Guia de Aprendizaje

34
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Código: GFPI-F- 019 Formación: Versión: 100 Nombre del Proyecto: Código: 697305 PROMOVER LOS DERECHOS Y DBERES DE LOS USUARIOS EN EL SGSSS Fase del proyecto: ANÁLISIS - EVALUACIÓN Actividad (es) del Proyecto: ANALIZAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LAS EPS Y EPSS E IPS, PARA IDENTIFICAR SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES, FRENTE A LA ATENCIÓN AL USUARIO. EVLUAR LAS ACCI ONES DE FORMACION MEDIANTE EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE LOGRADO EN CADA UNA Actividad (es) de Aprendizaje: Elaboración de un block sobre aseguramiento en salud. Conocer los derechos de verificación de los usuarios en el SGSSS. Análisis entre los deberes y derechos del usuario Investigar el tipo de contrato que se tiene con cada cliente externo y verificar los derechos en el Ambiente de formación : Ambiente de aprendizaj e, secretaría de salud municipal, oficina del sisben, ambiente de sistema. Institucio nes prestadora s de servicios de salud (archivo) MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO (Herramien ta - equipo) Computador es, Video beam, acceso a internet, tableros, cámaras CONSUMIBL E Lapiceros , libretas, lápiz, hojas de block, memorias USB, formatos Propios de EPS, Carpetas ganchos legajador es Página 1 de 34 GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

description

ADMITIR-Guia

Transcript of Guia de Aprendizaje

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional IntegralGUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Programa de Formación: Código: 134126

Versión: 100

APOYO ADMINISTRAIVO EN SALUD

Nombre del Proyecto: Código: 697305 PROMOVER LOS DERECHOS Y DBERES DE LOS USUARIOS EN EL SGSSS

Fase del proyecto: ANÁLISIS - EVALUACIÓN

Actividad (es) del Proyecto:

ANALIZAR LA PRESTACIÓNDEL SERVICIO DE LAS EPS YEPSS E IPS, PARAIDENTIFICAR SUSFORTALEZAS YDEBILIDADES, FRENTE A LAATENCIÓN AL USUARIO.

EVLUAR LAS ACCI ONES DEFORMACION MEDIANTE EL ANALISISDE LOS RESULTADOS DEAPRENDIZAJE LOGRADO EN CADA UNADE LAS COMPETENCIAS.

Actividad (es) de Aprendizaje:

Elaboración de un block sobre aseguramiento en salud.Conocer los derechos de verificación de los usuarios en el SGSSS.

Análisis entre los deberes y derechos del usuario

Investigar el tipo de contrato que se tiene con cada cliente externo y verificar los derechos en el sgsss.

5- Investigar los protocolos institucionales y conocer los procedimientos para el manejo de historia clínica.

Lectura dirigida de la norma de historia clínica :

a- Resolución

Ambiente de formación :Ambiente de aprendizaje, secretaría de salud municipal, oficina del sisben, ambiente de sistema.Instituciones prestadoras de servicios de salud (archivo)

MATERIALES DE FORMACIÓNDEVOLUTIVO (Herramienta - equipo)

Computadores,Video beam, acceso a internet, tableros, cámaras

CONSUMIBLELapiceros, libretas, lápiz, hojas de block, memorias USB, formatos Propios de EPS, Carpetas ganchos legajadores

Página 1 de 24

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

1995 de 1999.Ley 594 de 2000.Resolución 1043 de 2006. b- Construye tu propio diccionario, con palabras que no conozcas o que nunca has escuchado, ejemplo: diagnósticos, patologías

c- Con base a la lectura cada aprendiz, realizará en la plataforma virtual (foro), una definición conceptual sobre la norma vigente para el manejo de historia clínica en Colombia.

2 De acuerdo al punto 3 de la actividad cinco, cuantos criterios de verificación existen para historia clínica y registros asistenciales, a) servicios, b) criterio, c) observación, d) modo de verificación, según conocimientos adquiridos. Realiza un conversatorio por la

Página 2 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

plataforma virtual soportado con lo analizado, la participación de todo el grupo es fundamental.

Diseñar protocolo para el manejo de la historia clínica.

Resultados de Aprendizaje:

Revisar vigencia contractual y comprobación de derechos

Competencia:ADMITIR AL USUARIO EN LA RED DESERVICIOS DE SALUD SEGÚN NIVELES DEATENCIÓN Y NORMATIVA VIGENTE.

