GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES

download GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES

If you can't read please download the document

Transcript of GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    91

    Marginatocereus marginatus (DC.) Backeb., Cactaceae (DKG) 49. 77. 1942. (DC.) Britton & Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 12: 421. 1909.

    DC., Mm. Mus. Hist. Nat. 17: 116. 1828.Pachycereus marginatusCereus marginatus

    Descripcin:

    Es una plata arbustiva o arborescente de 2.0-7.0 m de alto. Tallos con ramificaciones desde la base; ramas de 4.0-16.0 cm de ancho, verde oscuras; presenta de 5-8 costillas; arolas de 0.6-1.3 cm de largo 0.3-1.2 cm de ancho, oblongas, espinas radiales y centrales generalmente no diferenciadas, 3-8, de 0.5-3.5 cm de largo, aciculares, blanco-grisceas, pice negro, despus deciduas o se modifican en espinas setosas, espinas setosas de 2.0-3.5 cm, grises con pice negro; zona frtil indiferenciada de la infrtil Flores de 3.0-6.0 cm de largo, tubulares, diurnas, dispuestas a lo largo del tallo. Frutos de 1.5-3.0 cm de largo, 2.0-2.5 cm de ancho, globosos a ovoides, rojos, semicarnosos, bractolas de 2.0-5.0 mm de largo, 2.0-4.0 mm de ancho, cerdas de 4.0-9.0 mm de largo, amarillas, lana amarilla; semillas de 2.5-4.0 mm de largo, piriformes, ruminadas.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    rgano, Malinche

    Ornamental y se usan como setos vivos

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Coixtlahuaca; Mpio. Sn. Miguel Tequixtepec; Mpio de Sn. Juan Bautista Cuicatln; Mpio. de Coxcatln; Mpio. de Santiago Miahuatln; Mpio. de Tehuacn; Mpio. de Zapotitln Salinas: Los Reyes Metzontla; Mpio. de Caltepec: Sn. Luis Atolotitln; Mpio. de Sn Sebastin Zinacatepec; M p i o . d e Te c a m a c h a l c o : S i e r r a d e Tecamachalco.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo. En elevaciones de 1050 2200 msnm.

    Florece entre febrero y marzo

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    92

    Mirtyllocactus geometrizans (Martius) Console, Boll. Reale Orto Bot. Giardino Colon. Palermo 1:10. 1897. Bravo, Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Mxico 3: 15. 1932. (Mart.) Console var.

    (Bravo) Backeb., Die Cactaceae 4: 3267. 1960.

    Myrtillocactus grandiareolatusMyrtillocactus geometrizans

    grandiareolatus

    Descripcin:

    Es una planta arborescente de 2.0-7.0 m alto. Tallo principal corto, ramas 6.0-12.0 cm de ancho, ascendentes arqueadas, verde claras o verde azulosas cuando son jvenes; presenta de 5-7 cost i l las, margen redondeado, tiene arolas de 0.5-1.0 cm de largo, orbiculares a obovadas, con cmulos de lana o sin ellos, espinas radiales 4-9, rgidas, subuladas, grises, rojas cuando son jvenes, espina central 0-1, aplanada lateralmente, rgida, porrecta, gris. Flores blanquecinas y diurnas de 2.0-4.0 cm de largo, 2.5-3.5 cm de ancho. Frutos 1.0-2.0 cm de largo, 0.8-2.0 cm de ancho, globosos a elipsoides, prpura oscuros, pulpa prpura, semillas 1.5-2.0 mm de largo.Nombre comn:

    Uso

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Garambullo y Padre nuestro

    : Los frutos se comen frescos; se utiliza para elaborar licor y mermelada; sirve para delimitar propiedades; a veces los individuos grandes se les cortan las ramas centrales y posteriormente sirve para almacenar forraje y mazorca.

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln; Mpio. de San Juan Bautista Atatlahuca; Mpio. de Teotitln de Flores Magn; Mpio. de Sn. Martn Toxpalan; Mpio. de Sn. Juan de los Cues; Mpio. de Coxcatln; Mpio. de San Gabriel Chilac; Mpio. de Sn. Jos Miahuatln; Mpio. de Tehuacn: Meseta de San Lorenzo; Mpio. de Zapotitln Salinas; Mpio. de Caltepec: Sn. Luis Atolotitln; Mpio. de Santiago Chazumba.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo, menos frecuente en pastizal y bosque de . En elevaciones de 1000 2000 msnm.

    Florece entre febrero y abril.

    Quercus

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    93

    Myrtillocactus schenckii (J.A. Purpus) Britton & Rose, Contr. U. S. Natl. Herb. 12: 427. 1909. J.A. Purpus, Monatsschr. Kakteenk. 19: 38. fig. 1909.Cereus schenckii

    Descripcin:

    Es una planta arborescente de 3.0-5.0 m de alto. Tallo principal corto; ramas de 10.0 cm de ancho, ascendentes, verde oscuras; presenta 6-8 costillas, margen ligeramente agudo; arolas de 4.0-6.0 mm de largo, orbiculares, cerdas escasas en la parte superior de la arola, pardo-amarillentas, deciduas; espinas radiales 5-8, 0.5-1.2 cm de largo, 0.5-0.8 mm de ancho, subuladas, rectas, rgidas, pardas a negras; espina central 0-1, subulada, rgida , porrecta, negra. Flores de 2.0-3.0 cm de largo, 2.0-2.5 cm de ancho. Frutos de 0.8-1.5 cm de largo, 0.6-1.5 cm de ancho, globosos o elipsoides, rojo-carmn, a veces con espinas vestigiales, escasas, deciduas, pulpa parda a roja; semillas ca. 1.0 mm de largo.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Garambullo, Vichishovo

    Los frutos se consumen frescos

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln; Mpio. de Sn. Pedro Jaltepetongo; Mpio. de Caltepec: Sn. Luis Atolotitln; Mpio. de Zapotitln Salinas: Los Reyes Metzontla.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo. En elevaciones de 1300 1900 msnm.

    Florece entre noviembre y enero

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    94

    Neobuxbaumia macrocephala (F.A.C. Weber) E.Y. Dawson, Cact. Succ. J. (Los Angeles) 24: 173. 1952. (F.A.C. Weber) in K. Schum., Gesamtbeschr. Kakt. 197. 1897. (F.A.C. Weber) F.A.C. Weber in Bois, Dict. hort. 966. 1898.

    Cephalocereus macrocephalusPilocereus macrocephalus

    Descripcin:

    Es una planta arborescente de 7.0-15.0 m de alto. Tallo principal de 30.0-60.0 cm de ancho, columnares cuando jvenes, despus ramifica a diferentes alturas, ramas escasas, de 30.0-40.0 cm de ancho, ligeramente arqueadas o erectas; presenta de 17-26 costillas, obtusas; arolas de 0.5-1.0 cm de largo, obovado-triangulares; espinas radiales de 8-14, aciculares, extendidas, a veces 1 setosa, pardo rojiza a grisceas; espinas centrales 1-3, una subulada, otras aciculares a ligeramente subuladas, pardo rojizas a grisceas; zona frtil diferenciada de la infrtil, en un cefalio apical rojo, con pelos abundantes, amarillos, cerdas blancas a rosas, translcidas y espinas escasas, setosas, rojas. Flores de 4.2-5.2 cm de largo, cilndrico-infundibuliformes, campanuladas, dispuestas en crculo alrededor del pice. Frutos de 1.8-2.2 cm de largo, 1.6-1.8 cm de ancho, brcteas, obovadas, apiculadas, gruesas, arolas con pelos blancos, cerdas ca. 5.0 mm de largo; semillas ca. 2.5mm de largo.

    Nombre comn:

    Distribucin:

    Hbitat:

    Fenologa:

    Zona de localizacin: .

    Cardn del Zopilote

    Especie endmica del Valle de Tehuacn-Cuicatln.Mpio. de Tehucn; Mpio. de Zapotitln Salinas: Sn. Juan Raya, Sn. Jos Dixiado. Mpio. de Tepelmeme Villa de Morelos; Mpio. de Concepcin Buenavista: Ejido de Sn. Miguel Aztatla.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio, matorral xerfilo, sobre suelos calizos En elevaciones de 1600 - 2300 msnm.

    Florece entre marzo y julio.

    (ver mapa)

    .

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    95

    Neobuxbaumia mezcalaensis (Bravo) Backeb., Beitr. Sukkulentenk. Sukkulentenpflege 3. 1941. Bravo, Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Mxico 3: 379. figs. 3-8. 1932. (Bravo) W.T. Marshall, Cactceae 75. 1941. (Bravo) P.V. Heath, Calyx 2: 109. 1992.

    Cephalocereus mezcalaensisPilocereus mezcalaensis

    Carnegia mezcalaensis

    Descripcin:

    Es una planta columnar 5.0-16.0 m de alto, 15.0-40.0 cm de ancho, no se ramifican. Tallos verdes a ligeramente amarillentos, presentan de 13-25 costillas, arolas de 5.0-6.0 mm de largo, obovado-deltoides, tiene espinas radiales 5-9, aciculares a ligeramente subuladas extendidas, blancas, pardo amarillentas, hasta grises, espinas centrales 1- 3 -4, la inferior mas larga, ligeramente subuladas, rectas o ligeramente curvas, porrectas a reflexas, pardo claras a grises, zona frtil indiferenciada de la infrtil. Flores 5.0-5.5 cm de largo, florece a lo largo de todo el tallo, sus flores son polinizadas por murcilagos. Frutos 3.0-4.0 cm de largo, ovoides, rojos, semillas 2.5-3.0 mm de largo.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin

    Hbitat:

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Cardn

    Algunas gentes se comen los frutos

    Mpio. de Sn. Martn Atexcal; Mpio. de Zapotitln Salinas: Sn. Juan Raya; Mpio. de Caltepec.

    Se localiza en matorral xerfilo, bosque espinoso y bosque tropical caducifolio, sobre suelos calizos. En elevaciones de 800-2000 msnm.

    Florece entre marzo y mayo.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    96

    Neobuxbaumia tetetzo (F.A.C. Weber) Backeb., Bltt. Kakteenf. 6. 1938. F.A.C. Weber, Hort. Paris et in litt. ad Engelm. 1984. J. M. Coulter,

    Contr. U. S. Natl. Herb. 3: 409. 1986. (F.A.C. Weber) Ochot., Cact. Mxico 72. 1922. (F.A.C. Weber) P.V. Heath, Calyx 2: 108. 1992.

    Pilocereus tetezo Cereus tetetzo

    Pachycereus tetetzoCarnegia tetetzo

    Descripcin:

    Es una planta arborescente de 1.5-15.0 m de alto. Tallo principal de 30.0-60.0 cm de ancho, columnares cuando son jvenes, despus se ramifican; ramas terminales de 10.0-20.0 cm de ancho, escasas, rectas o ligeramente arqueadas, de color verde-grisceas; presenta de 13-17 costillas; arolas de 1.0-1.5 cm de largo, 0.5-0.6 cm ancho, obovadas. Sus flores son nocturnas, aromticas y de color blanco, tubulares-infundibuliformes de 4.7-5.5 cm de largo, son polinizadas por los murcilagos dispuestas alrededor del pice. Frutos miden de 3.0-4.0 cm de largo, 2.5-3.0 cm de ancho, son ovoides, verdes a rojos, dehiscentes, con pequeas escamas; sus semillas son blancas y miden de 1.7-2.0 mm de largo.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Teteche, Tetetzo o Cardn

    Los frutos (zahelitas) y las flores tiernas son consumidas por la gente local. Las semillas son machacadas para preparar salsa. Adems se utilizan las barras gruesas de madera provenientes de los troncos de esta planta (cuilotes), as como las tablas hechas con su madera (latas), para fabricar cabaas.

