Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

download Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

of 23

Transcript of Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    1/23

    Medios preparatorios a juicio.

    Cuando se pretenda despejar alguna duda, remover un obstáculo o subsanar unadefciencia antes de iniciar un proceso

    El juicio podrá prepararse pidiendo;

    I.- DECLARACIÓN BAJO PROTESTA, RESPECTO DEL HECHO DE SU PERSONALIDAD O LA

    CALIDAD DE SU POSESIÓN .

    II.- RECONOCIMIENTO DE CONTENIDO Y FIRMA DE DOCUMENTO PRIVADO , PARA JUICIOEJECUTIVO.

    III.- EXHIBICIÓN DE BIEN MUEBLE CUANDO SE TRATE DE ACCIÓN REAL.

    IV.- EL LEGATARIO CU ANDO TENGA QUE ELEGIR UNO O MÁS BIENES.

    V.- EL QUE SEA HEREDERO O LEGATARIO PIDIENDO LA EXHIBICIÓN DEL TESTAMENTO

    VI.- EL COMPRADOR AL VENDEDOR PEDIR LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS.

    VII. UN SOCIO O COPROPIETARIO LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

    VIII.- EL EXAMEN DE TESTIGOS

    De la Separación de Personas como Acto Previo a Juicio

    Artculo !"##"$ El %ue intente demandar, denunciar o %uerellarse contra su cón&uge,puede solicitar su separación ante el Jue'"

    separación de personas causas: articulo. 2.55, demanda, denuncia o querella.

    ii.- requisitos: ar!"#$%. &.'(. )*"r!%, *)+a$ar $a* "a#*a*, %!"!$!% %) !*a$ar*), )/!*)"!a )0!1%* )%r)*.

    iii.- medidas: *! *) a!) *) !"a $a* )!a* 2)r!))*, ))r!a 3#) 4!))* *) 0a ) $$)5ar 3#!) $a *%$!"!a, 2r)5!)) a$ %r% *) a4*)6a ) "a#*ar %$)*!a*, )*a* )!a* 2#))%!7!"ar*) 2%r "a#*a 1#*a.

    iv.- plazo para presentar demanda: ar!"#$%. &.(&, 3#!") 8a*, "% %2"!9 ) 2r%$%6ar*) 2%r %r%:r!% !6#a$.a"%* 2r)$!!ar)* ) "%*!6a"!9

    i.- causas: ar!"#$%*. &.(;, &.( r)a$!>aa $a "%*!6a"!9 *) )4) "!ar 2)r*%a$)) a$ a"r))%r 2ara 3#)r)"!4a % 5)a )2%*!ar $a "%*a.

    iii.- supuestos: *! "%2ar)") )$ a"r))%r 2#)) r)"!4!r $a 2r)*a"!9@ 2#)) %2%)r*) a $ar)")2"!9@ 2#)) r)"!4!r $a 2r)*a"!9 *%$% 2ar"!a$)).

    iv.- efecto: "#a% "%2ar)") )$ a"r))%r % r)"!4) $a 2r)*a"!9 a2%"% )/2r)*a $a "a#*a) *# )6a!5a, )$ )#%r 2%r 2)!r $a $!4)ra"!9 )$ a)#%.

    C( SEPA)AC*+ DE- J.*C*/ A)0*1)A-CAP*1.-/ *** De la Preparación del Juicio Arbitral

    1

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    2/23

      Procedencia de la preparación

    Artculo !"23"$ Cuando en escritura p4blica o contrato privado, sometieren losinteresados las di5erencias %ue surjan, a la decisión de un árbitro sin nombrarlo,debe designarlo el Jue' en medio preparatorio"

    Citación para nombrar árbitro

    Artculo !"2#"$ Presentado el documento con la cláusula compromisoria porcual%uiera de los interesados, el Jue' citará a las partes, para %ue dentro del tercerda, elijan árbitro, apercibi6ndolos de %ue, en caso de no 7acerlo, lo 7ará 6l en surebelda"

      )econocimiento de documento con cláusula compromisoria Artculo !"22"$ Sila cláusula compromisoria 5orma parte de documento privado, el Jue' alordenar la citación para la junta, apercibirá a la persona citada %ue de nocomparecer o re7usarse a contestar, se tendrá por reconocida su frma"

    ombramiento de árbitro Artculo !"28"$ En la junta procurará el Jue' %ue los

    interesados elijan árbitro de com4n acuerdo, &, en caso de no conseguirlo 6llo 7ará, de con5ormidad con las disposiciones del Código Civil" -o mismo se7ará cuando el árbitro as nombrado renunciare o muriere & no 7ubieresubstituto"

    D( Actos Preliminares De -a Consignación"Causas de la consignación Artculo !"29"$ Si el acreedor re7usare recibir laprestación debida, dar el documento justifcativo de pago, si 5uere personaincierta o incapa' o dudoso su derec7o, podrá el deudor liberarse de laobligación 7aciendo la consignación"

    Citación de acreedor conocido Artculo !"2:"$ Si el acreedor 5uere cierto &conocido, se le citará para el da, la 7ora & lugar determinados, a fn de %uereciba o vea depositar el bien"