Resultados de Aprendizaje:Identificar usuarios según grupofocalizado y sus entidades responsables

Competencia: ADMITIR AL USUARIO EN LA RED DESERVICIOS DE SALUD SEGÚN NIVELES DEATENCIÓN Y NORMATIVA VIGENTE

Resultados de Aprendizaje:

MANEJAR REGISTROS CLÍNICOS SEGÚNNORMA VIGENTE Y PROTOCOLO INSTITUCIONAL

Competencia:ADMITIR AL USUARIO EN LA RED DESERVICIOS DE SALUD SEGÚN NIVELES DEATENCIÓN Y NORMATIVA VIGENTE.

Duración de la guía ( en horas): 150 horas

Página 3 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

La competencia Admitir al usuario en la red de servicios de salud según normativa vigente, tiene como propósito brindar formación profesional integral a personas para desempeñar funciones relacionadas con la comprobación de derechos y deberes contractuales e individuales del usuario, creación, movilización, archivo de la historia clínica y generación y tramite de la documentación necesaria, para la admisión del usuario a la red de los servicios de salud.

Esta competencia está dirigida a los trabajadores de la salud, vinculados a las instituciones del sector salud, en los diferentes niveles de atención, y a la formación de nuevo recurso, lo cual exige ofrecerla bajo la modalidad presencial desescolarizada.

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Resuelva y luego socialice en el equipo

1. Recuerda cuales fueron los documentos solicitados en su última atención en salud, enumérelos.

2. Describa su última atención en salud. (Que profesional lo atendió, en qué servicio en que IPS) describa como fue esa experiencia máximo 10 renglones

3. Recuerde y enumere paso a paso las preguntas realizadas por el profesional al momento de la consulta.

Página 4 de 24

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

4. ¿Qué formatos le entregó el doctor de acuerdo a su diagnóstico para la continuación de su atención?

5. ¿Usted o un miembro de su familia ha sido remitido en algún momento para ser atendido en otra institución diferente a la que lo atendió primero?

Describa brevemente como fue.

6. ¿Describa una experiencia personal que haya tenido con algún grupo de

Población especial?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

Teniendo en cuenta la bibliografía referida y la que Usted considere necesaria para profundizar, realice las siguientes acciones:

Acción interpretativa:

1. Realice un cuadro comparativo entre la resolución 812 de 2007 y la resolución 1982 del año 2010 teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a. Considerando

b. Objeto

c. Campo de aplicación

d. Disposición, mantenimiento, soporte y reporte de información.

RESOLUCION 812 DE 2007 | RESOLUCION 1982 DE 2010 |

* Artículo 173 de la ley 100 de 1993, es función del hoy Ministerio de la Protección Social reglamentar “…la recolección, transferencia y difusión de la información * Conforme al numeral 10 del artículo 2º

Página 5 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

del Decreto Ley 205 de 2003, le corresponde definir y regular el Sistema de Información del Sector que comprende, entre otros el Sistema de Seguridad Social Integral, así como los mecanismos para la recolección, tratamiento, análisis y utilización de la información. * Artículo 42 de la Ley 715 de 2001 establece como competencias en salud por parte de la Nación, la dirección del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el territorio nacional * Artículo 5º del Decreto Ley 1281 de 2002 establece que quienes administren recursos del sector salud y quienes manejen información sobre la población, incluyendo los regímenes especiales o de excepción del Sistema General de Seguridad Social en Salud * Ministerio de la Protección Social, correspondiéndole definir las características del Sistema de Información necesarias para el adecuado control y gestión de los recursos del sector salud. * Artículo 6º del Decreto Ley 1281 de 2002 establece que todas aquellas entidades que manejen información que resulte útil para evitar pagos indebidos con recursos del sector salud, deberán suministrar la información con el objeto descontar con información consolidada de la población cubierta por los diferentes regímenes para soportar la definición de políticas de ampliación de cobertura, control de la Multiafiliación, seguimiento a los traslados entre administradoras y regímenes, y optimización en la asignación de los recursos financieros. * para la conformación de la base de datos única de afiliados es indispensable su correcta, oportuna y completa identificación y registro. * mediante la Resolución No. 1149 de 2006, el Ministerio estableció los requerimientos mínimos de información sobre la afiliación al S.G.S.S.S, a los regímenes exceptuados del mismo y a planes adicionales de salud que los obligados a aplicarla deben generar, mantener, actualizar y reportar para efectos de la dirección, operación, seguimiento, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de sus recursos y de determinar la responsabilidad, flujo y periodicidad en la actualización y reporte de la información. * Decreto 2280 de 2004, por el cual se reglamenta el proceso de compensación y el funcionamiento de la Subcuenta de Compensación interna del Régimen Contributivo del Fondo de Solidaridad y Garantía, FOSYGA, dispuso en su artículo 8º que no se podrá compensar sobre afiliados que no se encuentren registrados en la base única de afiliados. * el giro de los recursos del Régimen Subsidiado en Salud se hará a partir de la información que para este régimen repose en la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), según lo establecido por el Decreto 050 de 2003, modificado por el Decreto 3260 de 2004 y desarrollado por la Resolución 5078 de 2006. * Hace necesario definir las estructuras de datos que permitan la consolidación de (BDUA), con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8º del Decreto 2280 de 2004 y garantizar la calidad y oportunidad de la información de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. | * El artículo 6 del decreto ley 1281 de 2002 establece que la registradora nacional del estado civil, las cámaras de comercio, las entidades que administran regímenes especiales de la ley 100 del 1993 y todas aquellas instituciones que manejan información útil para evitar pagos indebidos con los recursos del sector salud. * Que resulta vital para el control del sistema general de seguridad social en salud y de su financiación, la estandarización de la información de afiliados en las diferentes entidades que lo conforman, incluyéndolos regímenes especiales del sistema. * Para la conformación de la base de datos única de afiliados es indispensable definir las