    Se encuentra en los estados de Puebla y Oaxaca.Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln; Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca: Zoquipam Boca de los Ros; Mpio. de Coxcatln: Calipan; Mpio. de Tehuacn; Mpio. de Zapotitln Salinas; Mpio. de Sn. Sebastin Zinacatepec.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo. En algunas comunidades vegetales, llega a ser la especie dominante y se les llama tetecheras En elevaciones de 1000-1900 msnm.

    Florece entre marzo y mayo.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    97

    Opuntia auberi Pfeiff., Allg. Gartenzeitung 8: 282. 1840. Pfeiff. Salm-Dyck, Cact. hort. dyck. 1849. 64. 1850.

    Nopalea auberi

    Descripcin:

    Es una planta arborescente o arbustiva de 3.0-7.0 m de alto. Tallos ramificados, erectos; cladodios de 19.0-27.0 cm de largo, 2.5-4.5 cm de ancho, oblongos a lineares, verde claro a glaucos; arolas de 2.0-3.0 mm de largo, glquidas pardas, mas abundantes en el tronco; espinas 0-3, 1.0-3.0 cm, subuladas, blancas a amarillo claras, pice pardo. Flores de 6.0-7.2 cm de largo, de color rosa y permanecen cerradas. Frutos de 3.5-5.0 cm de largo, 2.2-2.5 cm de ancho, obovoides, rojos, tienen numerosas glquidas amarillas, pulpa roja; semillas ca. 5.0 mm de largo, ca. 3.0 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Nopal de lengua Especie introducida.

    Los tallos jvenes se emplean en diferentes guisos, y las plantas adultas se utilizan para delimitar terrenos.

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca: Zoquipam Boca de los Ros; Mpio. de Santiago Nacaltepec; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Sn. Juan Coyula, Santiago Quiotepec; Mpio. de Valerio Trujano: Tomelln Mpio. de Coxcatln: Calipan: Sn. Jos Tilapa.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio, reas abiertas perturbadas o en huertos familiares En elevaciones de 1000 1500 msnm.

    Florece entre mayo y julio

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    98

    Opuntia cochenillifera (L.) Mill., Gard. dict. ed. 7.6. 1768. L., Sp. Pl. 468. 1753. (L.) Salm-Dyck, Cact. hort. dyck. 1849. 64. 1850.

    Cactus cochenilliferNopalea cochenillifera

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva o arborescente de 2.0-4.0 m de alto. Tallos con ramas ascendentes y abiertas; cladodios de 17.0-23.0 cm de largo, 6.0-8.0 cm de ancho, cuando jvenes elpticos, maduros obovados, verde claros; arolas de 1.0-2.0 mm de largo; glquidas escasas, deciduas; espinas 0-3 cuando presentes ca. 1.0 cm de largo, aciculares, grises, a veces se desarrollan en los cladodios viejos. Flores de 5.0-7.0 cm de largo. Frutos de 2.5-4.0 cm de largo, 2.5-3.0 cm de ancho, obcnicos a piriformes, rojizos, pulpa roja; semillas ca. 5.0 mm de largo, ca. 3.0 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Nopal y Nopal de huerto Especie introducida.

    Se cultiva en huertos para usarse como verdura (nopalitos).

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Sta. Catarina Tlaxila

    Se localiza en bosque de , bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo. En elevaciones de 600 800 msnm.

    Florece entre noviembre y enero

    (ver mapa)

    Quercus

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    99

    Opuntia decumbens Salm-Dyck, Hort. dyck. 361. 1834. Pfeiff., Enum. diagn. Cact. 156. 1837. Matuda, Cact. Suc. Mx. 1: 23. 1955.

    Opuntia puberula Opuntia heliae

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva de 0.2-0.5 m de alto. Tallos decumbentes; cladiodos de 7.0-18.0 cm de largo, 5.0-10.0 cm de ancho, obovados, e l p t i c o s o a ng o s ta m en t e o v a d os , generalmente postrados, verde oscuros o con manchas prpuras alrededor de las arolas de 1.0-2.0mm de largo, ca. 2.0 mm de ancho; glquidas de 2.0-5.0 mm de largo, abundantes, amarillas; espinas 0-3, 0.5-7.0 cm de largo, aciculares, rectas, rgidas, amarillo claras a grises, sin vainas. Flores de color amarillo a anaranjado, de 4.5-5.0 cm de largo y 5.0 cm de dimetro, tienen forma de campana, son de color amarillo cuando nacen y cambian a rojo cuando maduran. Frutos de 2.5-4.0 cm de largo, 1.8-3.0 cm de ancho, piriformes, rojo-prpuras, pubescentes, pulpa rojo-prpura; semillas de 4.0-4.6 mm de largo, 2.5-3.0 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Arpn, Nopal de cocoche loco, Nopal de tortuga y Lengua de vaca

    Los frutos son comestibles, ademas de ellos se obtiene una tinta de color roja a morado, la cual sirve para teir.

    Mpio. Sn. Juan Bautista Cuicatln: Sn. Jos del Chilar, Sta. Ma. Almoloyas, Sta. Catarina Tlaxila; Mpio. de Valerio Trujano: Tomelln; Mpio. de Sta. Ma. Tecomavaca; Mpio. de Sn. Juan de los Cues; Mpio. de Teotitln de Flores Magn; Mpio. de Coxcatln: Sn. Jos Tilapa; Mpio. de Sn. Sebastan Zinacatepec; Mpio. de Tehuacn; Mpio. de Zapotitln Salinas; Mpio. de Caltepec.

    Se localiza en matorral xerfilo, bosque tropical caducifolio y bosque espinoso. En elevaciones de 0 1300 msnm.

    Florece entre marzo y abril

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    100

    Opuntia depressa Rose, Smithsonian Misc. Collect. 50: 517 1908.

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva de 0.4-1.2 m de alto. Tallos postrados a ascendentes, en general ramificados desde la base; cladodios de 16.0-30-0 cm de largo, 11.0-20.0 cm de ancho, obovados a orbiculares, cladodios viejos casi oblongos, ascendentes, verde claros a verde amarillentos, con manchas rojas a prpuras rodeando las arolas, o cubriendo completamente al cladodio, pubescentes, sin podarios; arolas de 2.0-3.0 mm de largo; glquidas de 3.0-5.0 mm de largo, amarillas; espinas 1-4, 0.5-4.0 cm de largo, aciculares, rectas, ligeramente torcidas o ref lexas, r g idas , amar i l las, ocasionalmente blancas, sin vainas. Flores de 3.0-4.0 cm de largo, son de color rosa y tienen forma de campana. Frutos de 2.0-2.5 cm de largo, 1.5-3.0 cm de ancho, globosos, amarillo-rojizos a rojos, pubescentes, glquidas abundantes, espinas escasas, 0.5-1.0 cm de largo, limitadas a la parte superior, rectas o reflexas, pulpa roja; semillas de 3.5-5.0 mm de largo, ca. 2.5 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat: -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Nopalitos

    Los frutos son comestibles, en ocasiones son utilizados en la elaboracin de nieves y helados ; los cladodios (tallos) tiernos, son comestibles.

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca; Mpio de Sn. Pedro Jocotipac, Mpio. de Santiago Nacaltepec, Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Santiago Dominguillo, Mpio. de Sta. Ma. Ixcatln; Mpio. de Sta. Ma. Tecomavaca; Mpio. de Chapulco; Mpio. de Coxcatln: Sn. Jos Axusco; Mpio. de Santiago Miahuatln; Mpio. de Tehuacn; Mpio. de Zapotitln Salinas: Sn. Antonio Texcala, Sn. Juan Raya; Mpio. de Caltepec .

    Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo. En elevaciones de 700 1600 msnm.

    Florece entre abril y julio.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    101

    Opuntia huajuapensis Bravo, Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Mxico 25: 484. fig. 3. 1954.

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva o arborescente de 0.4-2.0 m de alto. Tallos postrados o ascendentes, en general ramificados desde la base; cladodios de 17.0-36.0 cm de largo, 17.0-28.0 cm de ancho, obovados a orbiculares, verdes a verde claros, puberulentos, sin podarios; arolas de 2.0-4.0 mm de largo, cerdas 4-10, de 3.0-8.0 mm de largo; glquidas abundantes, de 3.0-6.0 mm de largo, amarillas a blanco-grisceas, torcidas; espinas 6-14, de 2.0-4.0 cm de largo, subuladas, ascendentes a reflexas, amarillo claras a oscuras sin vainas. Flores de color amarillo anaranjado en la mitad superior, de 4.0-6.0 cm de largo. Frutos de 2.0-4.3 cm de largo, 2.0-4.1 cm de ancho, globosos, verdes a amarillo claros o parcialmente rojizos, puberulentos, glquidas amarillas, cerdas escasas o abundantes, de 0.4-1.0 cm de largo, espinas 0-2, 0.6-1.0 cm de largo, amarillas, deciduas, pulpa verde-amarillenta; semillas de 3.4-4.2 mm de largo, ca. 2.2 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat: -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Nopal de cerro, Nopal chino

    Ornamental

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Coixtlahuaca; Mpio. de Tepelmeme Villa de Morelos; Mpio. de Caltepec; Mpio. de Tecamachalco: Sierra de Tecamachalco; Mpio. de Santiago Miahuatln; Mpio. de Tehuacn; Mpio. de Zapotitln Salinas.

    Se localiza en bosque de y matorral xerfilo. En elevaciones de 2000 2700 msnm.

    Florece entre febrero y mayo

    (ver mapa)

    Quercus

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    102

    Opuntia hyptiacantha F. A. C. Weber in Bois, Dict. hort. 894. 1898.

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva o arborescente de 2.0-5.0 m de alto. Tallos ascendentes, tallo principal ca. 80.0 cm de alto, 25.0-35.0 cm de ancho; cladodios de 19.0-30.0 cm de largo, 12.0-19.0 cm de ancho, obovados, verde oscuros, glabros, sin podarios; arolas de 2.5-4.0 mm de largo, pelos 0-3, 1.0-3.0 mm de largo, rgidos, quebradizos, deciduos negruzcos; glquidas de 2.0-4.0 mm de largo; espinas 3-8, 0.5-1.6 cm de largo, 0.5-1.0 mm de ancho, rectas inferiores reflexas o ms adpresas que las superiores, blanco grisceas, con la edad negras, sin vainas. Flores de color rojo a anaranjado, de 6.5-7.0 cm de largo. Frutos de 3.0-4.5 cm de largo, de 2.6-3.2 cm de ancho, obovoides, rojos, glabros, glquidas ca.3.0 mm de largo, amarillo rojizas, pulpa roja; semillas de 4.0-5.0 mm de largo, ca. 2.5 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat: ;

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Nopal

    Frutos comestibles

    Especie endmica de Mxico. Mpio. de Sn. Juan Bautista Coixtlahuaca; Mpio. de Sn. Miguel Tequixtepec; Mpio. de Sn. Martn Atexcal; Mpio. de Tecamachalco: Sierra de Tecamachalco; Mpio. de Chapulco; Mpio. de Tehuacn: Meseta de Sn. Lorenzo.

    Se localiza en matorral xerfilocultivada en huertos familiares.

    Florece entre febrero y mayo

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    103

    Opuntia lasiacantha Pfeiff., Enum. diag. Cact. 160. 1837.

