Guía de Aprendizaje Formato Digital

10
Profesor : Cristian Sepulveda Asignatura: Informática Educativa Alumnos : -Viviana Ponce -Paola Fuentes -Pedro Cáceres A. GUÍA DE APRENDIZAJE FORMATO DIGITAL

Transcript of Guía de Aprendizaje Formato Digital

Page 1: Guía de Aprendizaje Formato Digital

Profesor : Cristian Sepulveda

Asignatura: Informática Educativa

Alumnos : -Viviana Ponce

-Paola Fuentes

-Pedro Cáceres A.

GUÍA DE APRENDIZAJE

FORMATO DIGITAL

Page 2: Guía de Aprendizaje Formato Digital

Guía de Aprendizaje Digital: Reconocer el entorno Geográfico donde habito la Civilización Azteca. 1

CONTENIDO

1.

IDENTIFICACIÓN…………………………………………………………………

2

2.

ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN…………………………………………………..

3

3.

RECONOCER EL ENTORNO GEOGRÁFICO DONDE HABITO

LA CIVILIZACIÓN AZTECA…..………………………………………………….

4

4.

LOS TEMPLOS DE TENOCHTITLÁN……………………………………………

5

5.

LA CIUDAD DE TENOCHTITLÁN……………………………………………….

6

6.

ACTIVIDADES…………………………………….……………………………….

7

7.

EVALUACIÓN……………………………………………………………………...

8

Page 3: Guía de Aprendizaje Formato Digital

Guía de Aprendizaje Digital: Reconocer el entorno Geográfico donde habito la Civilización Azteca. 2

GUÍA DE APRENDIZAJE – FORMATO DIGITAL

Reconocer el entorno Geográfico donde habito la Civilización Azteca

1. IDENTIFICACIÓN

DESCRIPTOR

DESCRIPCIÓN

Nivel

4º Básico.

Sector

Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Unidad Nº 4

¿Las civilizaciones mesoamericanas?

Contenidos

Ubicación Geográfica de la Civilización Azteca.

Nombre

Reconocer el entorno Geográfico donde habito la

Civilización Azteca.

Objetivo Fundamental

Identificar en un mapa el área donde se desarrollo la

civilización azteca, considerando la ciudad de

Tenochtitlán como centro de su imperio.

Page 4: Guía de Aprendizaje Formato Digital

Guía de Aprendizaje Digital: Reconocer el entorno Geográfico donde habito la Civilización Azteca. 3

2. ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN

Al comenzar a trabajar debemos recordar lo que

sabemos y para ello incluiremos unos videos e

imágenes.

Los aztecas, al igual que los mayas, se localizan en el

área mesoamericana, donde lograron formar un gran

imperio.

https://www.youtube.com/watch?v=Kq__qIhnwkw.

A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el

valle de México un grupo de nómades venidos del

norte: los aztecas o mexicas, sin otra posesión que una

voluntad indomable que, en menos de tres siglos, los

iba a convertir en amos supremos de México antiguo.

A pesar de haber sido precedidos por otros pueblos, la

llegada de los aztecas, “el pueblo cuyo rostro nadie

conocía” (en el sentido de que nadie sabía exactamente

quiénes eran o de dónde venían) iba a modificar por

completo la fisonomía política, no ya sólo de la región

lacustre, sino de toda la zona central y meridional de

México.

https://www.youtube.com/watch?v=nqi8m96kvV8

En 1519, cuando los conquistadores españoles llegaron

a sus tierras, los aztecas dominaban ampliamente sobre

la mayor parte de México. Su lengua y religión se

imponían desde el océano Atlántico hasta el Pacífico, y

de las estepas del norte hasta Guatemala. El nombre de

su rey, Moctezuma, era adorado o temido de un

extremo a otro del reino y la ciudad de Tenochtitlán

tenía alrededor de 150.000 habitantes y superaba en

extensión y planificación urbana a cualquier ciudad

europea de la época.

Page 5: Guía de Aprendizaje Formato Digital

Guía de Aprendizaje Digital: Reconocer el entorno Geográfico donde habito la Civilización Azteca. 4

3. RECONOCER EL ENTORNO GEOGRÁFICO DONDE HABITO LA

CIVILIZACIÓN AZTECA.

http://image.slidesharecdn.com/tenochtitlanf

inal-110917203350-

phpapp02/95/tenochtitlan-final-4-

728.jpg?cb=1316291753

El espacio geográfico habitado por los

aztecas se extendió desde el valle de México

hasta el sur de la península de Yucatán. En

el mapa que aparece a continuación lograras

observar esa área y la ubicación de la ciudad

principal del imperio azteca como lo fue

Tenochtitlán.