Página 6 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

estructuras de datos que permitan la correcta, oportuna y completa identificación de los afiliados y su registro * El decreto 2280 de 2004por el cual se reglamenta el proceso de compensación y el funcionamiento de la subcuenta de compensación interna del régimen contributivo del fondo de solidaridad y garantía FOSYGA dispuso en su articulo 8que no se podrá compensar sobre afiliado que no se encuentre registrado en la base de datos única de afiliados. * El artículo 3 de la ley 1266 de 2008establece que la fuente de información es la responsable por la calidad de los datos de los titulares de la información y se sujeta al cumplimiento de los deberes y responsabilidades previstos en la misma. Que dada la dinámica del sistema general de seguridad social en salud, los avances tecnológicos que influyen en sus sistemas de información y la necesidad de mejoramiento en los tiempos de respuesta.

|

b) OBJETO: establece los requerimientos mínimos de información sobre la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, a los regímenes especiales y exceptuados del mismo y a planes adicionales de salud. | 2. OBJETO Establece los requerimientos mínimos de información sobre la afiliación al sistema de seguridad social en salud, a los regímenes especiales del mismo, Entidades de medicina prepagada y planes adicionales de salud. |

c) CAMPO DE APLICACIÓN. La presente Resolución aplica a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), y demás Entidades obligadas a compensar (EOC), a las Entidades de Medicina prepagada y a quienes administren pólizas o seguros de salud | 3. CAMPO DE APLICACIÓN Aplica en las Entidades Promotoras de Salud EPS y demás Entidades Obligadas a Compensar EOC las entidades de medicina prepagada y quienes administren pólizas o seguros de salud, las entidades promotoras de salud del régimen subsidiado. El sistema de salud de las fuerzas armadas se encuentran exceptuado de la remisión de la información de que trata la presente resolución |

d) DISPOSICIÓN, MANTENIMIENTO, SOPORTE Y REPORTE DEINFORMACIÓN Los obligados a mantener y reportar información relacionados en el artículo anterior deberán mantener una base de datos de afiliados o asegurados, debidamente actualizada con la información generada desde el momento de la afiliación o Celebración o prórroga de un plan adicional de salud. Los documentos fuente que soportan la información del afiliado o asegurado deberán mantenerse a disposición de los organismos de dirección, vigilancia y control, del Ministerio de la Protección Social y del Administrador Fiduciario del FOSYGA debidamente clasificados y organizados | 4. DISPOSICIÓN, MANTENIMIENTO, SOPORTE Y REPORTE DE INFORMACIÓN Los obligados a mantener y reportar la información deberán mantener y reportar información deberán mantener una base de datos de afiliados o asegurados, debidamente actualizada con la información generada desde el momento de la afiliación o celebración o prorroga de un plan adicional de salud. La información de la afiliación y de los documentos fuente que soportan la información del afiliado o asegurado deberá mantenerse a disposición de los organismos de dirección,