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva o arborescente de 0.5-4.0 m de alto. Tallos ascendentes, ramifican desde la base; cladodios de 18.0-30.0 cm de largo, 12.5-17.0 cm de ancho, obovados a elpticos, verde claros a verde oscuros, glabros, sin podarios; arolas de 2.0-4.0 mm de largo; glquidas de 2.0-4.0 mm de largo, amarillo- claras; espinas 1-3, de 1.0-4.5 cm de largo, 0.5-1.0 mm de grosor, ligeramente subuladas a aciculares, ascendentes, rectas a reflexas, blancas o amarillentas, grises con la edad, sin vainas. Flores de 5.0-7.5 cm de largo. Frutos 3.6-4.5 cm de largo, 2.0-3.0 cm de ancho, obcnicos, verde amarillentos con tonos rojizos, glquidas ca. 5.0 mm de largo, blanquecinas, espinas 0-1, ca. 1.0 cm de largo, setosas, generalmente l imitadas a las arolas superiores, deciduas, pulpa roja; semillas de 4.6-5.0 mm de largo, ca. 3.0 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Nopal, Nopal de cerro

    Los frutos son comestibles

    Mpio. de Tepelmeme Villa de Morelos; Mpio. de Sn. Juan Baut ista Coixtlahuaca; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Sn. Pedro Nodon; Mpio. de Sta. Ma. Ixcatln; Mpio. de Sn. Pedro Jaltepetongo; Mpio. de Teotitln de Flores Magn; Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca: Zoquipam Boca de los Ros.

    Se localiza en bosque abierto de , y matorral xerfilo. En elevaciones de

    1700 2600 msnm.

    Florece entre marzo y mayo

    (ver mapa)

    Quercus

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    104

    Opuntia olmeca Prez, Reyes et Brachet

    Descripcin:

    Es una planta cespitosa que forma colonias de hasta 10.0 m de dimetro o ms, 1.0 m de alto. Su cladodios son obovados de color verde con tintes morados, miden 20.0 cm de largo y 17.0 cm de ancho; con los tallos en forma de corazn. Presenta 4 espinas blancas y una amarilla ms larga de 4 cm. Sus frutos son verdosos, miden 5.0 cm de largo, tiene pulpa cida y semillas concentradas en el centro, persistente en la planta por un ao.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Zona de localizacin:

    Nopal

    Es utilizado como cercos vivos.

    Mpio. de Valerio Trujano: Tomelln; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Sn Jos del Chilar, Sn. Juan Coyula; Mpio. de Concepcin Ppalo.

    Se localiza en bosque de , bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo, sobre sustrato calizo. En elevaciones de 1200 1700 msnm.

    (ver mapa)

    Quercus

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    105

    Opuntia pilifera F. A. C . Weber in Bois, Dict. hort. 894. 1898.

    Descripcin:

    Es una planta arborescente de 1.5-5.0 m de alto. Tallos ascendentes; cladodios 12.0-35.0 cm de largo, 15.0-20.0 cm de ancho, obovados a suborbiculares, glabros, verde glaucos a verde claros, podarios evidentes en cladodios jvenes; arolas ca. 3.0 mm de largo, pelos de 1.0-3.0 cm de largo, sedosos, escasos o abundantes, blancos o amarillo claros, grises con la edad; espinas 2-9, 1.0-2.5 cm de largo, 0.7-1.0 mm de ancho, aciculares a ligeramente subuladas, amarillentas a blanquecinas, negras con la edad, sin vainas. Flores de 4.5-6.0 cm de largo, campanuladas, 6.0cm de dimetro, de color rosa a rojo prpura, abren durante el da. Frutos de 3.0-5.0 cm de largo, 1.5-3.0 cm de ancho, globosos, rojos, glquidas, pelos y espinas ca. 1.0 cm de largo, pulpa roja, jugosa; semillas de 4.0-4.5 mm de largo, ca. 2.0 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Nopal crinado, Nopal de crines

    Frutos comestibles (tunas). Los cladodios (tallos) tiernos son consumidos en una gran variedad de guisados. Adems son medicinales para controlar la diabetes. En pocas de sequa es utilizado como forraje para el ganado.

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Sn. Jos del Chilar, Sta. Catarina Tlaxila; Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca; Mpio. de Teotitln del Flores Magn; Mpio. de Sn. Martn Toxpalan; Mpio. de Sn. Juan de los Cues; Mpio. de Sta. Ma. Tecomavaca; Mpio. de Valerio Trujano; Mpio. de Coxcatln: Calipan; Mpio. de Tehuacn; Sierra de Tecamachalco; Mpio. de Zapotitln Salinas.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio,matorral xerfilo, preferentemente sobre sustrato calizo. En elevaciones de 900 1800 msnm.

    Florece entre (marzo) abril y julio.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    106

    Opuntia pubescens J.C. Wendl. in Pfeiff., Enum. diagn. Cact. 149. 1837. Lem., Cactes 87. 1868. Bravo, Anales Inst. Biol. Univ.

    Nac. Mxico 1: 89. 1930.

    Cactus pubescens Opuntia hoffmannii

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva de 0.2-0.8 m de alto. Tallos ascendentes, ramifican desde la base; ramas cilndrico-aplanadas, 10.0-25.0 cm de largo, 1.0-3.0 cm de ancho, se desprenden fcilmente cuando se tocan, pubescentes u ocasionalmente glabras, verdes, podarios poco evidentes; arolas 1.0-2.0 mm de largo; glquidas 1.0-2.0 mm de largo, amarillas; espinas 1-7, 0.5-3.5 cm de largo, aciculares, retrobarbadas, amarillentas a pardas, ms abundantes en cladodios maduros, sin vainas. Flores de 3.0-5.0 cm de largo, campanuladas, miden 4 cm de dimetro, son de color amarillo verdoso. Frutos de 2.2-3.5 cm de largo, 1.0-1.5 cm de ancho, claviformes a obcnicos, rosas a rojos, pubescentes, ocasionalmente glabro, pulpa roja; semillas de 3.0-4.0 mm de largo, 1.5-2.0 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Abrojo, Tetencholote, Chile de perro

    En algunas comunidades agrcolas del Valle de Cuicatln se colocan en las madrigueras para control de roedores.

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca; Mpio. de Teotitln de Flores Magn; Mpio. de Sta. Ma. Tecomavaca; Mpio de Valerio Trujano; Mpio. de Sta. Ma. Ixcatln; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Sn. Jos del Chilar ; Mpio. de Sn. Martn Atexcal; Mpio. de Caltepec; Mpio. de Coxcatln: Calipan; Mpio. de Tehuacn; Mpio. de Sn. Sebastin Zinacatepec; Mpio. de Zapotitln Salinas: Sn Juan Raya.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo, principalmente en zonas perturbadas, sobre suelos calizos. En elevaciones de 1000 2200 msnm.

    Florece entre marzo y junio

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    107

    Opuntia streptacantha Lem., Cact. gen. sp. nov. 62. 1836.Descripcin:

    Es una planta arborescente o arbustiva de 2.0-4.0 m de alto. Tallo principal ca. 80.0 cm de alto, 30.0-40.0 cm de ancho; cladodios de 18.0-30.0 cm de largo, 14.0-18.0 cm de ancho, obovados a suborbiculares, glabros, verdes, sin podarios; arolas de 2.0-4.0 mm de largo, pelos 0-2, 1.0-3.0 mm de largo, rgidos, quebradizos, negruzcos, deciduos; glquidas amarillo-rojizas; espinas 3-7, 0.5-2.0 cm de largo, 0.6-1.1 mm de ancho, subuladas, rectas, inferiores, adpresas, blanco-grisceas, negruzcas con la edad, sin vainas. Flores de color amarillo a anaranjado, de 6.0-7.0 cm de largo. Frutos de 4.0-4.2 cm de largo, 3.5-5.0 cm de ancho, globosos a obovoides, amarillos a rojos, glquidas cortas, pulpa roja; semillas de 3.8-4.5 mm de largo, ca. 2.6 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Nopal cardn, Cardn, Cenizo, Chaveo

    Ampliamente cultivada por sus frutos comestibles.

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Coixtlahuca; Mpio. Sn. Juan Bautista Cuicatln: Sn. Juan Coyula; Mpio. de Sta. Ma. Tecomavaca; Sierra de Tecamachalco; Mpio de Tehuacn; Mpio de Coxcatln; Mpio de Santiago Miahuatln.

    Se localiza en matorral xerfilo, bosque tropical caducifolio, pastizal, sobre sustrato rioltico o aluvial, cultivada en huertos familiares. En elevaciones de 1700 2300 msnm.

    Florece entre mayo y junio. Fructifica entre junio y septiembre

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    108

    Opuntia tomentosa Salm-Dyck, Observ. Bot. 3: 8. 1822.

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva o arborescente de 1.0-5.0 m alto. Tallos ascendentes, tallo principal ca. 70.0 cm de alto; cladodios de 15.0-32.0 cm de largo, 12.0-16.0 cm ancho, obovados a oblongos, pubescentes, verde claros a oscuros, brillantes, podarios evidentes en los cladodios jvenes; arolas ca. de 2.0 mm de largo; glquidas de 2.0-5.0 mm de largo, amarillo claras, escasas; espina 0-4, 0.5-1.5 cm de largo, ausentes parcialmente en los cladodios, aciculares a ligeramente subuladas, rectas, blanco-amarillentas, grises con la edad, sin vainas. Flores, de color amarillo-anaranjado a rojo, de 4.0-5.5 cm de largo. Frutos de 3.5-5.2 cm de largo, 2.5-4.0 cm de ancho, obovoides a subglobosos, rojos, pubescentes, podarios evidentes, generalmente romboidales, glquidas escasas, 2.0-3.0 mm de largo, pulpa roja; semillas de 3.0-5.0 mm de largo, 2.0-2.2 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Nopal

    Cercos vivos, comestible.

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln; Mpio. de Caltepec; Mpio. de Tecamachalco; Mpio. de Santiago Miahuatln Mpio. de Tehuacn: Meseta de Sn. Lorenzo.

    Se localiza en bosque de , matorral xerfilo y pastizal, reas abiertas, sobre suelo aluvial o rioltico, cultivada en huertos familiares. En elevaciones de 1700 2600 msnm.

    Florece entre mayo y agosto. Fructifica entre agosto y noviembre.

    (ver mapa)

    Quercus

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    109

    Opuntia velutina F.A.C. Weber in Rol.-Goss., Bull. Mus. Hist. Nat. (Paris) 11: 389. 1904. Rose, Smithsonian Misc. Collect. 50: 516. 1908.Opuntia nelsonii

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva o arborescente de 1.0-4.0 m de alto. Tallos ascendentes, tallo principal de 20.0-80.0 cm de alto, oscuro; cladodios de 15.0-26.0 cm de largo, 14.0-20.0 cm de ancho, angostos hasta anchamente obovados, ocasionalmente suborbiculares, densamente pubescentes, verde claros a verde-amarillentos, podarios ligeramente evidentes; arolas de 3.0-5.0 mm de largo; glquidas de 0.5-1.3 cm de largo, abundantes, amarillo-rojizas; espinas 2-6, 1.0-4.0 cm de largo, 0.8-1.1 mm de ancho, ligeramente subuladas, rectas, divergentes a ligeramente reflexas, blanco-amarillentas, sin vainas. Flores de 3.0-5.0 cm de largo, amarillas cuando nacen y anaranjadas cuando maduran. Frutos de 3.0-3.2 cm de largo, 2.5-3.0 cm de ancho, globosos, amarillos a rojos, pubescentes, glquidas de 0.5-1.0 cm de largo, amarillas, cerdas ca. 1.2 cm de largo, amarillas, semillas de 4.0-4.5 mm de largo, ca. 2.5 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Huehuenche, Nopal de huarache, Mincha en Mixteco.

