Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a...

45
1 Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de su libertad

Transcript of Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a...

Page 1: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

1

Guía de Apoyo para el

Trabajo con personas

privadas de su libertad

Page 2: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

2

Directorio

Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato Nacional

Dr. Roberto Tapia Conyer

Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno Fundadora de CIJ y Vicepresidenta B Vitalicia del Patronato Nacional

Lic. Carmen Fernández Cáceres

Directora General de CIJ

Lic. Iván Rubén Retiz Márquez Director General Adjunto de Administración

Dr. José Ángel Prado García

Director General Adjunto de Operación y Patronatos

Dr. Ricardo Sánchez Huesca Director General Adjunto Normativa

Dra. Laura Margarita León León

Directora de Tratamiento y Rehabilitación

Coordinación Técnica Mtra. Laura Soubran Ortega

Revisión:

Mtro. Otto Berdiel Rodríguez.

Elaboración Psic. Esp. Norma G. Juárez Pastor

Mtro. Marco Antonio Hernández Delgado Mtro. Félix Iván Huerta Lozano

Page 3: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

3

CONTENIDOS

Presentación 4

Antecedentes 5

Justificación 6

Marco Teórico 8

Recomendaciones para la aplicación de la guía 14

Metodología 17

Fase I: Sensibilización 19

Fase II: Diagnóstico 21

Fase III: Tratamiento y Rehabilitación 29

Fase IV: Proyecto de Vida y Reinserción Social 40

Fase IV: Seguimiento y Canalización a CIJ 42

Referencias Bibliográficas 45

Page 4: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

4

PRESENTACIÓN

El Programa de Tratamiento y Rehabilitación de Centros de Integración Juvenil, AC, plantea el Modelo Biopsicosocial como marco de referencia para entender como el fenómeno de la adicción afecta a las personas en las dimensiones biológica, psicológica y social, enfatizando que la relación entre estas dimensiones es recíproca, por lo que cualquier cambio que ocurra en alguna de ellas, afecta a las demás. Bajo este modelo, se considera a la adicción como una intrincada y compleja interacción entre factores biológicos (funcionamiento del organismo), psicológicos (emociones y motivaciones de las personas) y sociales (sistema social en el cual interactúa la persona)1. Por lo que la oferta de servicio debe ser integral, es decir encaminada a abarcar cada una de las áreas. Este marco de referencia es la guía bajo la cual, los servicios de tratamiento que se otorgan en CIJ están estructurados, teniendo como objetivos:1) suprimir o reducir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; 2) incrementar el bienestar físico, psicológico y social

promoviendo estilos de vida saludable y libre de consumo de drogas, con pleno apego

al respeto de los derechos humanos a través de actividades terapéuticas estructuradas dirigidas a las personas cuyas vidas han sido afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas, y a sus familiares.

La presente Guía tiene como objetivo apoyar en el diseño e implementación de los programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas de su Libertad, que se desarrollan al interior del Sistema Penitenciario, proporcionando alternativas flexibles para ajustarlas a sus necesidades y recomendaciones para adecuar a su Programa de Tratamiento.

En la primera parte, se abordan los antecedentes del trabajo que Centros de

Integración Juvenil ha realizado con el Sistema Penitenciario del país, además de abordar la importancia de proporcionar servicios de atención al consumo de drogas en este sistema y finalmente algunos referentes teóricos y conceptuales acerca del tratamiento en este contexto; en la segunda parte, se plantean algunas recomendaciones para la aplicación de la guía, así como la metodología de trabajo de CIJ adaptado al contexto del sistema penitenciario, y finalmente se presenta la descripción de cada una de las fases y servicios del Programa de Intervención.

1 Coombs, R. y Howatt, W. (2005). The Addictión counselor´s. Desk reference. John Wiley & Sons. Canada.

Page 5: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

5

ANTECEDENTES

Centros de Integración Juvenil, AC, interesado en la atención profesional de personas que se encuentran privadas de su libertad ha participado con sus programas sustantivos en Centros Preventivos y de Readaptación Social de 16 entidades del país de diversas maneras, por ejemplo:

1. Con acciones de orientación y asesoría para los familiares de los internos/as. 2. Cursos de capacitación al personal médico-técnico y a los custodios. 3. Servicios de tratamiento a internos, incluyendo tratamiento para dejar de fumar,

terapia individual y terapia de grupo, en colaboración con el personal responsable de los programas establecidos por la administración de los CEFERESOS.

4. Conformando una Clínica de Atención a Internos con Adicciones (CAIA), en el Centro de Readaptación Social de Puerto Vallarta, Jalisco, desde el año de 1993.

En el ámbito de la capacitación, 37% de los CIJ han tenido la experiencia de brindar

capacitación al personal técnico de los centros penitenciarios. En la mayoría de los casos

a solicitud expresa de la institución en la que se proporcionó la atención.

Entre las instituciones del Sistema Penitenciario donde han brindado capacitación a

personal técnico del Sistema Penitenciario de diferentes puntos de la República

Mexicana, destacan:

CERESOS.

Reclusorios.

Penales.

Centro de Medidas Precautorias para Adolescentes (antes Tutelar para Menores).

Secretaria de Seguridad Publica área de Preliberados.

Las temáticas abordadas en las labores de capacitación hacia el personal técnico han sido diversas:

1. Tratamiento para Dejar de Fumar.

2. Factores de Riesgo y protección. 3. Prevención de Recaídas.

4. Efectos de cada una de las sustancias ilegales.

5. Habilidades sociales.

6. Mujer y drogas.

7. Intervención en crisis y el estrés psicosocial.

8. Prevención de conductas adictivas.

9. Círculos de lectura.

10. Detección temprana y canalización oportuna.

11. Conceptos básicos de adicciones.

12. Importancia de la contención dentro de la red social.

13. Violencia familiar.

14. Atención a las familias.

15. Relaciones de pareja.

16. Comunicación.

17. Autoestima.

18. Valores.

19. Codependencia.

20. Límites.

21. El enfoque biopsicosocial del origen de las adicciones.

22. Consejería breve y consejo médico.

23. Entrevista motivacional.

24. Modelo de Comunidad terapéutica.

25. Talleres: depresión, abuso de alcohol, problemas en las familias, violencia familiar, como actuar frente a la venta de drogas.

Page 6: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

6

Así mismo, CIJ propuso en 2010 a la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, un modelo de formación, con el que capacitó ya a más de 60 trabajadores de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario para el Distrito Federal.

En la actualidad, se está impulsando la implementación de un modelo de tratamiento

fundamentado en la perspectiva biopsicosocial y el paradigma de la complejidad

propuesto por Morin.

JUSTIFICACIÓN

Las personas privadas de su libertad en el Sistema Penitenciario gozan de todos los derechos humanos reconocidos en las normas nacionales e internacionales. El Estado debe garantizar el respeto a su dignidad en las mismas condiciones que las personas no recluidas. Para lograrlo las instituciones deben realizar ciertas acciones que garanticen que las personas recluidas gocen de los derechos de que no han sido privados por la reclusión y también tienen que evitar realizar actos que puedan resultar en violaciones a sus derechos humanos. Por ejemplo, de alguna manera se ha vinculado al consumo de drogas con actos considerados delictivos, no obstante, poco se sabe respecto al consumo de drogas como problema de salud en personas que se encuentras privadas de su libertad. Al respecto, existe poca información oficial acerca de la prevalencia del consumo de drogas al interior del Sistema Penitenciario. A partir de información extraída del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se estimó que 94.8% de los internos consumían alguna droga2. En algunas entidades federativas, como el Distrito Federal, datos de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, estiman que cerca de 8,000 internos dependen de alguna droga. Existe también poca información acerca de los programas de tratamiento llevados al interior del Sistema penitenciario para atender este problema de salud.

En nuestro país el Código Penal Federal3, en su Artículo 199, describe tres mecanismos para que las personas que consumen drogas reciban tratamiento:

1. Que el Ministerio Público o la autoridad judicial de conocimiento, tan pronto conozca que una persona relacionada con algún procedimiento por los delitos previstos en los artículos 195 ó 195 bis, (relacionados con la posesión de alguno de los narcóticos señalados en la tabla prevista en el artículo 479 de la Ley General de Salud) es consumidor de sustancias psicoactivas deberá informar de inmediato y, en su caso, dar intervención a las autoridades sanitarias competentes, para los efectos del tratamiento que corresponda.

2. La obligatoriedad de las autoridades de los sistemas penitenciarios de prestar servicios de rehabilitación al consumidor de sustancias.

3. Que para el otorgamiento de la condena condicional o del beneficio de la libertad preparatoria, exige que el sentenciado se someta al tratamiento médico correspondiente para su rehabilitación, bajo vigilancia de la autoridad ejecutora.

2 Modelos de Justicia Alternativa para personas con adicciones en México (2011). Disponible en:

http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=1238 3 Código Penal Federal. Diario Oficial de la federación. 20-08-2009.

Page 7: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

7

Bajo estas circunstancias, el Sistema Penitenciario se ha dado a la tarea de atender el complejo fenómeno del consumo de drogas al interior de sus instalaciones, en este proceso se ha contado con la participación de múltiples actores, organismos no gubernamentales, grupos de ayuda mutua, asociaciones religiosas e instituciones públicas de salud, entre otras, los cuales han atendido a la población desde sus marcos de referencia particulares, por lo que no se cuenta aún con un procedimiento claramente definido para la atención y tratamiento de la personas que se encuentran privadas de su libertad.

Existen razones importantes para proporcionar servicios de atención al consumo de drogas en el sistema penitenciario:

Un número importante de personas que cumplen penas en prisión tiene problemas con el consumo de drogas.

Es un derecho de las personas privadas de su libertad, tener acceso a servicios de salud, además de ser un mandato constitucional establecido en el artículo 4to.

Se trata de una población vulnerable.

El abuso en el consumo de drogas, es un asunto de salud pública.

Las personas con dependencia a estas sustancias no deben ser criminalizadas, por el contrario deben ser atendidas adecuadamente a través de políticas públicas integrales, que incluyan medidas de tratamiento, reducción de daños e integración

social (PNUD, 2014).

Bajo este contexto y con el objetivo de ofrecer un marco conceptual y operacional para la atención de personas privadas de su libertad con problemas de consumo de drogas al interior del Sistema Penitenciario, Centros de Integración Juvenil ha desarrollo esta propuesta de atención, para que sirva de guía en la atención de esta población.

Page 8: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

8

MARCO TEÓRICO

Cuando se habla del tratamiento de las adicciones con personas que además han realizado actos delictivos y que por tanto se encuentran privadas de su libertad, es necesario partir precisamente del análisis de estas tres características tan importantes: el síntoma adictivo, la conducta ilegal y la sanción impuesta al sujeto. Análisis que por supuesto nos permitirá identificar el abordaje terapéutico de mayor pertinencia para dicha población.

En un primer momento es importante enfatizar que en el modelo biopsicosocial, la

conducta adictiva no es una condición crónica del individuo, sino el resultado de la interacción de determinantes biológicos, psicológicos, y sociales en un momento dado; por lo que se considera que las adicciones deben de ser atendidas con un enfoque integral donde cada uno de los factores biopsicosociales que intervienen en el desarrollo de la enfermedad, puedan ser atendidos.

En este sentido se puede decir que el tratamiento de las adicciones conlleva una tarea compleja, misma que parte de una escucha ética y profesional de lo que el paciente tenga para decir y de un análisis que logre atender la singularidad de cada sujeto y de su historia personal y familiar. La adicción implica un síntoma familiar y por ende social, al respecto Pichón-Rivière4 plantea que entre los integrantes de la familia se encuentra el portavoz del sufrimiento familiar, el cual denuncia la situación conflictiva y el caos subyacente por lo que paralelamente, se segrega al enfermo como depositario de la ansiedad familiar, de los misterios, secretos y la conspiración del silencio (necesidad defensiva de ocultamiento de ciertos contenidos psíquicos) y del malentendido como enfermedad. Al respecto se puede decir entonces que el paciente que ha desarrollado un adicción, está actuando algo que no se ha sido dicho, algo para lo cual no hay lugar en su contexto familiar, es él entonces quien a través del consumo muestra que algo no marcha bien, hecho que evidentemente causará malestar en su entorno, un malestar que por cierto no es causa sino síntoma, mismo que además puede estar perfectamente operando como un distractor respecto a aquello que realmente está sucediendo al interior del núcleo familiar. Como se puede observar el síntoma adictivo se ha constituido para el enfermo en una fuente de alivio inmediato de tensión y de un malestar que se ha originado al interior de una estructura familiar que presenta una problemática específica y única, la cual en los casos que sea posible es importante, también tratar. Referente a lo mencionado anteriormente Kalina5 plantea que el consumidor garantiza, sosteniendo su lugar de “enfermo”, la “salud” del resto del grupo familiar, en consecuencia surgirán fuertes resistencias ante el accionar terapéutico ya que la familia lucha, de una forma inconsciente y mediante un complejo juego interaccional, por conservar los lugares asignados a sus miembros y el terapeuta se puede llegar a transformar entonces, en su enemigo.