    0ien mueble de di5cil conducción Artculo !"8"$ Si 5uere mueble, de di5cilconducción, la diligencia se practicará donde se encuentre, si estuvieredentro de la competencia territorial, en caso contrario se librará eale el Jue'"

    Certifcación del depósito

    Artculo !"8!"$ Si el acreedor no comparece, se 7ará constar & el Jue' ordenará eldepósito del bien o prestación debida"

    Cambio de lugar de depósito

    2

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    3/23

    Artculo !"8?"$ Si el bien debido es cierto & determinado, & debe ser entregado en ellugar en %ue se encuentra, & el acreedor no lo retira, el deudor puede obtener del Jue' la autori'ación para depositarlo en otro lugar"

    Consignación de dinero

    Artculo !"83"$ -a consignación de dinero puede 7acerse en billete de depósito o ene5ectivo"

    -iberación de la deuda mediante juicio

    Artculo !"8#"$ Cuando el acreedor no reciba el bien consignado, podrá pedirel deudor la declaración de liberación en contra del acreedor" ombramientode depositario en la consignación Artculo !"82"$ En todos los casosanteriores, el depositario será designado por el Jue'

    Providencias precautorias actos procesales que pretenden asegurar el resultadopráctico de la pretensión, garantizando la existencia de bienes sobre los cuales haya decumplirse lasentencia judicial que se dicte en un proceso

    a).- procedencia. articulo. 2.77.

    !.- "#a% 0#4!)r) )%r ) 3#) *) a#*)) # %"#$) $a 2)r*%a.

    !!.- "#a% *) )a 3#) *) %"#$) % !$a2!) $%* 4!))*.

    !!!.- "#a% $a a""!9 *)a 2)r*%a$ )$ )#%r % )6a %r%* 4!))* *) )a 3#) $%* %"#$) %)a1)).

    !5. "#a% *) ra) ) a""!%)* ) %4ra 2)$!6r%*a.

    b.- trámite

    !.- *) 2#)) ra!ar a)* % )*2#:* ) !!"!a%.

    !!.- 3#!) $a *%$!"!a )4) a"r)!ar )$ )r)"0% $a )")*!a ) 2)!r$a.

    !!!.- 2ara a"r)!ar $a 2r%"))"!a *) 2#)) 2r)*)ar %"#)a$)*, )*!%!a$, !*2)""!9 1#!"!a$ % 2)r!"!a$.

    c.- plazo para interponer demanda: ar!"#$%. &.

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    4/23

    so!re la admisi!ilidad de la demanda y ordenar el emplazamiento de la partedemandada

    'sta etapa se concreta en los escritos de demanda y de contestación de

    demanda, del actor y del demandado respectivamente.

     am!in, se da oportunidad al demandado para que conteste la demanda.

    QUE ES LA DEMANDA:

     !cto de procedimiento, oral o escrito, que materializa un poder jur"dico #la acción, un derechoreal #la pretensión y una petición del actor como correspondiente a ese derecho procurando lainiciación de un proceso.

    REQUISI!S DE LA DEMANDA " #!NESA#I!N

    $ %l &uzgado ante el cual se promueve'

    $ %l nombre del actor y domicilio que se(ale para recibir notificaciones'

    $ %l nombre del demandado y su domicilio'$ )as prestaciones reclamadas, con toda exactitud, en t*rminos claros y precisos'

    $ )os hechos en que funde su petición, numerándolos y narrándolos sucintamente, con claridad yprecisión, de tal manera que el demandado pueda preparar y producir su contestación y defensa'

    $ %l valor de lo reclamado, si de ello depende la competencia del &uzgado'

    $ )os fundamentos de derecho, procurando citar los preceptos legales aplicables.

    $ +untos petitorios o s"ntesis de la demanda

    $ +otestad de -----fecha y firma de abogado con su cedula profesional

    $ !nexos

    $ QUE S!N L!S $E#$!S: son la narrativa sucinta y lógica de aquellos hechos en que seapoye la acción y pretensiones al promovente

    $ %UNDAMEN!S DE DERE#$!: es citar los preceptos sustantivos y adjetivos, ellossuplirán la deficiencia de las partes en sus planteamientos de derecho

    $ #!RRE##I!N DE LA DEMANDA

    i la demanda fuere obscura o irregular, el &uez debe prevenir al actor, una sola vez, para que dentrode tres d"as la aclare, corrija o complete, se(alándole espec"ficamente sus defectos' apercibi*ndoleque de no hacerlo, no le será admitida.

    $ REQUISI!S DE #!NESA#I!N DE LA DEMANDA

    $ Art&culo 2.''(.- %l demandado deberá contestar cada uno de los hechos aducidos por el actor,confesándolos o negándolos, si son propios, o expresando los que ignore, o refiri*ndolos comocrean que tuvieron lugar. %l silencio y las evasivas harán que se tengan por admitidos los hechossobre los que no se suscitó controversia.

    $ ! toda demanda o contestación deberá acompa(arse, necesariamente:

    . %l o los documentos en que funde su derecho, en forma f"sica o electrónica. i no los tuviere a sudisposición, designará el archivo o lugar en que se hallen los originales'

    *

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    5/23

    . %l documento con el que se acredite el derecho de comparecer a nombre de otro, en su caso'

    . opia del escrito y los documentos, cuando haya de correrse traslado al colitigante. %n caso de quela presentación de la demanda y de las pruebas se realice de manera electrónica, se adjuntarán losarchivos respectivos.