    Ornamental

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Mpio. de Sn. Pedro Jaltepetongo; Mpio. de Concepcin Ppalo; Sn. Jos del Chilar; Mpio. de Coxcatln: Sn. Jos Tilapa; Mpio. de Sn. Sebastin Zinacatepec; Mpio. de Zapotitln Salinas: Los Reyes Metzontla; Mpio. de Caltepec: Sn. Luis Atolotitln.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo. En elevaciones de 1100 1900 msnm.

    Florece entre octubre y diciembre.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    110

    Pachycereus grandis Rose, Contr. U. S. Natl. Herb. 12: 421. 1909.Descripcin:

    Es una planta arborescente de 5.0-10.0 m de alto. Tallos con ramificaciones desde la parte media. Tallo principal de 1.0-1.8 m de largo, 20.0-25.0 cm de ancho; ramas de 16.0-22.0 cm de ancho, semirectas; presenta de 8-13 costillas, agudas, verde oscuras, pice verde-glauco; arolas de 1.0-2.0 cm de largo, obovadas a redondeadas; espinas radiales de 7-10, de 0.5-2.5 cm de largo, ligeramente aplanadas, grises, pice negro; espina central 1-3, de 2.5-6.0 cm de largo, aplanada a subulada, gris, pice negro; zona frtil diferenciada de la infrtil, con espinas abundantes, flexibles, pardo oscuras. Flores de 8.0-10.0 cm de largo, campanulado-infundibuliformes, estn rodeadas por abundantes tricomas lanosos, son nocturnas. Frutos de 5.0-6.0 cm de largo, 5.0-7.0 cm de ancho, globosos, semicarnosos, podarios inconspicuos, pelos abundantes pardo oscuros cubriendo la pared, espinas de 0.5-4.0 cm de largo, flexibles, abundantes pardo-amarillentas; semillas de 5.0-6.0 mm de largo, piriformes.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Cardn

    Frutos ornamentales cuando estn secos

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Sn. Juan Coyula

    Se localiza en bosque tropical caducifolio y vegetacin secundaria. En elevaciones de 900 1300 msnm.

    Florece entre febrero y mayo; sus flores son polinizadas por los murcilagos.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    111

    Pachycereus weberi (J.M. Coulter) Backeb., Die Cactaceae 4: 2152. 1960. J.M. Coulter, Contr. U.S. Natl. Herb. 3: 411. 1896. (J.M.

    Coulter) Britton & Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 12: 426. 1909.

    Cereus weberi Lemaireocereus weberi

    Descripcin:

    Es una planta arborescente de 10.0-15.0 m de alto. Tallos con ramificacin desde la parte media, tallo principal de 1.8-2.0 m de alto, con arolas y espinas persistentes, arolas de 2.0-2.5 cm de ancho, espinas ca. 50, de 1.0-11.0 cm de largo, aciculares, aplanadas o angulosas, gris, base y pice negro; ramas ca. 40.0 cm de ancho, numerosas, verticales, verde-glaucas; presenta de 9-11 costillas con arolas circulares; espinas radiales 7-10, aplanadas dorsoventralmente, pice de las ramas con espinas aciculares, flexibles, blanco-grisceas; espina central 1, aplanada lateralmente, inclinada, pardo oscura a gris; zona frtil indiferenciada de la infrtil. Flores de 7.0-14.0 cm de largo, infundibuliformes, dispuestas cerca del pice. Frutos de 3.5-7.0 cm de largo, 3.0-6.0 cm de ancho, elipsoides, rojo-prpuras, semicarnosos, bractolas de 3.0-5.0 mm de largo, pelos rojizo-amarillento, cerdas pardo-amarillentas; semillas de 2.5-3.5 mm de largo, piriformes, no ruminadas.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:.

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Candelabros, rgano, Cardn.

    Ornamental; los frutos se emplean para elaborar agua fresca. Los tallos son utilizados como forraje y en la construccin de casas

    Mpio. de Concepcin Buenavista: Ejido de Sn. Miguel Aztatla. Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca; Mpio de Valerio Trujano: Tomelln; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Santiago Quiotepec, Sn. Jos del Chilar; Mpio. de Teotitln de Flores Magn; Mpio. de Sn. Antonio Nanahuatipac Mpio. de Sn. Juan de los Cues; Mpio. de Ajalpan; Mpio. de Coxcatln: Calipan, Sn. Jos Axusco, Sn. Jos Tilapa; Mpio. de Sn. Sebastin Zinacatepec.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo En elevaciones de 600-1100 msnm.

    Florece entre enero y abril

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    112

    Peniocereus sepentinus (Lag. & Rodr.) N.P. Taylor, Bradleya 5: 93. 1987. Lag. & Rodr., Anales Ci. Nat. 4: 261. 1801. (Lag.

    & Rodr.) Britton & Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 12: 423. 1909.

    Cactus serpentinus Nyctocereus serpentinus

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva de 0.5-3.0 m de alto. Tallos de 1.7-5.0 cm de ancho, ascendentes a postrados, glabros; presenta de 10-17 costillas; arolas de 1.5-4.0 mm de largo; espinas radiales 8-10, de 1.0-4.0 cm de largo, aciculares rgidas o setosas, extendidas, blanco-grisceas, rojizas o amarillas cuando son jvenes, espinas centrales de 1-5, 2.0-4.0 cm de largo, aciculares, rgidas. Flores de 20.0-25.0 cm de largo. Frutos de 4.0-6.0 cm de largo, 3.5-4.5 cm de ancho, casi oblongos a ovoides, rojos, espinas 10-16, de 1.0-5.0 cm de largo, amarillas a rojo claras, a veces cubriendo la pared del fruto, pulpa rojo-prpura; semillas de 5.0-7.5 mm de largo, 4.0-5.0 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Junco, Junco espinoso, Reina de la noche. Al fruto se le llama pitahayita.

    Ornamental

    Especie endmica de Mxico.Mpio. de Morelos Caada.

    Se localiza en matorral xerfilo, bosque tropical caducifolio y bosque de ; cultivada en huertos familiares. En elevaciones de 1000 1400 msnm.

    Florece entre (marzo- )mayo y julio.

    (ver mapa)

    Quercus

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    113

    Peniocereus viperinus (F.A.C. Weber) Buxb. in Krainz, Die Kakt. Lfg. 62. CIIa. 1976. F.A.C. Weber in Rol.-Goss., Bull. Mus. Hist. Nat. (Paris) 10: 385. 1904 (F. A.C. Weber) Britton & Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 16: 242. 1917.

    Cereus viperinusWilcoxia viperina

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva de 1.0-2.0 m de alto. Raz de 10.0-15.0 cm de largo, 2.5-3.5 cm de ancho, tuberosa-fasciculada. Tallos de 0.8-1.6 cm de ancho, ascendentes a postrados, pubescentes; presenta de 6-10 costillas; arolas de 1.0-2.0 mm de largo, pelos escasos y cortos; espinas radiales de 8-10, de 1.0-5.0 mm de largo, aciculares, adpresas, negras; espinas centrales 0-2, de 3.0-5.0 mm de largo, aciculares, ascendentes. Flores de color rojo, de 5.0-8.0 cm de largo. Frutos de 1.4-2.6 cm de largo, 1.4-2.0 cm de ancho, globosos a ligeramente ovoides, rojo escarlatas, pubescentes, arolas con pelos cortos, blancos, espinas 9-18, de 2.0-8.0 mm de largo, blancas o pardo oscuras, pulpa jugosa roja; semillas de 2.5-3.0 mm de largo, ca. 1.6 mm de ancho.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Vborita

    Ornamental

    Mpio. de Coxcatln: Sn. Jos Axusco; Mpio. de Sn Gabriel Chilac; Mpio. de Tehuacn; Mpio. de Zapotitln Salinas.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo, sobre suelos calizos. En elevaciones de 1000 1700 msnm.

    Florece entre abril y agosto (septiembre).

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    114

    Pereskiopsis rotundifolia (DC.) Britton & Rose, Smithsonian Misc. Collect. 50: 333. 1907. DC., Mm. Mus. Hist. Nat. 17: 77. pl. 20. 1828.

    (DC.) K. Schum., Gesamtbeschr. Kakt. 652. 1828.Pereskia rotundifolia Opuntia

    rotundifolia

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva de 2.0-4.0 m alto. Tallo principal de 5.0-10.0 mm de ancho, generalmente ramifica cerca de la base; ramas de 5.0-12.0 mm de ancho, erguidas, glabras, verde claras. Hojas de 3.0-8.0 cm de largo, 1.7-4.7 cm de ancho, obovadas, suborbiculares u oblanceoladas, verde oscuras o verde claras; arolas de 3.0-4.5 mm de largo; glquidas abundantes o escasas en tallos viejos, de 3.0-5.0 mm de largo, pardo rojizas; espinas 0-3 en ramas jvenes, 0-6 en tallos viejos, rectas o porrectas. Flores de color amarillo, de 2.5-4.0 cm de largo, 2.2-3.5 cm de ancho. Frutos de 1.5-2.5 cm de largo, 1.0-1.4 cm de ancho, subglobosos, rojos, arolas 8-12, glquidas de 2.0-4.0 mm de largo, pardo rojizas o pardo grisceas, espinas 0-1, cuando presentes de 0.6-1.1 cm de largo; semillas de 4.0 mm de largo, 1.5-2.0 mm de ancho, blanquecinas cubiertas por pelos adherentes.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Chapistle, Chapixtle, Chepistle Especie introducida.

    Se emplea para formar setos vivos; las hojas se mastican para combatir las lceras bucales.

    Mpio. de Sn. Gabriel Chilac; Mpio. de Zapotitln Salinas: Cerro del Cuth, Sn. Juan Raya; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Sn. Juan Coyula.

    Se local iza bosque tropical subcaducifolio y matorral xerfi lo. En elevaciones de 1300 1900 msnm.

    Florece entre junio y julio. Fructifica entre septiembre y enero.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    115

    Pilosocereus chrysacanthus (F.A.C. Weber) Byles & G. D. Rowley, Cact. Succ. J . Gr. Brit. 19: 66. 1957. (F.A.C. Weber) Britton & Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 12: 416. 1909. Weing., Z. Sukkulentenk. 3: 58. 1927.

    Cereus chrysacanthusPilocereus tehuacanus

    Descripcin:

    Es una planta arborescente de 3.0-6.0 m de alto, ramificados desde la base o la parte media; tallo principal ca. 30.0 cm de ancho; ramas 7.0-14.0 cm de ancho, ms o menos ascendentes y arqueadas, de color verde glaucas en la parte terminal, verde amarillentas en la parte media; presenta de 9-13 costillas; arolas circulares a elpticas ca. 5.0 mm de largo; espinas 12-26, miden de 1.0 a 4.0 cm de largo, aciculares, divergentes, cuando son jvenes presentan un color amarillo claro, posteriormente toman un color grisceo; zona frtil lateral, sobre las ramas terminales, prolongandose hacia abajo en forma discontinua, con pelos abundantes de color blanco a amarillo (pseudocefalio). Flores de 7.0-8.0 cm de largo, de color verde en la etapa inmadura hasta rosa claro en la etapa madura. Frutos subglobosos, prpuras, que miden de 3-4 cm de dimetro y estn acompaados con pelos blancos en su base, semillas de 1.8-2.0 mm de largo.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:- .

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Pitayo de abuelito, Viejo y Viejita

    Sus frutos son comestibles y las plantas juveniles son ornamentales debido a la coloracin llamativa (amarillo-dorado) de sus espinas.