4 Aldrete L. Modelos sistémico estructural y psicodinámico vincular, en confluencia a través de un enfoque integrativo

familiar. Tesis para obtener el grado de maestría en terapia familiar. México: IFAC. 2008 5 Kalina, E. Adicciones: Aportes para la clínica y la terapéutica. Paidós. Argentina. 2000.

Page 9: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

9

Es aquí cuando empiezan a presentarse un sin número de resistencias en el trabajo con personas que presentan alguna adicción, ya que por un lado es muy difícil para ellos abandonar el aparente alivio inmediato que la droga representa y por otro lado la familia también actuará de diversas maneras para que el paciente no tenga voz y su palabra siga siendo anulada vía la adicción.

Entonces surge otra de las formas más comunes en que se segrega al consumidor y se le deja de escuchar, ésta es la cronificación del síntoma, la cual es un modo de sostener la estructura familiar, de acuerdo a Kalina6 esto se logra cuando se destina al paciente psiquiátrico por ejemplo, a vivir en hospicios, asilos u hospitales psiquiátricos que por su propia estructura tienden a condenar al paciente a ser un habitante pasivo de ese submundo. En este caso puede ser un psiquiatra quien ordena esta muerte civil, conduciéndola, vigilándola y protegiendo a los “sanos” de aquel sujeto peligroso designado como “el loco”. Esta dinámica no cuestiona la estructura familiar y legitima al “loco”, en este caso el “adicto”, en el lugar que le ha sido asignado.

A lo anterior se puede agregar también la función, que para algunos, puede llegar

a tener el sistema penitenciario como recurso de la familia y la sociedad para aislar a aquellos sujetos que hacen evidente la existencia de un desequilibrio en la estructura de las mismas y que por tanto son llamados sujetos en conflicto con la ley. Es sumamente importante entonces darse cuenta de cómo opera el síntoma adictivo en conjunto con aquellas conductas ilegales que el sujeto ha cometido y que tienen, como se puede observar, un origen multicausal, no se trata sin embargo de erradicar la responsabilidad que cada sujeto tiene de respecto a su actuar, si no por el contrario de apuntar al logro de una visión más amplia de un fenómeno tan importante como lo es la adicción aunada al delito, y por ende, de la construcción de una dirección de la cura específica.

Como ya se mencionó anteriormente, a aquellos sujetos que han cometido actos

delictivos se les denomina como personas en conflicto con la ley, lo cual permite formular una pregunta: ¿De qué ley se está hablando?, es evidente que la jurisprudencia se refiere al derecho civil o penal, no obstante una visión terapéutica buscaría tener una visión mucho más amplia de aquello que signifique que alguien no pueda apegarse al orden social establecido y que incluso pueda cometer actos que tengan una intención franca de transgredir los límites, haciendo evidente ciertamente un conflicto, la pregunta es:¿con quién?

Se sabe que la inscripción de la ley delimita el contorno de lo prohibido y hace posible la conformación de la sociedad y las formas de la subjetividad. Por un lado hace posible el sostenimiento del lazo social en tanto regula ese lazo, pero como nada es gratuito, el don que otorga la ley deja como lastre una deuda y una tentación. Una deuda simbólica que es preciso pagar respetando la ley y de la cual el sujeto es responsable, pero también una tentación a trasponer los límites de lo prohibido, conformada como oscura culpa, oscuro goce7. Esto significaría que aunque efectivamente el orden social y la legalidad son claramente necesarios al interior de cualquier comunidad, el hecho de que existan reglas implicaría precisamente que aunque algo no

6 Kalina, E. Adicciones: Aportes para la clínica y la terapéutica. Paidós. Argentina. 2000.

7 Gerez Ambertín M. Sujeto ante la ley: culpa y prohibición. Disponible en: www.edupsi.com/culpabilidad

Page 10: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

10

se debe de hacer, es posible realizarlo y entonces la prohibición abre a la vez una posibilidad de satisfacción, aunque esta implique un acto ilegal.

Toda sociedad precisa contar con este dispositivo que delimita lo prohibido, ya que sin él se destruiría. Quienquiera que cometa un crimen y se precipite hacia lo prohibido, no hace un simple acto individual, su acto sacude a la sociedad toda, pues su accionar pone en cuestión lo prohibido, y por ser imputable a alguien, debe ser relacionado con el principio de legalidad.8

Es así que se hace evidente que la adicción y el acto delictivo tienen una íntima

relación en su génesis, en tanto que ambos apuntan al borramiento de los límites, a cuestionar el discurso imperante ya sea en el contexto familiar o social, el hecho es que aquel quien se atreve a traspasar el orden impuesto, la legalidad, será castigado, excluido, recluido, preso. Juzgar a alguien como culpable no es sino dirigirle el discurso de las formas, ligadas a la ley simbólica, gracias a la cual todo sujeto está aprehendido por adelantado. En ese sentido la culpabilidad subjetiva no es sino el resultado de la ley y el lenguaje que necesariamente se inscribe en todo sujeto. Esto no debe hacernos desconocer que la manera en que se juega la inscripción de dicha ley en cada sujeto tiene infinitas posibilidades y por eso es preciso saber escuchar. 9 Sin embargo es necesario replantearse la escucha al interior de un centro de readaptación social, debido principalmente a que no se puede obviar el contexto particular y único con características a tomar en cuenta para el tratamiento de las adicciones. Como se ha mencionado un centro de readaptación social es una institución, que tiene la finalidad de segregar a aquellas personas que no han mostrado una adecuada “adaptabilidad” al orden social y por ello implica paradójicamente de entrada una intensificación precisamente con ese orden que ha causado su malestar, ya que al interior de este entorno, las reglas se hacen más rígidas y la manera en que se aborda al sujeto también se modifica considerablemente. En este sentido habría que considerar que el sistema penitenciario es una institución total, al respecto Goffman10 define dicho organismo como:

“Un lugar de residencia y trabajo donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro

una rutina diaria, administrada formalmente.”

Entre los diversos tipos de instituciones totales se encuentran por supuesto los centros de readaptación social, los cuales pertenecen a aquellas que han sido organizadas para proteger a la comunidad de aquellos quienes aparentemente constituyen intencionalmente un peligro para ella.

Como se puede observar, dichos centros buscan salvaguardar la seguridad de la

comunidad, no obstante habría que tener presente que es justamente en ella donde se han originado ciertas conductas transgresoras de la ley, es decir, mucho de lo que un paciente reproduce, pudo ser aprendido en su hogar por ejemplo, repitiendo de esta

8 Ibíd.

9 Gerez Ambertín M. Sujeto ante la ley: culpa y prohibición. Disponible en: www.edupsi.com/culpabilidad

10 Pérez Guadalupe J.L. La construcción social de la realidad carcelaria. Fondo Editorial. Perú. 2000.

Page 11: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

11

manera patrones observados desde la infancia en sus padres o tutores, hecho que se hace evidente cuando se conforman grupos terapéuticos al interior de estas instituciones, al observarse muchísimas similitudes en las historias de vida de los internos, denotándose de esta manera aquello que subyace a la adicción.

Otro de los factores esenciales a tomar en cuenta en el trabajo al interior del

Sistema Penitenciario son las consecuencias básicas que pueden producir las instituciones totales, como son: la escisión entre un gran número de individuos manejados, llamados internos y un pequeño grupo supervisor, llamado personal, quienes además tienen entre sus funciones esenciales la de vigilar: ver que todos hagan lo que se les ha dicho. Además de que cada grupo (internos y personal) puede caer en la tendencia de representar al otro con rígidos estereotipos o prejuicios.11

A lo anterior Foucault12 agregaría: el sistema penitenciario, con sus formas

múltiples, difusas o compactas, sus instituciones de control, de vigilancia discreta o de coerción insistente, establece la comunicación cualitativa y cuantitativa de los castigos; pone en serie o dispone según unos empalmes sutiles las pequeñas y las grandes penas, los premios y los rigores, las malas notas y las menores condenas. Hecho que puede causar un malestar emocional más complejo en los internos, lo que aunado a la adicción implica un gran reto para atención terapéutica.

Por todo lo expuesto anteriormente es de suma importancia que el equipo que

atiende a dicha población al interior de los sistemas carcelarios pueda operar desde una lógica distinta, misma que le permita posicionarse desde un lugar diferente con respecto a los pacientes, quienes de primera entrada los verán justamente como parte del personal, grupo que como se ha visto puede ser considerado como parte de una entidad vigilante o represora. Si el terapeuta no logra ocupar un lugar distinto en su relación con el paciente, muy difícilmente podrá su labor, tener efectos positivos en la población atendida.

Es aquí que el enfoque psicoanalítico surge como una perspectiva sumamente

valiosa en cuanto a la labor que los diferentes profesionales de la salud realizan al interior de los centros de readaptación social, ya que permite primeramente brindar una escucha ética y profesional, desde una postura amoral que tiene como objetivo primordial prestar oídos a esas voces que no han tenido un lugar, una escucha que provoca entre otras cosas que el paciente pueda hablar de sí mismo, de aquello que lo aqueja y que ha causado entre otras cosas, su ingreso al penal. Esto por supuesto en el marco de un trabajo interdisciplinario donde las diversas formaciones profesionales y posturas clínicas puedan converger en la construcción de un plan de tratamiento integral y personalizado.

No obstante hay que tomar en cuenta que la atención terapéutica es un proceso, que como se ha enfatizado debe tomar en cuenta el entorno de su actuar. Por ello se considera que el tratamiento de las adicciones puede ser visto en general como una legalidad prohibidora, censuradora, correctora, que induce a los “buenos comportamientos” y los pacientes dudan de la intención del terapeuta de investigar en equipo con el paciente, el sentido de sus síntomas y conductas. Esto se refuerza porque habitualmente estos pacientes favorecen en el terapeuta una tendencia a colocarse en el papel de salvador, de ideal, lo que llevará fácilmente a desviar el sentido de su actividad hacia la corrección de conductas.

11

Ibíd.Pág. 98 12

Foucault M. Vigilar y Castiga. Siglo XXI Editores. Argentina. 2002.

Page 12: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

12

Además en muchas ocasiones los pacientes llegan a tratamiento luego de que

decenas y cientos de personas y publicaciones, programas de radio y televisión les muestran que sus conductas tienen efectos negativos. Ellos mismos ya saben esto y sin embargo continúan con esta conducta. Tomar la actitud de esperar algo de la advertencia sobre los efectos negativos de su conducta es creer que el conflicto se halla presente sólo en la conciencia. No sólo no es así sino que cada advertencia de lo negativo de la conducta puede tener el efecto adverso ya que se le señala al paciente un camino para poder permanecer en un constante autocastigo, ya que al estar consciente de la reiterada transgresión de límites que comete, puede justamente buscar al mismo tiempo de manera inconsciente, la sanción correspondiente a sus faltas.

Es así que se hace evidente la pertinencia de una postura clínica que no parta de una intención de corregir o asumir un lugar autoritario frente al paciente, ya que como se ha visto es justo esto, la intransigencia, la falta de comunicación y el nulo respeto a su individualidad lo que ha motivado en cierta manera, el consumo, la conducta transgresora y la irrupción de la ley. El terapeuta no está ahí para vigilar, castigar o corregir sino para escuchar, orientar, informar en algunos casos y sobre todo para devolver al paciente aquello que de su discurso es importante para dar cuenta de lo que está causando su malestar psíquico y emocional, eso que no ha sido tratado y que la droga, por decirlo de alguna manera, pretendió anestesiar. Es importante que al trabajar al interior del sistema penitenciario no se caiga en la trampa del prejuicio frente a la población atendida, que se cuide constantemente el actuar frente a los pacientes, sobre todo porque como plantea Foucault13 el efecto más importante quizá del sistema carcelario y de su extensión mucho más allá de la prisión legal, es que logra volver natural y legítimo el poder de castigar, y rebajar al menos el umbral de tolerancia a la penalidad. Tiende a borrar lo que puede haber de exorbitante en el ejercicio del castigo, que como podemos observar a lo largo de la historia, ha llegado a niveles de tortura y de nulo respeto a la humanidad del otro.