Página 7 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

vigilancia y control del ministerio de protección social. |

e) CONFORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOSÚNICA DE AFILIADOS (BDUA) El administrador Fiduciario del FOSYGA recibirá la información, consolidará y administrará la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y al sector salud. El Administrador Fiduciario del FOSYGA recibirá un archivo Maestro de Ingresos y un archivo de novedades de actualización por cada Entidad, en la estructura definida en el Anexo Técnico que hace parte integral de la presente Resolución, de acuerdo con el calendario que establezca y en los horarios con él acordados y los validará, teniendo en Cuenta el siguiente orden: primero los archivos recibidos por Novedades de actualización y segundo los archivos Maestro de Ingresos .El Administrador Fiduciario del FOSYGA validará la información entregada por las entidades obligadas a reportar y procederá a enviar los resultados a todas las entidades de la siguiente manera: En el régimen contributivo, el noveno (9) día hábil de cada mes En el régimen subsidiado, el noveno (9) día hábil de cada mes En los regímenes especiales y de excepción, y para las entidades administradoras de planes adicionales de salud, el noveno (9) día hábil del mes en que reportó la información | 5. Conformación y actualización de la base de datos única de afiliados (BDUA) El administrador fiduciario del FOSYGA recibirá la información, consolidara y administrara la base de datos única de afiliados al sistema general de seguridad social en salud y al sector salud incluyendo la información de los regímenes exceptuados de este. El administrador fiduciario del FOSYGA recibirá un archivo de ingresos y/o novedades de actualización por cada EPS, en la estructura definida en el anexo técnico que hace parte integral de la presente resolución y de acuerdo con el calendario establecido y en los horarios con él acordado .Para el régimen subsidiado se dispondrá copia de los resultados de cada proceso en el FTP asignados por el administrador del FOSYGA a los departamentos, al distrito capital, a los municipios y a las entidades promotoras de salud del régimen subsidiado EPS-S que reportaron novedades. El administrador fiduciario del FOSYGA entregara al ministerio de protección social copia de los resultados de todos los procesos de validación de los archivos de ingresos y/o actualización y de traslados presentados por las entidades. |

f) RESPONSABILIDADES EN EL CRUCE DE BASES DE DATOS las EPS, EOC y Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado, para el control de la Multiafiliación dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, deberán efectuar cruces y validaciones entre los afiliados Incluidos en su base de datos. | 6. RESPONSABILIDAD EN EL CRUCE DE BASES DE DATOS sin perjuicio de los establecido en el artículo 49 del decreto 806 de 1998 y demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan las entidades obligadas a reportarla información de la afiliación para el control de la Multiafiliación dentro del SGSSS deberán efectuar cruces que consideren pertinentes a fin de garantizar afiliados únicos en sus bases de datos igualmente efectuaran cruces y validaciones entre sus bases de datos y la información consolidada entregada por El administrador fiduciario del FOSYGA con el objeto de remitir la información depurada. |

Página 8 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

g) VALIDACION DE LA INFORMACION: El Administrador Fiduciario del FOSYGA verificará la estructura y consistencia de los archivos entregados por los obligados, actualizará la base de datos de afiliados con los registros sin errores y generará los archivos de registros inconsistentes incluyendo los multipresentados a BDUA | 7. VALIDACION DE LA INFORMACION Las entidades promotoras de salud EPS, y demás entidades obligadas a compensar EOC, las entidades de medicina prepagada y quienes administren pólizas o seguros de salud, las entidades promotoras de salud del régimen subsidiado EPS-S, el distrito capital, los departamentos con corregimientos departamentales y los municipios tienen la responsabilidad por la calidad de los datos de los afiliados a salud, por lo que deberán aplicar los principios administrativos de datos consagrados en el artículo 4 de la ley 1266 de 2008 |

h) IDENTIFICACIÓN DE LOS AFILIADOS. La identificación de los afiliados presentados a la BDUA se reportará de acuerdo con lo establecido en el Anexo Técnico que hace parte integral de la presente | 8. IDENTIFICACIÓN DE LOS AFILIADOS La identificación de los afiliados presentados a la BDUA se reportara de acuerdo con lo establecido en el anexo técnico que hace parte integral de la presente resolución. Las entidades territoriales y EPS tienen la responsabilidad de procurar la plena identificación de los afiliados de acuerdo con las normas expedidas por la Registraduría nacional de estado civil. |

i) PRESENTACIÓN Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN. La información se presentará en medio magnético o por transferencia electrónica al Administrador Fiduciario del FOSYGA dentro de los plazos señalados en la presente resolución, de conformidad con el calendario definido por dicho administrador y en los horarios con el acordado. Los obligados a reportar la información a que se refiere la presente resolución deberán Garantizar su consistencia, veracidad y el cumplimiento de la estructura definida en el Anexo Técnico. Los medios magnéticos deberán entregarse acompañados de comunicación suscrita por el representante legal del obligado | 9. PRESENTACIÓN Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN La información se presentará en medio magnético o por transferencia electrónica al Administrador Fiduciario del FOSYGA dentro de los plazos señalados en la presente resolución, de conformidad con el calendario definido por dicho administrador y en los horarios con el acordado. Los obligados a reportar la información a que se refiere la presente resolución deberán Garantizar su consistencia, veracidad y el cumplimiento de la estructura definida en el Anexo Técnico. Los medios magnéticos deberán entregarse acompañados de comunicación suscrita por el representante legal del obligado |