    Especie endmica de Puebla y Oaxaca.Mpio. Sn. Juan Bautista Coixtlahuaca; Mpio. Sn. Juan Bautista Cuicatln: Sn. Jos Chilar Santiago Dominguillo; Sta. Catarina Tlaxila; Mpio de Santos Reyes Ppalo; Mpio de Sn. Juan Bautista Atatlahuca; Mpio. de Teotitln de Flores Magn; Mpio. de Tehuacn; Mpio de Santiago Chazumba; Mpio. de Zapotitln Salinas: Sn. Juan Raya, Sta. Ana Teloxtoc, Sn. Antonio Texcala.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio, y matorral xerfilo. En elevaciones de 900 1800 msnm

    Florece entre marzo y septiembre

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    116

    Polaskia chende (Rol.-Goss.) A.C. Gibson & K.E. Horak, Ann. Missouri Bot. Gard. 65: 1006. 1979. Rol.-Goss., Bull. Mus. Hist. Nat. (Paris) 11: 506. 1905.

    (Rol. Goss.) Britton & Rose, Cact. 2: 90. 1920. (Rol.-Goss.) P.V. Heath, Calyx 2: 105. 1992.

    Cereus chendeLemaireocereus chende Myrtillocactus chende

    Descripcin:

    Es una planta arborescente ramificada de 3.0-5.0 m de alto; tallo principal de 50.0-80.0 cm de altura, 25.0-30.0 cm de ancho; ramas terminales de 40.0-50.0 cm de largo, 5.0-7.0 cm de ancho, rectas o ligeramente arqueadas; presenta de 7-9 costillas; posee arolas de 4.0-5.0 mm de largo, circulares a eclpticas; espinas radiales 5-6, 0,5-3.0 cm de largo, subuladas, rectas, grises; espinas centrales 0-1, rudimentarias. Flores campanuladas, solitarias aromticas, de color rojo-prpura, rosas o blancas que abren durante el da, de 4.5-5.0 cm de largo. Frutos de 2.5-3.5 cm de largo, 3.5-4.0 cm de ancho, de color prpura, globosos, contiene pulpa dulce; semillas de 1.7-1.9 mm de largo.

    Nombre comn:

    Uso:,

    Distribucin:

    Hbitat:

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Chende, Chinoa, Xonostle y Tunillo.

    El fruto es comestible y se usa para elaborar agua fresca adems son utilizados como colorantes naturales para la elaboracin de nieves.

    Especie endmica del Valle de Tehuacn-Cuicatln.Mpio. de Concepcin Buenavista: Ejido Sn. Miguel Aztatla; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Santiago Quiotepec; Mpio. de Caltepec: Sn Luis Atolotitln; Mpio. de Santiago Miahuatln

    Se localiza en matorral xerfilo y vegetacin riparia. En elevaciones de 1700 - 2000 msnm.

    Florece entre agosto y enero.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    117

    Cereus chichipeLemaireocereus chichipe

    Myrtillocactus chichipe

    Polaskia chichipe (Rol.-Goss.) Backeb., Blatt. Sukkelentk. 1: 4. 1949. Rol.-Goss., Bull. Mus. Hist. Nat. (Paris) 11: 507. 1905. (Rol.-Goss.) Britton & Rose, Cact. 2: 89. 1920. (Rol.-Goss.) P.V. Heath, Calyx 2:105. 1992.

    Descripcin:

    Es una planta arborescente de 3.0-5.0 m de alto, profusamente ramificadas. Tallo principal corto; ramas terminales 7.0-9.0 cm de ancho, ligeramente arqueadas, verde claras, formando una copa compacta; presenta de 9-12 costillas, agudas, onduladas; arolas de 3.0-5.0 mm de largo; espinas radiales de 6-7, de 0.3-1.0 cm de largo, subuladas, rectas, grises con el pice negro; espina central 1, subulada, recta, gris. Flores de color amarillo-verdoso, de 2.0-3.0 cm de largo. Frutos 2.0-3.5 cm de largo, 2.5-3.0 cm ancho, globosos, rojos, pulpa rojo-prpura; semillas 1.2-1.4 mm de largo.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    .

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Chichipe, Chichibe; al fruto se le llama chichituna o chichitun

    Los frutos se consumen frescos o en mermeladas. Sus frutos son muy preciados por aves y pequeos mamferos.

    Especie endmica del valle de Tehuacn-Cuicatln.Mpio. de Caltepec: Sn Luis Atolotitln; Mpio de Sn. Gabriel Chilac; Mpio. de Santiago Miahuatln; Mpio. de Tehuacn: Meseta de Sn. Lorenzo; Mpio Zapotitln Salinas; Mpio. de Concepcin Buenavista: Ejido de Sn. Miguel Aztatla.

    Se localiza en matorral xerfilo, principalmente sobre aluviones calizos y en suelos negros someros. En elevaciones de 1600 2300 msnm.

    Florece entre marzo y julio (principalmente de abril a mayo). Fructifica entre junio y agosto.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    118

    Pseudomitrocereus fulviceps (F.A.C. Weber ex. K. Schum.) Bravo & Buxb. in Buxb., Bot. Stud. 12:99. 1961. (F. A.C. Weber ex K. Schum.) Backeb. ex Bravo, Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Mxico 24: 231. 1953-1954. (F.A.C. Weber ex. K. Schum.) A. Berger, Annual Rep. Missouri Bot. Gard. 16: 64. 1905.

    Mitrocereus fulvicepsCereus fulviceps

    Descripcin:

    Es una planta arborescente hasta 12.0 m de alto. Tallo principal hasta 2.0 m de alto, 0.6-1.0 m de ancho, ramas hasta 8.0 m alto, 15-30.0 cm ancho, presenta de 11-14 costillas; arolas, circulares a elpticas; espinas radiales 8-12, aciculares, pardo-amarillentas, espinas centrales ca. 3, 2 superiores, 1 central, subuladas, recta, pardo-amarillentas, zona frtil apical, con lana abundante, amarilla. Flores 6.0-8.0 cm de largo, ca. 6.0 cm ancho. Frutos ca. 3.4 cm de largo, ca. 3.7 cm de ancho, pericarpelo duro, brcteas de 5.0-8.0 mm de largo, rgidas, arolas persistentes con lana abundante, cerdas escasas, flexibles; semillas de 2.8-3.0 mm de largo.

    Nombre comn: ,

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Cardn Cardn gigante de Tehuacn.

    La gente consume la pulpa de los frutos.

    Especie endmica del Valle de Tehuacn-Cuicatln. Mpio. Sta. Ma. Ixcatln; Mpio. de Coxcatln: Calipan; Mpio. de Tehuacn: Meseta de Sn. Lorenzo; Mpio. de Zapotitln Salinas: Sn Antonio Texcala, Sn. Jos Dixiado, Sn Juan Raya; Mpio. de Caltepec: Sn. Luis Atolotitln; Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln: Santiago Dominguillo.

    Se localiza en bosque espinoso, bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo. En elevaciones de 1300 2300 msnm.

    Florece entre julio y octubre.

    Es una especie endmica; bajo proteccin especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT 2001.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    119

    Rhipsalis baccifera (J. S. Muell.) Stearn, Cact. J. (Croydon) 7: 107. 1939.

    Descripcin:

    Es una planta epfita, presenta tallos de 5.0-10.0 mm de dimetro cilndricos, de color verde plido, colgantes de hasta 9.0 m de largo; espinas ausentes, cuando presentan son del grosor de un cabello. Flores pequeas de color verde-blanco, de 6.0 mm de ancho. Frutos de color blanco.

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat: -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Ornamental

    Mpio. de Concepcin Ppalo; Sn. Juan Teponaxtla

    Se localiza en bosque de pino-encino. En elevaciones de 1000 1800 msnm.

    Florece entre junio y septiembre

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    120

    Selenicereus vagans (K. Brandegee) Britton & Rose, Cact. 2: 205. fig. 284. 1920. K. Brandegee, Zoe. 5: 191. 1904.Cereus vagans

    Descripcin:

    Es una planta trepadora o rastrera. Tallos de 1.0-1.5 cm de ancho, colgantes (pndulos); presenta de 8-10 costillas; espinas 6-15, de 0.5-1.0 cm de largo, aciculares, delgadas, amarillas a blancas, con tonos pardos. Flores de 15.0-17.0 cm de largo. Frutos ca. 7.0 cm de largo, ca. 3.5 cm de ancho, elpticos, espinas de 8-15, amarillentas; semillas desconocidas.

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat: . -

    Zona de localizacin:

    Ornmental

    Mpio. de Coxcatln

    Se localiza en bosque tropical caducifolio En elevaciones de 0 1000 msnm.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    121

    Stenocactus crispatus (DC.) A.W. Hill, Index Kew., suppl. 8: 228. 1933. DC., Mm. Mus. Hist. Nat. 17: 37. 115. pl. 8: 1828. (DC.) Lawr. in Loudon Gard. Mag. & Reg. Domest. Improv. 17: 317. 1841.

    Echinocactus crispatus Echinofossulocactus crispatus

    Descripcin:

    Es una planta simple. Tallos de 1.5-3.0 cm de alto, 6.0-12.0 cm de ancho, obovados a subglobosos, verde oscuros, pice aplanado; cost i l las 25-80, p legadas, unduladas, ensanchndose en la regin de la arola; arolas 1-3 en cada costilla; espinas radiales 4-6, a veces 1-2 en la parte superior, 4.0-10.0 mm de largo, ca. 0.6 mm de ancho en la base, ligeramente subuladas, delgadas, blanco-grisceas; espinas centrales 3-4 diferenciadas, 1 central superior de, aplanada, 2 laterales, 1 central inferior, recta o recurvada, amarillas, con el pice pardo-rojizo a pardo grisceo. Flores de 1.8-3.5 cm de largo, angostamente infundibuliformes. Frutos de 0.8-1.2 cm de largo, 0.4-0.6 cm de ancho, obovoides, rojizos a grisceos, secos al madurar, brcteas ca. 0.9 cm de ancho, piriformes a reniformes, negras.

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Ornamental

    Mpio. de Tepelmeme Villa de Morelos; Mpio. de Sn. Miguel Tequixtepec. Mpio. de Zapotitln Salinas.

    Se localiza en bosque de , pastizal y matorral xerfilo. En

    elevaciones de 2000 2600 msnm.

    Florece entre octubre y marzo. Fructifica entre diciembre y abril.

    (ver mapa)

    Quercus-Juniperus

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    122

    Stenocereus pruinosus (Otto) Buxb., Bot. Stud. 12: 101. 1961. Otto in Pfeiff., Enum. diagn. Cact. 54. 1837. (Otto)

    Backeb., Die Cactaceae 4: 2183. 1960. (Otto) P.V. Heath, Calyx 2: 104. 1992.

    Echinocactus pruinosus Ritterocereus pruinosus

    Rathbunia pruinosa

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva o arborescente de 2.0-5.0 m de alto. Tallo principal corto, generalmente definido; ramas de 8.0-10.0 cm de ancho, ensanchandose hacia la base, semirectas o arqueadas, verdes oscuras, pice marcadamente pruinoso, blanquecino, sin formar bandas persistentes en las costillas; arolas de 0.8-1.0 cm de largo, circulares; presenta de 5-8 costillas ; presenta espinas radiales, subuladas, radiadas, rgidas amarillas, despus grises; espinas centrales 1-4, subuladas, ascendentes, rgidas, grises. Flores blanquecinas con tonos rodados, miden 9 cm de largo. Frutos de 4.0-8.0 cm de largo, ovoides, rojos, prpuras o anaranjado-verdosos; pulpa roja a prpura, carnosa y jugosa; semillas 2.0-2.5 mm largo.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:

    -

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Pitayo, Pitayo de mayo, Pitayo de octubre.