Una vez que la posición del terapeuta está clara, se puede entonces abordar al paciente, teniendo como primordial objetivo generar una demanda propia de tratamiento, esto porque de antemano se sabe que alguien que está privado de su libertad, ha perdido mucho de su capacidad de decisión, su voluntad se encuentra restringida por el sistema penitenciario y el tratamiento puede entonces aparecer en su vida como imposición. Es por ello que a partir de la atención terapéutica discutida se empieza a construir un vínculo terapéutico, mismo que será el pilar del tratamiento y que tendrá como fin provocar justo esa demanda.

En psicoanálisis dicho vínculo obedece a una transferencia14, se trata de afectos que habrán estado orientados originalmente hacia los padres, los hermanos u otras personas significativas en la infancia y que en la vida adulta mantienen su presencia y su efectividad psíquica, de modo que es posible transferirlos a escenarios actuales, dicho fenómeno ocurre de manera completamente espontánea en las relaciones entre seres

13

Foucault M. Vigilar y Castiga. Siglo XXI Editores. Argentina. 2002. 14

Laplanche J. y Pontalis J.B. Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Paidós. Barcelona. 1996.

Page 13: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

13

humanos, pero cobran una relevancia especial en la relación terapéutica, convirtiéndose en su instrumento principal, para el cambio psíquico del paciente.

Si bien la transferencia es un fenómeno central al interior de la teoría psicoanalítica que posibilita una direccionalidad en la cura, éste no es exclusivo de ella. Podría pensarse que el origen del concepto se deriva del lenguaje común, donde transferir significa pasar de un lugar a otro y que por tanto puede ser un recurso valioso en el trabajo terapéutico.

Cuando el terapeuta tiene claro que será depositario de afectos de los pacientes más allá de lo que provoque su actuar en sí mismo, podrá entonces analizar la manera en que el interno en este caso, se ha vinculado a lo largo de toda su vida, hecho que intentará reproducir sin darse cuenta ahora en el contexto del centro de readaptación social, pasando por la agresión, la labilidad emocional, la transgresión de límites, el no respeto al otro (así como él no fue respetado por sus figuras parentales por ejemplo), la seducción contante para conseguir beneficios, la culpa, una bajísima tolerancia a la frustración y el autocastigo.

Todo ello sin embargo puede cambiar justo si se logra resignificar la manera en que el paciente se vincula a través de su relación con el terapeuta y con sus compañeros de grupo en terapia, donde se buscará que la comunidad atendida opere también como un agente terapéutico que motive los cambios a su interior, donde el respeto al otro y a sí mismo, el consenso, la escucha profesional, la contención y el acompañamiento terapéutico sean los pilares del tratamiento.

Uno de los objetivos será logar que el sujeto pueda reconocer y asumir su falta, otorgando significación alguna a las penas que se le imponen, y por lo tanto a las consecuencias de sus actos. Esto porque él podría cumplir automáticamente las sanciones pero sin implicarse o responsabilizarse de aquello de que se le acusa y penaliza. La falta de reconocimiento y significación del castigo llevaría entonces a redoblar la tendencia al pasaje al acto criminal.15

Por ello se busca que el paciente pueda dar cuenta de qué lo ha llevado al lugar donde se encuentra, asumir las consecuencias a sus actos y entonces poder moverse de lugar, implicarse en su propia historia, ser agente de su propio cambio y actuar.

15

Gerez Ambertín M. Sujeto ante la ley: culpa y prohibición. Disponible en: www.edupsi.com/culpabilidad

Page 14: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

14

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA GUÍA

Objetivo de la guía

Apoyar en el diseño e implementación de los programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas de su Libertad, que se desarrollan al interior del Sistema Penitenciario, proporcionando alternativas flexibles para ajustarlas a sus necesidades y recomendaciones para adecuar a su Programa de Tratamiento.

Recomendaciones para el ingreso a Tratamiento

Pueden acudir personas adultas, mujeres o varones procesados o sentenciados que acusen consumo de drogas.

Se deja a criterio de las autoridades penitenciarias, equipo técnico penitenciario y el interno su ingreso voluntario a tratamiento.

Se sugiere que en caso de que el interno presente signos y síntomas del síndrome de intoxicación o síndrome de abstinencia de cualquier sustancia antes de integrarlo a las actividades psicoterapéuticas debe pasar al servicio médico o al área de enfermería para su manejo médico/farmacológico.

Los familiares de los internos podrán participar en actividades de tratamiento y rehabilitación; en la unidad de atención de Centros de Integración Juvenil que les sea asignada según su lugar de vivienda y/o zona de trabajo.

Personas con comorbilidad psiquiátrica grave, trastornos mentales orgánicos (demencias, trastornos amnésicos, etc.), retraso mental severo, trastorno de conducta severo que les impida trabajar colectivamente y con patología orgánica que requiere intervención urgente, se recomienda ser derivados a atención especializada de acuerdo a sus necesidades.

Recomendaciones clínicas

En el trabajo al interior de un centro de readaptación social hay que tomar en cuenta las consecuencias que pueden producir las instituciones totales, como son: la división entre el personal y los internos, quienes puede caer en la tendencia prejuiciar al otro grupo, hecho que se buscará evitar para logar una escucha profesional de la población.

El equipo terapéutico que atiende a dicha población buscará operar desde una lógica distinta al resto del personal, que entre otras tareas, cumple con sus funciones de vigilar o sancionar en caso de que sea necesario. Lo que se pretendería más bien es poder vincularse de manera diferente con los pacientes.

El cambio de percepción que se busca generar en los pacientes se logrará justamente mediante el abordaje terapéutico que se lleve a cabo con la población, ya que al hacerse evidente que el principal interés del equipo es trabajar en conjunto por el bienestar de los internos, muchos de las resistencias o prejuicios caerán, dando paso a un diálogo abierto sin etiquetas ni estigmatización.

Page 15: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

15

Es importante también tomar en cuenta el malestar que provoca a los internos el hecho de estar privados de su libertad, ya que al estar reclusos han perdido gran parte de su capacidad de decidir, por lo que el optar justo por adherirse a un tratamiento en adicciones abre una posibilidad real de elección en un entorno donde hay pocas oportunidades de cambio.

Asimismo es significativo enfatizar que el terapeuta no tiene la función de vigilar o corregir comportamientos desde una posición moral, sino que su objetivo primordial es orientar, escuchar, informar en algunos casos y sobre todo promover que el paciente pueda hacer consciente aquello que ha causado su malestar psíquico y emocional.

Una tarea primordial al interior de un centro de readaptación social es poder generar una demanda propia de tratamiento, esto porque el proceso de rehabilitación puede aparecer en la vida del interno como imposición, entonces es mediante el vínculo terapéutico tanto con el profesional de la salud como con sus compañeros, que el paciente puede construir un deseo genuino por mejorar su salud tanto física como emocional.

Una de las metas del tratamiento será logar que el sujeto pueda reconocer su falta y por tanto asumir las consecuencias de su conducta delictiva. Esto porque él podría cumplir automáticamente las sanciones pero sin responsabilizarse realmente de aquello de que se le penaliza. Hecho que sería caer en una simulación y no en un real proceso de readaptación social.

Además otro factor importante a considerar al interior de un penal, son los distintos tipos de subgrupos que hay en la población interna, esto porque sabemos que en un centro de readaptación social, podemos encontrarnos con personas de distinta nacionalidad, grupo étnico, identidad y orientación sexual, creencias religiosas, ideologías políticas, edad y demás características importantes a tomar en cuenta para el proceso de tratamiento, donde una primer etapa de sensibilización sería útil para fomentar un ambiente de respeto al otro y sus diferencias, elemento necesario para cualquier proceso en grupo.

Es de igual manera sustancial tener en cuenta los diferentes niveles de consumo y comorbilidad presente en los casos a tratar, hecho que como sabemos, será detectado en la fase diagnóstica pero que es importante considerar a la hora de formar un grupo terapéutico, donde se busca que la comunidad sea en sí misma un recurso y no un obstáculo en el proceso de cada interno.

Lo que se buscaría en general es que el paciente pueda implicarse en su propia historia, así como en su plan de tratamiento, que sea él mismo un agente de cambio y que pueda ver su sanción como una oportunidad para tratar no solamente su adicción, si no todo aquello que ha afectado su entorno biopsicosocial, logrando de esta manera construir nuevas formas de actuar, que apunten al respeto de sí mismo, del otro y por supuesto del orden social.

Page 16: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

16

PERSONAL RECOMENDADO PARA APLICAR EL TRATAMIENTO.

- Grupo Colegiado: Se sugiere formar un grupo colegiado encargado responsable de la coordinación del Programa y de tomar las decisiones ante eventuales controversias. Mucha de la eficacia de la intervención dentro del ámbito penitenciario depende del funcionamiento de este grupo y su composición debe incluir todas las áreas del Centro, y si fuera necesario, de otras las instituciones y ONG que intervengan en el tratamiento.

- Equipo de salud: Un segundo grupo lo integra el equipo de salud (médicos, psicólogos y trabajadores sociales), con funciones de diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones. Este equipo es responsable de las actuaciones de diagnóstico y del desarrollo de las actividades específicas de Tratamiento, Rehabilitación, Reinserción Social y Seguimiento.

El número de personas del equipo de salud dependerá del volumen de la población, o de las posibilidades del Centro. En centros pequeños es posible que un único equipo desarrolle todas las actividades multidisciplinarias. En centros grandes serán necesarios varios equipos técnicos de diferentes turnos. El coordinador de cada equipo será uno de los profesionales con experiencia y capacidad técnica. Cada equipo de salud desarrollará el programa de intervención del que es responsable con un enfoque biopsicosocial.

PERSONAL DE APOYO RECOMENDADO QUE PUEDE PARTICIPAR EN EL PROCESO DE

TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN (ACTORES INTERNOS DEL PENAL)

Personal educativo: Sus funciones son promover hábitos saludables de vida, lo que incluye la prevención de enfermedades y la mejora de las condiciones y prácticas de higiene. Es por lo tanto imprescindible contar con su colaboración para desarrollar actividades que exigen control médico y en general los de prevención y mejora de la salud.

Maestros y capacitadores ocupacionales. Apoyan la intervención educativa y ocupacional. El área educativa y ocupacional permite el desarrollo de competencias personales que son clave para que el interno logre una incorporación social plena. Sirve de lugar de ensayo para poner a prueba lo aprendido en la terapia, pero además permite adquirir conocimientos, desde la educación reglada en las escuelas hasta la preparación profesional en los talleres ocupacionales. Aquí se ubican maestros, terapeutas ocupacionales, monitores de talleres, etc. quienes supervisan la puesta en práctica de las habilidades de los internos/as, por lo que tienen un papel de motivadores e informadores que resulta fundamental para cualquier proceso de cambio.

Persona de vigilancia (custodios) y Auxiliares. Son las personas que tienen un mayor contacto con esta población en las rutinas habituales de la convivencia. Estos pueden cumplir un papel trascendental si se revitaliza, dignifica y valora su potencialidad. De hecho, en algunos programas de intervención, los custodios participan en los mismos de forma activa, colaborando con el cuidado, acompañamiento y seguimiento de los internos que ingresan al Programa de Tratamiento.

Page 17: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

17

METODOLOGÍA

La modalidad de trabajo se plantea en cuatro fases donde se aborda el problema de adicciones desde una perspectiva biopsicosocial integrando a todo el personal que participa en el tratamiento, así como al interno y a su familia.

MODALIDAD DE TRABAJO

Fase Nombre Objetivos Componentes Participantes

Fase 1 Sensibilización

-Brindar información acerca de los servicios que implica programa de tratamiento.

-Generar demanda propia de tratamiento de los internos.

-Motivar el proceso de cambio en la población.

-Sesiones de sensibilización y/o platicas informativas.

Psicólogos

- Médicos

-Trabajadores Sociales

Fase 2

Diagnóstico

- Conocer el motivo por el cual la persona que consume se encuentra en el penal.

- Indagar sobre el tipo de sustancias que consume, frecuencia y número de ocasiones en que lo hace.

- Detectar la etapa del consumo en la que se encuentra (uso, abuso o adicción).

- Saber si se encuentra interesado en cambiar y mejorar su estado de salud.

- Ofrecer y/o derivar a la familia al Centro de Integración Juvenil según su lugar de vivienda y/o zona de trabajo.

- Brindarle un programa de tratamiento y rehabilitación biopsicosocial al interno/a para mejorar su salud.

- Entrevista Inicial a personas con uso, abuso y/o dependencia a sustancias adictivas.