    $ D!#UMEN!S ADMISILES DES*UES DE LA DEMANDA

    ( Art&culo 2.'+,)

    $ /espu*s de la demanda, o contestación, no se admitirán al actor ni al demandado, en su caso,otros documentos, que los que se hallen en los casos siguientes:

    $ er de fecha posterior a dichos escritos'

    $ )os anteriores, respecto de los cuales, protestando decir verdad, asevere la parte que los presenteno haber tenido conocimiento antes de su existencia, salvo prueba en contrario. %n estos casos losdocumentos deberán ofrecerse dentro de los tres d"as siguientes al en que tuvo conocimiento de suexistencia'

    $ )os que no haya sido posible adquirir con anterioridad, por causas no imputables a la parteinteresada, y siempre que haya hecho oportunamente la solicitud al archivo o lugar en que seencuentren los originales, antes de la demanda o contestación, en su caso.

    RE#!NEN#I!N " #UAND! SE $A#E ALER

    $ 0econvenir: %s la acción que un demandado lleva adelante para responder a aquel que impulsó unproceso en su contra.

    Reconvención 

    Art&culo 2.''/.- %l demandado que oponga reconvención, lo hará al contestar la demanda. %n este casose correrá traslado de ella al actor, para que conteste dentro del plazo de nueve d"as, satisfaciendo losrequisitos sobre la demanda y su contestación.

    SAN#I!N *R!#ESAL *!R N! #!NESAR LA DEMANDA

    Art&culo 2.''0.- 1ranscurrido el plazo para contestar la demanda, sin haberse realizado, se tendrán por presuntamente confesados los hechos, si el emplazamiento se realizó personal y directamente aldemandado o a su representante, quedando a salvo los derechos para probar en contra. %n cualquier otrocaso se tendrá por contestada en sentido negativo.

    $ #!N#E*! DE LII1I!

    $ )a palabra )itigio proviene del lat"n )itis, y )itis proviene de 21raba en un proceso judicial en lademanda y su contestación2.

    Art&culo 2.07.- /os partes se encuentran en litigio cuando una pretende que el derecho apoya en su favor un inter*s en conflicto, y la otra parte se opone a la pretensión, o, aun no oponi*ndose, no cumple con laobligación que se le reclama.

    QU3 D!#UMEN!S DEEN DE IN#!R*!RARSE A LA DEMANDA " SUS #ARA#ER4SI#AS5

    D%"#)%* 3#) )4) )/0!4!r*)

    $ Art&culo 2.'++.- ! toda demanda o contestación deberá acompa(arse, necesariamente:

    . %l o los documentos en que funde su derecho, en forma f"sica o electrónica.

    i no los tuviere a su disposición, designará el archivo o lugar en que se hallen los originales'

    . %l documento con el que se acredite el derecho de comparecer a nombre de otro, en su caso'

    +

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    6/23

    . opia del escrito y los documentos, cuando haya de correrse traslado al colitigante. %n caso de que lapresentación de la demanda y de las pruebas se realice de manera electrónica, se adjuntarán los archivosrespectivos.

    $ Documentos disponibles

    Art&culo 2.'+'.- e entiende que las partes tienen a su disposición los documentos, y deberánacompa(arlos a la demanda o contestación, siempre que existan los originales en un protocolo o archivop3blico del que puedan pedir y obtener copias autorizadas de ellos.

    $ Documentos no disponibles 

    Art&culo 2.'+2.- i no los tuviere a su disposición, designará el archivo o lugar en que se encuentren losoriginales a efecto de que a costa del solicitante, el &uez ordene la expedición.

    $ D!#UMEN!S *!SERI!RES

    Art&culo 2.'+,.- /espu*s de la demanda, o contestación, no se admitirán al actor ni al demandado, en sucaso, otros documentos, que los que se hallen en los casos siguientes:

    . er de fecha posterior a dichos escritos'

    . )os anteriores, respecto de los cuales, protestando decir verdad, asevere la parte que los presente nohaber tenido conocimiento antes de su existencia, salvo prueba en contrario. %n estos casos losdocumentos deberán ofrecerse dentro de los tres d"as siguientes al en que tuvo conocimiento de suexistencia'

    . )os que no haya sido posible adquirir con anterioridad, por causas no imputables a la parte interesada,y siempre que haya hecho oportunamente la solicitud al archivo o lugar en que se encuentren losoriginales, antes de la demanda o contestación, en su caso.

    $ EM*LA6AMIEN!

    2%s el acto por el cual el juez fija un espacio de tiempo para el ejercicio de una determinada actividad

     judicial o el cumplimiento de una orden.4 Huo !lsina

    $ Pla"o para contestar la demanda

    Art&culo 2.'''.-  !dmitida la demanda se correrá traslado de ella a la parte demandada, emplazándolapara que la conteste dentro del plazo de nueve d"as.

    $ #mpla"amiento a persona jur$dica colectiva

    Art&culo 2.''2.- uando se demande a una persona jur"dica colectiva, cuya representación corresponda,por disposición de la ley, de su reglamento o estatutos, a un consejo, junta o grupo director, elemplazamiento se tendrá por bien hecho, si se hace a cualquiera de los miembros del consejo, junta ogrupo director.

