 5 Ayudando al Beb a Respirar (ABR) Definicin Ayudando a los Bebs a Respirar (ABR) o Helping Babies Breathe (HBB por sus siglas en ingls), es una estrategia sobre resucitacin neonatal en circunstancias de recursos limitados, que se desarroll bajo la premisa que cada recin nacido, merece recibir una evaluacin inicial y cuidados bsicos inmediatos que pueden salvarle la vida. El objetivo principal es conseguir una reduccin significativa de la mortalidad neonatal principalmente por causas relacionadas con la asfixia al nacer a travs del mejoramiento de las competencias del personal que atiende partos y recin nacidos. Ayudando a los bebs a respirar, tiene cuatro etapas:

    1. Preparacin para el nacimiento. 2. Cuidados esenciales Maternos / MATEP y del Recin Nacido. 3. Ayudar a los Bebs a Respirar (El Minuto de Oro). 4. Pida ayuda, mejore la ventilacin y busque cuidados avanzados.

    1 Preparacin para el nacimiento La planificacin para el parto empieza en la familia y en la comunidad. La mujer embarazada debe preparar un plan de nacimiento y un plan de emergencia con el apoyo de los trabajadores de la salud y lderes comunitarios, ellos aconsejan a la embarazada que el parto sea atendido en una unidad de salud en condiciones limpias y seguras, por un personal entrenado para la atencin del parto y que los equipos estn disponibles y en buen estado. Considerar los siguientes elementos:

    Identificar un ayudante y revisar el plan de emergencia. Puede ser otro personal de salud a quien se le puede solicitar apoyo para ayudar a asistir al beb.1 Si, el ayudante es el acompaante de la parturienta, sta puede ayudar a la madre al momento del parto, previa orientacin por el personal que atiende el parto, mxime si la persona que atiende el parto est solo.

    Identificar los factores de riesgo maternos para asfixia neonatal. Con la finalidad de ser valorada y atendida de forma conjunta entre obstetra y pediatra.

    Informar a la madre y acompaante sobre las medidas de higiene y lavado de mano as como la atencin humanizada del parto que se brinda en la unidad de salud u hospital. La antisepsia de manos representa el procedimiento ms sencillo e importante para el control de infecciones nosocomiales.

    Garantizar que el equipo de atencin al neonato est disponible y funcionando.

    Garantizar que el rea para la atencin del parto debe estar limpia, caliente y bien iluminada. 2 Cuidados esenciales Maternos / MATEP y del Recin Nacido (RN). En esta etapa se promueve las siguientes prcticas beneficiosas para el recin nacido y la madre:

    Retraso en el pinzamiento del cordn umbilical.

    Contacto piel a piel inmediato y continuo, entre la madre y su recin nacido.

    Inicio inmediato de la lactancia materna exclusiva.

    1 Si el ayudante es el personal de salud, ste puede apoyar a asistir al beb que no est respirando por ej. evaluar el pulso

    del cordn umbilical o la frecuencia cardaca, pinzar o atar y cortar el cordn, o bien, hacer las coordinaciones pertinentes si se presenta la necesidad de traslado a una unidad de mayor resolucin.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    40

    Si, el beb est completamente activo y reactivo, es recomendable proveer los pasos iniciales colocando al beb en posicin prona sobre el abdomen de la madre de esta manera se promueve el contacto piel a piel, posteriormente revisar la va area, aspirar si es necesario, secar al beb cfalo caudal, colocar el gorro en la cabeza, para evitar la prdida de calor. Si el beb est llorando, mantngalo caliente. Si el beb no est llorando y/o no est respirando, despeje la va area si es necesario y realice maniobras para estimular la respiracin, tales como frotar la espalda una o dos veces gentilmente y golpecitos en las plantas de los pies.

    Momento ptimo para cortar el cordn umbilical Si el beb est activo, reactivo, espere 1 a 3 minutos despus del parto o cuando el cordn umbilical haya dejado de pulsar, proceda a pinzar, atar y cortar el cordn umbilical. Antes debe verificar que no haya presencia de otro beb palpando el tero y luego administrar 10 unidades internacionales de oxitocina por va intramuscular. En caso que el bebe tenga depresion respiratoria al nacer, se debe de iniciar el minuto de oro sobre el vientre de la madre, en caso de que no responda se corta el cordon y se pasa a la reanimacin. Sin embargo, existen condiciones clnicas para realizar un pinzamiento precoz del cordn umbilical.