En 1519, cuando los conquistadores

españoles llegaron a sus tierras, los

aztecas dominaban ampliamente sobre

la mayor parte de México. Su lengua y

religión se imponían desde el océano

Atlántico hasta el Pacífico, y de las

estepas del norte hasta Guatemala. El

nombre de su rey, Moctezuma, era

adorado o temido de un extremo a otro

del reino y la ciudad de Tenochtitlán

tenía alrededor de 150.000 habitantes y

superaba en extensión y planificación

urbana a cualquier ciudad europea de

la época.

Durante la segunda mitad del siglo

XV, Tenochtitlán era la ciudad más

poderosa de Mesoamérica y el Caribe,

con una superficie que llegaba a los 14

km2. Con eje en el centro ceremonial

del recinto sagrado, la urbe se fue

expandiendo de forma concéntrica

según cómo las diferentes clases

sociales se relacionaban con ese centro

religioso.

En el entorno cercano al recinto

sagrado se levantaban las viviendas de

los nobles; más allá, la de los

administradores y artesanos y, en la

periferia, una población dispersa de

carácter rural.

Sin embargo, la separación entre el

campo y la ciudad, entre lo rural y lo

urbano, no era tan radical como lo es

actualmente en las urbes industriales.

Page 6: Guía de Aprendizaje Formato Digital

Guía de Aprendizaje Digital: Reconocer el entorno Geográfico donde habito la Civilización Azteca. 5

LOS TEMPLOS DE TENOCHTITLÁN

En un principio, la famosa ciudad azteca no era más que una pequeña aldea de pescadores

y agricultores, quienes lentamente fueron aprendiendo de sus vecinos (como los

tlatelolcas) algunas prácticas y conocimientos que los hicieron evolucionar hacia la gran

civilización en la que se convirtieron después.

Así, mientras eso pasaba y durante los siguientes años a la fundación de Tenochtitlán, los

aztecas y los tlatelolcas rindieron tributo a los tepanecas de Azcapotzalco. En 1376, el

príncipe colhua Acamapichtli se proclamó tlatoani (rey) de los aztecas, con consentimiento

de los tepanecas.

El Templo Mayor era el edificio más grande dentro del

recinto sagrado, y alcanzaba los 42 metros de altura, los

que se alcanzaban a través de una escalera de 114

peldaños, situada en la parte frontal del templo. En lo

alto del Templo Mayor, se encontraban además dos

templetes rituales para los sacrificios: uno dedicado a

Tláloc y otro a Huitzilopochtli.

Pero el Templo Mayor no era el único edificio religioso

dentro del recinto sagrado, que estaba recubierto por

entero de arcilla, lo que le confería un aspecto rojizo en

comparación al resto de la ciudad, cuyas calles eran de

tierra. Dentro había escuelas de sacerdotes (diseñadas

para que los hijos de los nobles aprendieran teología y

astronomía) y depósitos de cráneos (un osario lleno de

lanzas en cuya punta se clavaban los cráneos de los

vencidos en combate inmolados en los sacrificios).

Además, en el recinto sagrado estaban el Templo de

Quetzacoatl (que presentaba una pirámide cónica para

que el aire circulara con mayor sonoridad al fin de

rendirle tributo al dios del viento), y el Templo del Sol

(en donde se encontraba de cara al cielo el famoso

calendario solar, eje de la cosmogonía azteca).

La necesidad de efectuar ritos con mucha frecuencia

(debido a las inclemencias del tiempo y la proliferación

de los sacerdotes) hizo que se edificaran en total 25

templos piramidales. Con dicha forma geométrica (muy

tradicional en Mesoamérica) emulaban a las montañas,

símbolo de la ascensión a los cielos.

Palabras Claves:

El Templo mayor

Tláloc

Huitzilopochtli

Edificio religioso

Teología

Astronomía

Templo Quetzacoatl

Templo del Sol

Calendario solar

Ritos

Page 7: Guía de Aprendizaje Formato Digital

Guía de Aprendizaje Digital: Reconocer el entorno Geográfico donde habito la Civilización Azteca. 6

LA CIUDAD DE TENOCHTITLÁN

Los aztecas edificaron Tenochtitlán (que significa el tunal divino

donde está Mexitli, otro nombre para Huitzilopochtli, el hijo del Sol

y de la Luna) en el islote central del lago de Texcoco. Una red de

canales y puentes unía las islas restantes, con lo que la capital en

realidad quedó conformada por seis ciudades.

También se construyeron calzadas, acueductos, y chinampas, islotes

artificiales hechos con vegetación del lago, lodo y raíces. Al

principio las chinampas eran tierras de cultivo; más tarde, se

añadieron viviendas y fueron conectadas con puentes, como

Venecia.

Todo fue salvajemente saqueado y rapiñado por los conquistadores

españoles dirigidos por Hernán Cortés, que asestaron el golpe final

a la resistencia de Tenochtitlán la triste noche del 13 de agosto de

1521.