- Entrevista Médica

- Entrevista Psicológica

- Plan de Tratamiento

- Psicólogos

- Médicos

-Trabajadores Sociales

Fase 3

Tratamiento y Rehabilitación

- Motivar a las personas que consumen a que participen en las actividades biopsicosociales para mejorar su estado de salud.

- Impartir de forma organizada actividades biopsicosociales que contribuyan a mejorar la salud y calidad de vida del consumidor.

- Entrevista Motivacional

-Consultas Médicas y/o Intervenciones psicológicas (individuales y/o grupales).

-Actividades Psicosociales

-Actividades laborales-ocupacionales.

-Actividades Psico-educativas

- Actividades Lúdico, recreativas y culturales

- Psicólogos

- Médicos

-Trabajadores Sociales

- Custodios

- Profesores

-Personal Auxiliar

Fase 4

Proyecto de Vida y

Reinserción Social

- Que el consumidor pueda esclarecer metas que les permitan mejorar su calidad de vida ya sea dentro o fuera del penal, evitando el uso de drogas.

- Actividades temáticas - Actividades laborales-

ocupacionales. - Actividades Educativas

- Psicólogos - Médicos -Trabajadores

Sociales - Custodios - Profesores -Personal Auxiliar

Fase 5

Seguimiento

-Valorar los avances presentados por la persona con base en los objetivos y metas planteadas durante la fase diagnóstica, de intervenciones y proyecto de vida y en caso de ser necesario establecer nuevas metas de tratamiento.

-Seguimiento en la institución penitenciaria en caso de que el consumidor continúe cumpliendo su sentencia.

-Derivación a Centros de Integración Juvenil en aquellos casos de que la persona consumidora salga del penal.

- Psicólogos

- Médicos

-Trabajadores Sociales

- Profesores

-Personal Auxiliar

Page 18: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

18

A continuación se presenta un flujograma que permitirá tener una idea gráfica sobre la dinámica planteada para la modalidad de trabajo propuesto por Centros de Integración Juvenil para que el personal de salud penitenciario pueda brindar atención a internos/as que presenten problemas de consumo dentro de los Centros Penitenciarios.

FLUJOGRAMA

A continuación se desglosa la metodología de trabajo sugerida para alcanzar los objetivos de cada una de las fases consideradas como la columna vertebral del trabajo de salud a realizar; sin embargo, pueden ser complementada y enriquecida con experiencias clínicas y contextuales del Sistema Penitenciario.

Page 19: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

19

FASE I: SENSIBILIZACIÓN Objetivo: Generar una demanda propia de tratamiento por parte de los consumidores antes del inicio del proceso de tratamiento y rehabilitación como tal, ya que aunque la población a quien va dirigida dicha intervención se encuentra cautiva en un mismo sitio, existe la posibilidad de que haya quien se niegue a recibir un tratamiento de este tipo, es decir, aunque la persona se encuentre privada de su libertad, tiene en algunos casos, por la ausencia de una orden legal, la posibilidad de rechazar la opción de tratarse. Desarrollo En este sentido la sensibilización se refiere justamente a poder provocar que la persona pueda dar cuenta acerca de la importancia o el valor de una cosa o hecho, o a que pueda prestar atención16 alrededor de un tema. Esto implicaría que sensibilizar consiste en poder concientizar a un sujeto o grupo determinado sobre la relevancia que una acción o suceso está teniendo en su vida y sobre cómo éste lo ha afectado, mostrándole al mismo tiempo que existe la posibilidad de un cambio. Un proceso de este tipo buscaría establecer las condiciones necesarias que nos permitan generar un ambiente propicio para el desarrollo de un diálogo alrededor de una temática en específico, la cual por supuesto en este caso es la adicción, pero sólo como un primer punto de reflexión, mismo que por supuesto nos llevará a otros temas a desarrollar. Por lo regular la fase de sensibilización consiste en un primer acercamiento a la comunidad a la cual irá dirigida la intervención, teniendo en cuenta que no todos los individuos de la misma tienen la intención de apegarse al tratamiento, por lo que en una primer etapa se recomienda iniciar con sesiones informativas, acerca de lo que consistirá el trabajo al interior del Sistema Penitenciario, sus objetivos y sobre todo beneficios en la vida de aquellos que se asuman como pacientes; para posteriormente dar paso a que los integrantes del grupo puedan compartir sus experiencias e inquietudes. El número de sesiones de dicha fase dependerá de las condiciones específicas de cada centro, sin embargo generalmente se recomienda que el número de las mismas no se extienda demasiado, sobre todo tomando en cuenta que aún no se ha iniciado el proceso terapéutico como tal, es así que por lo regular se habla de 4 a 6 sesiones de sensibilización. Es importante tener presente que, como ya hemos mencionado anteriormente, la fase de sensibilización apunta a desarrollar la motivación en los consumidores para aceptar la ayuda profesional que les está brindando. Por ello hay que tener en cuenta el encuadre de este espacio, el cual se sostiene en diversos ejes que podrían describirse de la siguiente manera:

La fase de sensibilización será el primer momento donde los consumidores se concentrarán con el fin de hablar de sí mismos respecto al tema de la adicción, por lo que empezará a generarse un sentido de pertenencia e identificación entre el grupo.

16

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Page 20: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

20

Es importante dejar en claro desde el principio que se trata de un espacio de respeto al otro, donde la confidencialidad y la seguridad puedan generar un ambiente de trabajo propicio y sensible para el proceso grupal.

Asimismo se podrá tener un panorama general acerca de aquellas expectativas, temores, prejuicios, conceptos y resistencias que puedan darse al interior de la comunidad, y que habrá que ir deconstruyendo para dar paso al interés y apego al futuro tratamiento.

Una de las herramientas que nos brinda esta primera fase es que aquellos consumidores que sí muestren un interés por recibir tratamiento desde el inicio, puedan permear en el ánimo del resto de sus compañeros, siendo un factor motivacional en la comunidad.

El equipo a cargo deberá tener presente constantemente que se trata de una fase de sensibilización, esto con el objetivo de encaminar todo el material surgido en el grupo hacia el tratamiento como tal, es decir, provocar que los internos puedan generar conciencia de enfermedad y darse cuenta de que las experiencias compartidas, incluyendo la privación de su libertad, no significa que no puedan hacer cambios que repercutan positivamente en su salud, pero que para eso es necesario tratarse terapéuticamente.

Otro punto importante a considerar, una vez iniciada la fase de sensibilización es que el equipo a cargo se encargue de recoger los intereses, percepciones y dudas que vayan surgiendo en el proceso inicial. Esto permite dar más continuidad, en la medida en que establece un puente entre las diferentes personas que exponen en cada una de las sesiones y otras personas participantes de la sensibilización. Las tareas concretas serán17:

Recoger notas con aquellas ideas, reflexiones que se expongan en los diferentes debates, así como sugerencias, dudas o temas en cada una de las sesiones.

Hacer de enlace entre las diferentes personas que exponen en cada una de las sesiones, situándoles en el momento en el que se encuentra el debate, informándoles sobre las aportaciones que se han dado en sesiones anteriores, etc.

Recabar en el penúltimo día de la sensibilización todas las dudas, sugerencias, reflexiones o temas pendientes de resolver para que se puedan abordar en la sesión de cierre y plantear la pertinencia de su continuidad en el tratamiento.

Lo anterior sirve para ir dando sentido a la fase en la cual se sensibiliza a la población, ya que no sólo se trata de compartir experiencias sino de identificar, registrar y analizar en conjunto, aquellos factores asociados al consumo que han provocado entre otras cosas que los consumidores estén privados de su libertad. Es importante que cada uno de ellos pueda asumir que la adicción representa un problema de salud y que asociado a conductas delictivas implica evidentemente un desequilibrio en su estado biopsicosial, mismo que puede tratarse por profesionales capacitados, sólo si ellos están dispuestos a generar ese cambio que repercutiría positivamente en sus vidas.

17

Hacer los derechos realidad. Talleres de sensibilización sobre cuestiones de Género. Amnistía Internacional

Page 21: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

21

FASE II: DIAGNÓSTICO

Desde una perspectiva biopsicosocial, el consumo de drogas involucra la interacción entre factores biológicos (funcionamiento del organismo), psicológicos (emociones y motivaciones de las personas) y sociales (sistema social en el cual interactúa la persona, en este caso la interacción social dentro del Centro Penitenciario), por lo que el diagnóstico debe construirse evaluando las condiciones físicas, mentales y sociales que presenta cada persona al momento de iniciar el proceso de tratamiento. La evaluación de las condiciones biopsicosociales, tiene como objetivo fundamental comprender las causas por las que los/las pacientes usan, abusan o dependen del alcohol, tabaco y/u otras drogas, así como para describir y definir las áreas en las que el consumo de la sustancia ha repercutido. La evaluación es un proceso a través del cual el clínico obtiene información relevante para el establecimiento del diagnóstico, el cual a su vez, se construye a través de actividades de valoración clínica e integración de información. Una vez que la fase de evaluación ha concluido, el equipo de salud está en posición de realizar un diagnóstico de el/la paciente y en consecuencia formular un plan de tratamiento lo más ajustado a las necesidades detectadas. Como objetivos generales la fase diagnóstica busca:

1. Conocer el motivo por el cual la persona que consume se encuentra en el Sistema Penitenciario.

2. Indagar sobre el tipo de sustancias que consume, frecuencia y número de ocasiones en que lo hace.

3. Detectar la etapa del consumo en la que se encuentra (uso, abuso o adicción). 4. Saber si se encuentra interesado en cambiar y mejorar su estado de salud. 5. Ofrecer y/o derivar a la familia al Centro de Integración Juvenil según su lugar de

vivienda y/o zona de trabajo. 6. Brindarle un programa de tratamiento y rehabilitación biopsicosocial al paciente

para mejorar su salud. 7. Comprobar si existe algún motivo de prioridad en la atención (Estilo de consumo

de alto riesgo, ausencia de medidas higiénicas en la administración de la droga, etc.)

8. Presencia de enfermedades o trastornos físicos que requieran tratamiento urgente. 9. Trastornos psiquiátricos.

Desarrollo Las actividades de valoración clínica se realizan en el contexto de entrevistas individuales en las que el Equipo de Salud indaga, escucha y registra la información obtenida durante el encuentro con el paciente. Las actividades que integran la fase diagnóstica son:

1. Entrevista Inicial. 2. Revisión Médica. 3. Entrevista Psicológica 4. Plan de Tratamiento

Page 22: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

22

Entrevista Inicial Es el primer paso en el establecimiento del diagnóstico. Su objetivo primordial establecer una relación de ayuda con el paciente, a la vez que se obtiene información respecto de ciertas áreas de la vida de la persona. Debe contener como mínimo los siguientes puntos: 1. Ficha de identificación.

En ella se recogen las principales variables sociodemográficas de los pacientes: Nombre, Apellidos, Fecha de nacimiento, Edad, Sexo, Estado Civil, Escolaridad, Ocupación, Estrato Social. 2. Situación actual.

Hace referencia a la situación del paciente en el momento de la demanda de tratamiento y debe incluir los apartados siguientes:

2.1 Motivo de consulta/demanda de tratamiento: Se deberá anotar el motivo expresado por el paciente. Este apartado hace referencia a lo mencionado por el paciente como fuente de su motivación para solicitar tratamiento. Se debe prestar especial atención a las circunstancias personales que propician la demanda de tratamiento, con énfasis en si la solicitud es por voluntad o condicionada por algún motivo. 2.2 Disposición actual para el cambio: Se explorará la conciencia acerca del consumo de sustancias como una enfermedad o problema, los planes para abandonar el consumo de drogas, las barreras para el tratamiento y la abstinencia, las expectativas y preferencias acerca del tratamiento futuro. 2.3 Antecedentes de acciones para dejar el consumo de drogas: se describirán las acciones que los pacientes han realizado para tratar de abandonar el consumo. Por ejemplo: tratamientos previos (periodos y tipo de tratamiento).

3. Características generales del consumo de drogas. En este apartado se explorara la Historia del Consumo de cada una de las drogas consumidas por el paciente concentrándose en los siguientes puntos:

Edad de inicio

Frecuencia de consumo (Diario, Semanal, Mensual, Fines de semana, Etc.)

Dosis de consumo (Cantidad de droga consumida).

Vía de administración (oral, Intravenosa, esnifada, inhalada/fumada, etc.)

Periodos de abstinencia.

Droga de Preferencia. 4. Patrón de Consumo

Proporciona información sobre las circunstancias del consumidor y del ambiente en el momento del uso de la droga.