    $ E%E#!S LE1ALES DEL EM*LA6AMIEN!

    $ Art&culo 2.'',.- )os efectos del emplazamiento son:

    . +revenir el conocimiento del juicio en favor del &uez que lo hace'

    . ujetar al emplazado a seguir el juicio ante el &uzgado que lo emplazó, siendo competente al tiempo enque se hizo'

    . 5bligar al demandado a contestar ante el &uez que lo emplazó'

    6. +roducir las consecuencias de la interpelación judicial.

    $ #!M! SE IM*U1NA EL EM*LA6AMIEN!5

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    7/23

    $ +or medio de un incidente de nulidad: %l demandado en un juicio está obligado a interponer unincidente de nulidad contra el emplazamiento que, seg3n dice, se practicó ilegalmente, cuando seentera de dicha diligencia con anterior al dictado de la sentencia de primera instancia7

    N!A: 8n requisito para que pueda impugnarse el emplazamiento por medio de un incidente consiste enque no se haya dictado sentencia de primera instancia, pues en caso contrario se tiene que acudir a la v"ade amparo indirecto.

    $ A#IUDES DEL DEMANDAD! %RENE A LA DEMANDA

    %l demandado puede adoptar una participación activa o pasiva frente al procedimiento judicial.

    $ *ARI#I*A#IN *ASIA: onsiste en que este opte por no contestar la demanda y, por ende, seproduce el estado de rebeld"a o contumacia, que, traerá como consecuencia que sea declaradopresuntamente confeso de todos los hechos expresados en la demanda, salvo cuando la leyprocesal determine lo contrario.

    $ *ARI#I*A#IN A#IA: ontestar la demanda y de esta manera el demandado puede

    9.- !ceptar las pretensiones del actor #allanamiento.

    .- 0econocer que los hechos afirmados por el actor en la demanda sean ciertos #confesión.

    ;.- !dmitir la aplicabilidad de los preceptos jur"dicos invocados como fundamento de la demanda#reconocimiento.

    egar que los hechos afirmados por el actor en su demanda sean ciertos o decir que los ignora por noser propios.

    ?.- >egar que el demandante tenga derecho a las prestaciones que reclama en su demanda #negación del

    [email protected] 5ponerse al proceso mismo, aduciendo la ausencia o incumplimiento de presupuestos procesales#excepciones procesales.

    A.- 5ponerse al reconocimiento, por parte del juez, de los derechos alegados por la parte actora,afirmando, en contra de las pretensiones de *sta, la existencia de hechos extintivos modificativos oimpeditivos de la relación jur"dica material invocada por el demandante #excepciones sustanciales.

    B.- Cormular nuevas pretensiones en contra de la parte actora, aprovechando la relación procesal que yase ha establecido.

    Re8eld&a 9al no contestar la deanda es una con;esi

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    8/23

    requisitos omitidos. %n lo conducente, se prevendrá al demandado al formular su contestación, conel apercibimiento de que de no hacerlo, se acordará en los t*rminos en que fue presentada.

    $QU3 RE#URS! *R!#EDE #UAND! EL FUE6 DESE#$A LA DEMANDA5

    $ Art&culo '.G0G.- %l recurso de queja tiene lugar contra resoluciones del &uez cuando:

    . >o admite una demanda'

    . /eniega una apelación.

    %ASE #!N#ILIA#IN DE DE*URA#IN *R!#ESAL !*R!A!RIA

    $ Case de depuración: exepciones procesales

    H incopetencia del ueC

    $ Litis pendenciaE el juez ya conoce del mismo negocio en el que existen identidad de personas ,bienes y causas.

    H La coneidad de la causaE cuando hay identidad de personas y acciones, aunque los bienessean distintos, as" cuando las acciones provienen de la misma causa.

    - 0evolver los juicios en una solo sentencia

    H %alta de personalidad o de capacidad del actor 

    $ J#a ) "%"!$!a"!9

    Art&culo 2.'2'.- %n el auto que tenga por contestada o dada por contestada la demanda o reconvención,en su caso, se citará a las partes a una audiencia, dentro de los cinco d"as siguientes, en la que el &uez,

    obligatoriamente, precisará sucintamente los puntos de controversia, lo que se hará constar en el acta, einvitará a las partes a una conciliación.

    Fa*) ) "%"!$!a"!9 )2#ra"!9 2r%")*a$, ar8"#$%. &.&.

    .- "%)*aa % % $a )aa % r)"%5)"!9 *) "!a a $a* 2ar)* a #a a#!)"!a )r% ) $%*"!"% 8a* *!6#!))*, )$ 1#)> 2r)"!*a $%* 2#%* ) "%r%5)r*!a ) !5!a a $a* 2ar)* a #a"%"!$!a"!9.

    &.- *#2#)*%* ) a*!*)"!a % !a*!*)"!a.

    a.- *! % a*!*) #a ) $a* 2ar)* *) !2%) #a *a"!9 ) ' )$ 5a$%r ) $% r)"$aa%.

    4.- ) "a*% ) !a*!*)"!a ) a4a* 2ar)* $a *a"!9 *) a2$!"ara a$ 7%% a#/!$!ar 2ara $aa!!*ra"!9 ) 1#*!"!a.