    Los frutos se comen frescos, tienen un sabor agridulce y se utilizan para la elaboracin de agua fresca, helados y paletas.

    Mpio. de Sn. Juan BautistaCuicatln: Sn. Juan Coyula, Santiago Quiotepec, Sn. Jos del Chilar; Mpio. de Sta. Ma. Tecomavaca; Mpio. de San Juan Bautista Atatlahuca; Mpio. de Teotitln de Flores Magn; Mpio. de Sn. Juan de los Cues; Mixteca Alta; Mpio. de Zapotitln Salinas; Mpio. de Caltepec; Mpio. Tehuacn; Mpio. de Coxcatln.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio, vegetacin secundaria y cultivada en huertos . En elevaciones de 800 1900 msnm.

    Florece entre abril y septiembre. Fructifica entre mayo y septiembre.

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    123

    Stenenocereus stellatus (Pfeiff.) Riccob., Boll. Reale Orto Bot. Giardino Colon. Palermo 8: 253. 1909. Pfeiff., Allg. Gartenzeitung 4: 258. 1836.

    (Pfeiff.) Britton & Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 12: 426. 109. (Pfeiff.) P.V. Heath. Calyx 2: 102. 1992.

    Cereus stellatusLemaireocereus setellatusRathbunia stellata

    Descripcin:

    Es una planta arbustiva o arborescente de 2.0 - 4.0 m de alto. Tallo principal corto o ramificandose desde la base; ramas de 7.0 - 16.0 cm de ancho, subrectas o ascendentes, verde oscuras, ligeramente pruinosas; presenta de 7-13 costillas, pice redondeado en seccin transversal, margen conspicuamente sinuoso; arolas de 4.0-6.0 mm de largo, 5.0-7.0 mm de ancho, circulares a ovadas; espinas radiales 5-13, aciculares, rgidas, blanco amarillentas, despus grises; espinas centrales 1-4, 2 divergentes hacia arriba, 1 divergente hacia abajo, aciculares, rgidas, grises. Sus flores son de color blanco con tinte rosa, infundibuliformes miden de 6.0-5.0 cm de largo y nacen en las puntas de las ramas. Frutos 3.5-4.0 cm de largo, globosos, rojos; pulpa rojo-oscura; semillas 1.5-2.0 mm largo.

    Nombre comn:

    Uso:

    Distribucin:

    Hbitat:-

    Fenologa:

    Zona de localizacin:

    Pitayo, Xoconostle

    Esta especie se cultiva y de ella se han obtenido formas hortcolas. Los frutos son comestibles y los tallos se utilizan como setos vivos.

    Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatln; Mpio. de Valerio Trujano: Tomelln; Mpio. de San Juan Bautista Atatlahuca; Mpio. de Sta. Ma. Ixcatln; Mpio. de Santiago Chazumba; Mpio. de Caltepec: Sn. Luis Atolotitln; Mpio. de Coxcatln; Mpio. de Sn. Sebastin Zinacatepec; Mpio. de Zapotiln Salinas: Los Reyes Metzontla; Mpio. de Tehuacn: Meseta de Sn. Lorenzo.

    Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo. En elevaciones de 500 1900 msnm.

    Florece entre junio y septiembre. Fructifica en octubre

    (ver mapa)

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    124

    GLOSARIO

    A

    Abaxial, ventral: Referente a la superficie o lado ms alejado del eje principal u orientado hacia la base; en el envs.

    Acicular: En forma de aguja, de forma larga muy delgada y puntiaguda como las hojas de los pinos.

    Acostillado(a): Que tiene costa o costillas.

    Acrpeto(a): Que crece o se desarrolla en sentido longitudinal de abajo hacia la porcin apical.

    Actinomorfo(a): Regular, simtrico, por lo menos con dos o ms planos de simetra.

    Acuoso(a): Con mucho jugo.

    Adaxial: Referente a la superficie o lado ms cercano al eje principal u orientado hacia el pice; el haz.

    Adherente: Referente a rganos o partes de rganos que se tocan, pero no se fusionan.

    Adventicio(a): Referente a todo rgano que nace fuera de su sitio u origen habitual (como por ejemplo las races que se producen en los tallos o en general las que no proceden de la radcula del embrin o de la raz principal).

    Adpreso(a): Aplicado contra una superficie, prensado contra el plano o eje de referencia, pero sin llegar a fusionarse.

    Agudo(a): Referente al pice de la hoja o foliceo terminado en ngulo agudo, con mrgenes recto o convexo que terminan en ngulo de 45-90.

    Aluviones: Los aluviones son ros de rocas, tierra y otros elementos saturados de agua. Se desarrollan cuando el agua se acumula rpidamente en el suelo, a raz de lluvia intensa o deshielos rpidos, convirtiendo el terreno en un ro de barro. El barro puede fluir rpidamente por una ladera o quebradas y ataca con poco o sin aviso, a gran velocidad. El ro de barro puede viajar muchos kilmetros desde su origen, aumentando de tamao a medida que arrastra rboles y otros elementos en el camino.

    Amacollado(a): Referente a plantas que forman macollo (conjunto de tallos nacidos de la base de un mismo pie).

    Anastomosado(a): Entretejido, se dice de la nervacin de hojas marcadas por nervaduras entrecruzadas formando una red; ocasionalmente las nervaduras ramificadas confluyen solo en el margen.

    Antera: Parte del estambre que contiene el polen; nacen en el pice del filamento o algunas veces es ssil.

    Antesis: Frecuentemente usado para designar el periodo de floracin; es el lapso que transcurre desde la apertura del capullo de la flor hasta la marchitez desde la misma; estrictamente es el tiempo de expansin de una flor durante el cual ocurre la polinizacin.

    Anulado(a): En forma de anillo

    Apndice: Parte saliente, accesoria de un rgano.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    125

    Apical: Referente al pice o que se halla en l; prximo al pice; (Se opone a basal).

    pice: Parte terminal de un rgano. La punta o extremo de una hoja o foliolo, espina u otros rganos; la punta o terminacin distal, en sentido geomtrico u orgnico.

    Aquillado(a): Provisto de reborde (o rebordes) sobresaliente; con una parte prominente a manera de quilla.

    Arborescente: Que tiene el aspecto o la altura de un rbol.

    Arbustivo(a): Con porte leoso; con tallo leoso; ramificado a partir de la base, por lo general de menos de 3 m de alto.

    Arola: Espacio abierto formado por nervaduras que se anastomosan; sitio levantado o pequea fosa, frecuentemente con un mechn de tricomas, gloquidios o espinas. Estructura de tamao limitado (corresponde a una yema), caracterstica de la superficie del cuerpo de numerosas cactceas.

    rido: Seco, con poca humedad.

    Arista: Prolongacin fina en forma de aguja, delgada y tiesa.

    Arqueado(a): Curvado o doblado a manera de arco.

    Ascendente: Levantndose; proyectado de manera algo oblicua o indirectamente hacia arriba. Referente al tallo (u otro rgano) que al crecer toma primero direccin horizontal y despus se eleva en sentido vertical.

    Axial: Relativo al eje.

    Axila: Fondo del ngulo superior que forma una estructura (hoja, brctea, etc.) con el eje que se inserta. Fondo del ngulo superior formado por un peciolo o pednculo con el tallo o eje que lo soporta

    Axilar: Situado en la axila.

    B

    Basal: Referente a la base; que se encuentra en ella; prximo a la base.

    Bastona: Se le da a la nombre cuando en algunas plantas la formacin de nuevos vstagos se producen desde la base del tronco, o sea cerca del suelo

    Bosque espinoso: Este tipo de vegetacin, tienen en comn la caracterstica de ser bosques bajos (4-15m de altura) y cuyos componentes, al menos en una gran proporcin, son rboles espinosos (mezquite, palo blanco, cardones) y, a menudo se observa como una formacin densa a nivel de estrato. Se desarrolla a menudo en lugares con clima ms seco que el correspondiente al bosque tropical caducifolio, pero, a la vez ms hmedo que el propio de los matorrales xerfilos. Esta vegetacin se desarrolla en suelos profundos, muchas veces oscuros, ms o menos ricos en materia orgnica y de buenas caractersticas para la agricultura, planos o poco inclinados; en algunas partes de Oaxaca, sobre lomeros, pequeas elevaciones y porciones inferiores de cerros ms elevados. Los lmites altitudinales de esta formacin en Mxico son de 0 y 2200 m y por consiguiente existe una gran variedad de climas desde los calientes hasta los templados y desde los semihmedos hasta los francamente secos. As las temperaturas medias anuales correspondientes son de 17 a 29 C. la precipitacin media anual vara de 350 a 1200 mm, con 5 a 9 meses secos.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    126

    Bosque de Quercus o encino: Son comunidades vegetales muy caractersticas de las zonas montaosas de Mxico. De hecho, junto con los pinares constituyen la mayor parte de la cubierta vegetal de areas de clima templado y subhmedo. Generalmente se hallan en altitudes entre 1200 y 2800 m; por lo que constituyen el elemento dominante de la vegetacin de la Sierra Madre Oriental, pero tambin son comunes en la Occidental, en el Eje Volcnico Transversal, Sierra Madre del Sur, en las sierras del norte de Oaxaca y Chiapas. Este tipo de vegetacin se ha observado sobre diversas clases de roca madre, tanto gneas, como sedimentarias y metamrficas, as como en suelos profundos de terrenos aluviales planos, los cuales hoy en da son utilizados para la agricultura. No es rara su presencia en suelos someros de terrenos muy rocosos e inclinados o de pedregales. Tpicamente el suelo es de reaccin cida moderada (pH 5.5-6.5), con abundante hojarasca y materia orgnica en el horizonte superficial y a menudo a mayor profundidad. La textura vara de arcilla a arena al igual que la coloracin frecuentemente es roja, aunque puede ser amarilla, nagra, caf o gris.

    La precipitacin media anual vara de 350 mm a ms de 2200 mm. Las temperaturas medias anuales tienen una amplitud global de 10-26 C y ms frecuentemente de 12-20 C. El nmero de meses ms secos oscila entre 0 y 9. Por lo que se puede encontrar en clima caliente, templado hmedo o seco.

    En cuanto a su aprovechamiento, son fuertemente explotados a escala local, pero muy poco a nivel industrial.

    Bosque tropical caducifolio: Este tipo de vegetacin es propio de regiones de clima clido, la cual est dominada por especies arborescentes (8-12)(-15) m que pierden sus hojas en la poca seca del ao durante un lapso variable, pero que por lo general oscila alrededor de seis meses. Entre las especies ms dominantes se encuentran: el cuajiote o palo blanco, palo verde, pochote, cactus columnares y biznagas.

    En Mxico se desarrolla entre 0 y 1900 m de altitud, ms frecuente por debajo de 1500 m. Con una temperatura media anual promedio de 20-29C. En cuanto a la humedad, el aspecto de mayor importancia es su distribucin francamente desigual a lo largo del ao, dividindose este en dos estaciones bien marcadas: la lluviosa y la seca. El nmero de meses secos consecutivos vara de 5 a 8 (Diciembre-Mayo). La precipitacin media anual vara entre 300 y 1800 mm (ms frecuentemente entre 600 y 1200 mm).

    En cuanto a las caractersticas del suelo, las texturas pueden variar de arcilla a arena, el pH de cido a ligeramente alcalino, pueden ser pobres o ricos en materia orgnica y de colores claros u oscuros, rojizos, amarillentos, grisceos, cafs o negros. Estos suelos son bien drenados y por lo comn jvenes, con caractersticas derivadas de la roca madre, que puede ser tanto gnea, metamrfica o sedimentaria.

    Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destruccin de alrededor del 2% anual.