Page 23: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

23

5. Consecuencias Asociadas al consumo.

Se deberá indagar sobre los efectos del consumo de drogas sobre el funcionamiento cognitivo, psicológico, conductual, social y fisiológico. No debemos olvidar preguntar por la existencia de tratamientos (farmacológicos psicofarmacológicos) y de automedicación al margen de la prescripción médica.

6. Funcionamiento global del paciente.

Permite completar la evaluación de la situación actual (en el momento de la primera consulta) valorando el impacto del consumo de drogas y de las complicaciones asociadas en las actividades de la vida diaria de la persona.

7. Impresión diagnóstica.

En base a los criterios del DSM-IV TR o la CIE10, se deberá anotar el o los diagnósticos presuntivos acerca del uso, abuso o dependencia a las drogas considerando la información recabada.

8. Observaciones

Registre información adicional que considere relevante para el tratamiento como hechos significativos en el consumo reciente de sustancias, situación legal, capacidad de adaptación, violencia familiar, etc.

9. Datos del Aplicador.

Se deberá registrar el Nombre, firma y perfil profesional del responsable que realizó la entrevista.

Revisión Médica La Revisión Médica es un servicio en el que se explora el estado de salud que guarda el paciente en relación al padecimiento actual, las causas, efectos, evolución, complicaciones y daños a la salud física y mental producidos por el uso, abuso o dependencia a las drogas, los antecedentes heredo-familiares, personales patológicos, el examen mental del paciente, la exploración neurológica y valorar la pertinencia y oportunidad de realizar estudios de laboratorio, radiológicos, ecográficos, etc., debiendo anotar los diagnósticos médicos según el DSM-IV-TR o la CIE 10. Como mínimo debe contener los siguientes puntos: 1. Ficha de identificación.

En ella se recogen los principales variables sociodemográficas de los pacientes: Nombre, Apellidos, Fecha de nacimiento, Edad, Sexo.

Page 24: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

24

2. Padecimiento Actual.

Detallar síntomas y conductas problemáticas asociados al consumo, intoxicación, abstinencia y efectos secundarios, de manera general.

3. Antecedentes Heredo Familiares.

Explorar enfermedades relevantes en familiares cercanos.

Antecedentes de alto riesgo: Documentar antecedentes que favorecieron el inicio del consumo: consumo de sustancias en padres, déficit de atención, violencia familiar, etc. Consigne consumo de alcohol, tabaco y/u otras drogas en padre, madre, hermanos, tíos, cónyuge e hijos. Especificar si se reportan otras drogas de consumo.

4. Antecedentes personales patológicos.

Enfermedades Relevantes: Documentar intervenciones quirúrgicas, comorbilidad psiquiátrica, problemas de aprendizaje, enfermedades de transmisión sexual, urinarias, alergias, etc. Anotar padecimientos cuya presencia o influencia son determinantes para el curso y efecto del tratamiento.

5. Antecedentes no patológicos.

Grupo sanguíneo.

Desarrollo físico y psíquico.

Hábitos y conductas. 6. Antecedentes Gineco-Obstetricios

Menarca

Ritmo Menstrual (F/D/C)

Núm. de embarazos

Núm. de partos

Núm. de cesáreas

Núm. de abortos

Fecha de última menstruación Uso de métodos anticonceptivos

¿Está embarazada?

¿Está lactando?

7. Interrogatorio por aparatos y sistemas

Documentar las patologías asociadas al consumo reportadas por el paciente.

Page 25: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

25

6.1. Digestivo:

6.2. Cardiaco:

6.3. Respiratorio:

6.4. Renal:

6.5. Endócrino:

6.6. Musculo esquelético:

6.7. Piel y anexos:

6.8. S. Hematológico:

6.9. S. Nervioso:

6.10. Otros:

8. Examen Mental.

Page 26: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

26

Describir aspecto general del paciente, actitud durante la entrevista y conducta (forma de vestir, de hablar, postura, expresión facial, etc.).

Orientación, Atención, Concentración, Memoria, Lenguaje, Pensamiento/ Flujo, Y Contenido, Sensopercepción, Estado De Ánimo, Funciones Cognitivas Superiores, Juicio.

9. Exploración- Auscultación.

Registre la estatura en metros y centímetros, el peso en kilogramos. Registre los valores de Frecuencia Respiratoria (FR), Frecuencia Cardiaca (FC), Tensión Arterial (TA), Pulso y Temperatura.

Cabeza: Describir forma del cráneo, cabello, implantación de pabellones auriculares, etc.

Cuello: Describir forma del cuello, tráquea, si hay o no adenomegalias, pulsos, etc.

Tórax: Forma del tórax, ruidos respiratorios y cardiacos, etc.

Abdomen: Forma, ruidos de peristalsis, megalias, algias, etc.

Extremidades Superiores: Movimientos, reflejos, pulsos, etc.

Extremidades inferiores: Movimientos, reflejos, pulsos, presencia de edema, coloración, etc.

10. Exploración Neurológica.

Describir la condición en que se encuentra el estado de conciencia, los pares craneales, reflejos osteotendinosos, marcha y equilibrio del paciente.

11. Impresión Diagnóstica.

Registre el/los diagnóstico/s presuntivo/s de acuerdo al CIE-10, así como los correspondientes al DSM IV TR, considerando tanto el consumo alcohol, tabaco y/u otras drogas como otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.

Anote y describa el tratamiento farmacológico en caso de que lo requiera el paciente.

12. Observaciones

Registre información adicional que considere relevante para el tratamiento como hechos significativos en el consumo reciente de sustancias, situación legal, capacidad de adaptación, violencia familiar, etc.

13. Datos del Aplicador.

Se deberá registrar el Nombre, firma y perfil profesional del responsable que realizó la entrevista.

Page 27: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

27

Entrevista Psicológica La Entrevista Psicológica es una herramienta de exploración clínica cuyo objetivo es conocer el funcionamiento de la personalidad de un sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de personalidad. La entrevista no sólo es un instrumento de recolección de información, es básicamente una relación humana interpersonal, conformada por elementos subjetivos y objetivos. Esta relación humana permite la creación de vínculos significativos entre el entrevistador y el entrevistado. Estos vínculos permiten un proceso de comprensión humana que facilitan al entrevistador para entender cabalmente las necesidades, motivos, procesos cognitivos y afectivos en general. En la entrevista se deberá explorar como mínimo los siguientes aspectos: 1. Ficha de identificación. En ella se recogen los principales variables sociodemográficas de los pacientes: Nombre, Apellidos, Fecha de nacimiento, Edad, Sexo, Estado Civil, Escolaridad, Ocupación, Estrato Social. 2. Situación actual. Describe los hallazgos acerca de las condiciones personales y contextuales actuales del paciente, salud, hábitos, intereses, vida afectiva, estilo relacional, análisis de la demanda, análisis de la motivación. 3. Consumo de drogas. Obtener un panorama general de la historia del consumo de drogas desde una perspectiva psicológica, contemplando la evolución del consumo en términos de la relación entre la persona y el consumo de drogas. Para tal efecto se pueden guiar atendiendo lo siguientes temas:

¿Cómo empezó a consumir drogas? ¿Cómo progresa del uso al abuso, o del abuso a la dependencia?

Condiciones personales y contextuales en las que ocurre el consumo.

Motivación para el consumo (significado personal y familiar del consumo).

Consecuencias asociadas al consumo de drogas.

Expectativas acerca del tratamiento. 4. Impresión Diagnóstica.

Registre el/los diagnóstico/s presuntivo/s de acuerdo al CIE-10, así como los correspondientes al DSM IV TR, considerando tanto el consumo alcohol, tabaco y/u otras drogas como otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.

Page 28: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

28

5. Observaciones

Registre información adicional que considere relevante para el tratamiento como hechos significativos en el consumo reciente de sustancias, situación legal, capacidad de adaptación, violencia familiar, etc.

6. Datos del Aplicador.

Se deberá registrar el Nombre, firma y perfil profesional del responsable que realizó la entrevista.

Plan de Tratamiento Una vez concluida la fase diagnostica y establecido el diagnóstico inicial se procede a establecer el Plan de Tratamiento, este debe ser elaborado por el equipo interdisciplinario de profesionales que intervino en la conformación del diagnóstico. El Plan de Tratamiento es una actividad Clínico-Administrativa, en la que se identifican y jerarquizan las problemáticas encontradas, estableciendo un plan de actividades acorde a la singularidad del paciente, estructurado, fundamentado, integral, oportuno y entendible.

1. Ficha de Identificación. 2. Diagnóstico. 3. Objetivos del tratamiento. 4. Metas a corto y largo plazo. 5. Los servicios de Rehabilitación y en su caso Reinserción Social. 6. Observaciones. 7. Datos del personal de salud que integró la información.

Una vez definido el programa de intervención para cada paciente se procede al desarrollo del mismo, que consiste básicamente, en poner en juego la metodología, las estrategias, las actuaciones específicas y los recursos necesarios, ya sean éstos internos del sistema Penitenciario, o externos a los mismos, conjugando las distintas intervenciones en función de las necesidades y de la evolución del paciente.

Page 29: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

29

FASE III: TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

Objetivo:

Lograr la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas, así como aprender y poner en práctica estrategias para manejar el craving y las situaciones de alto riesgo relacionadas con el consumo.

El tratamiento para el consumo de drogas comprende el conjunto de acciones que tienen por objeto conseguir la abstinencia o, en su caso, reducir el consumo, así como sus riesgos y daños, además de abatir los padecimientos asociados al consumo e incrementar el grado de bienestar físico, mental y social del paciente; además de contribuir a que la persona vuelva a funcionar productivamente en el ámbito familiar, laboral y social. A este respecto, algunas formas para medir su eficacia incluyen variables como modificaciones en el comportamiento antisocial, el funcionamiento al interior de la familia y el trabajo, así como la condición médica.

Es importante resaltar como parte del proceso, la política de consentimiento/confidencialidad en la aplicación de los servicios de tratamiento pues permite crear una alianza de trabajo entre el personal y el paciente. En todos los casos se le debe explicar al paciente que la información personal que proporcione será meramente de carácter sanitario y que toda ella será maneja con confidencialidad, con las excepciones condicionadas por la ley y cuando se sospeche de suicidio; es decir, la información se compartirá cuando las leyes federales o estatales la requieran o en casos en que se vea comprometida la vida del paciente.

A continuación, se describen los principales servicios que se pueden aplicar en el Programa de Intervención, y los cuales pueden adaptarse a las posibilidades de cada Centro.

1. Intervención Individual

Objetivo:

Colaborar con el paciente para que disminuya o cese su consumo y/o prolongue la abstinencia de alcohol, tabaco y otras drogas, atendiendo los problemas psicosociales asociados relacionados con el ámbito emocional, afectivo, familiar, escolar o laboral.

Desarrollo

La Intervención Individual es una herramienta útil y recomendable en el tratamiento con las personas que consumen sustancias psicoactivas, especialmente en los casos en los que la intervención grupal no sea la opción más adecuada. La información obtenida en la Fase Diagnostica, permitirá planear el trabajo psicoterapéutico y realizar el Plan de Tratamiento. El número de sesiones dependerá del enfoque que maneje el terapeuta y los aspectos que se deban trabajar. Se pueden personalizar las intervenciones según las necesidades específicas del paciente y hacer las modificaciones al Plan de Tratamiento según las características individuales, esto aumenta las probabilidades de éxito en el tratamiento. Es importante que la intervención individual no solo se concentre en reducir o detener el consumo de drogas, sino que también se atiendan problemas psicosociales asociados al consumo, relacionados con el ámbito emocional, afectivo, familiar, escolar o laboral. El

Page 30: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

30

abordaje terapéutico debe ser singular (personal) e integral (abarca las redes vinculares que sostienen y alimentan la práctica adictiva). Al concluir el contrato terapéutico se hará una valoración junto con el paciente de su proceso terapéutico y una revisión de los objetivos logrados. Se trabaja la terminación del tratamiento con las sesiones que se consideren clínicamente necesarias para otorgar el Alta Clínica. Es importante mantener la comunicación con el paciente tanto para constatar el mantenimiento de la abstinencia y de los logros alcanzados en su tratamiento y rehabilitación como para prevenir los riesgos de recaídas.

2. Intervención Grupal

Objetivo

Colaborar con el paciente para que disminuya o cese su consumo y/o prolongue la abstinencia de alcohol, tabaco y otras drogas, atendiendo los problemas psicosociales asociados, relacionados con el ámbito emocional, afectivo, familiar, escolar o laboral en un contexto grupal.