    .- *! *) $%6ra $a "%"!$!a"!9 *) $)5aa a"a "% )7)"%* ) ra*a""!9 *) 0%%$%6a a #a*))"!a )1)"#%r!aa a3#!)r) $a "a$!a ) "%*a 1#>6aa.

    .- *! % *) $%6ra $a "%"!$!a"!9 *) 2r%")) a )2#rar )$ 2r%")*%, r)*%$5!)% r)*2)"% ) $a*)/")2"!%)* 2r%")*a$)* ) "%*a 1#>6aa.

    '.- $a r)*%$#"!9 r)*2)"% ) $a* )/")2"!%)* 2r%")*a$)* )* a2)$a4$) *! )7)"% *#*2)*!5%.

    #!NRA! DE RANSA##IN J 's un contrato por medio del cual las partes,#acindose reciprocas concesiones, terminan una controversia presente y previenenuna futura

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    9/23

    SI $A" #!N#ILIA#IN QU3 E%E#!S LE1ALES SE 1ENERAN5

    Art&culo 2.'2G.- i se logra la conciliación se levantará acta y tendrá los efectos de una transacción, y sehomologará a sentencia que tendrá fuerza de cosa juzgada.

    QUE ES LA DE*URA#I!N *R!#ESAL5

    /or depuración entendemos la acción y efecto de depurar. 0epurar es un ver!o quederiva del latín depurare y si"nica limpiar, puricar. Limpiar, del latín limpidare es

    quitar imperfecciones y defectos. 3e reere a lo tendiente a eliminar lasimperfecciones y defectos

    Recepci

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    10/23

    Que es una prue8a

    %s el conjunto de instrumentos por los cuales se persiguen dar al juzgador el cercioramientosobre las cuestiones controvertidas.

    En esta etapa las partes aportan los edios de prue8a necesarios con o8eto de @eri;icar los?ec?os a;irados en la etapa epositi@a.

    iene una ;inalidad las partes B el uCador J #uando as& lo estien necesario suinistren los edios de prue8a necesarios con el o8eto de@eri;icar los ?ec?os a;irados en la etapa epositi@a.

     actos de o;reciiento o proposici andar concluirlas a solicitud de parte dando conociiento de ello a

    la contraria B sealando al e;ecto por una sola @eC un plaCo ?asta de cinco d&as. Ese auto no esrecurri8le

    *rue8a EFedios de prueba

    Art&culo '.2(.- Se reconocen coo edios de prue8a:

    I. La con;esienes pericialesJ

    I. Inspecciticas reistros dactilosc

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    11/23

    's el instrumento pro!atorio a travs del cual una de las partes en el proceso(673L8'9') , en virtud de sus aseveraciones (/3:;:9'3)que so!re #ec#os que leson propios aduce de ciertos la contraria (6

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    12/23

    manera que no pueda afirmarse o negarse uno, sin afirmar o negar el otro u otros, y teniendo en cuenta loya declarado por el absolvente al contestar las anteriores posiciones, debe prevalecer como ha sidoformulada'

    6. >o han de ser contradictorias. )as que resulten serlo, serán desechadas ambas'

    6. /eberán concretarse a hechos que sean objeto del debate'

    6. >o podrán referirse a hechos del declarante que deban constar probados por documento p3blico o

    privado'

    G. >o contendrán t*rminos t*cnicos, a menos que quien deponga por razón de su profesión o actividad,resulte que tiene capacidad de dar respuesta a ellos'

    G. 1ampoco se referirán a hechos que ya consten en el proceso'

    G. >o contendrán repetición de posiciones.

    Cormalidades en la prueba confesional

     !rt"culo 9.A;.- )as declaraciones de los absolventes serán asentadas literalmente y firmadas por *stos alpie de la 3ltima hoja y al margen de las demás en que se contenga, despu*s de leerlas por s" mismos, si

    quisieren hacerlo, o de que les sean le"das por el ecretario' tambi*n firmarán el pliego de posiciones.

    i no supieren firmar, pondrán su huella digital, y, si no quisieren hacer lo uno ni lo otro, firmarán sólo el&uez y el ecretario y *ste hará constar esta circunstancia.

    Cormalidades para la declaración de confesión ficta

     !rt"culo 9.AA.- i el que deba absolver posiciones no comparece, el ecretario certificará este hecho.uando se pida la declaración de confeso por esta causa, el 1ribunal abrirá el sobre que contenga elpliego de posiciones y las calificará antes de hacer la declaración.

    %n los demás casos, el 1ribunal, al terminarse la diligencia, hará la declaración de tener por confesa a la

    parte.onfesión de autoridades

     !rt"culo 9.BD.- )as autoridades o los titulares de las dependencias que formen parte de la administraciónp3blica, absolverán posiciones por medio de oficio, para que, por v"a de informe, sean contestadas dentrodel plazo que no excederá de ocho d"as. %n el oficio se apercibirá a la parte absolvente de tenerla porconfesa si no contesta, o si no lo hace categóricamente, afirmando o negando los hechos.