j) RESERVA EN EL MANEJO DE LOS DATOS. Los organismos de dirección, vigilancia y control, el Administrador Fiduciario del FOSYGA, los departamentos, distritos, municipios y los obligados a mantener y reportar la información a que alude la presente Resolución | 10. RESERVA EN EL MANEJO DE LOS DATOS organismos de dirección, vigilancia y control, el Administrador Fiduciario del FOSYGA, los departamentos, distritos, municipios y los obligados a mantener y reportar la información a

Página 9 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

que alude la presente Resolución |

k) DISPOSICION DE LA INFORMACIÓN. El Ministerio de la Protección Social suministrará únicamente la información que esté contenida en la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) | 11. DISPOSICION DE LA INFORMACIÓN. La información que esta contenida en la base de datos única de afiliados BDUA únicamente será suministrada cuando esta sea requerida por las entidades de control y/o las entidades encargadas de administrar la justicia previo todos los mecanismos de seguridad que garanticen la privacidad de la información, según sea el caso. |

l) ACTUACIONES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS,TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN Sin perjuicio de las sanciones previstas en las disposiciones legales sobre la materia, incluyendo la posibilidad de revocatoria de la autorización de funcionamiento en los términos del numeral 7 del Artículo 173 de la Ley 100 de 1993.El suministro de la información solicitada mediante la presente Resolución y su Anexo Técnico será indispensable para el reconocimiento de UPC o para el giro de recursos del FOSYGA a favor de los obligados a reportarla | 12. ACTUACIONES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS, TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN Sin perjuicio de las sanciones previstas en las disposiciones legales sobre la materia, en especial en el articulo 2 de la ley 1122 de 2007 y el numeral 7 del Artículo 173 de la Ley 100 de 1993 siempre que se presente incumplimiento de los plazos, términos y condiciones en el suministro de la información a que se refiere la presente resolución con el fin de evitar una indebida apropiación desviación de los recursos el ministerio y/o el administrador fiduciario de FOSYGA dará traslado inmediato a al superintendencia nacional de salud. |

m) BASES DE DATOS SOPORTE PARA EL GIRO EN EL RÉGIMENSUBSIDIADO. El giro de los recursos para el régimen subsidiado se hará de acuerdo con lo establecido en los artículos 4° y 5° de la Resolución 5078 de 2006 y las demás normas Que la adicionen, modifiquen o deroguen. El proceso de giro y compensación que debe realizarse en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 2280 de 2004, y las demás disposiciones que lo adicionen, modifiquen o sustituyan, se validará Por el administrador fiduciario del Fosyga contra la Base de Datos Única de Afiliados Actualizada a la fecha de cada proceso.

| 13. BASES DE DATOS SOPORTE PARA EL GIRO EN EL RÉGIMENSUBSIDIADO el suministro de la información solicitada en la presente resolución y su anexo técnico serán indispensables para el giro de recursos en el régimen contributivo y subsidiado con el fin de evitar pagos o apropiaciones indebidos de los recursos del sistema general de seguridad social en salud. |

n) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. La Dirección General de Planeación y Análisis de Política del Ministerio de la Protección Social actualizará el Anexo Técnico que hace parte integral de la presente Resolución, cuando surjan modificaciones a las especificaciones técnicas en él contenidas o cuando sea necesario efectuar aclaraciones a los mismos. | 14. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS La dirección general

Página 10 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

de planeación y análisis de política del ministerio de protección social actualizara el anexo técnico que hace parte integral de la presente resolución cuando surjan modificaciones a las especificaciones técnicas en el contenidas o cuando sea necesario efectuar aclaraciones de los mismos. |

2. Realice lectura de la resolución 1995 de 1999 demuestre su comprensión a través del taller generado dentro del ambiente de formación.

…TALLER DE HISTORIAS CLINICAS

1. ¿Cuál es la norma que establece los parámetros de manejo de la historia clínica?

2. En un mapa conceptual, explique la estructura de la anterior norma.

3. ¿Según consideraciones de la norma porqué es importante la historia clínica?

4. ¿Quiénes componen el equipo de salud?

