guia de apoyo y aprendizaje n3. miguel de unamuno.docx

4
Colegio Iquique Young School Lenguaje y Comunicación 2° Medio Profesora Pilar Campos Jiménez Guía de apoyo y aprendizaje Género narrativo N° 3: Niebla. Miguel de Unamuno Biografía Miguel de Unamuno Un hombre inquieto y rebelde, ferozmente individualista. Luchador contra todo, en guerra consigo mismo, en continua tensión, no encontró nunca la paz, acosado de dudas religiosas y existenciales. Su vida estaba presidida por una intensa actividad intelectual, de incesante lucha consigo mismo. Unamuno cultivó todos los géneros – teatro, poesía, ensayos, prosa–, todos ellos presididos ¿Qué fue la generación del 98? Fue un grupo de escritores e intelectuales que reflexionaron sobre la realidad española. Caracterizados por un gran espíritu crítico, una tendencia europeísta, abierta, y un pesimismo en cuanto al futuro. Unamuno, Azorín, Baroja son el núcleo de la generación. También se incluyen Machado y Valle- Inclán. Algunos de sus temas son: -Reflexiones filosóficas: La vida humana y su sentido. La soledad, la tristeza y la melancolía. El amor y la ausencia del amor. El paso del tiempo y la fugacidad de la vida. Unamuno y su “nivola” Concibe sus novelas como un medio para reflexionar sobre problemas filosóficos: - El ansia de inmortalidad. - La vida como ficción. - Preocupación por la realidad española. Rasgos de estilo de sus “nivolas”: - Escasa acción. - Importancia del

Transcript of guia de apoyo y aprendizaje n3. miguel de unamuno.docx

Colegio Iquique Young SchoolLenguaje y Comunicacin 2 MedioProfesora Pilar Campos Jimnez

Gua de apoyo y aprendizaje Gnero narrativo N 3: Niebla. Miguel de UnamunoBiografa Miguel de UnamunoUn hombre inquieto y rebelde, ferozmente individualista. Luchador contra todo, en guerra consigo mismo, en continua tensin, no encontr nunca la paz, acosado de dudas religiosas y existenciales. Su vida estaba presidida por una intensa actividad intelectual, de incesante lucha consigo mismo.Unamuno cultiv todos los gneros teatro, poesa, ensayos, prosa, todos ellos presididos por dos ejes temticos recurrentes: Espaa y el sentido de la vida humana. Es por ello que es considerado como uno de los primeros escritores existencialistas modernos.

Unamuno y su nivolaConcibe sus novelas como un medio para reflexionar sobre problemas filosficos: - El ansia de inmortalidad. - La vida como ficcin. - Preocupacin por la realidad espaola.Rasgos de estilo de sus nivolas: - Escasa accin. - Importancia del dilogo y del monlogo. - Ausencia casi total de descripciones.Qu fue la generacin del 98? Fue un grupo de escritores e intelectuales que reflexionaron sobre la realidad espaola. Caracterizados por un gran espritu crtico, una tendencia europesta, abierta, y un pesimismo en cuanto al futuro. Unamuno, Azorn, Baroja son el ncleo de la generacin. Tambin se incluyen Machado y Valle-Incln.Algunos de sus temas son:-Reflexiones filosficas: La vida humana y su sentido. La soledad, la tristeza y la melancola. El amor y la ausencia del amor. El paso del tiempo y la fugacidad de la vida.-La religiosidad: La existencia o no de Dios. El problema del alma y la inmortalidad. La fe.- El tema social: Se analizaron las causas de la decadencia del pas, as como los problemas concretos que existan en los primeros aos del siglo. Adems. Se manifiesta preocupacin por la regeneracin de Espaa.

