Guia de Descubrimiento de America

13
Colegio Creación Osorno Depto. Historia y Cs. Sociales Guía de Actividades: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA Ejercicios de Respuesta Breve: 1. Explique en qué consistieron las transformaciones y cómo se relacionan con l a historia americana: a. Políticas ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________ b. Económicas _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________ c. Sociales ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________ d. Culturales _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________ 2. Reseñe el contenido de los siguientes instrumentos jurídicos: a. Bulas Inter Caetera: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________ b. Tratado de Tordesillas ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________ 3. Con respecto al proceso de Conquista señale: a. Objetivos del Estado y de los conquistadores: ________________________________________________________________________________ ____ ____________ ________________________________________________________________________________ ____ ____________ ________________________________________________________________________________ ____ ____________ b. El rol de las Capitulaciones: ________________________________________________________________________________ _________________ ________________________________________________________________________________ ____ ____________ ________________________________________________________________________________ _________________ c. Su forma de financiamiento: ________________________________________________________________________________ ____ ____________ ________________________________________________________________________________ ____ ____________ ________________________________________________________________________________ _________________ 1

Transcript of Guia de Descubrimiento de America

Page 1: Guia de Descubrimiento de America

Colegio Creación Osorno Depto. Historia y Cs. SocialesGuía de Actividades: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

Ejercicios de Respuesta Breve:  1. Explique en qué consistieron las transformaciones y cómo se relacionan con la historia americana:  a. Políticas __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b. Económicas  _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________c. Sociales __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d. Culturales  _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Reseñe el contenido de los siguientes instrumentos jurídicos:  a. Bulas Inter Caetera:  _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________b. Tratado de Tordesillas __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Con respecto al proceso de Conquista señale:  a. Objetivos del Estado y de los conquistadores: ____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ____________ b. El rol de las Capitulaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

 c. Su forma de financiamiento: ____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ d. Opiniones respecto de la forma de conquista:  ________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 EJERCICIOS DE VERDADERO O FALSO.

  Consigne si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas, fundamentando las verdaderas y rectificando las falsas  1.____  El proceso de Conquista en Chile finaliza con la muerte de Pedro de Valdivia. _________________________________________________________________________________________________ 2.____ En Chile, la primera Real Audiencia fue creada en Concepción. _________________________________________________________________________________________________

 3.____ Bajo el Gobierno de Pedro de Valdivia se fundaron las ciudades de la Imperial, Concepción, Valdivia y Villarrica. _________________________________________________________________________________________________

1

Page 2: Guia de Descubrimiento de America

 4.____ El Virrey del Perú, Blasco Nuñez de Vela, nombró a García Hurtado de Mendoza Gobernador de Chile. _________________________________________________________________________________________________  5.____  El primer cabildo de Santiago nombró a Pedro de Valdivia Gobernador y Capitán General Interino.  ________________________________________________________________________________________________ 6.____ Juan Bohón fundó La Serena en 1544. _________________________________________________________________________________________________ 7.____ Después de la muerte de Pedro de  Valdivia, el cabildo de Santiago designó a Francisco de Villagra como Gobernador. _________________________________________________________________________________________________ 8.____ La expedición de Juan Ladrillero logró explorar el Estrecho de Magallanes. _________________________________________________________________________________________________ 9.____ Para ser miembro del Cabildo no era necesario ser vecino. _________________________________________________________________________________________________ 10.___ Durante el Desastre de Curalaba fue muerto el Gobernador Martín Ruiz de Gamboa. 

EJERCICIOS DE TÉRMINOS PAREADOS.  1. Cuerpo que representa a los vecinos  y defiende sus intereses.   Teniente de Gobernador. 2. Indígenas esclavos provenientes del Perú, no sometidos a  encomienda, que apoyan la  empresa de Conquista.   

Hueste. 

3. Encargado de las obras públicas, como caminos  calles y puentes.   Merced de Tierras. 4. Cuerpo jurídico que regula el trabajo indígena.   Capitán General. 5. Antiguo  sistema  Inca  adoptado  por  los  Españoles,  consistente  en  hacer trabajar por  turnos, a  los indígenas.   

Cabildo. 

6. Primera ordenanza del trabajo indígena en  Chile.   Yanaconas. 7. Contrato   establecido   entre  la  Corona  y  el  Capitán  de  Conquista .Señalando sus dominios, Títulos y obligaciones.   

Penco. 

