Guia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoria

4
Profesora Leyla Pérez TRABAJO PRÁCTICO LAS CONSECUENCIAS DEL EJERCICIO EN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA I.- Introducción: Cuando iniciamos un ejercicio físico ligero, nuestros músculos realizan más contracciones que cuando estamos en reposo, este aumento en el número de contracciones significa que demandan más energía y oxígeno, las pulsaciones también suben y por lo tanto también el gasto cardíaco, para poder ofrecer el oxígeno extra que demanda el organismo, el cuerpo aumenta la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. ¿Te gustaría conocer un poco más del por qué aumenta la frecuencia respiratoria? En el siguiente Trabajo Práctico podrás estudiar tal proceso. La idea es analizar de qué manera reacciona el cuerpo cuando necesita más oxígeno. Objetivos: Razonar, procesando información en el contexto de conocimientos adquiridos e interpretando resultados experimentales. Realizar una investigación bibliográfica simple. Instrucciones generales: Deberán formar 5 grupos de a 2 compañeros cada uno. Cada grupo necesitará un reloj, que ojalá cuente con cronómetro Al final de la hora, cada grupo deberá entregar al profesor UN INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO con las respuestas anotadas en los espacios correspondientes. Tener presente que lo importante NO son los números, sino el análisis de lo ocurrido. II. Método 1. Escojer a un compañero para que sirva de “sujeto de experimentación”.

description

frecuencia respiratoria y ejercicio

Transcript of Guia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoria

Page 1: Guia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoria

Profesora Leyla Pérez

TRABAJO PRÁCTICO

LAS CONSECUENCIAS DEL EJERCICIO EN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

I.- Introducción:

Cuando iniciamos un ejercicio físico ligero, nuestros músculos realizan más contracciones que cuando

estamos en reposo, este aumento en el número de contracciones significa que demandan más energía y

oxígeno, las pulsaciones también suben y por lo tanto también el gasto cardíaco, para poder ofrecer el

oxígeno extra que demanda el organismo, el cuerpo aumenta la frecuencia cardiaca y la frecuencia

respiratoria. ¿Te gustaría conocer un poco más del por qué aumenta la frecuencia respiratoria?

En el siguiente Trabajo Práctico podrás estudiar tal proceso. La idea es analizar de qué manera reacciona

el cuerpo cuando necesita más oxígeno.

Objetivos:

Razonar, procesando información en el contexto de conocimientos adquiridos e interpretando

resultados experimentales.

Realizar una investigación bibliográfica simple.

Instrucciones generales:

Deberán formar 5 grupos de a 2 compañeros cada uno.

Cada grupo necesitará un reloj, que ojalá cuente con cronómetro

Al final de la hora, cada grupo deberá entregar al profesor UN INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO

con las respuestas anotadas en los espacios correspondientes. Tener presente que lo importante NO

son los números, sino el análisis de lo ocurrido.

II. Método

1. Escojer a un compañero para que sirva de “sujeto de experimentación”.

2. Con el sujeto de experimentación sentado, medirle su frecuencia respiratoria, hasta que sea

constante. Anotar los datos en la Tabla 1.

3. Someter al compañero al siguiente ejercicio: Cada dos segundos, hará los siguientes movimientos:

Colocar un pie sobre la silla; subir el otro pie a la silla y enderezarse; bajar un pie; bajar el otro pie

4. Al final del ejercicio, que durará dos minutos, el sujeto se sentará e inmediatamente se le determinará

su frecuencia respiratoria. Repetir las mediciones cada dos minutos, hasta que los valores de

frecuencia respiratoria vuelvan a los valores de reposo. Completar la Tabla 2 con estos valores.

5. Anotar el tiempo que demora en normalizarse la frecuencia respiratoria.

6. Analizar los resultados TOMANDO COMO REFERENCIA, las preguntas de discusión que aparecen

al final.

Page 2: Guia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoria

Profesora Leyla Pérez7. Anotar una o dos conclusiones generales del trabajo realizado

8. Entregar el informe.

III. Resultados

Tabla 1: Valores en reposo

Variable 1 min 2 min 3 min 4 min 5 min 6 min 7 min 8 min

Pulso

Tabla 2: Tiempos de recuperación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pulso

IV. Discusión. (Las siguientes preguntas sólo dirigen la discusión, no la acaban)

1. ¿Cuánto tiempo fue necesario para volver a los valores normales?

2. ¿Cómo se explica el aumento de la frecuencia respiratoria tras el ejercicio?

3. ¿Qué procesos deben producirse en el organismo para conseguir su adaptación al ejercicio intenso?

4. ¿Cuál sería el límite de tal adaptación? ¿Por qué?

5. ¿Qué mecanismos permiten que el organismo vuelva al reposo?

6. Si el experimento hubiese sido realizado con otro(a) compañero(a), ¿el tiempo de recuperación

habría sido igual? ¿De qué dependen las diferencias?

V. Conclusiones.

Planificación para el docente

Objetivo al docente:

Comunicar información en esquemas explicativos y funcionales, y mediante descripciones breves

y precisas.

Instar al docente a informarse en documentos diversos que contengan material derivado de

técnicas modernas de exploración del organismo y de montajes experimentales sencillos.

Contenido a tratar:

Esta actividad está programada para la Unidad 5 Respiratorio de Primero medio y el contenido a tratas es

de la subunidad “Adaptación del organismo al esfuerzo” .

Page 3: Guia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoria

Profesora Leyla Pérez

Tiempo de duración de la Actividad: 45 minutos en total que se divide en

10 minutos para la introducción al tema.

2 minutos para la explicación de las instrucciones.

15 minutos dedicados a realizar el ejercicio físico.

5 minutos analizar los resultados

13minutos para el desarrollo de la discusión y conclusión.