Guía de Estilo Para El Heraldo de Xalapa

download Guía de Estilo Para El Heraldo de Xalapa

of 6

description

Guía de estilo

Transcript of Guía de Estilo Para El Heraldo de Xalapa

Gua de estilo para El Heraldo de Xalapa

Algunas consideraciones sobre el estilo:1. La nota, artculo o fotonota podrn sufrir modificaciones necesarias en pro de la claridad y concisin. Se eliminarn construcciones gramaticales confusas por otras ms sencillas de comprender.2. En el caso de la declaracin o la cita textual, su sentido no deber ser modificado, pero se podrn eliminar muletillas y expresiones que resulten sobrantes para el mensaje que se quiere dar. 3. Dijnimos: El uso de toda expresin sinnima de dijo deber ser eliminada o disminuida. Asimismo, deber emplearse algn dijnimo cuando el texto use un dijo que no alcance a representar la naturaleza de la expresin. 4. Respecto a la columna, el estilo del autor siempre deber ser respetado. No pueden eliminarse o agregarse palabras, a menos que sea estrictamente necesario, como en el caso de que el columnista haya cometido un error fcilmente identificable, ya sea por descuido, dedazo o. Las frases en s no debern ser modificadas y tampoco debern agregarse otras.5. Todo documento corregido deber guardarse en formato Word 97-2003, con el objetivo de facilitar el trabajo de los formadores.

CursivasSe utilizar cursivas para:1. Neologismos no extendidos. 2. Para indicar segundos sentidos3. En el caso de refranes o dichos populares4. Alias o apodos: el Calavera, el Huesos. El artculo deber ir en minscula. Esto aplica tambin para apodos colectivos.5. Ttulos: nombres de peridicos y revistas, titulares de otras publicaciones y de la propia, pelculas, canciones, poemas, cuentos o libros, o alguna de sus partes. Si se cita, por ejemplo, el nombre de un libro y despus un captulo, el primero ir en cursivas y la parte, con comillas simples. 6. Nombres de escuelas, ingenios, asociaciones, agrupaciones, barcos, sindicatos y programas de Gobierno. Excepcin: Cuando se enlista ms de tres de stos, se preferir la letra redonda, en el entendido de que al ser nombres propios irn en altas que permitirn su reconocimiento. 7. Nombres de animales. 8. Palabras en otras lenguas, a menos que sean de uso comn, como son los nombres referentes al deporte.9. Nomenclatura que haga referencia a personas, con la que se nombre parques o plazas. Nombres de calles no irn en cursivas.Siglas y acrnimos La sigla se forma a partir de la letra inicial de cada palabra; el acrnimo, a partir de la primera slaba o alguna de stas.

1. Por muy conocida que sea una sigla o acrnimo, nunca se emplear sin que la primera vez vaya precedida de su enunciado completo. Ejemplo: la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE).2. Las siglas y acrnimos siempre irn en redonda, aunque su enunciado completo vaya en cursiva.3. Todas las siglas deberan ir en maysculas, sin importar su extensin, por cuestin de esttica visual y comprensin del lector, a menos que puedan leerse como una palabra.4. El acrnimo, dado que puede leerse como palabra, debe ir en minsculas, sobre todo si es mayor a cuatro letras.

NmerosNormas generales1. Se escribe con todas sus letras solo los nmeros del uno al nueve.2. Para cantidades que sobrepasen el millar, se escribir mil o milln, acompaado del nmero en letra o cifra, de acuerdo con la primera norma. Ejemplo: Un milln, dos millones, mil 250 pesos, 50 millones

Excepciones:a) Relaciones de cifras en las que unas deben ir con guarismo o con letra, se preferir por ponerlas todas con nmero: 3 alcaldes, 45 senadores y 100 diputados.b) Las frases hechas se escribirn con letra: se lo dijo mil vecesc) Nmeros quebrados se escribirn con letra: dos tercios, cuatro cuartos, 30 doceavos.

3. Se emplear guarismo siempre para los siguientes casos:a) Los das del mes, sin importar que sea una fecha histrica o conmemorativa.b) La numeracin de las calles.c) Nmeros que identifiquen un texto legal: artculos, reformas, prrafos, secciones. d) Pginas de un libro, mas no las partes de ste.e) Cifras con decimales. f) Los porcentajes, unido al signo correspondiente.g) Nmeros de productos industriales: Seat 600, S4 mini.h) Puntos kilomtricos: en el kilmetro 6 de la carretera.i) El calibre de las armas.j) Nmero de unidades de desplazamiento: barcos, aviones, satlites Horasa) La hora se escribir siempre con nmeros, separando la hora y los minutos con dos puntos: 12:45, 14:20b) Se utilizar el estndar de 24 horas. As, para la maana se escribir las 10:00 horas, pero para la noche, las 22:00 horas.c) Se agregar la palabra horas despus de los nmeros. Si se enlista varias horas, la palabra ir al finalizar el enunciado: 12:30, 14:40 y 16:00 horas.d) La excepcin sern las declaraciones enunciadas por un entrevistado: La escuela se abri a las 8:00 horas, pero nos dejaron salir hasta las 4:00 de la tarde o sali del trabajo aproximadamente a la una y media de la maana y no regres hasta las 5:00 de la tarde del otro da.e) Medioda, medianoche, atardecer, anochecer o amanecer son aproximaciones horarias imprecisas, pero arraigadas en el entendimiento popular. No deber emplearse tarde-noche, sino anochecer. Porcentajesa) Se escribir todo porcentaje con guarismo, seguido del signo correspondiente: una tasa de inflacin del 2%, una audiencia del 100%, subida del 50%.b) En el caso de una lista de porcentajes, solo la ltima llevar el signo. En caso de que la lista vaya precedida por la frase los siguientes porcentajes se omitir el signo.