5. Con referencia a la historia clínicas ¿Cuáles son los tipos de archivo?

6. Nombre las características básicas de historia clínica

7. Explique cada una (punto 6)

8. ¿Cuáles son los componentes de la historia clínica?

9. ¿Quién está a cargo de la custodia de la historia clínica?

10. Explique el articulo 15 con su modificación según resolución 058 de 2007

Página 11 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

11. Defina comité de la historia clínica

3. Según lo establecido en el acuerdo 029 de 2011 y sus anexos, diligencie la siguiente matriz con los conceptos básicos y establezca 2 ejemplos en donde se evidencie la red de servicio a la cual pertenece.

Niveles de complejidad | Servicios | Profesionales | Ejemplo | Red de servicios |

Nivel I | | | | |

Nivel II| | | | |

Nivel III | | | | |

.

9. Realice lectura del decreto 4747 de 2007, Elabore una Mándala que involucre como mínimo los siguientes aspectos: objeto, campo de aplicación, prestador de servicios de salud, entidad responsable del pago, red de prestadores, referencia, contra referencia y acuerdos de voluntades.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

1. Mediante una herramienta pedagógica Explique que son los CIE-10 y los CUPS, y diga cuál es su funcionalidad.

2. En el sistema general de seguridad social en salud es necesario para los procesos de dirección,

Página 12 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

regulación y control, la generación de soportes que evidencien la venta de un servicio; para ello se ha unificado y estandarizado un registro individual de prestación de servicios de salud (RIPS) indague por la normativa y realice un breve resumen.

Resolución 3374 del 2000

REGISTRO INDIVIDUAL DE PRESTACION DE SERVICIOS (RIPS)

El RIPS provee los datos mínimos y básicos que se requieren para hacer seguimiento al Sistema de Prestaciones de Salud en el SGSSS, en relación con el paquete obligatorio de servicios (POS y POSS). Igualmente el objetivo del Registro es facilitar las relaciones comerciales entre las entidades administradoras o pagadores y las instituciones y profesionales independientes prestadores de servicios de salud, mediante la presentación del detalle de la factura de venta de servicios en medio magnético, con una estructura, que al ser estándar, facilita la comunicación y los procesos de transferencia de datos y revisión de cuentas, independientemente de las soluciones informáticas que cada prestador utilice.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

III.CONTEXTUALIZACION / INTEGRACION (grupal)

Acción Propositiva:

1. Diríjase al aula de informática y consulte las siguientes direcciones:

* FOSYGA: www.fosyga.gov.co

DNP

Proceda a realizar la consulta de Base Única de registro en las respectivas instituciones de referencia.

Para lo anterior ubique los números de identificación de las personas que usted apetezca.

Verifique en los comprobadores de derecho los siguientes usuarios, relacione régimen, activado suspendido, puntaje. Adicione a la tabla su número de identificación y los de 5 personas conocidas suyas diferentes a su grupo familiar y realice el mismo proceso de comprobación de derechos.

Página 13 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

2. Realice una Visita a la secretaría de salud de lorica y verifique cual es la red de prestación de servicios del dpto. de córdoba

3. Asista a una IPS para aprender a orientar la referencia y contra-referencia según el SGSSS, visita guiada 1.

4. Dentro de ésta última actividad, realizaremos un estudio de casos, enfocados a que usted obtenga destreza y habilidad en la ADMISIÓN de un usuario al servicio de salud que esté solicitando; además para tener muy en cuenta la clase de usuario que es.

ESTUDIO DE CASOS

CASO DE CARLOS ANDRES

Al servicio de Urgencias del Hospital Departamental de la ciudad de Girardot (Cundinamarca), llega la señora Diana Romero con su hijo Carlos Andrés de 19 años, procedentes del barrio San Bernardo, del casco urbano de Girardot, donde residen hace 4 años.

Llega a las 9.00 a.m., en un taxi, para que atiendan a su hijo que se cayó de un tercer piso, mientras trabajaba en construcción; se observa sangrando en su cabeza y en el costado izquierdo de su espalda..

Carlos Andrés no tiene aseguramiento, su madre trabaja Bordando en su casa, pero ya le realizaron la Encuesta SISBEN, determinando Nivel 2.

Como encargado de la oficina de Admisiones, responda las siguientes preguntas:

Página 14 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

1. Identifique el Ente territorial responsable del usuario.

2. Es una Urgencia? Qué hace con respecto en esto?

3. Qué documentos le solicita a la madre del paciente?

4. Explique el procedimiento que realiza para hacer la Admisión de éste usuario. Qué clase de usuario es Carlos Andrés, VINCULADO, AFILIADO o PARTICULAR? Porque?