Desarrollo

La Intervención Grupal ofrece a oportunidades para aprender acerca de sí mismos/as y del proceso que los llevo al comportamiento adictivo. Algunas de las principales acciones que comprende este servicio son:

Identificación mutua y aceptación por los compañeros que tienen problemas similares.

Oportunidad para confrontar actitudes ambivalentes y mecanismos defensivos propios con actitudes de otros.

Confrontación, retroalimentación inmediata y presión positiva de compañeros para lograr la abstinencia.

Cohesión, identificación, apoyo social mientras se aprende a identificar, nombrar y comunicar los sentimientos.

Estructura, disciplina, límites y al mismo tiempo aprendizaje sobre la recuperación y el uso de sustancias psicoactivas.

Esperanza, inspiración para el futuro y búsqueda compartida de metas para la vida.

Las reglas dentro del grupo son establecidas por los miembros del mismo, salvo las normas inherentes a toda dinámica de esa herramienta curativa, como lo son el respeto, la confidencialidad y el reconocimiento del valor de las experiencias del otro.

El número de sesiones para cada paciente estará en función de la severidad del consumo, los recursos del mismo y la evolución de su cuadro clínico.

El terapeuta valorará cuando es momento del Alta Clínica, de acuerdo a los objetivos del Plan de Tratamiento, o si propondrá una recontratación.

Page 31: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

31

Es importante mantener la comunicación con el paciente tanto para constatar el mantenimiento de la abstinencia y de los logros alcanzados en su tratamiento y rehabilitación como para prevenir los riesgos de recaídas.

3. Grupos de autoapoyo

La puesta en práctica de esta modalidad de apoyo se realiza bajo una filosofía y metodología específica de los grupos de autoapoyo, aspectos que se sugiere respetar lo más posible al adaptar los procedimientos a las características del contexto en el que realizaran las sesiones de los grupos. Por ejemplo, aún y cuando dentro de los grupos se cuente con la presencia de alguna autoridad o terapeuta, el objetivo será respetar la autonomía del grupo en cuanto a la dirección y temáticas que decidan abordar los integrantes del mismo.

Objetivo:

Disminuir las emociones negativas que amenacen con generar un desajuste psicosocial incrementando los recursos de afrontamiento para que las personas tengan una mayor sensación de control de sus vidas, de seguridad y estima personal, y un estado de ánimo positivo.

Desarrollo

Un grupo de apoyo es una forma de asociación de personas que viven situaciones similares, las cuales se reúnen para afrontarlas, narrándose mutuamente experiencias personales e intercambiando información.

Suelen estar compuestos por personas que comparten algún tipo de problema que altera o modifica aspectos de su funcionamiento normal. El soporte emocional y el sentimiento de colectividad que se genera en estos grupos favorecen la estima y seguridad personal de sus integrantes, logrando superar los problemas emocionales o recuperando la confianza para enfrentarlos.

La característica principal de esto grupos es como todos comparten la misma situación o problema que se crea un entramado sólido de apoyo, pertenencia y esperanza entre sus integrantes; los problemas se “diluyen” en esta pequeña red de apoyo especialmente porque se trata de un trabajo horizontal, en ambos sentidos de la palabra: no es una terapia dirigida por un profesional sino un grupo con vínculos horizontales y, en segundo lugar, se propende por abrir horizontes nuevos en las vidas de las personas.

Los pacientes comparten experiencias, hablando en primera persona; no se dan consejos ni se emiten juicios de valor; además, se evita generalizar y hablar desde el saber o el deber ser. Por tanto, las experiencias que se comparten constituyen la materia prima, y narrarlas en primera persona es la forma de trabajarlas. Cada paciente trabaja su experiencia, narrándola ante el grupo, repetidamente y escuchando a otros hacer lo mismo. Por ello, es importante escuchar, con toda atención, a quien analiza la versión de su vida que le ocasiona conflicto. De esta manera, se reconoce cómo el paciente considera e introduce cambios en la interpretación y significado de su experiencia; lo que permite a su vez, comprender su transformación, al mismo tiempo que muestra el camino para la propia.

El desarrollo del grupo puede integrar a las siguientes acciones:

Un paciente del grupo tomará el papel de moderador (el moderador cambia cada sesión).

Page 32: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

32

El moderador pasa lista y asiste al grupo con el material necesario para la sesión.

El moderador abre la reunión de la forma acostumbrada en el Grupo:

Selecciona un tema para la reunión. Pregunta si hay alguna inquietud. Permite que cualquier paciente que tenga un problema, lo exponga y

pueda recibir ayuda. Abre un turno de palabras y los pacientes que lo deseen pueden hablar,

uno por uno.

El moderador marca los tiempos para cada participación de acuerdo a la cantidad de pacientes que deseen pasar a compartir experiencias.

El número de sesiones para cada paciente estará en función de la severidad del consumo, los recursos del mismo y la evolución de su cuadro clínico.

El moderador en conjunto con el participante valorará cuando es momento del Alta Clínica, de acuerdo a los objetivos del Plan de Tratamiento. Es importante mantener la comunicación con el paciente tanto para constatar el mantenimiento de la abstinencia y de los logros alcanzados en su tratamiento y rehabilitación como para prevenir los riesgos de recaídas.

4. Grupos Psicoeducativos y de Reflexión

Objetivo Analizar y deconstruir los discursos culturalmente aceptados relacionados con la construcción de la masculinidad, feminidad y su relación con la criminalidad, el ejercicio de la violencia y el abuso de drogas. Desarrollo Este proceso se inicia de lo concreto, esto es, la práctica y la experiencia de la vida de cada paciente. Por ello, se recomienda en las primeras tres sesiones buscar explorar las experiencias, percepciones, sentimientos vividos en sus familias, vecindarios y localidades. En estas sesiones es importante buscar que los pacientes hagan un breve recuento histórico de la manera en cómo se constituyeron como varones y mujeres, que han cometido actos delictivos según las prácticas discursivas y relacionales en sus familias y vecindarios, durante su niñez, así como de los significados atribuidos a las escenas de violencia y de abuso de drogas en sus familias cuando eran niños/as, y de cómo estos significados atribuidos pudieron convertirse en verdades narrativas. En estas sesiones se privilegiará el despliegue de los relatos históricos tratando de

identificar sus dimensiones manifiestas epistemológicas, morales y éticas para después penetrar en el nivel más profundo en que estas operaciones teóricas hallan sus sanciones implícitas y precríticas. En este proceso, los terapeutas podrán apoyarse con preguntas que busquen establecer conexiones entre sucesos que hagan del relato una historia, por ejemplo: ¿Cómo sucedió

Page 33: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

33

eso?, ¿qué paso después?, ¿por qué crees las cosas sucedieron así y no de otro modo? ¿A qué lo atribuyes tú? Una vez que se ha tramado el conjunto de acontecimientos revisados en las primeras sesiones se tienen una breve crónica de sus vidas; la crónica de los sucesos se ha transformado en un proceso diacrónico completo, es decir, en un proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo, sobre el cual los terapeutas tienen la oportunidad de compartir sus reflexiones como si se estuviera frente a una estructura sincrónica de relaciones, es decir, una estructura de relaciones que ocurren o se desarrollan a la vez, tratando de analizar la estructura del conjunto completo de hechos y pidiéndoles a los sujetos un juicio sinóptico de la relación entre determinado relato y otros relatos que podrían ser “hallados”, “identificados” o “descubiertos” en las sesiones siguientes. En las siguientes sesiones se buscará conversar y reflexionar acerca de las experiencias, percepciones, concepciones y explicaciones acerca de ciertos temas de su vida cotidiana, por ejemplo, la forma en cómo se relacionan con las drogas, la manera en que construyeron su sistema de creencias, su habitus corporal (esquemas pensamiento, de decisión y de acción), la manera en como ejercen el poder, su concepción del amor, entre otros. En estas sesiones, el análisis dialógico se va ampliando de a poco, en espiral, a fin de profundizar en la experiencia subjetiva de cada paciente, ya en su vida cotidiana actual. En todo este proceso los terapeutas pueden apoyar el análisis con experiencias

personales o incluso ajenas pero sin dejar de interpelar y provocar permanentemente al grupo para ampliar el nivel de reflexión. En cualquier momento del proceso, antes o después de cualquiera de estas sesiones, los terapeutas podrán introducir una sesión con un tema libre, es decir, para continuar reflexionando y conversando acerca de alguno de los temas sugeridos o para hablar de

otro que pueda ser relevante para el proceso y para los asistentes varones o mujeres. También es posible que los pacientes elijan trabajar un tema emergente, que sea de interés para la mayoría de ellos/as. El tema se elegirá en función de un objetivo y no al revés, y se podrá trabajar con un encuadre retrospectivo, situacional o prospectivo.

Los terapeutas pueden enriquecer las relaciones colaborativas y las conversaciones dialógicas con otras técnicas o dispositivos de su propia imaginería.

Abajo se presentan los temas sugeridos para cada una de las sesiones, todas ellas se trabajan dentro de un encuadre situacional.

Sesión Tema

1

Mujeres Identidad de género ¿Qué significa ser mujer en esta sociedad y en mi

familia? (arqueología de la feminidad en casa)

Varones Identidad de género ¿Qué significa ser hombre en esta sociedad y en mi

familia? (arqueología de la masculinidad en casa)

Page 34: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

34

2 Los significados atribuidos al consumo de drogas a partir de la experiencia familiar

(arqueología del consumo en la familia)

3 La violencia familiar a escena: espectadores de la violencia en casa (arqueología y

genealogía de la violencia familiar)

4 Mi relación con las drogas: una historia que vale recontar

5 El conocimiento gnómico: libretos, refranes, proverbios, canciones y demás decires, la

paremiología de mi vida

6 Mujeres Subjetividad femenina. Dependencias y malestares

Varones Subjetividad masculina. Privilegios y molestares

7 La violencia simbólica ¿De qué manera usamos el poder en nuestra vida cotidiana?

8 Mujeres Habitus corporal (cuerpos domesticados). La inmaculada concepción

Varones Habitus corporal (cuerpos domesticados). Palimpsestos corpóreos

9

Mujeres ¿Al amor le importa la democracia? Las relaciones socio-amorosas y de poder

en los con-tratos de pareja

Varones ¿Al amor le importa la democracia? Las relaciones socio-amorosas y de poder

en los con-tratos de pareja

10 El cuento de mi vida: narrativa propia, identidad propia

El número de sesiones para cada paciente estará en función de la severidad del consumo, los recursos del mismo y la evolución de su cuadro clínico.

El terapeuta valorará cuando es momento del Alta Clínica, de acuerdo a los objetivos del Plan de Tratamiento, o si propondrá una recontratación.

Es importante mantener la comunicación con el paciente tanto para constatar el mantenimiento de la abstinencia y de los logros alcanzados en su tratamiento y rehabilitación como para prevenir los riesgos de recaídas.

Rehabilitación

La rehabilitación se define como un proceso por el cual un individuo con un trastorno de uso de drogas alcanza un estado óptimo de salud, funcionamiento psicológico y bienestar social (NOM-028-SSA2-2009); a través de un conjunto de acciones y programas dirigidos a la utilización del potencial máximo de crecimiento personal del individuo que le permita sustentar o disminuir desventajas adquiridas a causa de su enfermedad en los principales aspectos de su vida diaria.

Por lo anterior, la rehabilitación en el Sistema Penitenciario tiene como finalidad promover en el paciente el re-aprendizaje de habilidades para la vida, la obtención y conservación de un estilo de vida saludable, así como la participación en actividades productivas y en la vida socio-cultural.

Page 35: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

35

La rehabilitación al igual que el tratamiento debe adecuarse a las características particulares de cada caso.

El resultado de una rehabilitación satisfactoria en el Sistema Penitenciario implica un individuo con una calidad de vida en franca mejoría, estilos de vida más sanos y un nuevo sentido de vida, así como un adecuado funcionamiento interpersonal.

Es importante resaltar que los talleres que integran los servicios de rehabilitación pueden representar múltiples propósitos y beneficios terapéuticos a los pacientes, mismos que se verán reflejados en actitudes, conductas, valores y habilidades por ejemplo: constancia, tolerancia, disciplina, respeto, autonomía, socialización, participación en equipo, solución de problemas, control de impulsos, sensación de logro, entre muchos otros.

Por lo anterior, es importante que los talleres se desarrollen en función de los objetivos terapéuticos particulares que promueve cada uno de ellos, y tenga el matiz en función de las características y necesidades de los pacientes.

