Guía de Clase y Ejemplario 2

6
Lengua II Guía de clase y ejemplario 2 Profa. Virginia Bertolotti, Ayudante Soledad Álvarez 1 Unidad 1. Los rasgos caracterizadores de la comunicación lingüística humana. ¿Qué es una lengua natural? La respuesta estructuralista y funcionalista. Arbitrariedad, doble articulación, productividad, historicidad y libertad de estímulo. 1. Curso de Lingüística General INTRODUCCIÓN Cap. II. Materia y tarea de la lingüística. Sus relaciones con las ciencias conexas Cap. III. Objeto de la lingüística Cap. IV. Lingüística de la lengua y lingüística del habla Cap. V. Elementos internos y elementos externos de la lengua PRIMERA PARTE Cap. I. Naturaleza del signo lingüístico Cap. II. Inmutabilidad y mutabilidad de signo Cap. III. La lingüística estática y la lingüística evolutiva (hasta apartado 5 inclusive) SEGUNDA PARTE Cap. IV. El valor lingüístico Cap. V. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas Semiología-Semiótica-Semántica-Psicología 2. Curso de lingüística General de F. de Saussure (1857-1913), publicado Charles Bally y Albert Sechehaye (1916) 3. A nuestro parecer, no hay más que una solución para todas estas dificultades: hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. En efecto, entre tantas dualidades, la lengua parece ser lo único susceptible de definición autónoma y es la que da un punto de apoyo satisfactorio para el espíritu. CLG, p.37 4. La lengua es una convención y la naturaleza del signo en que se conviene es indiferente. CLG, p. 35 5. Lo esencial a la lengua es extraño al carácter fónico del signo lingüístico. CLG, p. 35 6. En esto puede la lengua compararse con una sinfonía cuya realidad en independiente de la manera en la que se ejecute. CLG, p. 45. 7. Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales almacenadas en todos los individuos, entonces toparíamos con el lazo social que constituye la lengua. Es un tesoro depositado por la práctica del habla en

description

Guia y ejemplario utilizado en Lengua Escrita UDELAR

Transcript of Guía de Clase y Ejemplario 2

Page 1: Guía de Clase y Ejemplario 2

Lengua II Guía de clase y ejemplario 2 Profa. Virginia Bertolotti, Ayudante Soledad Álvarez

1

Unidad 1. Los rasgos caracterizadores de la comunicación lingüística humana. ¿Qué

es una lengua natural? La respuesta estructuralista y funcionalista. Arbitrariedad,

doble articulación, productividad, historicidad y libertad de estímulo.

1. Curso de Lingüística General

INTRODUCCIÓN

Cap. II. Materia y tarea de la lingüística. Sus relaciones con las ciencias conexas

Cap. III. Objeto de la lingüística

Cap. IV. Lingüística de la lengua y lingüística del habla

Cap. V. Elementos internos y elementos externos de la lengua

PRIMERA PARTE

Cap. I. Naturaleza del signo lingüístico

Cap. II. Inmutabilidad y mutabilidad de signo

Cap. III. La lingüística estática y la lingüística evolutiva (hasta apartado 5 inclusive)

SEGUNDA PARTE

Cap. IV. El valor lingüístico

Cap. V. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas

Semiología-Semiótica-Semántica-Psicología

2. Curso de lingüística General de F. de Saussure (1857-1913), publicado

Charles Bally y Albert Sechehaye (1916)

3. A nuestro parecer, no hay más que una solución para todas estas

dificultades: hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de

la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del

lenguaje. En efecto, entre tantas dualidades, la lengua parece ser lo único

susceptible de definición autónoma y es la que da un punto de apoyo

satisfactorio para el espíritu. CLG, p.37

4. La lengua es una convención y la naturaleza del signo en que se conviene

es indiferente. CLG, p. 35

5. Lo esencial a la lengua es extraño al carácter fónico del signo lingüístico.

CLG, p. 35

6. En esto puede la lengua compararse con una sinfonía cuya realidad en

independiente de la manera en la que se ejecute. CLG, p. 45.

7. Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales almacenadas en

todos los individuos, entonces toparíamos con el lazo social que

constituye la lengua. Es un tesoro depositado por la práctica del habla en

Page 2: Guía de Clase y Ejemplario 2

Lengua II Guía de clase y ejemplario 2 Profa. Virginia Bertolotti, Ayudante Soledad Álvarez

2

los sujetos que pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical

virtualmente existente en cada cerebro, o, más exactamente, en los

cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está completa en

ninguno, no existe perfectamente más que en la masa. CLG, p.41

8. El habla es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de

inteligencia, en el cual conviene distinguir: 1° las combinaciones por las

que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar

su pensamiento personal; 2° el mecanismo psicofísico que le permita

exteriorizar esas combinaciones. CLG, p.41

9. El circuito del habla

10. No existe más que en una especie de contrato establecido entre los

miembros de una comunidad. CLG p. 79.

11. Disponible en: http://www.gifs-animados.es/clip-art/ajedrez/gifs-

animados-ajedrez-01648-118932/ <22/3/2015>

Page 3: Guía de Clase y Ejemplario 2

Lengua II Guía de clase y ejemplario 2 Profa. Virginia Bertolotti, Ayudante Soledad Álvarez

3

12. Disponible en: http://www.aula365.com/aparicion-del-ajedrez-en-india/

<22/3/2015>

13. Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un

concepto y una imagen acústica1. La imagen acústica no es el sonido

material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación

que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es

sensorial, y si llegamos a llamarla «material» es solamente en este sentido

y por oposición al otro término de la asociación, el concepto,

generalmente más abstracto. CLG, p.91

14.

15.

16. El lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien, puesto

que entendemos por signo el total resultante de la asociación de un

significante con un significado, podemos decir más simplemente: el signo

lingüistico es arbitrario. CLG, p. 93

17. woof-woof (inglés)

ouah-ouah (francés)

wuff-wuff (alemán)

Page 4: Guía de Clase y Ejemplario 2

Lengua II Guía de clase y ejemplario 2 Profa. Virginia Bertolotti, Ayudante Soledad Álvarez

4

vau-vau (italiano)

gav-gav (griego)

18. ¡Ay!

19. Ampelmännchen. Disponible en: http://www.m-software.de/offene-clipart-

bibliothek/bookmarks.php/Linda%20Kim. «Ampelmann» de German Democratic

Republic / Karl Peglau (original design); Matthew Gates (SVG version) <22/3/2015>

20. Tomado de: http://www.postkiwi.com/images/2006/11/coexist-banner.jpg

<22/3/2015>

Page 5: Guía de Clase y Ejemplario 2

Lengua II Guía de clase y ejemplario 2 Profa. Virginia Bertolotti, Ayudante Soledad Álvarez

5

21. El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo

únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una

extensión y b) esa extensión es mensurable en una sola línea. CLG, p. 95

22. De hecho, ninguna sociedad conoce ni jamás ha conocido la lengua de

otro modo que como un producto heredado de las generaciones

precedentes y que hay que tomar tal cual es. CLG, p.97

23. necare (matar)

noyer (ahogar)

anegar

24. Al lingüista es a quien se impone esta distinción más imperiosamente,

pues la lengua es un sistema de puros valores que nada determina fuera

del estado momentáneo de sus términos. CLG, p. 106

25. Psicológicamente, hecha abstracción de su expresión por medio de

palabras, nuestro pensamiento no es más que una masa amorfa e

indistinta. Filósofos y lingüistas han estado siempre de acuerdo en

reconocer que, sin la ayuda de los signos, seríamos incapaces de

distinguir dos ideas de manera clara y constante. Considerado en sí

mismo, el pensamiento es como una nebulosa donde nada está

necesariamente delimitado. No hay ideas preestablecidas, y nada es

distinto antes de la aparición de la lengua. CLG, p. 136

26. El, la, los, las

27. Vos, tú, usted

28. Canté, he cantado, cantaba

29. J´ai chanté, chantais

Page 6: Guía de Clase y Ejemplario 2

Lengua II Guía de clase y ejemplario 2 Profa. Virginia Bertolotti, Ayudante Soledad Álvarez

6

30.

31.

32. Ya se considere el significante, ya el significado, la lengua no comporta ni

ideas ni sonidos preexistentes al sistema lingüístico, sino solamente

diferencias conceptuales y diferencias fónicas resultantes de ese sistema.

Lo que de idea o de materia fónica hay en un signo importa menos que lo

que hay a su alrededor en los otros signos. CLG, 144

33. reutilicé

34. la casa de té de la luna de agosto

35. Juan camina

36. Hay muchos alumnos

37. Los alumnos aburridos

38. Hay muchos alumnos aburridos

39. Ejercicio

Solo le creo a esa única voz

NTVG, La única voz