8. Grupo   de   españoles   e   indígenas   que   integran   la  empresa de  Conquista.    Mita. 9. Nombre primitivo de Concepción.    Bula. 10. Decreto emanado de la Corona.    Alarife. 11. Sexta parte del oro extraído por los indígenas.   Tasa. 12. Ordenanza proveniente de la Santa Sede.    Sesmo. 13. Cargo ostentado por Valdivia en su viaje a Chile.   Capitulación.  14. Máximo título militar ostentado por el Gobernador de Chile.   Cédula Real. 15. Donación de terrenos para viviendas y usos agropecuarios   Tasa de Santillán

EJERCICIOS DE COMPLETACIÓN DE ORACIONES.  1. El _______________ de 1492, Colón arribó a la isla de _______________  que bautizó con el nombre de   __________________________.  2. El Papa ________________ el 3 de Mayo de __________________, por medio de la Bula ________________trazó un límite de polo a polo a___________________ al oeste de las islas _________________ donando las tierras ubicadas al oeste de esta demarcación a la Corona.  3. El año _________ Don _________________________ salió del Cuzco, marchó por el altiplano, ingresó a Chile por el paso _____________________ frente a ____________________ en 1536.  4. El año 1536, el Capitán ____________________ se enfrenta a los ___________________ cerca del río Itata en la batalla de _______________________________________.  

5. Los continuos enfrentamientos entre _______________________ y Diego de Almagro llevaron a una guerra interna, en donde ________________________ fue derrotado y  ajusticiado en 1538 después de la batalla de _______________________________________________. 

2

Page 3: Guia de Descubrimiento de America

 6. En 1539 ______________________________________ fue autorizado para conquistar Chile recibiendo el Titulo de ___________________________________________________________________________  7. En el viaje hacia Chile varias personas se unieron a la expedición de Pedro de Valdivia como ____________________________, _______________________ y ________________________ entre otros. 

 8. En 1548 el Licenciado _________________________ confirmó a __________________ como Gobernador y __________________ de Chile, fijando los límites desde __________________ hasta los________________de latitud Sur  de ancho ____________________ leguas “entrando de la mar a la  tierra”.   EJERCICIOS DE ANÁLISIS DE TEXTOS.  1. Texto Nº01: Carta de Pedro de Valdivia al Rey Carlos V  “Sepa V.M. que cuando el marqués don Francisco Pizarro me dio esta empresa no había hombre que quisiese venir a esta tierra y los que más huían de ella eran los que trajo el Adelantado don Diego de Almagro que como la desamparó quedó tan mal infamada que como de la pestilencia huían de ella.  Y aún muchas personas que me querían bien y eran tenidas por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando me vieron gastar la hacienda que tenía en empresa tan apartada del Perú y donde el Adelantado no había perseverado habiendo gastado él y los que en su compañía vinieron más de quinientos mil pesos de oro y el fruto que hizo fue poner doblado ánimo a éstos naturales…”. Según el párrafo:  1. ¿Qué problemas tuvo Pedro de Valdivia en la formación de la hueste de conquista? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué se puede inferir sobre el financiamiento de la empresa de conquista? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________   Texto Nº02: Real Cédula de Felipe II  Real Cédula para que no se maten ni destronquen los indios tomados en la guerra, sino que se destierren y se hagan Mitimaes.  Enero 13 de 1575. “El Rey. Rodrigo Quiroga, nuestro Gobernador y Capitán General de las provincias deChile y en vuestra ausencia a la persona cuyo cargo fuere el gobierno desa tierra; Nos somos informados que para la pacificación de ella conviene que los indios que se tomaren en la guerra no se maten ni destronquen sino que se destierren a partes donde vivan y estén seguros y se hagan mitimaes para que saquen oro y entiendan en otras granjerías y aprovechadas de que se pueda sacar algún provecho para ayudar al gasto que se hace en la guerra….”.  1. ¿Cuál era la situación de los indígenas capturados en guerra? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál fue la posición de la Corona frente a los malos tratos que sufrieron los indígenas por parte de los españoles? ____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ____________  

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA SEGÚN CORRESPONDA (JUSTIFIQUE EL MOTIVO DE SU ELECCIÓN)

3

Page 4: Guia de Descubrimiento de America

1. A partir de 1492 los españoles desarrollaron en América un proceso de descubrimiento y conquista. Considerando este período, ¿qué característica(s) tuvo la Conquista de América? I. Las empresas fueron dirigidas por particulares. II. El financiamiento de las empresas corrió por cuenta del Estado. III. Los límites de los territorios que se conquistarían, estaban regulados por la Corona.

a) Sólo II b) Sólo III c) Sólo I y II d) Sólo I y III e) Sólo II y III

2. Una de las consecuencias inmediatas de la Conquista Española en América se relacionó con el “derrumbe” demográfico de la población indígena. ¿Qué factor(es) permite(n) entender dicho derrumbe demográfico? I. Imposición de un nuevo patrón económico y cultural. II. Desintegración de la familia y cosmovisión indígena. III. Epidemias y enfermedades (viruela, sarampión, tifus, etc.).