    Beneficios inmediatos del retraso del pinzamiento del cordn umbilical

    En el recin nacido de bajo peso o prematuro: Disminuye el riesgo hemorragia intraventricular, sepsis neonatal, reduce la necesidad de transfusin sangunea, surfactante y ventilacin mecnica as como tambin favorece al incremento del hematocrito, hemoglobina, presin sangunea y oxigenacin cerebral.

    En recin nacidos a trmino: Brinda un volumen adecuado de sangre y de reservas de hierro al nacimiento.

    Contacto piel a piel Es colocar al beb en contacto directo piel a piel (madre y recin nacido) primeramente en el abdomen de la madre, antes de cortar el cordn umbilical y luego de haber pinzado, atado y cortado el cordn umbilical colocarlo sobre el pecho de la madre sin envolver, comenzar inmediatamente o tan pronto como sea posible en la primera hora despus del nacimiento. Los cuidados de rutina como profilaxis oftlmica y vitamina k deben de ser dos horas despus de haber iniciado el apego precoz. Inicio temprano de la lactancia materna exclusiva Apoyar a la madre en el inicio de la lactancia temprana inmeidatamente despus del parto, (ej. durante la primera hora despus del parto), es crucial para la sobrevida inmediata. Con esta accin se puede evitar el 22% de las muertes neonatales.

    Atencin de un recin nacido que trae meconio en el lquido amnitico Si el beb trae meconio y no est vigoroso2, la accin indicada es, aspiracin directa de la trquea, inmediatamente despus del nacimiento y antes que se establezcan las respiraciones.

    Si la unidad de salud no cuenta con los insumos disponibles, ni el personal de salud entrenado para realizar la aspiracin directa desde la trquea, la accin correcta en ese momento es succionar la boca y nariz inmediatamente despus del parto, con pera de goma, o una sonda de aspiracin conectada a un aspirador mecnico, o un pao para remover el fluido antes de secarlo. Despus ayudar a iniciar la respiracin y verificar si ests fueron efectivas, usted debe monitorear en el recin nacido: respiracin y frecuencia cardaca de ser posible cada 15 minutos en la primera hora y luego cada 30 minutos hasta completar 2 horas. Adems mantngalo caliente en contacto directo

    2El trmino vigoroso se refiere a buen esfuerzo respiratorio, buen tono muscular y frecuencia cardaca mayor de 100 lpm

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    41

    piel a piel y si el recin nacido es prematuro y est activo promueve el Mtodo Madre Canguro (MCC).

    Acciones a completar con la madre, Manejo Activo del Tercer Perodo del Parto (MATEP)3 Mientras el beb est en el pecho de la madre en contacto piel a piel, complete las actividades del MATEP, aplicando los otros dos pasos que incluyen tensin controlada del cordn umbilical con contra-traccin y masaje uterino; ensele a la madre que ella misma, o su acompaante, puede darle/se masaje hasta sentir que el tero est como una piedra. Despus que se ha dado masaje uterino y el tero est de consistencia dura, entonces proceda a revisar la placenta, la cual debe estar completa, verifique que no haya desgarro y repare si es necesario, limpie la vulva de la madre utilizando gasas y coloque una toalla sanitaria. Promueva la limpieza de la sala y de los equipos utilizados Se debe realizar limpieza del rea de atencin del parto, descartar los materiales que no son utilizables, lavar con agua limpia y detergente los instrumentos reutilizables y los termorresistentes, prepararlos para esterilizacin a 121C por un tiempo de 30 min.