    +lazo para pedir la declaración de confeso

     !rt"culo 9.B9.- )a declaración de confeso, en el caso del art"culo anterior, y, cuando no comparezca elabsolvente, se hará a instancia de parte, hasta antes de fenecer el plazo probatorio.

    *rue8a docuental o instruental

    es un medio de prueba a trav*s del cual el oferente pretende acredital la verasidad de susaseveraciones que son materia de litis con textos escritos , que pueden tener el carácter de p3blicos oprivados.

    Hómez )ara

    %l documento es una cosa que contiene la representación material mediante signos, s"mbolos, figuras odibujos de alguna idea o pensamiento.

    /ocumento p3blico !rt"culo 9.B;.- on documentos p3blicos los formulados por >otarios o orredores +3blicos, y losexpedidos por servidores p3blicos en el ejercicio de sus atribuciones legales.

    12

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    13/23

    )a calidad de p3blicos se demuestra por los sellos, firmas u otros signos exteriores que prevengan lasleyes.

    /ocumento privado

     !rt"culo [email protected] on documentos privados los que no re3nen los requisitos de los p3blicos.

    5/H5 /% +05%/F%>15 6)% /%) /1015 C%/%0!)

     !018)5 ;;< on documentos privados los vales, pagar*s, libros de cuentas, cartas y demás escritosfirmados o formados por las partes o de su orden y que no est*n autorizados por escribano o funcionariocompetente.

    /ocumentos indubitables

     !rt"culo 9.;D9.- e considera indubitable para el cotejo:

    . %l documento que ambas partes reconozcan como suyo'

    . %l documento privado cuya letra o firma haya sido reconocida en juicio por aqu*l a quien se atribuya ladudosa'

    . %l documento cuya letra, firma o huella digital ha sido judicialmente declarada propia de aqu*l a quiense atribuya la dudosa, exceptuando el caso en que la declaración haya sido hecha en rebeld"a'

    6. %l escrito impugnado, en la parte en que reconozca la letra como suya aqu*l a quien perjudique'

    6. )as firmas o huellas digitales puestas en actuaciones judiciales, en presencia de un servidor judicial quetenga fe p3blica.

    5bjeción de documentos

     !rt"culo 9.;D.- )as partes podrán objetar los documentos presentados, al contestar la demanda, alreconvenir o al contestar *sta, o dentro de los tres d"as siguientes a la apertura del plazo de prueba,tratándose de los presentados hasta entonces. )os exhibidos con posterioridad, podrán serlo en igualplazo, contados desde la notificación del auto que los haya tenido como pruebas.

    Prueba pericial

    %s el instrumento probatorio a trav*s del cual las partes pretenden acreditar al juzgador la verdadde sus afirmaciones de carácter cient"fico o t*cnico , mediante la información de persona ajenasal proceso que poseen conocimientos especializados en la materia controvertida #peritos

    +eritoes la persona f"sica llamada al proceso para informar al juzgador sobre hechos cuyaapreciación se relaciona con conocimientos especializados que posee sobre alguna ciencia oarte.

     !rt"culo 9.;D

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    14/23

    %n el escrito de aceptación y protesta, el perito se(alará sus datos de identificación, su c*dula profesional,hará referencia a su experiencia profesional, y manifestará que desempe(ará sus funciones con prontitudy bajo los principios de objetividad, probidad y profesionalismo.

    %l perito será responsable de los da(os y perjuicios que cause a la parte interesada, cuando nodesempe(e su cargo en los t*rminos del párrafo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad penal en quepudiera incurrir.

    /eserción de la pericial

     !rt"culo 9.;9D.- Iabrá deserción de la prueba pericial si el perito del oferente:

    . >o acepta y protesta el cargo en el t*rmino de ley'

    . >o asiste al desahogo de la prueba, si para ello se se(aló d"a y fecha'

    . >o rinde su dictamen en el plazo fijado.

    /esahogo de la pericial

     !rt"culo 9.;9.- %l &uez se(alará plazo para que los peritos rindan su dictamen, o en su caso, cuando lanaturaleza del asunto lo exija, se(alará lugar, d"a y hora para que se lleve a cabo la práctica de la

    diligencia respectiva, que siempre deberá presidir, pudiendo pedir a los peritos las aclaraciones que estimeconducentes.

    >ombramiento de perito tercero

     !rt"culo 9.;9?.- 0endidos los dictámenes, el &uez los examinará, y, si discordaren en alguno o algunos delos puntos esenciales, nombrará 3nicamente como tercero a un perito oficial del 1ribunal uperior de&usticia' quien notificado de su nombramiento, rendirá su dictamen en el plazo que se le fije. gualdesignación hará en favor del demandado que no se haya apersonado en el juicio, actuando en rebeld"a.

    0ecusación de perito

     !rt"culo 9.;9B.- %l perito tercero debe excusarse o puede ser recusado dentro de los dos d"as siguientesde que se notifique su nombramiento a los litigantes, por las mismas causas que pueden serlo los &ueces.

     !rt"culo 9.;D.- %n el escrito de recusación se ofrecerán pruebas' los demás interesados podrán hacerlodentro de los dos d"as siguientes. i se requiere se se(alará una audiencia dentro de los dos d"assiguientes para el desahogo de las mismas y resolución' en caso contrario el &uez resolverá de inmediato.

    uando el perito confiese la causa, se procederá al nombramiento de otro.