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y III e) I, II y III  3. Entre los premios que los conquistadores españoles codiciaban, como miembros de una “hueste”, se considera(n) I. el acceder a encomiendas. II. el obtener mercedes. III. el ser nombrado miembro de la Real Audiencia. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo II y III

4. “Así, en abril de 1536, el maltrecho equipo expedicionario llegaba al valle de ‘Copayapo’... Continuó luego hasta el valle de Aconcagua. Los españoles fueron allí muy bien recibidos, pues les había pavimentado el camino un compatriota que residía en el valle, con los indígenas, desde varios años atrás: Gonzalo Calvo”. El fragmento anterior se refiere a una importante empresa del siglo XVI, emprendida por: A) Francisco Pizarro. B) Pedro de Valdivia. C) Diego de Almagro. D) Hernando de Magallanes. E) Francisco Luque.

5. Las Capitulaciones eran documentos en los que la Corona establecía los territorios que cada expedición podía conquistar, y en los que se entregaban atribuciones a quien comandaba la empresa. Las capitulaciones eran regulares y nominativas, es decir, si bien contenían un conjunto de fórmulas generales, estaban asignadas a determinadas personas. Desde esta perspectiva, es correcto establecer que las Capitulaciones eran instrumentos jurídicos que tenían el carácter de un(a) A) contrato. B) decreto ley. C) exequatur regio. D) ley suprema del estado. E) donación real.

6.A través de una autorización real, los conquistadores españoles podían emprender una empresa de Conquista. Además, se les otorgaban diversos privilegios, como por ejemplo, la repartición de tierras y encomiendas entre los miembros de su hueste. Por su parte, a cambio de esos beneficios, el capitán de conquista se  comprometía a: I.- financiar la empresa.       II.- llevar sacerdotes en la expedición. III.- incorporar nuevos territorios para la Corona.  a) Sólo I              b)Sólo III                c) I y II                d) I y III             e) I, II y III 

 7. Entre las motivaciones que llevaban a los conquistadores a organizar o enrolarse en las empresas de conquista, se pueden contar: I.- El afán de obtener metales preciosos. II.- La ambición por lograr renombre militar. III.- El deseo de servir a la corona.  a) Sólo I  b) Sólo II  c) Sólo III  d) I y II  e) I, II y III  8. El primer viaje de circunnavegación del globo fue cumplido por la expedición de: a) Américo Vespucio. b) Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano. c) Vasco de Gama y Bartolomé Díaz. d) Juan Díaz de Solís y Vasco Núñez de Balboa. e) Cristóbal Colon y Vicente Yañez Pinzon.  

 9. En Chile así como en el resto de América, durante la Conquista, la fundación de una ciudad significaba entre otras cosas 

4

Page 5: Guia de Descubrimiento de America

I.- la intención de permanecer definitivamente en el territorioII.- la incorporación de un nuevo territorio a la Corona española.  III.- la creación de instituciones de representación local.  a) Sólo I            b) Sólo II             c) Sólo III               d) II y III              e) I, II y III   10.Por medio de la Bula Intercaetera, Alejandro VI, el Papa del Renacimiento, otorgó a los Reyes Católicos el derecho para descubrir y dominar los nuevos territorios, además les otorgó el derecho de Patronato. Este último consistía en:  I.- La Corona contraía la obligación de evangelizar a los naturales. II.- El Papa le cedió a la Corona sus derechos de cobrar tributos.III.- La corona tenía el derecho de imponer su propia legislación al clero indiano.  a) Solo I                b) Solo III                 c) I y II            d) II y III            e) I, II y III  11. En 1520 Hernando de Magallanes recorrió las costas de la Patagonia y cruzó el Estrecho que lleva su nombre.  ¿Por cuál de las siguientes afirmaciones se le puede considerar descubridor de Chile?  a) Tomó posesión formal de aquellos territorios para España. b) Reconoció por primera vez tierras actualmente chilenas. c) Circunnavegó el planeta, demostrando así que era redondo. d) Escribió sobre las costumbres de los indígenas que denominó fueguinos. e) Denominó océano Pacífico al Mar del Sur descubierto por Balboa.   12.Una de las siguientes aseveraciones es falsa en relación a la empresa de descubrimiento de  Chile:  a) Fue una empresa grande en número, superando los 500 españoles y miles de indios. b) El viaje se derivó en parte del conflicto entre Almagro y Pizarro. c) La Corona invirtió grandes sumas de dinero para lograr la empresa de Almagro. d)Aunque grande en número, se caracteriza como una de las empresas más penosas y de cruentos resultados en el descubrimiento y conquista de América. e) Almagro bajó a Chile por el paso San Francisco a la altura de Copiapó.  

