Guia de Elaboracion Del Proyecto de Estancia de Posgrado

5
Formato: Guía de elaboración del proyecto de estancia de Posgrado Código: Fecha: Rev. Pág. Universidad Politécnica de Tlaxcala (century gothic, 26, negritas) Maestría en Ingeniería (century gothic, 18) Área: (century gothic, 16) Título del proyecto (century gothic, 24) Nombre estudiante (century gothic, 14) Correo electrónico Asesor externo Correo electrónico Asesor interno correo electrónico Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la dependencia responsable o autoridad correspondiente

Transcript of Guia de Elaboracion Del Proyecto de Estancia de Posgrado

Formato:

Gua de elaboracin del proyecto de estancia de PosgradoCdigo: Fecha: Rev. Pg.

Universidad Politcnica de Tlaxcala(century gothic, 26, negritas)

Maestra en Ingeniera (century gothic, 18)

rea: (century gothic, 16)

Ttulo del proyecto (century gothic, 24)

Nombre estudiante (century gothic, 14)Correo electrnico

Asesor externo

Correo electrnico

Asesor internocorreo electrnico

Fecha (century gothic, 18)

Resumen

El texto del contenido del resumen no debe exceder las 200 palabras y deber dar una descripcin del problema tratado en el trabajo, el desarrollo del proyecto, los resultados obtenidos y las conclusiones.

Introduccin

Nombre de la empresa, giro, principales productos, ubicacin, nmero de empleados.

Planteamiento del problema

Describir las situacin que se presenta y qu afecta, cmo, dnde y por qu, el pronstico si no se contribuye con la solucin o interpretacin de la problemtica y, consecuentemente, se ofrece una visin alternativa que pueda permitir la solucin o en su defecto, las mejoras ante al problema detectado; sin llegar a hacer aseveraciones ni asegurar nada al respecto.

Justificacin

Porqu realizar este proyecto productivo? Indicar el beneficio tcnico y ambiental que puede aportar a la zona de influencia.

Objetivo general

Describir el objetivo a alcanzar, el periodo de tiempo. Debe llevar a solucionar el Problema central. Qu es lo que se quiere alcanzar o la situacin futura a la que se desea llegar? Debe expresarse en trminos de resultados con el fin de facilitar la evaluacin. Responde a las preguntas: QU se va hacer? MEDIANTEQU o cmo se va hacer? PARA QU se va hacer? Se escribe con un verbo que indique accin terminado en infinitivo

Objetivos especficos

Son las soluciones concretas a las causas y consecuencias del problema que el proyecto desea resolver. Se desagregan del objetivo general.Desarrollo

Se describen los procedimientos, mtodos, equipo y otros recursos usados en el desarrollo del proyecto. Conviene especificar los procedimientos utilizados para las distintas fases de la investigacin: obtencin de informacin y anlisis de los datos.

Resultados y conclusiones

Se describen los resultados del trabajo de la manera ms sencilla posible, presentando los datos, indicadores o informacin que ayuden, que representen el beneficio del proyecto, organizados en forma de cuadros, grficas, tablas, figuras.

Redaccin

Anexo 1. Recomendaciones metodolgicas, tipogrficas e impresin

Redaccin:Escribir siempre con buena ortografa en la tercera persona del singular (impersonal). Evitar errores de concordancia acerca del singular y plural en las oraciones y frases empleadas. Evitar errores de concordancia entre el femenino y masculino. Cuidar el tiempo verbal, de manera que ste no cambie cuando se expresa la misma idea. Deber usarse en la redaccin un lenguaje formal y claro y evitar las expresiones coloquiales. Evitar expresar las ideas principales en frases breves, para luego extenderse en consideraciones acerca de temas secundarios.

Tipo y tamao de letra:Century Gothic, 11 puntos, 1.5 de interlineado.

ExtensinMnima, cuatro cuartillas; mxima, seis cuartillas.

TtulosCentury Gothic, 14 puntos, negritas

Mrgenes y espacios:El tamao de los mrgenes ser el siguiente: Superior: 2.5 cm. Inferior: 2.5 cm. Derecho: 2.5 cm. Izquierdo: 3.0 cm.

Ttulos, subttulos y prrafos subsiguientes:El espacio entre ttulos y texto subsiguiente, usar interlineado doble; entre subttulos de 1er. y 2do. orden y texto subsiguiente, usar interlineado 1.5. Entre prrafos, usar un rengln intermedio de 1.5. textos, sin sangra.

Tablas y figuras con el texto:El espacio entre las tablas y/o figuras deben colocarse a continuacin y tan cerca como sea posible de la primera referencia que a ellas se haga en el texto. Toda tabla que no quepa en el espacio restante de la pgina debe incluirse en la pgina siguiente. El ttulo de la tabla o figura se colocar a un espacio sencillo desde la misma, a 9 puntos.

Documento controlado por medios electrnicos. Para uso exclusivo de la dependencia responsable o autoridad correspondiente