    3 Ayudar a los bebs a respirar (aplicar pasos iniciales, despejar la va area, estimular la respiracin y ventilar con bolsa y mscara) El Minuto de Oro. Una vez que usted ha secado al beb, pregunte Est llorando el beb? Si no est llorando, el beb necesita ayuda para respirar, recuerde El Minuto de Oro. Una atencin rpida aumentar la posibilidad de una buena respuesta de su parte:

    a) Mantngalo caliente: Coloque al beb piel a piel o pselo a un rea de ventilacin y pida a su

    ayudante (personal de salud) que le cubra la cabeza con un gorro.

    b) Posicionar la cabeza: Con el cuello ligeramente extendido para ayudarlo a mantener abiertas las vas areas.

    c) Despejar las vas areas: Grele la cabeza hacia un lado. Aspire la boca y luego la nariz, antes de que el beb jadee o llore.

    d) Estimular la respiracin: Si el beb no responde ante la estimulacin tctil no pierda ms tiempo, la accin correcta es ventilar con bolsa y mscara.

    3MATEP: Manejo activo del tercer perodo del parto incluye: MATEP incluye:1- Aplicacin de 10

    UI IM de Oxitocina inmediato al nacimiento del beb, tan pronto como sea posible dentro del 1er minuto, habiendo descartado la presencia de otro beb y antes del nacimiento de la placenta, se haya usado o no previamente oxitocina para inductoconduccin, 2- Pinzamiento del cordn umbilical hasta que deje de pulsar (aproximadamente 3 minutos). 3- Tensin controlada del cordn umbilical (aprovechando la contraccin uterina) con contra traccin (rechazando fondo uterino para evitar inversin uterina). 4-Realizacin de masaje uterino inmediato al alumbramiento placentario y cada 15 mins durante las primeras 2 horas.

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    42

    Evale al beb despus de haber despejado las vas areas y realizar maniobras de estimulacin, hgase la siguiente pregunta: Est respirando bien el beb? Si el beb no est respirando inicie la ventilacin a presin positiva.

    4 Pida ayuda, mejore la ventilacin y busque cuidados avanzados

    Si a pesar de haber ventilado al beb, todava no est respirando, contine con la ventilacin y pida ayuda. Active el plan de emergencia y pdale al ayudante, si est disponible, llamar a otra persona entrenada para que apoye en la asistencia al beb. Ausculte los sonidos respiratorios con un estetoscopio. Si el trax no se expande adecuadamente y hay pocos sonidos respiratorios debe revisar posicin de la cabeza, despeje la va area, verifique el sellado y la presin que est ejerciendo.

    Si un beb no empieza a respirar con movimientos del pecho despus de 1 minuto de ventilacin, evale su frecuencia cardaca para decidir si la ventilacin es adecuada.

    Verificar la frecuencia cardaca es ms fcil y ms rpido con la ayuda de otra persona capacitada, mientras usted est dando el primer minuto de ventilacin. Si no tiene un ayudante capacitado o si el pulso del cordn no se puede sentir, usted necesitar confiar en el movimiento del pecho como un indicador de ventilacin adecuada. Contine la ventilacin por 1 minuto antes de parar para escuchar los latidos del corazn. Si la frecuencia cardaca del beb es ms lenta que su pulso, es una frecuencia cardaca lenta. (Ver Reanimacin Neonatal). Una frecuencia cardaca ms de 100 latidos por minuto o ms, es una frecuencia cardaca normal. Si es as, contine ventilando hasta que el beb est respirando bien. Reduzca gradualmente el ritmo de ventilacin hasta que usted vea que hay respiraciones espontneas y efectivas. Si la frecuencia

    cardaca se mantiene normal y el beb est respirando bien, pare la ventilacin. Vigile al beb que est respirando bien, despus de la ventilacin

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    43

    Continuar la ventilacin al beb y buscar atencin avanzada si:

    Beb que est rosado, tiene una frecuencia cardaca normal, pero no est respirando.

    Beb que empieza a respirar, pero an tiene dificultad y la frecuencia cardaca es lenta sin ventilacin, o esta plido o ciantico o respirando muy rpido.

    Beb que presenta retraccin severa del pecho, quejidos o frecuentes pausas en la respiracin (ms de 15 a 20 segundos), que puede requerir ayuda mecnica para respirar.

