Guía conventillos en santiago

4
Los Conventillos en Santiago Nombre: Curso: Fecha: Organizadores Temáticos: Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo, considerando los factores que originaron la Cuestión Social y sus características, la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares y las nuevas formas de lucha obrera, la transformación ideológica de los partidos políticos, y el creciente protagonismo de los sectores medios. Objetivos: Analizar, a través de documentos escritos y fotografías de la época, las causas que generaron la Cuestión Social en Chile, explicando la migración campo-ciudad, el costo de la vida en la ciudad, entre otros. Sabía usted…. El Conventillo fue la vivienda popular con mayor demanda por los obreros durante la Cuestión Social en Chile. Actividad Inicial. A partir de la imagen señalada, observa las condiciones de Higiene y hacinamiento dentro de este conventillo.

Transcript of Guía conventillos en santiago

Los Conventillos en Santiago

Nombre:

Curso:

Fecha:

Organizadores Temáticos:

Analizar las principales

transformaciones de la sociedad en el

cambio de siglo, considerando los

factores que originaron la Cuestión

Social y sus características, la

emergencia de nuevas demandas de

los sectores populares y las nuevas

formas de lucha obrera, la

transformación ideológica de los

partidos políticos, y el creciente

protagonismo de los sectores medios.

Objetivos:

Analizar, a través de documentos

escritos y fotografías de la época, las

causas que generaron la Cuestión

Social en Chile, explicando la

migración campo-ciudad, el costo de

la vida en la ciudad, entre otros.

Sabía usted….

El Conventillo fue la vivienda popular con

mayor demanda por los obreros durante

la Cuestión Social en Chile.

Actividad Inicial.

A partir de la imagen señalada,

observa las condiciones de Higiene

y hacinamiento dentro de este

conventillo.

“Las casa o conventillos están en calles

estrechas, callejones, encerrando un espacio

en que el piso es desigual, fangoso, sucio i

donde la atmósfera inmóvil recibe raramente

un rayo de sol. Los detritos i las inmundicias

se derraman en la vecindad de la casa que,

ella misma, gracias a los corredores o patios

estrechos, a la instalación sin ningún cuidado

de las letrinas, no lucha contra la invasión de

la putridez i no tiene el medio de dar mayor

circulación al aire. Aquí en una pieza viven

cinco o más personas. En este reducto se

hace la cocina en una hornilla en la cual

secan las ropas; la madre hace

incesantemente el lavado de la familia; los

muros son del dominio definitivo de los

parásitos; la mugre i la basura son de tal

manera tenaces que de un arrendatario al otro,

se resignan a soportarlas i ninguno hace nada

por desembarazarse de ellas. Se sabe

además, i no es difícil de comprenderlo, que

esta promiscuidad de la familia en una pieza

única es una escuela de depravación para los

niños”

FUENTE: Revista de Hijiene práctica. Diciembre

1912, pág 143.

Los trabajadores sin especialización no podían pretender

vivienda propia y separada, ni terreno extenso, aunque

fuese ajeno. Para ellos se hermanaron la necesidad y la

codicia en acomodar antiguas casas, arrendándolas por

piezas: cada edificio recibía así docenas de familias. Los

“tres patios” coloniales y decimonónicos fueron entonces

“laberínticos corral”. Tres, cuatro, hasta ocho personas

ocupaban una pieza. El agua que daban uno o dos pilones

de aquellos patios fue ardorosamente disputada. Los

servicios higiénicos – ya escasos y rudimentarios cuando

sólo eran empleados parsimoniosamente por los pocos

habitantes primitivos de la residencia – presentaban ahora

un espectáculo de pesadilla. El desorden campesino

invadió estos hormigueros humanos y se agravó ad

infinitum con el hacinamiento y la estrechez. Puertas,

chapas, ventanas, vidrios, punturas, papeles, cielos,

entablados, baldosas…todo fue destruyéndose,

inutilizándose, desapareciendo; cuarteándose las

murallas; rompiéndose tejas, techos, desagües. Reinaban

la oscuridad y la fetidez. No se subastaban ningún

desperfecto. Pues comúnmente el dueño de la casona la

había dado el arrendamiento a un intermediario,

conociendo muy bien el objetivo de aquél y, por ende,

cobrando un canon que presuponía y pagaba la

destrucción paulatina, pero total. El intermediario era quien

subarrendaba las piezas; naturalmente, estaba aún menos

inclinado a hacer reparaciones

FUENTE: Las elites, los intelectuales y el consenso. Estudio de

la Cuestión Social y del sistema de relaciones industriales en

Chile, James Oliver Morris, 1967, Pág 79.

Recuerda:

Subrayar las ideas

principales, datos, palabras

claves de cada texto

Identificar de qué se trata

el documento.

Señalar de qué se trata el

texto.

Actividad:

A partir de las dos fuentes escritas, responde las siguientes preguntas:

1. Según el autor, señala cuáles eran las condiciones de vida dentro de los conventillos. Debes mencionar

porqué este tipo de vivienda se hizo tan popular entre los obreros. (3 puntos)

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________

2. Explica cuáles eran las características de esta tipología de vivienda. (3 puntos)

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________

3. ¿Actualmente los sectores más desposeídos de la población chilena mantienen estas condiciones de

pobreza en sus viviendas? Justifica tu respuesta. (4 puntos)

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________

Interior de un Conventillo 1906.

Condiciones ambientales de Santiago

(1880-1930)

Actividad:

A partir de la Imagen, elabora un relato sobre las condiciones de higiene que existían en el

conventillo (5 puntos)

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Recuerda:

Identificar el tipo de

Imagen.

Obtener información a

través de la

observación.

Describir la escena en

diferentes planos

Situarla en el contexto

histórico