Objetivo

Apoyar a los pacientes en el desarrollo y/o restablecimiento de habilidades físicas, psicológicas y sociales disminuidas o alteradas por el consumo de drogas, mediante la participación, reforzamiento y activación de los vínculos interpersonales y redes sociales que permitan un proceso de reinserción social duradera, acorde a cada caso.

Área Laboral y de Capacitación para el Trabajo Objetivo Proporcionar los conocimientos pertinentes en diversos oficios y profesiones, favoreciendo la reinserción laboral. Desarrollo La realización de los talleres depende de la infraestructura con que cuente cada Centro, así como de los recursos humanos disponibles para el desarrollo de los mismos. Algunos talleres que pueden llevarse a cabo son los siguientes: carpintería, plomería y herrería. El material y/o las herramientas de trabajo a utilizar, corresponderán a las características del oficio y dependerán de su disponibilidad.

Incluye acciones o actividades para que los pacientes adquieran en principio hábitos, y después capacidades laborales necesarias para tener la posibilidad al concluir su proceso de reclusión, de acceder al mundo laboral y apoyar su integración y mantenimiento de sí mismos.

Además de ser una posible fuente de ingresos futura, el área laboral y de capacitación para el trabajo con personas privadas de su libertad sirve al mismo tiempo como terapia ocupacional en la cual el paciente tiene una buena opción para la utilización de su tiempo libre o tiempo de ocio, que a su vez le deje un beneficio, incluso es común que los pacientes al salir del Sistema Penitenciario deciden abrir un taller del oficio que aprendieron en donde puede que participen varios integrantes de la familia, como los hijos, la pareja o amigos, lo cual además favorece la convivencia familiar y la comunicación.

La participación en un oficio le brinda al paciente la oportunidad de desarrollarse laboralmente, socializar y al mismo tiempo comenzar a tener una remuneración económica, que por sí misma es un reforzador positivo en esta etapa de su recuperación.

Page 36: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

36

Además, se promueve el trabajo en equipo y la transmisión de conocimientos, que puede ser entre conocidos o incluso en la propia familia.

El número de talleres y sesiones para cada paciente estará en función de la severidad del consumo, los recursos del mismo y la evolución de su cuadro clínico.

El terapeuta valorará cuando es momento del Alta Clínica, de acuerdo a los objetivos del Plan de Tratamiento, o si propondrá una recontratación.

Es importante mantener la comunicación con el paciente tanto para constatar el mantenimiento de los logros alcanzados en su tratamiento y rehabilitación como para prevenir los riesgos de recaídas.

Área Psicosocial Objetivo Promover el aprendizaje y reforzamiento de habilidades sociales, cognitivas y de manejo de emociones en los pacientes, con la finalidad de favorecer la adquisición de competencias psicosociales que les ayuden a afrontar exitosamente situaciones de riesgo para el consumo de drogas, así como a asumir comportamientos saludables en su vida cotidiana.

Desarrollo

La realización de los talleres depende de la infraestructura con que cuente cada Centro, así como de los recursos humanos disponibles para el desarrollo de los mismos.

Es importante trabajar con el paciente su funcionamiento con respecto a los factores emocionales (imagen pobre de sí mismo, actitud pasiva ante la vida, baja tolerancia a la frustración, alto nivel de ansiedad o depresión), de personalidad (trastornos de conducta, comportamiento de rebeldía, impulsividad, agresividad, egocentrismo e inseguridad) y cognitivos (bajas aspiraciones educativas, escasa habilidad para la solución de problemas y la toma de decisiones, así como la baja capacidad de análisis y abstracción).

Algunos temas de talleres que recomendamos llevarse a cabo en esta área son los siguientes: Habilidades para la vida, Comunicación asertiva, Presión de grupo, Cooperación y empatía, Resolución no violenta de conflictos, Toma de decisiones y solución de problemas, Pensamiento crítico, Reconocimiento de valores, Afrontamiento del estrés, Manejo de emociones, Autoestima, Imagen Corporal, Autoconcepto, Educación para la Salud, Estilos de vida saludables, Salud relacional, Información sobre drogas, Psicohigiene.

El número de talleres y sesiones para cada paciente estará en función de la severidad del consumo, los recursos del mismo y la evolución de su cuadro clínico.

El terapeuta valorará cuando es momento del Alta Clínica, de acuerdo a los objetivos del Plan de Tratamiento, o si propondrá una recontratación.

Es importante mantener la comunicación con el paciente tanto para constatar el mantenimiento de los logros alcanzados en su tratamiento y rehabilitación como para prevenir los riesgos de recaídas.

Page 37: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

37

Área Físico - Deportiva

Objetivo

Promoción y/o recuperación de un estilo de vida saludable a través de actividades deportivas.

Desarrollo

La realización de las actividades deportivas depende de la infraestructura con que cuente cada Centro, así como de los recursos humanos disponibles para el desarrollo de las mismas. Algunas actividades deportivas que pueden llevarse a cabo son las siguientes: Fútbol, voleibol, básquetbol, carrera, caminata, pilates, kick boxing, etc.

Entre las actividades más significativas para lograr este objetivo podemos destacar en el orden de lo fisiológico:

1. El efecto tranquilizante a corto plazo asociado con el incremento de la temperatura corporal inducida por el ejercicio físico.

2. El incremento de la actividad adrenal, lo que facilita la adaptación al estrés.

3. La reducción del potencial nervioso del músculo, producto del ejercicio físico, lo que ocasiona una liberación de la tensión.

4. La secreción de sustancias neurotransmisoras como noradrenalina, serotonina y la dopamina inducida por el ejercicio, lo que provoca una mejora del estado anímico.

5. La liberación de endorfinas como consecuencia del ejercicio físico, lo que induce la sensación de bienestar.

Y en lo referente a los mecanismos de carácter psicológico se mencionan los siguientes:

a) El ejercicio físico favorece una mejor condición física, lo que dota a las personas que lo practican de una mayor sensación de competencia, control y autosuficiencia.

b) El ejercicio físico es una forma de meditación equivalente a un estado de conciencia alterado más relajado.

c) El ejercicio físico es una forma de retroalimentación que enseña a las personas a regular su propia activación.

d) El ejercicio proporciona distracción, diversión, tiempo de evasión de pensamientos, emociones y conductas desagradables.

e) El refuerzo social entre los practicantes durante las sesiones de ejercicio físico, promueve el reconocimiento social y conduce a estados psicológicos positivos.

f) El ejercicio compite con estados negativos como la ansiedad y la depresión, en los sistemas cognitivo y somático.

El número de actividades deportivas para cada paciente estará en función de la severidad del consumo, los recursos del mismo y la evolución de su cuadro clínico.

El terapeuta valorará cuando es momento del Alta Clínica, de acuerdo a los objetivos del Plan de Tratamiento, o si propondrá una recontratación.

Es importante mantener la comunicación con el paciente tanto para constatar el mantenimiento de los logros alcanzados en su tratamiento y rehabilitación como para prevenir los riesgos de recaídas.

Page 38: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

38

Área Lúdico - Cultural

Objetivo

Favorecer el desarrollo y fortalecimiento de las funciones cognitivas, de psicomotricidad, la expresión de emociones y sentimientos, así como, desarrollar y fortalecer la capacidad creadora.

Desarrollo

La importancia del área de rehabilitación lúdica-cultural radica en el sentido que tiene el juego en la formación de la personalidad, tanto de lo afectivo como de lo cognitivo. Para comprender la importancia de esto, es preciso dar cuenta del lugar que tiene el juego a nivel biopsicosocial. El juego, es la puerta de entrada para el lazo social con los otros, de ahí radica su importancia fundamental para instrumentarla como rehabilitante y facilitadora de la reinserción social. La entrada al mundo cultural de los infantes está posibilitada precisamente por el juego. El juego permite la entrada de los sujetos a la cultura, así como al pensamiento abstracto.

La terapia del arte, realizada de forma individual o en sesiones de grupo, puede ser utilizada con pacientes de todas las edades, razas y orígenes étnicos que tengan alguno de los siguientes problemas sociales, físicos y emocionales.

El arte permite proyectar conflictos internos, y permite mejorar las respuestas del paciente a sus problemas y limitaciones, posibilitándole a través de la conjunción de la creatividad y motricidad, que mejore progresivamente sus deficiencias físicas o motoras, lo cual lleva hacia el camino de su curación o de su restablecimiento.

Las actividades lúdico-culturales, favorecen y estimulan, el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa; ayuda a mantener y mejorar la atención, la concentración, las operaciones mentales (la reversibilidad), la memoria, la observación, la iniciativa, la voluntad y la autoconfianza. En el área socioemocional favorece la autonomía, la aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites, mejora la capacidad de comunicar, potencia la autonomía, propicia la cohesión grupal, ayuda a interactuar y a facilitar la inclusión social. En el desarrollo perceptivo se cultivan y ejercitan los cinco sentidos, además favorece el desarrollo estético y el desarrollo creativo, estimulando la imaginación y creatividad.

La realización de las actividades lúdico-culturales depende de la infraestructura con que cuente cada Centro, así como de los recursos humanos disponibles para el desarrollo de las mismas. Algunas actividades que pueden llevarse a cabo son las siguientes: Papiroflexia, Destreza Mental (Juegos de destreza), Elementos teatrales, Percusiones, Guitarra.

El número de actividades lúdico-culturales para cada paciente estará en función de la severidad del consumo, los recursos del mismo y la evolución de su cuadro clínico.

El terapeuta valorará cuando es momento del Alta Clínica, de acuerdo a los objetivos del Plan de Tratamiento, o si propondrá una recontratación.

Es importante mantener la comunicación con el paciente tanto para constatar el mantenimiento de los logros alcanzados en su tratamiento y rehabilitación como para prevenir los riesgos de recaídas.

Área Reducativa - Formativa

Page 39: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

39

Objetivo

Fomentar y facilitar la integración socio-escolar de los pacientes, a través de la realización de ejercicios y técnicas que fortalezcan los intereses, habilidades y estrategias relacionadas con el ámbito escolar.

Desarrollo

En esta área es importante tomar como referencia principal a la pedagogía especial que se enfoca en la “reeducación” como principal tipo de intervención. El concepto de reeducar conlleva, en ocasiones, aprender nuevamente y en otras aprender a desaprender patrones que no han funcionado en la vida cotidiana.

Se reeduca una persona que consume drogas y que además tiene conductas delictivas, para que pueda recuperar su funcionalidad en el contexto social y cognitivo. Reeducar indica modificar un proceso de reiteración de algo que no ha ido a buen fin, por insuficiente, no utilizado o dañado.

La reeducación se enfoca en los procesos de crecimiento, aprendizaje, reinserción social y de prevención, prestándole especial atención a:

El paciente en su integridad, a la valoración de los recursos y a la recuperación de sus potencialidades y expresiones.

Fomentar la integración de los pacientes, en los núcleos familiares, en los ambientes relacionales y comunitarios.

La dimensión de escucha y del valor de la libertad de los pacientes.

Al dar sentido y significado a la experiencia y a partir de ahí construir un saber que permita hacerle frente de forma distinta a la vida cotidiana.

A la mediación con la realidad de referencia por medio de lo aprendido.

A la dimensión informal de la vida de los pacientes y de los grupos sociales.

Por otro lado, la “formación” se refiere al proceso complejo de trasferencia de contenidos y métodos para hacer adquirir en otras personas niveles intelectuales, culturales, emotivos y espirituales siempre mayores.

El proceso formativo es diferente para cada etapa evolutiva, por lo mismo es importante tener presente las peculiaridades de los pacientes para darles una atención lo más adecuada posible.

En este sentido el fortalecimiento y/o desarrollo se dirige a todas aquellas habilidades necesarias al aprendizaje de los pacientes que siguen estudiando, que quisieran incorporarse a un proyecto académico, que desertaron o han tenido problemas para concluir sus estudios exitosamente.

La realización de los talleres depende de la infraestructura con que cuente cada Centro, así como de los recursos humanos disponibles para el desarrollo de los mismos. Algunos talleres que pueden llevarse a cabo son los siguientes: Conocimiento de sí mismo, Preferencias vocacionales, Métodos de aprendizaje, Periódico mural, Círculo de Lectura, Expresión Literaria.

El número de talleres y sesiones para cada paciente estará en función de la severidad del consumo, los recursos del mismo y la evolución de su cuadro clínico.

El terapeuta valorará cuando es momento del Alta Clínica, de acuerdo a los objetivos del Plan de Tratamiento, o si propondrá una recontratación.

Page 40: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

40

Es importante mantener la comunicación con el paciente tanto para constatar el mantenimiento de los logros alcanzados en su tratamiento y rehabilitación como para prevenir los riesgos de recaídas.