    Reconocimiento o inspección judicial

    %s el medio probatorio a trav*s del cual el tribunal se percata directamente de determinadas situaciones ,con que la parte oferente pretende probar la certidumbre de sus aseveraciones

    %n esta prueba el juez, o los miembros del tribunal si es colegiado, examinan directamente las cosas o laspersonas para apreciar circunstancias o hechos captables directa y objetivamente.

    5bjeto de la inspección judicial

     !rt"culo 9.;;.- )a inspección judicial puede practicarse a petición de parte o por disposición del &uez,cuando pueda servir para aclarar o fijar hechos relativos a la litis y que no requieran conocimientost*cnicos especiales, debiendo precisarse los puntos objeto de la prueba' sin estos requisitos no seadmitirá.

     !sistencia de las partes y sus observaciones

     !rt"culo 9.;

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    15/23

    +lanos y fotograf"as de lo inspeccionado

    PR+#! -#-&M'*&!

    %s el medio probatorio a trav*s del cual el oferente pretende acreditar al juzgador la veracidad de loshechos que ha sostenido u que son materia de la controversia #litis vali*ndose de la información que leproporcionaran personas ajenas al juicio #testigos , las cuales re3nen las caracter"sticas que marca la leyy alas que les constan de manera directa la totalidad o parte de los mismos.

    nterrogatorio' es el mecanismo a trav*s del cual se desahoga la prueba testimonial y se integra por unaserie de inquisiciones formuladas en t*rminos claros , precisos , no contrarias al derecho o a la moral yque sin implicar la respuesta se formulan verbal y directamente al testigo , primero por el oferente# 2r)6#a* y despu*s por la contraparte #r)2r)6#a* , sobre hechos que se presume que conoce y queson material del debate #$!!* , las cuales una vez estimadas por el tribunal #calificadas de legadas deberán ser respondidas.

    @ onsiste en las declaraciones de terceros a quienes les consten los hechos sobre los que se lesexamina. %sta declaración de terceros ajenos a la relación sustancial del proceso, se les hace pormedio de preguntas contenidas en interrogatorios, los cuales formula la parte que ofrece el testigo.

    @ %l testigo debe ser conocedor directo de las cuestiones sobre las que se le interroga y, además,debe tener la caracter"stica de imparcialidad, es decir, no tener un inter*s particular en el negocio yde no estar en una posición de relación "ntima o de enemistad, con alguna de las partes en el juicio. ada testigo debe ser examinado por separado y, además el testigo que ya ha sidointerrogado no debe tener relación o contacto con el testigo que a3n está por examinarse.

    /% )! +08%J! 1%1F5>!)

    @ +ersonas obligadas a ser testigos

     !rt"culo 9.;?.- 1odos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar, estánobligados a declarar como testigos.

    )!C!K> /% )5 1%1H5

    @ Iistóricos:

    on aquellos que tuvieron que conocer de los hechos que se presentaron en un determinado lapso detiempo.

    @ >arradores:

    %s cuando el testigo narra los sucesos en segunda o tercera persona, es decir cuando participa en lossucesos y los describe o cuando los narra sin participar en lo absoluto.

    @ Finisteriales:

    on aquellos testigos que por ley deben obligarse a proporcionar información cuando tengan conocimientode ciertos hechos.

    @ /e calidad

    %l testigo tiene una relación estrecha con alguna de las partes

    @ /e o"das:

    1+

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    16/23

     son aquellos que proporcionan información proveniente de otras personas. %s decir que no conocepor si mismo los hechos , sino que es informado de ellos por una tercera persona.

    @ +resenciales :

     ! estos tambi*n se le pueden denominar testigos de 5!*a.

    on aquellos que tienen conocimiento inmediato de los hechos , es decir 2 es aquel que declara respecto

    de hechos que percibió, habiendo sido su fuente de información directa y personal.@ >3mero máximo de testigos

     !rt"culo 9.;@.- 8na parte sólo puede presentar hasta tres testigos sobre cada hecho.

    @ 1estigo ausente del oferente

     !rt"culo 9.;A.- uando el oferente de la prueba se comprometa a presentar testigos, y no lo hiciere sincausa justificada, se declarará desierta *sta respecto del testigo ausente.

    @ itación de testigos

     !rt"culo 9.;B.- )os testigos serán citados a declarar por el &uez, cuando la parte que ofrezca sutestimonio manifieste no poder presentarlos. )a prueba se declarará desierta si no es presentado el testigopor el oferente o si ejecutados los medios de apremio no se logra dicha presentación. %n caso de que else(alamiento del domicilio de alg3n testigo resulte inexacto o se realiza con el propósito de retardar elprocedimiento, se dará vista al Finisterio +3blico para efectos de iniciar la averiguación que corresponda,debi*ndose declarar desierta la prueba ofrecida.

    @  !premio a testigos

     !rt"culo 9.;;D.- )os que citados legalmente se nieguen a comparecer sin causa justificada, y los que,

    habiendo comparecido, se nieguen a declarar, serán apremiados.

    @ 1estimonial a cargo de servidores p3blicos

     !rt"culo 9.;;9.- )os servidores p3blicos o quienes lo hayan sido, no están obligados a declarar, a solicitudde las partes, respecto al asunto de que conozcan o hayan conocido por virtud de sus funciones. ólodeclararán si el &uez lo considera conveniente.