5. Trabaja en construcción, esto que implicaciones tiene con respecto al aseguramiento?

6. Teniendo en cuenta que a la señora Diana Romero ya le realizaron la Encuesta SISBEN, como queda el aseguramiento de Carlos Andrés?

7. Al final de toda la atención, que información da usted, con respecto a lo que deben hacer el paciente y su madre para continuar con la atención en salud?

CASO DE BERTHA BUITRAGO

La señorita Bertha Buitrago, soltera, de dieciséis (16) años llega al servicio de Obstetricia del Hospital San Vicente de Paul Nivel III, acompañada de su madre Mary Luz Villegas, porque tiene dolores de parto desde hace cuatro horas. Es su primer embarazo. La mamá es operaria de una empresa textil de Medellín.

Responda las siguientes preguntas:

1 ¿Se trata de un evento que debe atenderse en ese Hospital? Por qué?

2 ¿Qué documentos solicita para tramitar la admisión?

3 ¿Bertha puede admitirse como afiliada beneficiaria de su madre? Por qué?

Página 15 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

3.5 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Evidencias de Conocimiento :

• Maneja registros clínicos según norma vigente y protocolo institucional.

• identifica usuarios según grupos y sus entidades responsables

Evidencias de Desempeño:

Revisa vigencia contractual y comprobación de derechos.

Remite al usuario a la utilización de los servicios de salud según niveles de complejidad

Evidencias de Productos:

Genera documentos soportes según tipo de servicio requerido por el usuario y prestado por la institución

aplica los fundamentos legales en la conformación de la historia clínica con responsabilidad

· aplica mecanismos legales de control sobre la historia clínica.

· Ordena la historia según norma institucional y servicio solicitado.

· Aplica terminología médica de los procedimientos y patologías, al ubicar los registros clínicos especiales para conformar la historia clínica completa. Con agilidad y habilidad mental.

· Traslada diligentemente la historia clínica al servicio requerido

· Localiza ágilmente la historia de un usuario en el archivo

Lista de Chequeo

Evaluación de conocimientos

Talleres, visitas a IPS

Exposiciones grupal

Trabajo de campo

Página 16 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 17 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional IntegralGUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

DURACIÓN (Horas)

Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas)

Materiales de formación (consumibles) Talento Humano (Instructores)

AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad

ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad

industrial, salud ocupacional y medio ambiente

REALIZAR ACTIVIDADES DEAMBIENTACION AL PROCESOSFORMATIVO DONDE SE LES ILIUSTRESOBRE EL REGLAMENTO DE LOSAPRENDICES, RECONOCIMIENTO DELA PLANTA FISICA, DE DIRECTIVOSNACIONALES Y REGIONALES.

ANALIZAR LA PRESTACIÓN DELSERVICIO DE LAS

160 Video Bean, televisores, mesas, computadores.

1 lapiceros, lápices, hojas de block

30 Equipo desarrollo curricular

2 Ambiente de aprendizaje

Página 18 de 24

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

EPS Y EPSS E IPS,PARA IDENTIFICAR SUS FORTALEZAS YDEBILIDADES, FRENTE A LA ATENCIÓNAL USUARIO.

DISEÑAR ESTRATEGIASPARA PROMOVER LOSDERECHOS Y DEBERES DELOS USUARIOS EN ELSGSSS, TENIENDO ENCUENTA LAS NORMAS QUE RIGEN EN EL SISTEMA.

EJECUTAR LASESTRATEGIAS PARAPROMOVER LOS DERECHOSY DEBERES QUE TIENENLOS USUARIOS DEL SGSS,DE ACUERDO CON LASNORMAS CONTEMPLADASEN ESTE SISTEMA EN COLOMBIA.

EVLUAR LAS ACCI ONES DE

160

160

320

Equipos, video vean, portátiles, televisores

Portátiles, impresoras, cámaras.

Portátiles, impresoras

1

1

1

Materiales de formación

Cartillas, lápiz, lapiceros, libretas, hojas de block

Cartillas, lapiceros, hojas de block

30

30

Administrador en salud- Enfermeras

Administrador en salud-enfermeras

Administrador en salud-enfermeras

1

1

1

Ambiente de aprendizaje, Aula taller, Eps, Epss, Ips

Ambiente de aprendizaje

Ambiente de aprendizaje, sala comunal, colegios, Ips, Eps,

auditorio.

Página 19 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

FORMACION MEDIANTE ELANALISIS DE LOSRESULTADOS DEAPRENDIZAJE LOGRADO EN CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS.