I. Lee con atencin y responde las siguientes preguntas. Puedes trabajar en pareja.-En el cuadro de la biografa de Miguel de Unamuno aparece a grandes rasgos lo que fue su vida y obra Consideras que es necesario conocer la vida del autor para comprender Niebla? Por qu? Qu informacin te otorga?.-En cuanto al movimiento literario que promueve la Generacin del 98, Por qu uno de los temas que manejan es el tema social? Qu hito histrico cambi la forma de ver el mundo de estos escritores?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ()El azar! El azar es el ntimo ritmo del mundo, el azar es el alma de la poesa. Ah, mi azaroza Eugenia! Esta mi vida mansa, rutinaria, humilde, es una oda pindrica tejida con las mil pequeeces de lo cotidiano. Lo cotidiano! El pan nuestro de cada da dnosle hoy! Dame, seor, las mil menudencias de cada da. Los Hombres no sucumbimos a las grandes penas y ni a las grandes alegras, y es porque esas penas y esas alegras vienen embozadas en una inmensa niebla de pequeos incidentes. Y la vida es esto, la niebla. La vida es una nebulosa. Ahora surge de ella Eugenia. Fragmento captulo II.Qu quiere decir el protagonista de la obra a travs de este monlogo? Cul es la metfora que plantea? -Cosas que no se inventa, que no es posible inventar. Ahora estoy recogiendo ms datos de esta tragicomedia, de esta farsa fnebre. Pens primero hacer de ello un sainete; pero considerndolo mejor he decidido meterlo de cualquier manera, como Cervantes meti en su Quijote aquellas novelas que en l figuran, en una novela que estoy escribiendo para desquitarme de los quebraderos de cabeza que me da el embarazo de mi mujer. -Pero te has metido a escribir una novela? Y qu quieres que hiciese? Y cul es su argumento si se puede saber? Mi novela no tiene argumento, o, mejor dicho, ser el que vaya saliendo. El argumento se hace l solo. Y cmo eso? -Pues mira, un da de estos que no saba bien qu hacer, pero senta ansia de hacer algo, na comezn muy ntima, un escarabajeo de la fantasa, me dije: voy a escribir una novela, pero voy a escribirla como se vive, sin saber lo que vendr. Me sent, cog unas cuartillas y empec lo primero que se me ocurri, sin saber de lo que seguira, sin plan alguno. Mis personajes se irn haciendo segn obren y hablen, sobre todo segn hablen; su carcter se ir formando poco a poco. Y a las veces su carcter ser el de no tenerlo. S, como el mo. No s. Ello ir saliendo. Yo me dejo llevar. Y hay sicologia? Descripciones? Lo que ha es dilogo; sobre todo dilogo. La cosa es que los personajes hablen, que hablen mucho, aunque no digan nada. Esto te lo habr insinuado Elena, eh? Por qu? Porque una vez que me pidi una novela para matar tiempo, recuerd que me dijo que tuviese mucho dilogo y muy cortado. S, cuando en una que lee se encuentra cn largas descripciones, sermones o relatos, los salta diciendo:paja! :paja! :paja! Para ella slo el dilogo no es paja. Y ya ves t, puese muy bien repartirse un sermn e un dilogo. Y por qu ser esto?... Pues porque a la gente le gusta la conversacin por la conversacin misma, aunque no diga nada. Hay quien no resiste un discurso de media hora y se est tres horas charlando en un caf. Es el encanto de la conversacin, de hablar por hablar, de hablar roto e interrumpido. Tambin a m el tono de discurso me carga S, es la complacencia del hombre en el habla, y en el habla viva Y sobre todo que parezca que el autor no dice las cosas por s, nonos molesta con su personalidad, con su yo satnico. Aunque, por supuesto, todo lo que me digan mis personajes lo digo yo Eso hasta cierto punto Cmo hasta cierto punto? S, que empezars creyendo que los llevas t, de tu mano, y es fcil que acabes convencindote de que son ellos los que te llevan. Es muy frecuente que un autor acabe por ser juguete de sus ficciones Tal vez, pero el caso es que en esta novela pienso meter todo lo que se me ocurra, sea como fuere. Pues acabar no siendo novela. No, ser, ser nivola. Y qu es eso, qu es nivola? Pues le he odo contar a Manuel Machado el poeta, el hermano de Antonio, que una vez le llev a don Eduardo Benot, para lerselo, un soneto que estaba en alejandrinos o en no s qu otra forma heterodoxa. Se lo ley y don Eduardo le dijo: Pero Eso no es soneto!... No, seor- le contest Machado-, no es soneto, es sonite Pues as es como mi novela no va a ser novela, sino cmo dije, navilo, nebulo, no, no, nivola, eso nivola! As nadie tendr derecho a decir que deroga las leyes del gnero invento el gnero, e inventar un gnero no es ms que darle un nombre nuevo, y le doy las leyes que me place. Y mucho dilogo! Y cuando el personaje queda solo? Entonces un monlogo ()Haz un cuadro comparativo con las diferencias existentes entre la novela tradicional y la nivola de Unamuno.Adems, has una sntesis de:-Personajes segn relevancia.-Espacios o ambientes narrativos.-Tipo de mundo literario.-Tipo de narrador