    Dejarlo con su madre y vigile los signos vitales, respiracin, frecuencia cardaca, temperatura y color, cada 15 minutos en la primera hora y luego cada 30 hasta completar las 2 primeras horas; mantngalo en contacto piel a piel dado que esto es de gran beneficio para el RN ya que ayudan al control trmico y mejora la efectividad de la respiracin. Cundo Referir al bebe? Todo RN independientemente del peso o EG que requiri de ABR o reanimacin neonatal y la unidad de salud no tiene las condiciones ni tiene personal capacitado para su correcto seguimiento, refiralo al nivel superior de resolucin. Recuerde que estos bebs se podran descompensar y requieren de una vigilancia continua y por personal especializado. Es indispensable que al referir al RN vaya acompaado de su madre. Cumplir con las normas referencia y contrarreferencia. Si el nio est estable enviarlo en la posicin canguro.

    Si durante el traslado no se le va practicando ninguna intervencin al RN mantega posicin Canguro durante la transferencia. Mantener el contacto piel a piel con la madre, envolverlo con paos limpios, tibios y secos incluyendo la cabeza, durante el transporte para evitar la prdida de calor y para prevenir la hipotermia. En qu momento suspender la ventilacin: Si el beb no tiene frecuencia cardaca y no respira despus de 10 minutos de Reanimacin, el beb considerese fallecido.

    Apoye a la familia del beb incluyendo el traslado a una unidad de mayor resolucin. Bibliografia

    1. American Academy of Pediatrics. Ayudando a los Bebes a Respirar. Cuaderno de Trabajo del Estudiante. Elk Grove Village, IL, 60007: American Academy of Pediatrics; junio 2010. p. 3-45.

    2. Ministerio de Salud. Gua para el manejo del neonato. Managua, Nicaragua: MINSA; 2003. p. 183. Disponibles en www.minsa.gob.ni

    3. Ministerio de Salud. Norma tcnica y gua para el uso de antispticos, desinfectantes e higiene de manos. Normativa 003.Managua, Nicaragua: MINSA; 2008. p.58. Disponibles en www.minsa.gob.ni

    4. Ministerio de Salud. Cuadro de procedimientos atencin integral a la niez. Managua, Nicaragua: MINSA; 2009. p. 15-27. Disponibles en www.minsa.gob.ni

    5. Lawn JE, Gravett MG, Nunes TM, Rubens CE, Stanton C. Global report on preterm birth and stillbirth 1 of 7; definitions, description of the burden and opportunities to improve data. BMC Pregnancy Childbirth. 2010 Feb 23; 10 suppl 1: S1. Disponibles en www.minsa.gob.ni

    6. American Academy of Pediatrics. Ayudando a los Bebes a Respirar. Cuaderno de Trabajo del Estudiante. Elk Grove Village, IL, 60007: American Academy of Pediatrics; junio 2010. p. 3-45.

    7. Ministerio de Salud. Gua para el manejo del neonato. Managua, Nicaragua: MINSA; 2003. p. 183. Disponibles en www.minsa.gob.ni

    8. Ministerio de Salud. Norma tcnica y gua para el uso de antispticos, desinfectantes e higiene de manos. Normativa 003.Managua, Nicaragua: MINSA; 2008. p. 58. Disponibles en www.minsa.gob.ni

    9. Ministerio de Salud. Cuadro de procedimientos atencin integral a la niez. Managua, Nicaragua: MINSA; 2009. p. 15-27. Disponibles en www.minsa.gob.ni

  • Gua Clnica para la Atencin del Neonato

    44

    Captulo 6 Asfixia Neonatal Definicin El trmino asfixia viene del griego A= (negacin o privacin) y sphixis=pulso. La asfixia es un sndrome caracterizado por la suspensin o grave disminucin del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metablica. La hipoxia fetal puede producirse por causas que afecten a la madre, a la placenta y/o cordn umbilical o al propio feto. La asfixia perinatal puede ocurrir antes del nacimiento (20%), durante el trabajo de parto (70%) o en el perodo neonatal (10%). La Academia Americana de Pediatra (AAP) y el Colegio Americano de Obstetras y Gineclogos (ACOG) propusieron que se defina asfixia cuando se cumplan los siguientes criterios: 1. Ph de arteria de cordn umbilical < 7.0. 2. Apgar 100 latidos por minuto, presenta cianosis central o generalizada, el tono muscular es dbil y hay alguna respuesta a los estmulos. Apgar al pr