13. La conquista de América significo la derrota de poderosas civilizaciones prehispánicas a manos de unos pocos cientos de conquistadores. Entre los factores que permiten explicar esta situación puede(n) mencionarse el(los) siguiente(s):

I.- La superioridad europea en materia de tecnología bélica.II.- Las divisiones internas de los grandes Estados prehispánicos. III.- Las creencias y relatos míticos referidos a un retornode los dioses.

a) Solo I b) Solo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

14. La “Hueste Indiana” que constituyo el núcleo conquistador en América estaba conformada por:

I.- un conjunto de personas reunidas voluntariamente bajo las ordenes de un capitán.II.- un grupo heterogéneo de personas de diferentes condiciones y oficios.III.- un cuerpo militar orgánico y bien estructurado.

a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) II y III

15. Pedro de Valdivia debió afrontar innumerables problemas para organizar su expedición a Chile. Entre ellos podemos destacar:

a) Problemas de reclutamiento, nadie quería venir a Chile por la mala fama del territorio.b) Financiamiento, nadie quería darle préstamos, pues consideraban la expedición una mala inversión.c) La llegada de Pedro Sancho de la Hoz con una cédula real por la que se le autorizaba para hacer conquistas en el extremo sur del continente.d) El gobernador Pizarro no quería perder a Valdivia que era uno de sus mejores capitanes.e) Todas son correctas.

16. De los aspectos que caracterizaron a los españoles que vinieron a América, es incorrecto afirmar que:a) Pasaron a América ambicionando conseguir riqueza. b) Deseaban propagar la Fe Cristiana.c) La mayoría provenía de la nobleza española. d) Manifestaban una gran fidelidad a sus Reyes.e) Buscaban fama y ascenso social.17. Las empresas de Conquista y colonización española tuvieron un carácter privado porque:

5

Page 6: Guia de Descubrimiento de America

I.- La Corona sólo hizo entrega de autorizaciones para descubrir y conquistar.II.- El financiamiento correspondía al Capitán de Conquista y a su hueste.III.- El Rey otorgó el quinto real a los conquistadores.IV.- Sólo eran llevadas a cabo por un círculo social cerrado.

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) III y IV e) II, III y IV

18. La decisión tomada por Almagro de abandonar territorio chileno tuvo por argumento:

I.- El informe entregado por Gómez de Alvarado después de su expedición al sur.II.- Las noticias de la muerte de Francisco Pizarro. III.- La ausencia de oro y plata.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y III e) I, II y III

19. Durante la empresa de Conquista Valdivia fue acompañado por destacados militares, teniendo algunos de ellos roles sobresalientes entre 1540 a 1553 (muerte de Valdivia). De los personajes que a continuación se mencionan, dos de ellos fueron nombrados gobernadores en el testamento de Valdivia:

a) Francisco de Villagra y Rodrigo de Quiroga b) Francisco de Aguirre y Francisco de Villagra c) Hurtado de Mendoza y Francisco de Villagra d) Jerónimo de Alderete y Francisco de Aguirree) Pedro Calvo y Hernán de Santillán

20. Ciudad fundada a principios de la Conquista en el sector septentrional de Chile siendo refundada por Francisco de Aguirre en 1549. La ciudad aludida es:a) La Serena b) Concepción c) Osornod) La Imperial e) Mendoza

21. El gobierno y la administración en Chile, al igual que en las otras colonias, estuvieron regidos por normas precisas que consultaron una participación de los vecinos de las ciudades para velar por los intereses y el bienestar de su comunidad. Además, podían hacer peticiones al rey y, entre otras facultades, fijar los precios de los alimentos y regular el comercio. Esta participación de los vecinos se realizó a través dea) el Cabildo.b) el Consejo de Indias. c) los Corregimientos.d) la Casa de Contratación. e) la Real Audiencia.