Sus comerciantes recorrían el país con sus caravanas, en todas las

direcciones. Sus funcionarios recibían el impuesto en todos los

lugares. En las fronteras, sus milicias mantenían controladas a las

poblaciones rebeldes. Y en Tenochtitlán (México), su capital, la

arquitectura y escultura habían alcanzado niveles extraordinarios,

desarrollando el lujo en el vestir, la orfebrería, hasta en la mesa a la

hora de alimentarse.

Sin embargo, sus comienzos habían sido oscuros y difíciles.

Llegados tardíamente, durante el siglo XIII, a México central, las

demás tribus de esa zona los consideraron como unos intrusos,

semibárbaros, pobres y sin tierras.

Al arribo de los aztecas, unos 28 estados se repartían la altiplanicie

central de México. Pese al gran desarrollo cultural de la región, el

equilibrio político era precario, siendo continuamente alterado por

la violencia o la intriga.

Enfrentados a este universo, refinado y brutal a la vez, los aztecas

padecieron numerosas adversidades. Finalmente, se refugiaron en

los islotes de una zona pantanosa al oeste de la gran laguna de

Texcoco, en lo que es hoy ciudad de México, al centro sur del país.

Según la tradición, en 1325 su dios Huitzilopochtli habló al gran

sacerdote Quauhcoatl (serpiente-águila). Le dijo que su templo y su

ciudad deberían ser construidos “en medio de los juncos, entre los

cañaverales”, sobre una isla rocosa donde vieran “un águila que

devoraba a una serpiente”. Luego de buscar, Quauhcoatl y sus

sacerdotes encontraron un águila que sostenía en su pico a una

serpiente. Sobre el montículo donde se había posado el ave

edificaron una sencilla choza de cañas, primer santuario de

Huitzilopochtli y núcleo de la futura ciudad de Tenochtitlán.

Palabras Claves:

Tenochtitlán

Lago de

Texcoco

Chinampas

Hernán Cortés

Siglo XII México

Page 8: Guía de Aprendizaje Formato Digital

Guía de Aprendizaje Digital: Reconocer el entorno Geográfico donde habito la Civilización Azteca. 7

4. ACTIVIDADES

La importancia de Mesoamérica radica en las grandes culturas que ahí se desarrollaron,

y una estas fue la civilización azteca. La riqueza natural del territorio, la cual fue y es

rica en fuentes de alimento, ríos, lagos, maderas. Etc. Las cuales son esenciales para

que cualquier cultura se desarrolle. Por ende los aztecas se desarrollaron en una región

con un factor importante para que las demás culturas se desarrollaran, pues eran tierras

apropiadas para el cultivo como la calabaza, frijoles, maíz, etc.

Los azteca fueron las bases para el desarrollo del posterior del estado Mexicano, esto

sirvió para que una nación surgiera un sentimiento de nacionalismo por saber de su

cultura ancestral, pues al final de cuentas todas las civilizaciones mesoamericanas son

pueblos hermanos.

Ahora te proponemos que en el siguiente ítem puedas construir tu propio conocimiento

a través de lo que ya has aprendido.

Page 9: Guía de Aprendizaje Formato Digital

Guía de Aprendizaje Digital: Reconocer el entorno Geográfico donde habito la Civilización Azteca. 8

5. EVALUACIÓN

NOMBRE

TRABAJO

LINK

1.

Reconocer el entorno

geográfico donde habito

la civilización azteca.

Preguntas de

verdadero o falso.

http://fichadelosaztecas.blogspot.cl/

2.

La civilización azteca.

Realiza un

resumen y luego

comparas con el

link.

https://s-media-cache-

ak0.pinimg.com/originals/1a/72/fb/1a7

2fbc500a392648cd143153617bb57.jpg

3.

Utilizar herramienta

Mindomo.

Realizar un mapa

mental sobre la

civilización

azteca. Link de

tutorial.

https://www.youtube.com/watch?v=8

w85yT-Dy04

4.

La gran civilización

azteca.

Preguntas con

respuestas breves.

http://lagrancivilizacionazteca.blogspo

t.cl/

5.

Caracteristicas de la

civilización azteca.

Educaplay

https://www.educaplay.com/es/recurso

seducativos/2715207/civilizacion_azte

ca.htm

6.

Ubicación geográfica de

la civilización azteca.

Educaplay

https://www.educaplay.com/es/recurso

seducativos/2724034/los_aztecas.htm

7.

La ciudad azteca más

importante.

Educaplay

https://www.educaplay.com/es/recurso

seducativos/2724087/los_aztecas.htm

Page 10: Guía de Aprendizaje Formato Digital

Guía de Aprendizaje Digital: Reconocer el entorno Geográfico donde habito la Civilización Azteca. 9