Medidasa) Se evitar expresar peso, longitud, superficie o volumen inferiores a la unidad. Es preferible escribir nueve milmetros a 0.9 centmetros.b) No se usarn abreviaturas: 15 kilmetros por hora en vez de 15 KM/H.

TelfonosLos nmeros de telfono se escribirn de dos en dos, dejando el prefijo solo: 8 10 98 15.

Smbolos o frmulasTodos los signos y frmulas correspondientes al mbito de las ciencias duras debern omitirse en el texto, a menos que se trate de una tabla o grfico especializados donde se trate el tema. Nmeros romanosSe usar nmeros romanos para las jurisdicciones sanitarias, distritos, regiones del Ejrcito, volumen de libros. Signos ortogrficosPunto1. No se emplear punto en siglas o acrnimos.2. Cabezas y bajantes no llevan punto. Los pies de foto, s.3. El punto va atrs del parntesis, la raya y las comillas de cierre. 4. Despus de los puntos suspensivos, no va otro punto.Dos puntosCuando despus de los dos puntos inicia una cita textual, sta se inicia con mayscula. Pero en general, despus de stos se empieza a escribir con minscula.

Comillas1. Las comillas () nicamente se usarn para las citas textuales. Frases hechas, dobles sentidos o refranes, como ya se dijo, se pondrn en cursivas.2. Si dentro de una frase entrecomillada se necesita entrecomillar otro elementos, se usarn comillas simples (), a menos que stas se junten con las dobles. En tal caso, ser preferible omitir las comillas simples.3. Si el texto reproducido es tan largo que requiere varios prrafos, se abrirn y cerrarn comillas en casa uno de ellos.+

Parntesis, raya, guin y barra1. Se pondr entre parntesis las siglas o acrnimos, al finalizar su enunciado correspondiente.2. Asimismo, se pondr entre parntesis una observacin o aclaracin. Si dentro de sta es necesario aislar otro elemento, se usar la raya. O, de ser necesario, corchetes: []. 3. La raya (alt+crtl+-) se usar para abrir preguntas y respuestas escritas en estilo directo que no empleen comillas, por ejemplo, en entrevistas:Es posible que el proyecto de ley avalado el 4 de marzo afecte a la poblacin masculina?Aunque se trate de un temor posiblemente generalizado, debe entenderse que ste se basa en (*Ntese que la pregunta hecha por el reportero se escribe en cursivas). La raya no volver emplearse, en este caso, al finalizar la oracin.4. Se preferir la raya para aislar dijnimos exclusivamente necesarios que se encuentren dentro del texto, sobre todo si ste es extenso o si aqullos son muchos. 5. Cuando la raya que asla un elementos coincide con el punto final, sta no se suprime.6. El guin se usar para unir elementos o palabras como casa-habitacin o en el caso de ex-Polica municipal o ex-Espacio Recreacional para la Infancia. 7. La barra (/) se usar para separar dos autores de una misma nota: Jorge Morales / Yadhira Paredes y para diferenciar lo versos de un poema o cancin.

Maysculas y minsculas

Se escribir con mayscula:1. Todo nombre propio, sin excepcin.2. Fiestas religiosas, patriticas o populares.3. Regiones geogrficas especficas o zonas con significacin ideolgica propia: Oriente Prximo, Mare Nostrum, Tercer Mundo, Golfo de Mxico.4. Acontecimientos histricos, pero no las eras, pocas, estilos y nombres de una generacin (la Revolucin Francesa, la II Guerra Mundial, el Mayo del 68, la Primavera de Praga, pero era atmica, el isabelino, el romanticismo o la generacin del 98).5. Premios y condecoraciones: Medalla Adolfo Ruiz Cortines.6. El dios cristiano.7. Edificios, residencias oficiales, fincas, campamentos y urbanizaciones.8. Reuniones y documentos polticos, diplomticos o religiosos.9. Acontecimientos deportivos importantes (Juegos Olmpicos de Invierno). 10. Textos legales cuando se escriban completos (Real Decreto 125/1983, pero el citado real decreto).11. Disciplinas acadmicas, nombres de facultades y universidades, pero no los nombres genricos: La experiencia educativa de Matemtica en la escuela o En general, matemticas es una asignatura temida; La licenciatura en Lengua y Literatura Hispnicas, pero la literatura es un pasatiempo; la Universidad Veracruzana, pero la universidad de la calle.12. Los artculos de un apellido, cuando no van precedidos de un nombre: De Oca, pero Pilar Montes de Oca.13. Ayuntamiento y Estado, cuando se hable de una institucin especfica: El Ayuntamiento de Xalapa. El Estado brindar la seguridad, pero no cuando se hable genricamente o de la extensin territorial: Los ayuntamientos veracruzanos mantienen una deuda de o El estado de Veracruz cuenta con una superficie de. 14. De la misma forma se proceder con Gobierno.

Ningn cargo pblico ni ttulo universitario, nobiliario, militar, o eclesistico, a excepcin de Papa se escribir con mayscula.