22. La fundación de una ciudad en la época del asentamiento español en el Nuevo Mundo significa:I.- establecer el dominio efectivo de la Corona de Castilla, en un territorio nuevo.II.- generar un foco de irradiación de expediciones hacia otros lugares.III.- satisfacer, en alguna medida, las aspiraciones señoriales del conquistador al convertirse en vecino.

a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) II y III e) I, II y III

23. “En verdad no eran dioses pero se decían hijos de un Dios supremo, creador de la tierra y de los cielos, el cual se había encarnado y como hombre había sido crucificado para salvar a la humanidad. Eran hombres sencillos, humildes, ignorantes, vulnerables pero movidos por el incontenible afán de grandeza y expansión humana que caracterizaba la Europa de los siglos XV y XVI, cuyo espíritu buscaba romper la estrechez de su marco geográfico.”

(Enrique Zorrilla, Gestación de Latinoamérica)

En concordancia con el texto precedente se puede afirmar que:I.- la fe cristiana y su difusión constituían una de las motivaciones fundamentales que impulsaba a los conquistadores.II.- los conquistadores pertenecían en su mayor parte a las capas superiores de la sociedad de su época.III.- la nueva actitud del hombre renacentista favorecía el proceso de la conquista española en América.

a) Solo I b) Solo II c) I y II d) I y III e) I, II y III

6

Page 7: Guia de Descubrimiento de America

24. En 1541 el Cabildo de Santiago nombró a Pedro de Valdivia como Gobernador y Capitán General. Pasaron algunos años para que esta nominación fuese confirmada por una autoridad real. Sobre esta confirmación es correcto afirmar:

I.- Fue entregada como premio por el triunfo de Valdivia en la batalla de Jaquijaguana contra los pizarristasII.- Quien lo acredita con el título de Gobernador y Capitán General es Pedro de la Gasca.III.- La confirmación del cargo de Valdivia se efectuó en Chile.

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) Sólo III e) II y III

25. Pedro de Valdivia decidió organizar y financiar una expedición a Chile en virtud que:

a) Recibió del Rey el cargo de conquistar ese territorio para la Corona.b) Deseaba dejar “buen nombre de sí” y participar de la gloria de los conquistadores de América.c) No tuvo ninguna información concreta sobre estos territorios y los creía muy ricos en oro y plata.d) Así se lo ordenó Francisco Pizarro.e) Estaba en conflicto con Francisco Pizarro.

26. Pero Sancho de Hoz encabezó varias conjuras para quitarle la vida a Pedro de Valdivia, después de haber formado con él una sociedad para emprender la conquista de Chile. Valdivia lo había hecho socio de esta empresa, debido a que Sancho de Hoz:

a) financió la hueste expedicionaria con su inmensa fortuna.b) atrajo muchos soldados por su fama de gran conquistador.c) estaba emparentado directamente con la familia de Pizarro. d) tenía una autorización del Rey para explorara este territorio.e) poseía naves que traerían víveres y refuerzos a la expedición.

27. En 1541 el conquistador Pedro de Valdivia decretó la fundación de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. El lugar escogido era privilegiado pues reunía condiciones favorables para establecerse, tales como:

I.- La existencia de abundante vegetación y tierras fértiles. II.- La presencia de población autóctona.III.- La cercanía a lavaderos de oro.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III

28. Era un contrato establecido entre el particular y el Rey. En este acto el Rey se comprometía a entregarle el gobierno del lugar que este particular descubriese y conquistase. Por otro lado el súbdito se obligaba a reconocer que las tierras conquistadas pasaban a la corona y a enviar oro y riquezas en general a España. Este contrato se denominaba:

a) Capitulaciónb) Contrato de Cesión c) Encomiendad) Reconocimiento de Méritos e) Donación

29. Los gastos en que incurrían los conquistadores al organizar una empresa de conquista eran pagados por:

a) El estadob) Los propios organizadores c) La Iglesiad) Los comerciantes de Sevilla e) La Casa de Contratación

30. Ciudades y fuertes fundados por Pedro de Valdivia son: I.- Santiago, La Serena y Concepción.II.- Arauco, Tucapel y Purén.III.- Imperial, Angol, Villarrica y Valdivia. IV.- Osorno, Cañete, Chillán y Castro.

a) Sólo I b) I y II c) I y III d) I, II y III e) I, II, III y IV

31. La tenencia de encomiendas era una de las mayores aspiraciones de los conquistadores de Chile, pues ello contribuiría a mejorar su posición social. Sin embargo, el poseer un grupo de indígenas a su cargo implicaba varias obligaciones para los encomenderos, entre las que se puede(n) mencionar

I.- adiestrar militarmente a los indígenas.II.- procurar la evangelización de los encomendados. III.- velar por la salud de los indígenas a su cargo.