     

    @ F+5J)/!/ +!0! !10 ! /%)!0!0

     !rt"culo 9.;;.- %n caso de imposibilidad justificada para asistir a declarar, se observarán las mismasdisposiciones que tratándose de la confesional.

    @ 0%H)! +!0! %) 5C0%F%>15 /% )! 1%1F5>!)

     !rt"culo 9.;;

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    17/23

      6. )a exhibición del interrogatorio y copia del mismo.

    /e no cumplirse con estos requisitos, no se admitirá la prueba.

    @ 15F! /% +051%1! L !)C!K>

     !rt"culo 9.; /% 1%1H5

     !rt"culo 9.;

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    18/23

     !rt"culo 9.;[email protected] %l que tiene a su favor una presunción legal, sólo está obligado a probar el hecho en quese funda la presunción nadmisión de pruebas contra presunción legal

     !rt"culo 9.;=A.- >o se admite prueba contra la presunción legal, cuando la ley lo proh"ba expresamente oel efecto de la presunción es anular un acto o negar una acción salvo el caso en que la ley haya reservadoel derecho de probar. ontra las demás presunciones legales y contra las humanas, es admisible laprueba.

    %jemplo de presunción legal: se desprende de la ley se presume su propiedad

    %jemplo de presunción humanase desprende del razonamiento del juzgador se presume que estapersona estuvo en convivencia con ella

    /% )! 6!)50!K> /% )! +08%J!

    @ istema libre de valoración

     !rt"culo 9.;=B.- %l &uez goza de libertad para valorar las pruebas, con excepción de los documentosp3blicos que siempre harán prueba plena. )o hará tanto en lo individual como en su conjunto, atendiendo

    las reglas de la lógica y la experiencia. %xplicará detalladamente los fundamentos de su valoración y sudecisión.

    /!# PR#)'*)+&0! ' D# !#%!-'

    iene por o8eto cuando las partes ;orulen sus conclusiones o aleatos precisando orea;irando sus pretensiones con 8ase en los resultados de la acti@idad pro8atoria desarrolladaen la etapa anterior

    --en cuanto que en ella las partes formulan sus conclusiones o alegatos  

    --en tanto que con ella concluye o termina la actividad de las partes en el proceso, al menos durante laprimera instancia.

    AleatoraCon l

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    19/23

     !rt"culo .9

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    20/23

    Clases de sentencias

     A( Por su fnalidad

    *" DeclarativaG Se limita a reconocer una relación o situación jurdicae

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    21/23

    1iene carácter eventual" 1iene por objeto la revisión de la legalidad delprocedimiento o de la sentencia defnitiva as como de combatir su valide'"

    )ecursos

    Artculo ="?2" Se reconocen como recursos los siguientesG

    *" )evocación;

    **" Apelación;

    ***" Iueja"

     )evocaciónG 1iene por objeto la modifcación total o parcial de una resolución judicial"

    ApelaciónG Es un recurso en el %ue una de las partes o ambas solicitan al tribunalad quem un nuevo e

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    22/23

    Es la de ejecución procesal, la cual se presenta cuando la parte %ue obtuvosentencia de condena acorde a sus pretensiones

    Solicita al jue' %ue, %ue como la parte vencida no 7a cumplido voluntariamente conlo ordenado en la sentencia, tome las medidas necesarias para %ue 6sta seareali'ada coactivamente

    #osa uCada

    Art&culo '.2+(.- $aB cosa uCada cuando la sentencia ?a causado eecutoria.

    De8e entenderse coo la autoridad B ;uerCa ue la leB otora a una sentencia de;initi@a de odoue lo resuelto en ella no sea o8eto de discusi +05%!), !01N8)5 .9=@

    a.- "#2$!!)% 5%$#ar!%

    4.- 58a ) a2r)!%- a2r)ar- *! % *) "#2$) $a *))"!a -

    .- 8+8%15 /% )! 6N! /% !+0%F5

    a.- *))"!a* )7!!!5a*

    4.- *))"!a* !)r$%"#%r!a*

    ".- "%5)!%* ra*a""!%)* 1#!"!a$)*

    .- $a#%*  .- 0%H)! /% )! %&%8K>

    a.- !*a"!a ) 2ar)

    4.- "%2))"!a

    ".- 6a*%* "%*a* 2r%")*a$)*

    6.- %>1%>! /% 5>/%>!, /% /!0 5 %>10%H!0

    a.- #a *#a ) !)r%

    4.- # 4!) #)4$) % !#)4$)

    ".- #a 2)r*%a

    6.- %>1%>! /% I!%0, !01N8)5 .9?@

    a.- 0)"0% ) "ar")r 2)r*%a$ 

    4.- 0)"0% % 2)r*%a$ 

    ".- %%r6a!)% ) # !*r#)% % ")$)4ra"!9 ) # a"% 1#r8!"%

    .- r)!"!9 ) "#)a*

    ).- !5!*!9 ) "%*a "%=22

  • 8/18/2019 Guía de Estudio de Derecho Procesal Civil

    23/23

    6.- %>1%>! /% >5 I!%0

    2&