160 Portátiles, impresoras

1 Resma de papel, lapiceros, lápiz y marcadores.

30 Administrador en salud, enfermeras

1 Ambiente de aprendizaje, Eps, Ips, aula taller.

Página 20 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 21 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional IntegralGUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

• Consulta médica general o paramédica: Es aquella realizada por un médico general o por personal paramédico y se considera como la puerta de entrada obligatoria del afiliado a los diferentes niveles de complejidad definidos para el Sistema de Seguridad Social en Salud

• Asistencia domiciliaria: Es aquella que se brinda en la residencia del paciente con el apoyo de personal médico y/o paramédico y la participación de su familia

• Urgencia: Es la alteración de la integridad física, funcional y/o psíquica por cualquier causa con diversos grados de severidad, que comprometen la vida o funcionalidad de la persona y que requiere de la protección inmediata de servicios de salud, a fin de conservar la vida y prevenir consecuencias críticas presentes o futuras.

• Atención de urgencias: La atención de urgencias comprende la organización de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de un proceso de cuidados de salud indispensables e inmediatos a personas que presentan una urgencia.

• Hospitalización: Es el ingreso a una institución para recibir tratamiento médico y/o quirúrgico con una duración superior a veinticuatro (24) horas. Cuando la duración sea inferior a este lapso se considerará atención ambulatoria.

• Prótesis, ortesis, aparatos y aditamentos ortopédicos: Se definen como elementos de este tipo, aquellos cuya finalidad sea la de mejorar o complementar la capacidad fisiológica o física del paciente.

• Enfermedad catastrófica: aquellas que representan una alta complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja ocurrencia y bajo costo efectividad en su tratamiento.

• Calidad de la atención: es el conjunto de características técnico- científicas, materiales y humanas que debe tener la atención de salud que se provea a los beneficiarios, para alcanzar los efectos posibles con los que se obtenga el mayor número de años de vida saludables y a un costo que sea social y económicamente viable para el sistema y sus afiliados.

• Procedimiento quirúrgico: es la operación instrumental, total o parcial, de lesiones causadas por enfermedades o accidentes, con fines diagnósticos, de tratamiento o de rehabilitación de secuelas.

• Procedimiento no quirúrgico: es el conjunto de actividades no instrumentales SOBRE EL CUERPO HUMANO que se practican para el diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de enfermedades o accidentes.

• Región operatoria: es la parte del cuerpo humano sobre la cual se practica una actividad o procedimiento quirúrgico.

Página 22 de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

• Exploración quirúrgica: es la actividad o procedimiento instrumental que se practica con fines diagnósticos o para valorar la efectividad del tratamiento.

• Unidad de cuidados intensivos ( UCI ): es un servicio para la atención de pacientes, adultos o niños, críticamente enfermos, recuperables, con disponibilidad permanente de personal médico especializado en cuidados intensivos, medicina interna y cardiología; personal paramédico con adiestramiento en cuidados intensivos; equipos de ayuda diagnóstica y de complementación terapéutica: electrocardiografía, monitoria calidoscópica y de presión arterial, respiradores de presión y de volumen, gasometría, oximetría, estimulación eléctrica intracardiaca (marcapasos temporales y definitivos) y equipos de desfibrilación, nebulizadores y otros.

• Remisión: Es el procedimiento administrativo asistencial mediante el cual se transfiere el cuidado de un paciente de un profesional del área de la salud a otro profesional, un especialista o nivel superior de atención, con la consiguiente transferencia de responsabilidad por la salud del usuario.

• Interconsulta: Es la solicitud expedida por el profesional de la salud responsable de la atención de un paciente a otros profesionales del área, quienes emiten juicios, orientaciones y recomendaciones sobre la conducta a seguir en determinados pacientes, sin asumir la responsabilidad directa de tratantes, es decir, no hay en este aspecto transferencia de responsabilidad por parte del profesional tratante.

• Epicrisis: Es el análisis que hace el médico después de los exámenes, es lo que escribe explicando que tiene el paciente. Es el resumen de su enfermedad que es entregado al paciente cuando éste se va de alta.

• Triage: un método de la Medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles

Página 23 de 24

5. GLOSARIO DE TERMINOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Internet, Ministerio de la protección social, ley 100 de 1993, ley 1122 de 2007, ley 1438 de 2011,

La Prestación de Servicios de Salud en Colombia. Ministerio de salud. República de Colombia, Mejoramiento de los servicios de salud. Ministerio de salud. República de Colombia, diccionario de terminología médica.

GLORIA AMPARO PINTO BANDA

Página 24 de 24

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)