    Bosque tropical subcaducifolio: En este tipo de vegetacin se agrupa una serie de comunidades vegetales con caractersticas intermedias en su fisonoma y en sus requerimientos climticos entre el bosque tropical perennifolio y el bosque tropical caducifolio. En este tipo de vegetacin cuando menos la mitad de los arboles deja caer sus hojas durante la temporada de sequa, pero hay muchos componentes siempre verdes y otros que solo se defolian por un periodo corto, a veces unas cuantas semanas. En consecuencia, esta comunidad presenta cierto verdor aun en las partes ms secas del ao. Entre sus formas arbreas se pueden encontrar ejemplares de parota o guanacaste, cedro rojo as como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epfitas.

    En Mxico se localiza en altitudes de 0 y 1300 m. Sus temperaturas son en promedio de 0C a 28C. La precipitacin promedio anual es de 1000-1600 mm.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    127

    Un elemento de mucha importancia que parece determinar a menudo la existencia del bosque tropical subcaducifolio es la distribucin de la precipitacin a lo largo del ao, pues tpicamente se presenta una larga temporada de sequa de 5 a 7 meses, en el transcurso de la cual las lluvias son nulas o insignificantes; sin embargo esta sequa es atenuada por la humedad atmosfrica que por lo general se mantiene elevada en este bosque.

    Durante ms de la mitad del ao, a nivel de suelo, priva una profunda penumbra; en los meses restantes las condiciones de luminosidad son ms favorables y existen plantas en el sotobosque que aprovechan este periodo para realizar su floracin.

    Los suelos propios de este tipo de vegetacin pueden ser someros o profundos. La reaccin del suelo es cida o ms frecuentemente cercana a la neutralidad.

    Gran parte de rea ocupada por la vegetacin original, es usada ahora para agricultura nmada, de riego y temporal, as como para cultivos principalmente de maz, pltano, frjol, caa de azcar y caf. Tambin algunas especies de rboles son usadas con fines maderables.

    Brctea: rgano foliar (hoja modificada, a menudo de tamao reducido) situado en la proximidad de una inflorescencia o flor

    Bractola: Brctea que se encuentra sobre un eje secundario (rama del eje principal) de una inflorescencia

    Brote: Renuevo que empieza a desarrollarse.

    C

    Cactceas (Cactaceae): Familia de dicotiledneas, sus representantes tienen por lo general los tallos carnosos, cilndricos (rganos), globosos (biznagas), o aplanados a manera de raqueta (nopales); las hojas comnmente estn reducidas a espinas. Habitan generalmente en las zonas ridas y semiridas de Amrica.

    Cliz: Envoltura floral externa, por lo general verde y de consistencia herbcea, formada por el conjunto de spalos que pueden ser libres o ms o menos entre s.

    Cambium: Zona generatriz integrada por clulas meristemticas, que produce el floema y el xilema secundarios.

    Campanulado(a): En forma de campana; trmino frecuentemente usado en las descripciones de las flores.

    Carnoso(a): Referente a aquella planta o porcin de la planta que se encuentra engrosada por la presencia de jugos.

    Cartceo(a): De consistencia de papel o pergamino.

    Cefalio: Porcin agrandada, pilosa, aplanada de algunas cactceas, que da origen a las flores.

    Clula: Unidad fundamental (generalmente de tamao microscpico) de todo ser vivo.

    Cerdas: Pelo ms bien rgido y largo.

    Csped: Hierba menuda y tupida que cubre el suelo. Cespitoso(a): Referente a la planta que se ramifica profusamente en la base o que amacolla cubriendo el terreno a manera de csped.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    128

    Ciliado(a): Referente al rgano generalmente laminar que presenta una serie de pelos ms o menos alineados en su margen.

    Cladodio: Tallo foliceo aplanado, con la forma y funcin de una hoja, pero surgiendo de la axila de una hoja verdadera muy reducida, que frecuentemente es caediza.

    Claviforme: En forma de clavo, se dice de un cuerpo largo engrosado hacia la parte superior y que es redondeado. Semejando a un palo grueso, ensanchado gradualmente hacia un pice redondeado.

    Columnar: Con un tronco erecto, grueso.

    Confluente: Referente a rganos o partes orgnicas que llegan a tocarse, juntarse o a fundirse.

    Cnico: En forma de cono, la parte amplia de la base.

    Conspicuo(a): Manifiesto, llamativo.

    Constricciones: Apretando, cerrando, oprimiendo.

    Cornificado: Dividido en forma de cuerno o cornamenta

    Corola: Envoltura floral interna, por lo comn de colores llamativos y de consistencia ms fina que la envoltura externa (cliz), constituida de ptalos separados, o bien fusionados en una sola pieza.

    Costillas: Cresta a lo largo de un rgano; ribete o saliente ms o menos pronunciado en la superficie de los rganos.

    Cotiledn: Parte del embrin (y de la semilla) que dar origen a la primera hoja.

    Crenado(a): Con dientes redondeados; con borde festonado. Someramente dentado, con dientes curvos u obtusos, ondeando.

    Cmulo, montn: Agrupacin, muy espesa a la vista. Cpula: Estructura a manera de copa que se suele formar en la base de algunos frutos (como en algunas palmas), formada por las envolturas florales agrandadas y secas.

    Cuspidado(da): Que acaba en punta o cspide, con un pice a veces repentina y marcadamente constricto hasta una punta aguda y alargada.

    D

    Deciduo(a): Caedizo. Cayendo al trmino de una temporada de crecimiento o vida, como las hojas de los rboles caducifolios.

    Decumbente: Referente principalmente al tallo postrado sobre el suelo, pero con su extremo distal tendiendo a erguirse.

    Decurrente: Referente a las hojas (u otras estructuras foliceas) cuyas lminas se prolongan hacia debajo de su punto de insercin, fusionndose al eje que las sostiene.

    Decurvado(da): Encorvado hacia abajo.

    Dehiscente: Que se abre de manera natural por una lnea o sutura. Consiste en la apertura natural de un rgano al llegar a la madurez, como es el caso de las anteras y de los frutos.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    129

    Deltoide: De forma semejante a la letra griega delta, es decir a un tringulo issceles de base ms bien corta.

    Denso: Compacto, apretado, espeso. De mucho contenido o profundidad en poco espacio.

    Depreso: Aplastado o comprimido en el eje vertical.

    Deprimido (da): Ms o menos aplanado en direccin del eje o desde arriba; prensado hacia abajo, oprimido.

    Desnudo: Que carece de alguna de las partes que comnmente se presentan; por Ej. Una flor sin perianto.

    Dicotmico(ca), dictomo(ma): Referente a la ramificacin, en donde en un momento dado se presenta una divisin en dos ramas iguales, que a su vez pueden seguir dividindose en igual forma.

    Difuso(sa): Ramificndose o extendindose de manera laxa; de crecimiento abierto.

    Digitiforme digitado(a): Referente al rgano o estructura cuyos miembros son alargados y divergentes a partir de un punto, a manera de los dedos de una mano abierta.

    Diurno(a): Aplicado a estructuras, como flores, que abren slo durante las horas de luz del da.

    Divergente: Referente a los rganos o partes orgnicas que forman un ngulo abierto con respecto al eje.

    E

    Elipsoide: En forma de elipse, ms larga que ancha, de mayor dimetro en el punto medio de la estructura.

    Elptico(ca): De contorno oval, que est angostado y redondeado en los extremos, y ms ancho en o cerca de la mitad.

    Elongado(a): De forma alargada.

    Embebido(a): Encogerse, apretarse.

    Embrin: Componente de la semilla que va dar origen a una nueva planta.

    Emerger: Brotar; salir a la superficie.

    Endmico(a): Que habita de manera natural solamente en una regin geogrfica particular y en ocasiones restringida.

    Epidermis: Tejido que envuelve y protege el cuerpo de la planta.

    Epfito(a): Planta que vive sobre otra planta, generalmente en troncos de rboles o ramas sin enraizar en el suelo, pero no parasita.

    Erecto(a): En posicin vertical, usualmente rgido.

    Erguido(a): Vertical, dirigido directamente hacia arriba.

    Escama: Estructura laminar de forma y consistencia parecida a las escamas de los peces.

    Espina: Estructura u rgano endurecido y puntiagudo; puede ser de origen foliar o caulinar.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    130

    Espiralado(a): En forma de espiral, o sea, con las piezas enrolladas, cada una con el margen sobrepuesto en la siguiente.

    Estambre: Elemento masculino de la flor, portador del polen, tpicamente formado por filamento y antera.

    Estigma: Porcin apical del pistilo que recibe al polen.

    Estriado(a): Provisto de estras o lneas acanaladas; con rayas angostas longitudinales.

    F

    Fascculo: Conjunto de elementos por lo general alargados que se disponen en forma paralela a modo de haces o manojos.

    Fasciculado(a): Agrupados a manera de haces o manojos, con o sin brcteas subyacentes, como las hojas de la mayora de los Pinus.

    Fenologa: Los fenmenos rtmicos de las plantas y de la vegetacin, como por ejemplo el periodo de floracin, de fructificacin, de prdida de follaje, etc.

    Frtil: Capaz de producir polen o semillas.

    Festonado: Que tiene el borde en forma de festn o de onda.

    Fibroso(a): Provisto de fibras, con numerosas fibras o filamentos; en particular se refiere al tipo de raz formada por numerosos elementos delgados.

    Fieltro: Tejido conformado generalmente de lana o pelo.

    Filamento: Porcin alargada estril del estambre y que sostiene a la antera.

    Floema: Tejido de conduccin de la mayora de las sustancias orgnicas en la planta, localizado en el lado exterior del cambium fascicular.

    Foliceo(a): Con la apariencia o consistencia de las hojas.

    Foliar: Perteneciente o relativo a las hojas.

    Funculo: Porcin filamentosa, presente en muchas plantas, que une al vulo (y despus a la semilla) con la placenta.

    Fusiforme: De forma de huso, es decir referente a estructuras tridimensionales un poco alargadas con la parte media ancha que se va angostando hacia ambos extremos y termina en punta.

    G

    Gamoptalo: De ptalos unidos en su base mayor o menor altura, formando una corola de una sola pieza.

    Giba: Abultamiento de un solo lado, a modo de joroba.

    Giboso(a): Provisto de giba o joroba.

    Glabro(a): Lampio, desprovisto de pelo o vello.

    Glndulas: Clula u rgano capaz de acumular o de expeler una secrecin; frecuentemente usado para prominencias epidrmicas externas y cavidades secretoras internas.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    131

    Glauco(a): De color verde claro con matiz azul-grisceo.

    Globoso(a): En forma de globo.

    Glquida, gloquidio: Pelo rgido, unicelular, con pequeas pas apicales retrorsas; de este tipo son los ahuates de los nopales.

    H

    Hbitat: Medio en que vive un organismo o un conjunto de organismos.

    Hacecillo: Conjunto de elementos vasculares en forma de un fascculo apretado.

    Haz: Fascculo por lo general de elementos alargados. Superficie superior o adaxial de la hoja u otro rgano foliar.

    Hipertrofiado: Aumento excesivo del volumen de algn rgano, desarrollo excesivo de algo.

    I

    Inconspicuo(a): Poco aparente.

    Indehiscente: Que no se abre, aun en la madurez.

    Infrtil: Que no produce fruto (o polen). Estril.

    Inflorescencia: Modo de portar las flores. Sistema de ramificacin de las flores. Conjunto de flores originadas a partir de un punto o estructura nica

    Infundibuliforme: En forma de embudo alargado.

    Intercostal: Situado entre las costillas.

    L

    Lana: Pelos largos y suaves ms o menos entrelazados.