FASE IV: PROYECTO DE VIDA Y REINSERCIÓN SOCIAL

Esta fase del tratamiento tiene el propósito de que los pacientes consoliden los cambios logrados hasta el momento, realizando y comprometiéndose con una programación de actividades alternativas al consumo. El Proyecto de Vida

Objetivo

Promover estilos de vida saludables mediante la estructuración de un proyecto de vida que incluya actividades alternativas al consumo de drogas.

Desarrollo

Se realizan actividades que contribuyen a la elaboración de un proyecto de vida, partiendo de la realidad actual de los pacientes. Son guiadas por un facilitador quien orienta al grupo en todo momento.

Cada actividad sugerida tiene un objetivo particular que busca contribuir al desarrollo humano de los pacientes y a la construcción de un proyecto de vida positivo:

Intereses gustos y motivaciones: el objetivo es generar empatía entre los integrantes del grupo, incluyendo al equipo técnico encargado de la intervención.

Auto-conocimiento: Este eje temático tiene la intención de que los pacientes identifiquen en sí mismos las características generales y particulares que los hacen ser quienes son.

Auto-concepto: El objetivo de este ejercicio es que los pacientes redescubran y definan la imagen que tienen de sí mismos.

Toma de decisiones: Busca dotar a los pacientes de la habilidad de hacer elecciones conscientes y racionales, basadas en análisis, conocimiento y comprensión de la situación a resolver.

Estilo de vida saludable: Este eje temático busca proporcionar herramientas educativas que impacten en los hábitos y conductas de los/las participantes de manera positiva.

Proyecto y plan de Vida: El objetivo de esta actividad es ayudar a los pacientes a estructurar sus deseos de desarrollo, es decir, lo que quieren lograr en la vida, animarlos a la acción y establecer las estrategias para lograr las metas planteadas.

Mi proceso de Reinserción Social o Institucional: Con esta actividad lo que se busca es: 1) apoyar la preparación para la vida en libertad de los pacientes o, 2) Apoyar la integración a la vida en la institución bajo otra perspectiva.

Page 41: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

41

REINSERCIÓN SOCIAL (PREPARACIÓN PARA LA VIDA EN LIBERTAD)

Objetivo

Orientar y apoyar la reincorporación del paciente a su ambiente social de pertenencia, dándole un acompañamiento intensivo y seguimiento a largo plazo.

Desarrollo

El aislamiento y la ruptura con los vínculos familiares y sociales son dos de los problemas más graves de todo tratamiento en el Sistema Penitenciario. De ahí los programas que buscan reincorporar al paciente a su ambiente social de referencia y al mismo tiempo preparar su salida.

Para que un paciente se adapte a la vida exterior tras una estancia en prisión, es importante prepararlo para afrontar los retos que su nueva vida le traerá. La preparación para la vida en libertad implica un proceso de integración a la comunidad conocido como Reinserción Social.

La Reinserción Social es un proceso que tiende a la integración de la población que por diferentes causas se encuentra en condiciones de marginación, desventaja o vulnerabilidad social y se desarrolla de manera paralela tanto al Tratamiento como a la Rehabilitación.

El fin de la Reinserción Social es guiar a los pacientes en la puesta en práctica de los recursos individuales adquiridos y fomentados en etapas anteriores, con el fin de alcanzar su completa integración en el desarrollo social y colectivo, la responsabilidad social, las competencias laborales e interacciónales, a través de la orientación y asesoramiento, trazados a partir de un acompañamiento personalizado permanente.

Se realizan actividades que contribuyan a la Reinserción Social, partiendo de la realidad actual de los pacientes. Son guiadas por un facilitador quien orienta al grupo en todo momento.

Cada actividad sugerida tiene un objetivo particular que busca contribuir al desarrollo humano de los pacientes y a la construcción de su Reinserción Social:

Autoconocimiento: Es la habilidad por la cual los pacientes desarrollan el conocimiento acerca de sus pensamientos, reacciones, emociones, qué les gusta y qué les disgusta, cuáles son sus límites y sus fortalezas.

Empatía: El desarrollo de esta habilidad les permitirá imaginar y sentir cómo es el mundo desde la perspectiva de la otra persona.

Comunicación asertiva: Con el desarrollo de esta habilidad se busca que los pacientes sean capaces de expresar con claridad y de forma adecuada los sentimientos, pensamientos y necesidades individuales.

Relaciones interpersonales: Es la habilidad que les permitirá a los pacientes establecer, conservar e interactuar con otras personas de forma positiva, así como dejar de lado aquellas relaciones que impiden un desarrollo personal.

Toma de decisiones: El desarrollo de esta habilidad les permitirá a los pacientes evaluar las distintas posibilidades, teniendo en cuenta necesidades y criterios y

Page 42: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

42

estudiando cuidadosamente las consecuencias que pueden acarrear las distintas alternativas.

Manejo de problemas y conflictos: Habilidad por la cual los pacientes buscarán la solución más adecuada a un problema/conflicto, identificando en ello oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.

Pensamiento creativo: Es una habilidad mediante la cual los pacientes aprenderán a buscar alternativas diferentes de manera original ayudando a realizar una toma de decisiones adecuada a la circunstancia.

Pensamiento crítico: Es la habilidad que permite replantearse y analizar objetivamente la situación existente de la forma más objetiva posible para llegar a conclusiones propias sobre la realidad.

Manejo de emociones y sentimientos: El desarrollo de esta habilidad, permitirá a los pacientes reconocer las emociones y sentimientos así como su influencia en el comportamiento y la manera de manejar las emociones más complejas.

Manejo de tensión y estrés: Esta habilidad les permitirá identificar las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar vías para eliminarlas de manera saludable.

El número de actividades de Proyecto de Vida y Reinserción Social para cada paciente estará en función de la severidad del consumo, los recursos del mismo y la evolución de su cuadro clínico.

El terapeuta valorará cuando es momento del Alta Clínica, de acuerdo a los objetivos del Plan de Tratamiento, o si propondrá una recontratación.

Es importante mantener la comunicación con el paciente tanto para constatar el mantenimiento de los logros alcanzados en su tratamiento y rehabilitación como para prevenir los riesgos de recaídas.

FASE V: SEGUIMIENTO A LA INTERVENCIÓN

El tratamiento para el uso, abuso y dependencia a drogas, se puede ver como un proceso continuo cuyo propósito final es mejorar la calidad de vida del paciente. Todo proceso tiene un inicio y un final, la fase concluyente de este proceso es el periodo de cuidados posteriores que se conocen como seguimiento a la intervención, el cual también forma parte de su tratamiento.

El seguimiento es una actividad que permite acompañar a los pacientes durante un periodo de tiempo programado, el cual se sugiere puede ir de 6 a 12 meses posteriores a la conclusión de su programa de intervención. Esto es, una vez que la persona ha alcanzado los objetivos programados, se deben disponer reuniones de seguimiento para atender cualquier circunstancia en la vida de las personas que pudiera ser un riesgo de retorno a su estilo de vida anterior.

Con el periodo de seguimiento se busca proporcionar al paciente un recordatorio acerca de su compromiso de recuperación, ofrecer soporte, retroalimentación, ayudar al desarrollo de un programa de recuperación individual y estar disponible por si acaso se presenta una recaída o una crisis.

Objetivo:

Page 43: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

43

Otorgar al paciente un espacio de contención y referencia en donde pueda seguir reafirmando los logros obtenidos durante su periodo de intervención.

Desarrollo

Después de que el paciente ha sido dado de alta del programa de Intervención, como parte de los cuidados posteriores debe acudir a algunas reuniones de forma periódica a criterio clínico del equipo de salud.

Se propone que el acompañamiento se lleve a cabo en los siguientes periodos, después de haber concluido el programa de intervención:

Primer trimestre: 1 vez cada 15 días.

Segundo trimestre: 1 vez cada mes.

Segundo semestre: 1 vez cada dos meses.

Total: 12 sesiones de seguimiento.

Cuando el seguimiento se realice dentro del Centro se sugiere obtener información en las siguientes variables

Frecuencia y cantidad del consumo.

Necesidad o urgencia de consumir.

Integración al ambiente específico.

Relaciones interpersonales y familiares.

La finalización del tratamiento se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

A petición del paciente: objetivos parcialmente cumplidos.

Consecución del mantenimiento en la abstinencia, según criterios de DSM de “remisión total sostenida de la dependencia” (no cumple criterios de abuso/ dependencia durante un periodo igual o mayor de 12 meses)

Consecución de los objetivos consensuados con el paciente: alta terapéutica.

ALTA CLÍNICA

Objetivo

Documentar la conclusión del programa de intervención, los resultados observados así como las circunstancias adyacentes al cierre de la atención.

Procedimiento

Las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-028-SSA2-2009 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones, la NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico estipula que todos los establecimientos especializados que brinden servicios de tratamiento residencial o ambulatorio, deberán abrir un expediente clínico, elaborar el diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y el egreso cuando el/la paciente haya concluido o suspendido su tratamiento.

El Alta Clínica constituye la valoración final de un proceso de atención curativa, la cual queda reflejada en el expediente clínico como una categoría que incluye dos ámbitos:

1) Administrativo y/o 2) Clínico.

A nivel administrativo establece el cierre de un documento de carácter legal.

Page 44: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

44

A nivel clínico representa el final de un proceso terapéutico/curativo médico y psicosocial.

Una vez concluido el programa de intervención o en caso de ser interrumpido de manera voluntaria por el paciente que consume drogas, o por sus familiares, se deben registrar las conclusiones, motivos y circunstancias en que ocurre el alta clínica.

El Alta Clínica es una acción de evaluación clínica, por lo cual no puede dejar de realizarse.

Es importante considerar además que en un centro de readaptación social el proceso de alta clínica tiene sus características propias, por ejemplo puede darse el caso donde el paciente concluya su tratamiento en adicciones pero continúe con su proceso legal al interior de la Centro donde se encuentre, o también puede ocurrir que el paciente haya cumplido con su sanción legal y que por tanto sea necesario canalizarlo a otra institución, como los Centros de Integración Juvenil A.C., para que de esta manera pueda seguir con su tratamiento, o si éste ya concluyo, para dar el seguimiento correspondiente.

CANALIZACIÓN A CIJ

La atención de las personas con problemas de adicciones requiere de la participación conjunta y coordinada de los diferentes profesionistas, instituciones y niveles de atención para proporcionar de manera integral y oportuna la atención médica, suficiente y de calidad; derivando en forma eficaz a quienes requieran de tratamientos más prolongados y/o especializados.

Si durante el proceso de tratamiento o al finalizar el mismo, el paciente es puesto en libertad, este/a deberá continuar con su proceso de tratamiento o seguimiento en Centros de Integración Juvenil para que le proporcionen los servicios requeridos.

Procedimiento

La canalización/referencia se realizará al CIJ más cercano al domicilio del paciente mediante el llenado del formato de referencia que se maneje en la institución de procedencia u oficio de derivación.

El personal que realice la canalización deberá ponerse en contacto con el/la director del CIJ para dar seguimiento a la canalización.

Page 45: Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de … · fenómeno de la adicción afecta a las personas en las ... programas de tratamiento para el trabajo con Personas Privadas

45

REFERENCIAS

Coombs, R. y Howatt, W. (2005). The Addictión counselor´s. Desk reference. John Wiley & Sons. Canada.

Modelos de Justicia Alternativa para personas con adicciones en México (2011). Disponible en: http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=1238

Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Modelos de Justicia Alternativa para personas con adicciones en México (2011). Disponible en: http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=1238

Código Penal Federal. Diario Oficial de la federación. 20-08-2009.

Aldrete L. (2008) Modelos sistémico estructural y psicodinámico vincular, en confluencia a través de un enfoque integrativo familiar. Tesis para obtener el grado de maestría en terapia familiar. México: IFAC

Kalina, E. (2000) Adicciones: Aportes para la clínica y la terapéutica. Paidós. Argentina

Foucault M. (2002) Vigilar y Castiga. Siglo XXI Editores. Argentina.

Gerez Ambertín M. Sujeto ante la ley: culpa y prohibición. Disponible en: www.edupsi.com/culpabilidad

Pérez Guadalupe J.L. (2000) La construcción social de la realidad carcelaria. Fondo Editorial 2000.Perú. Pág. 95

Laplanche J. y Pontalis J.B. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Paidós. Barcelona

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Hacer los derechos realidad. Talleres de sensibilización sobre cuestiones de Género. Amnistía Internacional

CIJ (2013). Guía Técnica. Consulta Externa Básica. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.