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

7

Page 8: Guia de Descubrimiento de America

32. En la segunda mitad del siglo XVI, la Corona española decidió, considerando “la pobreza del Reino de Chile”, mantener en su totalidad el sistema de encomiendas de indios. Lo que permitió, entre otros aspectos:

a) el aumento del tributo en oro.b) la permanencia del servicio personal de los indígenas. c) la existencia del pago de salarios en moneda.d) la supresión de los impuestos reales. e) la ocupación de los pueblos de indios.

33. La gran sublevación mapuche que comenzó en 1598 con la derrota de los españoles en Curalaba, tuvo como resultado inmediato:I.- la organización de un ejercito profesional.II.- el establecimiento del real Situado para solventar los gastos de guerra.III.- la instauración de Parlamentos con los indígenas.

a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) II y III

34. A partir del Desastre de Curalaba (1598) y hasta 1602, los mapuches desarrollaron una formidable ofensiva que les permitió destruir todas las ciudades y fuertes erigidos por los españoles dentro del territorio araucano. ¿Cuál(es) de las siguientes razones facilitó(aron) estos acontecimientos?:I. Los propios progresos tácticos y militares por parte de los indígenas.II. La debilidad de las fuerzas españolas por su dispersión territorial. III. El rechazo permanente de los araucanos a todo sometimiento.IV. La ausencia en Chile, en ese momento, de una fuerza militar española de carácter profesional y permanente.

a) Sólo III b) I y II c) II y III d)I, II y III e) I, II, III y IV

35. La disminución de la población indígena, producida durante la conquista española, encuentra su explicación en:I. El trabajo obligatorio impuesto por los españoles a los indígenas en los primeros años de conquista.II. Las epidemias y otras enfermedades que habrían aumentado la mortalidad y reducido la natalidad.III. El efecto de las acciones bélicas de la conquista que destruyó lasorganizaciones de los indígenas.IV. La emigración masiva de los indígenas hacia regiones con tierras de inferior calidad.

a) I y II b) II y III c) III y IV d) I, II y III e) I, II, III y IV

36. En Chile, a partir del siglo XVI, la encomienda fue una de las instituciones de mayor trascendencia económica y social. Dicha institución tenía como objetivo primordial:

a) Traspasar a manos de particulares el tributo indígena que correspondía al Rey.b) Regular el trabajo y salario indígena en las actividades mineras y agrícolas.c) Establecer una forma de trabajo indígena para explotar tierras comunitarias.d) Dominar y usufructuar las tierras indígenas por parte de los conquistadores.e) Repartir equitativamente la fuerza de trabajo indígena entre faenas mineras y agrícolas.

37. El sistema llamado “Guerra Defensiva”, empleado en Chile a comienzos del siglo XVII, consistía fundamentalmente en:I.- No atacar a los indígenas más allá del Biobío.II.- Reemplazar la ofensiva bélica por la evangelización.III.- Establecer fuertes en territorios de indígenas rebeldes.

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I y III e) I, II y III

38. El encomendero recibía su repartimiento como premio o compensación en una empresa de conquista. Los beneficios que recibía radicaban en:I. Percibir la tributación de los indígenas.II. Estar obligados a participar en la defensa del territorio.III. Solventar los gastos que implicaba el adoctrinamiento religioso de los indígenas.

a) Sólo I b) Sólo II c) II y III d) I y III e) I, II y III

39. La Real Cédula de 1608 permitió la esclavitud de los naturales en la Guerra de Arauco. Esta disposición tenía como objetivo(s):I. Proveer a los encomendadores con indios de trabajo.II. Imponer un castigo a los indios sorprendidos con armas.III. Incrementar las entradas económicas de la corona por la venta de esclavos.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III

40. Entre las características que adoptó el conflicto bélico conocido como Guerra de Arauco se pueden incluir:I. La existencia de períodos de paz, interrumpidos por levantamientos indígenas, ya sean generales o parciales.II. La adopción, por parte de los indígenas, de algunos de los elementos utilizados por los conquistadores.III. La realización de Parlamentos en los que se estipulaban condiciones generales para la paz.

8

Page 9: Guia de Descubrimiento de America

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III    

9