    Lanoso(a): Cubierto con pelos largos y suaves ms o menos entrelazados a manera de lana.

    Laxo: Con las partes poco densas o apretadas

    Lignificado(a): Convertido en madera.

    Lignina: La lignina es el constituyente intercelular incrustante o cementante de las clulas fibrosas de los vegetales. Se concentra en la lmina media y funciona prcticamente como relleno para impartir rigidez al tallo de la planta.

    Limbo: Porcin expandida de la corola o cliz por arriba del tubo.

    M

    Margen: Orilla o borde.

    Matorral xerfilo: Este tipo de vegetacin ocupa aproximadamente el 40% de la superficie del pas y por consiguiente es el ms vasto de todos los tipos de vegetacin en Mxico.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    132

    El clima vara ampliamente, desde muy caluroso en las planicies costeras a relativamente fresco en las partes ms altas del Altiplano, donde el matorral sube hasta 3000 m de altitud, y sobre todo, en su extremo septentrional, donde se presentan inviernos bastante rigurosos. La temperatura media anual vara de 12 a 26 C. La precipitacin media anual es en general inferior a lo 700mm y en amplias extensiones est comprendida entre 100 y 400 mm. La lluvia, adems es escasa, suele ser irregular, con fuertes diferencias de un ao a otro. En promedio, el nmero de meses secos generalmente vara de 7 a12 por ao, y en ocasiones hasta 18 meses sin lluvia, en las zonas ms secas pueden pasar varios aos sin precipitaciones de importancia.

    En los matorrales xerfilos se pueden observar prcticamente en todo tipo de condiciones topogrfica y sustrato geolgico, aunque estos factores, al igual que el tipo de suelo, con frecuencia influyen en forma notable en la fisonoma y en la composicin florstica de las comunidades. La coloracin del suelo es frecuentemente plida, griscea, aunque tambin los hay rojizos y de color castao. El pH vara por lo comn de 6-8.5, el contenido de materia orgnica suele ser bajo, en cambio los nutrientes en general se hallan en abundancia y el calcio casi siempre en muy grandes cantidades.

    En cuanto a su composicin florstica, es variada, la cual alberga diversas especies de la familia Compositae, Leguminosae, Gramineae, Cactaceae, entre otras. Es interesante observar tambin algunas especies de monocotiledneas (agaves, hechtias y yucas). As mismo, este tipo de vegetacin es rica en endemismos tanto a nivel especie como gnero.

    La altura de los matorrales xerfilos suele variar de 15 cm a 4 m y a veces llegan hasta 12 m, como es el caso de algunas especies de cactceas yucas y de otras plantas de porte ms o menos arborescente.

    En conjunto, los matorrales xerfilos, dadas las condiciones climticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las agricultura ni la ganadera intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades antropognicas, aunque si por la extraccin de ejemplares, principalmente de cactus.

    Meristemo: Tejido indiferenciado cuyas clulas son capaces de desarrollarse en varios rganos o tejidos.

    N

    Napiforme: Aplicado a races gruesas que se estrechan hacia la punta, en forma de nabo.

    Nctar: Jugo azucarado, producido por los nectarios, que chupan las abejas y otros insectos. Nervadura: Hacecillo fibrovascular que recorre la lmina de la hoja u otro rgano de naturaleza foliar.

    Nervacin: Disposicin de los nervios o venas de una hoja u otro rgano foliar.

    Nocturno(a): Se dice de las flores que abren durante la noche y se cierran durante el da.

    Ndulo: Pequeo engrosamiento subesfrico. Pequea proyeccin tuberosa de la raz, en la cual se fijan bacterias fijadoras de nitrgeno.

    O

    Obcnico(a): Inversamente cnico, insertado por el extremo puntiagudo.

    Oblicuo(a): Asimtrico, inclinado o desviado de la horizontal.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    133

    Oblongo(a): Referente a estructuras laminares mucho ms largas que anchas, con los mrgenes paralelos.

    Obovado(a): De forma ovada, pero con la parte ancha en el pice en forma de huevo, con el pice ms amplio que la base.

    Obtuso(a): Referente a la hoja u otro rgano foliar, cuyos bordes forman en el pice un ngulo mayor a 90. Romo y redondeado.

    Odorfero(a): Que despide olor o fragancia. Orbicular: Circular, redondeado.

    Ovado(a): De forma que asemeja la silueta de un huevo, con la parte ms ancha en posicin basal.

    Ovario: Parte basal del gineceo que encierra los vulos y al madurar se convierte en fruto.

    Ovoide: En forma de huevo, aplicndose a cuerpos tridimensionales.

    Ovulo: Cada uno de los rganos, generalmente pequeos y de forma ovoide, contenidos dentro del ovario en las angiospermas y que al madurar se convierten en semillas.

    P

    Papirceo(a): De la consistencia y delgadez del papel.

    Parnquima: Es un tejido que se encuentra ampliamente distribuido dentro de la planta (corteza, mdula, tallos y races).

    Pastizal: Se caracteriza por presentar una altura de 10 a 15 cm, un solo estrato herbceo con una cobertura del suelo del 100% y una disposicin horizontal cerrada. Las especies dominantes pertenecen a las familias Poaceae, Asteraceae y Cyperaceae.

    Pecolo: Porcin basal muy estrecha (por lo general subcilndrica) de la hoja, que une la lmina con el tallo; en ocasiones falta y entonces la hoja es ssil.

    Pectinado(a): En forma de peine.

    Pednculo: En la inflorescencia, el eje que la define y sostiene en su base. Eje de sostn de la flor solitaria.

    Pelos: Apndice superficial que consiste una clula o una hilera de clulas o, si es ms de una hilera de clulas, entonces es redondeado en corte transversal.

    Pndulo: Que cuelga libremente, como algunos tallos o inflorescencias.

    Perianto: Conjunto de envolturas florares; tpicamente compuesto de cliz y corola.

    Pericarpelo: En las cactceas se llama de esta manera al hiptianto, o sea al tejido, que reviste por fuera las paredes del ovario y est soldado con l.

    Pericarpio, Pericarpo: Parte del fruto que rodea a las semillas.

    Persistente: Que permanece adherido; que no se cae. Referente a partes de la flor (cliz, corola, etc.) que permanecen unidas al fruto. Referente a hojas de plantas que permanecen verdes todo el ao.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    134

    Piramidal: En forma de pirmide.

    Piriforme: En forma de pera.

    Pistilo: Conjunto de los rganos femeninos de la flor; tpicamente consta de ovario(s), estilo(s) y estigma(s).

    Plegado(a): Doblado como en un abanico, o aproximndose a esta condicin.

    Pliegue: Doblez, especie de surco. Podario: Porcin ms o menos dilatada del cuerpo de las cactceas, ubicada debajo de cada arola; en muchas especies es conspicua y cada una responde a un tubrculo.

    Polen: Granos que lleva la antera; contienen el elemento masculino; microspora que contiene gametfito inmaduro o maduro.

    Polinizar, polinizacin: Transporte del polen desde la antera (saco polnico) hasta el estigma (u otra superficie receptora del pistilo).

    Porrecto(a): Extendido horizontalmente.

    Postrado(a): Que se arrastra sobre el suelo.

    Primordio: Grupo de clulas meristemticas indiferenciadas, normalmente en un punto de crecimiento, capaz de diferenciarse en varias clases de rganos o tejidos.

    Profusamente: Con excesiva abundancia

    Prolficos: Que produce copiosa descendencia. Referente a frutos que engendran frutos adicionales, llegando a menudo a producirse una especie de cadena.

    Prominente, prominencia: Cualquier estructura elevada sobre la superficie o epidermis de la planta, incluye a todo tipo de tricoma y emergencia.

    Protuberancia: Prominencia ms o menos redonda.

    Pruinoso(a): Provisto de cubierta cerosa delgada.

    Puberulento: Provisto de pelos cortos y finos.

    Pubescente: Provisto de pelo.

    Pulpa: Tejido interno carnoso o suculento del fruto.

    Pungente: Estirado en punta aguda y rgida.

    Q

    Quilla: Cresta o reborde alargado, saliente y agudo.

    R

    Radial, Radiado(a): Referente a estructuras que se disponen a manera de radios de un crculo o de una esfera.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    135

    Radcula: Porcin de el embrin que da origen a la raz.

    Ramificacin: Esparcimiento de las ramas en las plantas

    Rastrero(a): Postrado, aplicase al tallo horizontal que crece sobre el suelo y forma races en los nudos.

    Receptculo: Parte basal de la flor, sobre la cual suele descansar el ovario y de la que muchas veces arrancan tambin otros componentes de la flor.

    Reflexo(a): Deflexo, encorvado abruptamente hacia abajo o hacia atrs, de modo que las partes se dirigen hacia el eje sobre el que estn insertadas.

    Reniforme: En forma de rin o parecido al contorno del rin.

    Retrobarbadas: Pelo con dientes retrorsos en el pice o los costados.

    Retrorso: Referente a pelos, espinas o estructuras similares que se dirigen o se doblan hacia la parte basal del rgano que se inserta.

    Rgido(a): Que no se puede doblar fcilmente.

    Romboidal: En forma de rombo.

    Romo(a): Obtuso(a), sin punta.

    Rotado(a): De forma de rueda. Referente a la corola gamoptala y actinomorfa con el tubo corto y el limbo extendido en forma de rueda.

    Ruminado(a): Agrietado, resquebrajado; de apariencia moteada, se aplica a una superficie o tejido mostrando zonas de contorno irregular.

    S

    Sedoso(a): Semejante a la seda; de superficie cubierta de pelo fino brillante y aplicado, dando aspecto de seda.

    Semijugoso(a): Tiende a no tener tanto jugo.

    Seno: Concavidad; hendidura entre dos segmentos de una hoja o partes de un rgano.

    Spalo: Cada una de las piezas independientes que forman un cliz.

    Serie: Conjunto de rganos relacionados entre s, que se suceden unos a otros; hilera vertical.

    Seta: Tricoma algo rgido y no muy corto (Cerda).

    Setoso(a): De apariencia de seta o provisto de setas, cubierto de cerdas.

    Simple: No ramificado (con referencia a raz, tallo u otros rganos alargados). No compuesto (con referencia a hojas e inflorescencias). No agregado (con referencia a frutos).

    Sinuado(a): Referente sobre todo al borde de los rganos foliares con ligeras entrantes (senos) y salientes.

    Sinuoso(a): Que tiene senos, ondulaciones o recodos.

  • GUA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C

    136

    Somero(a): Casi encima o muy inmediato a la superficie.

    Subpical: Cerca del pice.

    Subcirculares: Casi circulares.

    Subgloboso(a): Casi esfrico.

    Subpiramidal: Casi en forma de pirmide.

    Suborbicular: Parecido a un crculo.

    Subrecto(a): Casi recta.

    Subterminal: Cerca del pice.

    Tubulado(a): Aleznado. Muy angostamente triangular.

    Suculento(a): Jugoso, carnoso, suave en consistencia y engrosado por la presencia de jugos.

    Surco: Cavidad superficial angosta y prolongada.

    T

    Tallo: El eje principal de una planta portando hojas y flores, como distincin del eje portador de las races.

    Tenue: Delicado, delgado y dbil. Tomento: Conjunto de pelos ms bien cortos y entrecruzados que cubren totalmente una superficie.

    Translcido(a): Que deja pasar la luz.

    Transversal: Que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro. Tricoma: Excresencia epidrmica de variadas formas; es de uso general referirse con este trmino a los diferentes tipos de pelos.

    Tuberculado(a): Provisto de tubrculos. Con nudosidades o abultamientos semejantes a tubrculos.

    Tubrculos: