Guía de Estudio Parte 3 COMU 2020

35
Comunicacion y Sociedad Parte 3 Guía del curso COMU 2020 Perspectivas históricas y sociológicas sobre los procesos de comunicación masiva, opinión pública y propaganda. La función de los medios masivos en sociedad. Los contenidos mediáticos en la formación del individuo.

description

Tema opinión pública y cambio social y las redes y los medios emergentes. Tercera guía de studio para estudiantes que toman curso sobre perspectivas históricas y sociológicas sobre los procesos de comunicación masiva, opinión pública y propaganda. La función de los medios masivos en sociedad. Los contenidos mediáticos en la formación del individuo. Se distribuye de forma gratuita para estudiantes. Es repopilación de varios fuentes.

Transcript of Guía de Estudio Parte 3 COMU 2020

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 0

    Comunicacio n y

    Sociedad Parte 3 Gua del curso COMU 2020

    Perspectivas histricas y sociolgicas sobre los procesos de comunicacin masiva, opinin

    pblica y propaganda. La funcin de los medios masivos en sociedad. Los contenidos

    mediticos en la formacin del individuo.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 1

    contenido Opinin Pblica y Cambio Social ................................................................................................................................2

    Yo y mi circunstancia ..............................................................................................................................................2

    Los pblicos y la opinin .........................................................................................................................................6

    El proceso de la opinin pblica .............................................................................................................................8

    El punto de partida .............................................................................................................................................. 10

    El proceso de difusin de la opinin ................................................................................................................... 12

    La medicin de la opinin pblica ....................................................................................................................... 14

    Estableciendo la agenda ...................................................................................................................................... 15

    Las barreras en la comunicacin ......................................................................................................................... 17

    Medios Emergentes y Redes Sociales ..................................................................................................................... 19

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 2

    3

    Opinin Pblica y Cambio Social

    Yo y mi circunstancia

    Para entender mejor el proceso, repasemos la forma en que formamos nuestras opiniones y cmo

    los medios de comunicacin masiva afectan nuestros pensamientos.

    1. Nosotros somos lo que pensamos. Nuestra percepcin de nosotros mismos y de los

    dems est basada en la informacin que atendemos, recibimos, procesamos y aceptamos.

    Cada vez que tenemos nuevos estmulos cognitivos o sensoriales, los procesamos con el

    cedazo de lo que anteriormente tenamos archivado. Esta es la base de todo nuestro

    aprendizaje, ya sea el formal o informal, pero a fin de cuentas, lo que somos es el reflejo

    de nuestro pensamiento formado por estas experiencias previas y su interaccin con

    nuestra realidad actual.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 3

    2. Nosotros escogemos lo que atendemos. Nuestro libre albedro nos permite ser selectivos

    en cuanto a qu le prestamos atencin, conducta fundamental para iniciar el proceso del

    aprendizaje o a persuasin. Tericos de la conducta humana, encabezados por el

    precursor de la psicologa humanstica, Abraham Maslow, sostiene que le prestamos

    atencin a aquello que nos llena o resuelve alguna de nuestras necesidades, desde las

    bsicas y fisiolgicas, hasta las ms sublimes y espirituales o de auto-realizacin.

    Aristteles ya deca en la Antigua Grecia algo muy parecido.

    3. Por otro lado, en nuestra sociedad hay muchos interesados en nuestra atencin, para su

    propio beneficio (aunque nos hagan creer que es para el nuestro): el comerciante, el

    publicista, el poltico, el lder religioso, el analista y hasta los periodistas. Cmo lo

    hacen? Bueno, los ms efectivos buscan identificar aquellos elementos de su audiencia

    meta que estimularan su atencin. Mientras ms grande sea el grupo que quieren

    persuadir, ms general y sencillo debe ser el mensaje, razn por la cual los temas

    relacionados con la prdida, el miedo y el dolor, suelen ser de los ms populares al

    momento de llamar la atencin.

    4. Una vez tienen nuestra atencin, depende de varios factores si continuemos atentos, entre

    ellos, la accesibilidad, la claridad y sencillez, la comprensibilidad, la credibilidad de la

    fuente de informacin, lo entretenido y ameno, pero sobre todo, cunto sentido nos hace

    lo que nos proponen. El mensaje ms efectivo ser aquel que se exprese en trminos de

    las necesidades de la audiencia. Mensajes que, aunque nos parezcan razonables,

    produzcan conflicto con nuestros valores o paradigmas, crean lo que el psiclogo Leon

    Festinger describi como disonancia cognoscitiva, lo que puede constituir un obstculo

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 4

    para los propsitos del comunicador. Si existe esa discrepancia entre accin y

    pensamiento, tendemos a justificar nuestra conducta o cambiar nuestra opinin para poder

    ser congruentes.

    5. Una vez aceptamos el argumento, lo evaluamos y lo hacemos nuestro, se convierte en la

    base de una actitud nuestra hacia asuntos relacionados, y cuando expresamos esa actitud,

    damos nuestra opinin. Cuando nuestras opiniones sobre un mismo asunto coinciden con

    las de otros, y todos nos comunicamos a travs de algn medio para expresar dicho

    consenso, estamos creando opinin pblica.

    6. Los medios periodsticos tienen como funcin principal divulgar los asuntos de mayor

    relevancia para la ciudadana de forma que esa ciudadana pueda tomar sus decisiones de

    manera informada y libre. Pero para lograr ese propsito, primero tienen que lograr la

    atencin. Y aqu volvemos al dilema de quin vino primero, si el huevo o la gallina.

    Nosotros prestamos atencin a lo que nos importa e interesa, por lo que los medios

    tratarn de ofrecernos eso (si lo saben), pero esos gustos y necesidades nuestras tambin

    ha sido moldeados por lo que previamente hemos visto, principalmente en los mismos

    medios masivos.

    7. Los periodistas tienen otros dilemas relacionados con esa funcin, entre ellos, qu cubrir,

    a quin cubrir, cmo s que es importante, cmo s que es verdadero. Lo ms grave de

    su funcin, es que sern ellos los vehculos para que unos le digan a otros lo que esos

    lderes consideran verdadero. Divulgar una mentira, amparados en la credibilidad de la

    fuente o del medio, puede llevar al ciudadano a tomar graves decisiones. Los periodistas

    tambin trabajan, en su mayora, para empresas mediticas comerciales cuyo fin principal

    es el lucro, por lo que su audiencia debe ser mantenida y aumentada para mantener y

    aumentar el valor de su pauta publicitaria, otro elemento persuasivo del medio.

    8. Pero volvamos a la opinin pblica. Mucho de lo que cubren los periodistas es lo que

    percibimos como opinin pblica. Los periodistas son parte de una extensa cadena de

    gatekeepers o guarda entradas, que determinan qu publicar. Pero nosotros, como

    consumidores de noticias, tomamos la informacin como representativa de la opinin

    pblica y valoramos su impacto, en gran medida, por la importancia que le otorgue el

    medio, independientemente de cun representativa sea del consenso de la mayora de la

    poblacin.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 5

    9. Los que llegan al medio masivo como portavoces son usualmente minora, pues la gran

    mayora de la poblacin permanece silente, sin opinar de forma pblica. An en las

    encuestas cientficas de opinin se trabaja con muestras que aunque estadsticamente sean

    consideradas representativas, no puede atribursele el que reflejen con precisin la

    opinin de toda una poblacin, solo presentan tendencias en estudios cuantitativos, no

    cualitativos.

    10. Sin embargo, tenemos la tendencia de buscar seguridad como parte de la mayora, de los

    ganadores, de los poderosos... y los lderes que buscan convencernos (de lo que sea)

    necesitan aparentar que ellos representan esa mayora correcta, y tratan de producir

    mensajes en los medios masivos que parezcan representativos de sta. Despus de todo,

    si vivimos en una sociedad democrtica, el gobierno debe responder al mandato de la

    mayora, la cual, aparte de las elecciones cada cuatro aos, aparenta expresarse a diario

    en las noticias.

    Algunos datos bsicos que nos dan base para el anlisis:

    Las opiniones son formadas por las caractersticas de cada individuo y las fuerzas

    institucionales, polticas y gubernamentales que le afectan.

    Entre las ms poderosas influencias en la formacin de la opinin pblica se

    encuentran los medios de comunicacin masiva. Los medios tienen un poder

    tremendo en darle forma a la agenda pblica y la imagen que tenemos de nuestros

    polticos, gobernantes y sus polticas.

    El poder poltico de los medios de comunicacin ha crecido de forma considerable a

    travs del crecimiento en la prensa investigativa.

    En general, las acciones de nuestro gobierno tienden a ser consistentes con las

    preferencias del pblico.

    A veces, el comunicador no quiere llamar tanto la atencin en los medios masivos por temer

    que su mensaje o imagen pueda resultar en una percepcin negativa para sus intereses. Para

    esto se usan tres tcticas principales:

    a) Omisin dejar fuera de la discusin aquellos aspectos fundamentales pero que

    puedan estimular un anlisis crtico que sea contrario a los intereses del comunicador.

    b) Diversin entretener la atencin con elementos que distraigan al receptor de los

    puntos buenos de un opositor o de los malos del comunicador.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 6

    c) Confusin usar palabrera o tecnologa que cree confusin en el mensaje.

    Los pblicos y la opinin

    Identificar audiencias, o pblicos, es uno de los primeros pasos en la planificacin de un

    proyecto de relaciones pblicas o de publicidad. Tpicamente, se identifican los pblicos a los

    que se desea alcanzar una vez se ha completado la investigacin, se ha realizado el anlisis de

    situacin y se ha establecido el problema a resolver. Equipado con su investigacin, entonces el

    relacionista desarrolla las metas, identifica los pblicos a servir y redacta objetivos mesurables

    para cada uno de esos pblicos.

    Los profesionales en el campo de las relaciones pblicas y la publicidad se refieren como

    pblico a los grupos de personas que estn mutuamente involucradas o son interdependientes

    con una organizacin. Entre lo que llamamos pblico general, hay mltiples pblicos o

    audiencias especficas. Estos pblicos responden a diversidad de formas y estilos de funcionar y

    tienen distintas necesidades. Las tcticas de comunicacin hacia stos deben disearse conforme

    a las necesidades de cada uno de esos pblicos. Frecuentemente, los pblicos se entrelazan y

    pueden ser segmentados de formas mltiples.

    A continuacin vers una muestra de lo que pueden ser pblicos para una organizacin o

    empresa, ya sea pblica o privada, con o sin fines de lucro, una agencia de gobierno o institucin

    educativa o religiosa. Nota la forma en que los pblicos son identificados dentro de todos los

    sectores de la comunidad, tanto internos como externos a la organizacin1.

    Grupo Individuos

    Patrono

    gerencia

    trabajadores por hora o asalariados

    empleados prospectos

    familias de empleados

    empleados sindicados

    retirados

    Comunidad

    local del negocio

    coaliciones de vecindarios

    Cmara de Comercio

    organizaciones de base comunitaria

    gobierno local, municipio

    1 Fuente: Public Relations, An Overview, Vol. 1, Number 3, PRSA Foundation Monograph Series)

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 7

    Medios

    generales

    tnicos

    extranjeros

    especializados

    Gobierno

    legisladores

    agencies reglamentarias

    oficiales municipales, estatales y federales

    Academia

    Sndicos, rectores, directores

    Administracin

    Apoyo fiscal, donantes

    Facultad y no docentes

    Estudiantes, prospectos

    ex alumnos

    Inversiones/Financiero

    analistas

    corredores de bienes

    Inversionistas institucionales

    gerentes de portafolios de inversin

    accionistas

    potenciales inversionistas

    banqueros

    Industria y Comercio

    suplidores

    socios

    competidores

    sociedades profesionales

    subcontratistas

    inversiones conjuntas y alianzas

    asociaciones de negocios

    Consumidores

    Por geografa

    locales

    regionales

    nacionales

    internacionales

    Consumidores

    Por funcin

    distribuidores

    trabajadores diestros independientes

    minoristas

    mayoristas

    consumidores

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 8

    El proceso de la opinin pblica

    En las sociedades democrticas, donde se supone que se gobierne por el consenso de la

    mayora, la opinin pblica cobra mayor fuerza pues ser la que impulsar la tnica de

    ese gobierno. Es por eso que los gobernantes en estos estados buscan enamorar a los

    grupos que puedan exponer sus opiniones de forma pblica y contundente.

    La opinin pblica es la opinin de mucha gente sobre un asunto, pero esto no implica

    que sea correcta; es simplemente una opinin colectiva. Tampoco es necesariamente la

    opinin de la mayora, solo la opinin de aquellos grupos que tuvieron acceso a medios

    de comunicacin pblica para expresar su posicin. Sin embargo, muchas veces

    tomamos como si fuera el consenso mayoritario a las expresiones de grupos, que de

    forma muy eficiente y efectiva, han logrado exponer masivamente sus ideas.

    Los estudios demuestran que la formacin de la opinin pblica surge del inters propio

    de los integrantes del grupo, que al expresar colectivamente sus opiniones muestran los

    objetivos, necesidades, aspiraciones e ideales comunes. Aquellos miembros del grupo

    que se muestran interesados en dichos temas comunes pueden incluirse en la corriente de

    dicha expresin pblica. Muchas veces las personas tienen actitudes y pensamientos

    hacia un suceso, personalidad o tema, ms permanecen callados sobre el particular, a

    menos que la discusin pblica estimule su deseo de participar basado en su inters

    propio.

    Pero de dnde sale el inters propio? Cada individuo pasa por un proceso de aprendizaje

    y socializacin que le permitir formar en su carcter los elementos fundamentales que

    guiarn su vida y comportamiento. La informacin bsica para esto la obtendr desde su

    nacimiento a travs de diversos individuos y organizaciones sociales como los siguientes:

    1. la familia

    2. la educacin formal (escuela)

    3. los medios de comunicacin

    4. la iglesia

    5. el gobierno

    6. otras organizaciones cvicas, sociales y culturales

    Existen otros aspectos que afectan la percepcin y contexto en ese proceso de

    aprendizaje. Estos incluyen la autoestima, el gnero, la identidad tnica, el nivel socio-

    econmico, la presin de grupo y los conceptos tico-morales de su comunidad, entre

    otros.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 9

    El profesor y autor James E. Grunig2, considerado el padre de las relaciones pblicas

    modernas, en su trabajo sobre el comportamiento en la comunicacin y las actitudes de

    los pblicos en sus ambientes, encontr que los pblicos pueden ser agrupados de

    acuerdo a la manera en que se comportan en relacin a mensajes y asuntos de inters y

    por lo tanto identific cuatro tipos distintos.

    1. Pblicos interesados, activos en todos los asuntos

    2. Pblicos de un solo asunto, que solo se interesan y participan en pocos asuntos.

    3. Pblicos apticos, que no muestran inters ni accin hacia los asuntos

    4. Pblicos conscientes, de asuntos calientes o, que responden y se activan luego de haber

    estado expuestos a un asunto.

    Conocer estos tipos de pblicos es importante porque en el proceso de la formacin de la

    opinin pblica, para influenciar cada uno de ellos se requieren distintas tcticas. Si

    entiendes los pblicos a los que debes comunicar y los tipos dentro de cada grupo, puedes

    alcanzar con mayor efectividad los objetivos del programa.

    Esto debes entenderlo dentro del contexto de las definiciones que describimos al principio.

    Cada una: opinin, creencia y valor, establecen un nivel de mayor profundidad mental y

    progresivamente son ms difcil de cambiar. Las personas cambian de opinin con bastante

    frecuencia sin necesariamente cambiar sus creencias, o sus valores.

    Qu pasa entonces cuando las opiniones individuales se difunden en la opinin pblica? Un

    modelo clsico de fue desarrollado en la

    dcada de los 60s por los socilogos

    Gladys Engel Lang y Kurt Lang en la

    publicacin Collective Dynamics

    establece un ciclo que comienza con la

    opinin individual que se estimula por un

    asunto o suceso, que a su vez estimula el

    compartir las opiniones y crear pblico.

    Las opiniones en el grupo pueden

    polarizarse y estimular a su vez el debate

    sobre el asunto de inters el cual va

    creciendo en exposicin hasta alcanzar el

    novel de opinin pblica, lo cual puede

    2 Profesor Emrito, co-autor de Managing Public Relations, Public Relations Techniques, Manager's Guide to Excellence in Public

    Relations and Communication Management, y Excellent Public Relations and Effective Organizations: A Study of Communication

    Management in Three Countries.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 10

    estimular el cambio social a travs del tiempo y eventualmente alcanzar un nivel de

    sentimiento masivo hacia el asunto.

    Los Lang observaron que en cualquier situacin, existe un sentimiento masivo o consenso

    social general. En ocasiones distintas, la gente tiene distintos puntos de vista sobre un asunto

    y, al igual que indica Grunig, se convierten en un tipo particular de pblico que responder al

    asunto en una forma especfica. Aquellos que caen bajo la tipologa de pblicos activos en

    uno o en todos los asuntos o los pblicos conscientes tomarn posiciones en pro y en contra

    del asunto, estimulando el debate pblico y privado. Este debate pblico puede incluir

    estrategias de publicity, eventos, encuestas y sondeos, artculos de promocin, entre otros

    recursos, durante un periodo de tiempo. Esto estimula a las personas a definir su posicin.

    As una nueva opinin pblica se desarrolla y puede dirigir hacia la accin social, lo cual

    puede ocurrir en la forma de una eleccin, un decreto, legislacin o comportamiento del

    consumidor hacia sacar del mercado un producto. Un nuevo valor social emerge y se

    convierte en un sentimiento masivo. El tiempo que toma este proceso en convertirse en parte

    de la cultura puede ser significativo.

    El punto de partida

    Usualmente es un acontecimiento el que provoca la creacin de la opinin pblica, pues

    estimula el inters a expresar las actitudes latentes. Pero debemos tomar en cuenta la relacin

    entre los sucesos y la opinin que estos generan. Veamos algunos puntos que menciona el

    texto Relaciones Pblicas: Estrategias y Tcticas3:

    1. La opinin es muy sensible a los acontecimientos que afectan al pblico en general o

    a un determinado segmento del pblico.

    2. La opinin pblica nunca anticipa los acontecimientos; solo reacciona a ellos.

    3. Los acontecimientos desencadenan la formacin de la opinin pblica. A menos que

    la gente sea consciente de un determinado asunto, probablemente no les preocupar o

    no tendrn una opinin. La concienciacin y la discusin llevan a cristalizar las

    opiniones y, a menudo el consenso entre el pblico.

    4. Los acontecimientos importantes suelen hacer cambiar la opinin pblica de un

    extremo a otro durante cierto periodo de tiempo. La opinin no se estabiliza hasta

    que las consecuencias del acontecimiento se puedan analizar con cierta perspectiva.

    3 Dennis L. Wilcox, Philips H. Autt, Warren K. Agee & Glen Cameron. (2000) Relaciones Pblicas: Estrategias y Tcticas. Madrid:

    Addison Wesley. Captulo 10, pginas 224-225.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 11

    En nuestras sociedades democrticas y modernas, los medios de comunicacin masiva,

    particularmente los noticiosos, juegan un papel central en exponer, y en ocasiones definir, lo

    que es la opinin pblica ya que son los que relatan los principales acontecimientos. Cuando

    hablamos de la influencia de los medios nos referimos tanto a la programacin noticiosa,

    educativa, entretenimiento y promocional.

    Los medios, que tambin tienen su carga ideolgica e intereses particulares, pueden ser

    fundamentales en aumentar o disminuir la importancia aparente de un argumento de un grupo

    de ciudadanos, esto puede ser a propsito o sin darse cuenta, pues tendr la tendencia de darle

    ms importancia a aquellos argumentos que le sean simpticos y crebles.

    El modelo terico del flujo en mltiples niveles explica que en la base del proceso de

    crear opinin pblica siempre hay individuos informados que expresan una idea que

    puede resultar de inters para grupos de personas atentas. La opinin de estos grupos

    atentos puede magnificarse a travs de los propios medios masivos y llegar hasta impactar

    y hacer partcipes a grupos que en el comienzo no mostraban inters propio en el asunto.

    Los lderes de opinin que inician este proceso son personas muy interesadas en el

    asunto, estn mejor informados sobre el asunto que los dems, son vidos consumidores

    de los medios masivos de comunicacin, son vanguardistas en aplicar ideas y usualmente

    son buenos organizadores que pueden hacer que la gente se motive a actuar.

    Creadores de opinin

    Fuentes de Informacin

    Medios Masivos

    Pblico atento

    Pblico NO atento

    Modelo de flujo en multiples niveles: En el centro, los lderes de opinin que obtienen informacin de los medios y otras Fuentes e impactan con sus ideal y expresiones a los segmentos del pblico que estn ms atentos porque tienen inters propio en el asunto o acontecimiento. El pblico atento puede no ser consciente del asunto pero en cualquier momento pueden incorporarse a

    los atentos.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 12

    Fundamentalmente, hay dos categoras de lderes de opinin:

    los formales y los informales. El lder de opinin formal es

    denominado as porque ocupa un cargo formal de liderato en la

    sociedad, ya sea en el campo pblico o privado. Pueden ser

    lderes religiosos, cvicos, polticos o empresariales. Es a stos

    que usualmente la prensa pide su opinin sobre los asuntos que

    los medios cubren. Tambin se les llaman lderes de poder. Por

    su parte, el lder de opinin informal logra su liderato no por

    su cargo sino por sus caractersticas peculiares y las

    circunstancias.

    Como vemos, los medios participan en dos formas fundamentales

    del desarrollo de la opinin pblica. Por una parte, sirven de

    fuente de informacin y por otra, de divulgacin. El nivel de

    inters y credibilidad del medio como fuente tambin afectar la

    creacin de la opinin. En aos recientes hemos visto como los

    estrategas de la comunicacin masiva han permitido que la lnea

    divisoria entre el contenido editorial, noticioso, de entretenimiento

    y comercial de la programacin de medios electrnicos y medios

    impresos cada vez sea ms fina, lo que afecta la percepcin de la

    realidad, creando lo que se conoce como realidad meditica.

    Otro modelo terico que debemos conocer ya que tambin afecta el proceso de la opinin

    pblica, sobre todo en la adopcin de nuevas ideas, es la llamada Teora de la Difusin

    de la Innovacin que trata de explicar la forma en que se aceptan las ideas, desde el nivel

    individual hasta el colectivo.

    El proceso de difusin de la opinin

    Explica cmo la gente adopta o rechaza el cambio, ideas o productos.

    Revela por qu los grandes cambios no se logran en corto tiempo.

    Revela por qu no se puede alcanzar la difusin solo a travs de los medios

    masivos.

    Enfatiza el por qu los canales de comunicacin interpersonal resultan los ms

    efectivos

    El comentario de boca en boca es muy importante en la difusin. Un profesional en las

    relaciones pblicas puede ejecutar su mejor campaa en medios de su carrera pero si las

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 13

    audiencias nos estn reaccionando, hablando de los que escuchan o leen en los medios, el

    proceso de difusin se estanca.

    Hay cinco etapas en el proceso de la difusin de la innovacin, a saber:

    1. Conciencia: Un individuo toma conciencia del asunto o producto, frecuentemente a

    travs de los medios masivos.

    2. Inters: Un individuo desarrolla inters en conocer algo ms del asunto o producto.

    3. Evaluacin: Un individuo cuestiona a otros e investiga sobre el asunto o producto,

    demostrando la importancia de la comunicacin interpersonal en el proceso.

    4. Prueba: Un individuo usa una muestra, trata o prueba el asunto o producto.

    5. Adopcin: Si decide adoptar la idea o el uso del producto, un individuo pude buscar

    refuerzo positivo a su determinacin, lo

    que algunos llaman re-adopcin.

    Esta teora tambin tipifica a la gente en

    tres categoras:

    1. Innovadores (Innovators)

    2. Madrugadores (Early adopters)

    3. Temprana mayora (Early majority)

    4. Mayora (Majority)

    5. Resagados (Non-adopters Laggards)

    Los ms importantes para introducir un

    producto o idea son los madrugadores al igual que los de la mayora temprana.

    Usualmente los innovadores son bien educados, son pensadores independientes, solventes

    en el campo econmico y con contactos fuera del grupo comunitario, pero no tienden a

    ser muy influyentes en la comunidad. Mientras que los madrugadores tienen a ser ms

    influyentes entre su grupo o comunidad y al igual que los anteriores, estn bien educados

    y slidos en sus finanzas.

    La diferencia entre estos dos tipos es que el madrugador no probar nada nuevo, sea idea

    o producto, como tal pero ser de los primeros en utilizarlo o adoptarlo una vez est

    probado. Siendo los madrugadores ms influyentes en su comunidad, juegan un papel

    importante en la comunicacin interpersonal y depender en gran medida de ellos el que

    la mayora temprana pruebe o adopte el producto o la idea. Para cuando el grupo

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 14

    mayoritario est probando la idea o el producto, el proceso de ha difundido

    tremendamente el ha alcanzado el pinto crtico en la adopcin de lo novedoso o

    innovador.

    La medicin de la opinin pblica

    El mtodo por excelencia para la investigacin de la

    opinin pblica es la encuesta, el tipo de estudio

    cuantitativo que utiliza muestras representativas de una

    poblacin, define las variables a estudiar y recopila los

    datos de forma estadstica para interpretarlos y

    proyectarlos al universo de su poblacin.

    Las encuestas usan cuestionarios que pueden ser

    administrados a la muestra ya sea a nivel personal

    presencial o por otros medios a distancia como

    telfono, correo o Internet. Las encuestas tienen

    mayor utilidad en la medida en que son diseadas apropiadamente para lograr probar una

    hiptesis definida, son administradas de forma responsable y son interpretadas de forma

    comparativa con investigaciones previas, en un contexto real y apropiado.

    Cuatro importantes aspectos de una encuesta son:

    1. Su validez, o sea, si mide lo que dice que mide

    2. Su confiabilidad, o sea, si se puede confiar en sus hallazgos

    3. Su muestra, que el segmento de la poblacin sea suficientemente amplia y

    representativa de la poblacin a la que se quieren proyectar sus resultados.

    4. Su margen de error, o sea cunto se apartan los resultados de la confiabilidad

    esperada.

    Existen otros mtodos menos cientficos para identificar tendencias en la opinin pblica

    sin embargo se debe ser cuidadoso al utilizarlos porque pueden presentar resultados que

    no representan datos verdicos pues su muestra no est definida o restringida para

    garantizar confiabilidad. Ejemplo de estos son los sondeos de opinin que con frecuencia

    hacen las emisoras radiales de noticias, las encuestas informales que los noticiarios de

    televisin hacen mediante llamadas del pblico a un nmero telefnico o las preguntas

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 15

    que los peridicos presentan en sus pginas de Internet y que al dia siguiente presentan

    sus resultados en la edicin impresa, en forma de grfica.

    Sobre todo en el campo de la poltica, los medios utilizan con frecuencia las encuestas

    ante el inters del pblico en anticipar posibles resultados. Sin embargo, la publicacin

    de resultados de encuestas es a su vez un factor importante en la percepcin del pblico

    sobre un asunto, un partido o un candidato.

    Estableciendo la agenda

    Durante dcadas, los estudiosos de la comunicacin estuvieron convencidos de que los

    medios tenan una significativa influencia en el pblico (Teora de la Aguja Hipodrmica)

    y que podan influenciar lo que la gente piensa. Pero estudio tras estudio probaron que

    esto era incorrecto. La gente s parece ser influenciada por lo que lee, ve o escucha luego

    de ser expuestos a esto, pero eso ocurre independientemente del medio. Sin embargo, se

    evidenci que al cabo de unas pocas semanas ya no aparentaban tener influencia del

    mensaje recibido.

    En el 1972, se realiz un estudio basado en

    la campaa presidencial en los Estados

    Unidos y se encontr que los medios no

    influencian lo que la gente piensa sino que,

    en el proceso de formacin de la opinin

    pblica, los medios son significativamente

    importantes en definir sobre lo que la gente

    debe pensar. O sea, establecen no lo que

    debes sino sobre lo que debes pensar. En

    otras palabras, establecen la agenda de la

    discusin de la opinin pblica.

    El tpico consumidor de noticias se enfoca diariamente en un pequeo puado de tpicos.

    Dichos temas son presentados a ste, de una forma u otra, por los medios masivos. En

    ese ciclo diario de noticias, algunos de esos tpicos puede desaparecer y con ello la

    importancia noticiosa para esos lectores, televidentes o radioescuchas.

    Para la dcada de los 90s, otros investigadores continuaron con los estudios sobre el

    impacto de los medios y desarrollaron la teora, definiendo los puntos fundamentales, que

    incluyen:

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 16

    El proceso de establecer la agenda es uno bien fluido y dinmico que pretende

    atraer la atencin de los medios, el pblico y los que estableces la poltica pblica.

    La agenda es un paquete de asuntos. Para que la agenda resulte efectiva y se

    convierta en parte del proceso de discusin en la opinin pblica, debe

    comunicarse.

    Por lo tanto, en el proceso de establecer la agenda, ocurre un intercambio de tres

    elementos fundamentales: medios, pblico y los que establecen poltica pblica. Cada

    uno de estos elementos tiene su propia agenda, pero los estudios indican que funciona de

    manera lineal o direccional, o sea, el medio establece la agenda que influencia la agenda

    de la discusin pblica, que a su vez eventualmente influencia la poltica pblica.

    Sin embargo, estudios ms recientes indican que esta teora puede ser multi-direccional,

    en vez de linear. Un ejemplo perfecto es cuando el presidente o gobernador cita a una

    conferencia de prensa. La Casa Blanca o La Fortaleza realizan la conferencia de prensa,

    los medios informan sobre el suceso y se convierte en parte de la agenda pblica.

    Tambin ocurre que un artculo aparece en la prensa, el pblico se preocupa por el asunto

    y el asunto se convierte en parte de la agenda de la poltica pblica y produce legislacin.

    Un ejemplo de esto es la publicacin de una historia sobre un trgico accidente de trnsito

    provocado por un conductor borracho. La gente se preocupa y empuja a sus

    representantes legislativos a presentar proyectos de ley sobre el guiar embriagado.

    Pero los medios noticiosos no solo establecen la agenda publicando noticias. La mera

    seleccin de sus fotografas, sus analistas y sus secciones pueden aportar al proceso.

    Inclusive los medios en su rol de entretenimiento, pueden establecer la agenda sobre

    asuntos de inters pblico.

    Tambin los relacionistas pblicos ejercen una importante funcin en este proceso al ser

    lo que organizan muchos de los eventos, incluyendo las conferencias de prensa, que

    cubren los medios periodsticos.

    Maxwell McCombs en su libro Setting the Agenda: The Mass Media and Public Opinin

    (2004) describe la importancia de las relaciones pblicas en este proceso. Dice que mucho

    de lo que nosotros sabemos sobre la forma en que trabaja el gobierno y las empresas,

    desde el nivel internacional hasta el local, se origina en las oficinas de agentes de prensa y

    relacionistas pblicos que representan a estas organizaciones y constituyen una

    importante fuente de informacin noticiosa. Estos profesionales subsidian los esfuerzos

    de los medios noticiosos proveyendo cantidades sustanciales de informacin organizada,

    frecuentemente en la forma de comunicados de prensa, los cuales se redactan y preparan

    estrictamente con los estilos de las historia noticiosas.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 17

    McCombs enfatiza adems que un examen del contenido de los prestigiosos peridicos

    The New York Times y Washington Post revela que cerca de la mitad de las historias que

    han cubierto en un periodo de 20 aos son historias noticiosas sustancialmente basadas en

    comunicados de prensa u otra informacin provista por relacionistas. La teora del

    establecimiento de la agenda es muy importante en la prctica de las relaciones pblicas

    por la forma en que muestra cuan importante es la profesin para los canales de

    comunicacin.

    Las barreras en la comunicacin

    En el proceso de transmitir informacin para estimular la discusin pblica y

    eventualmente alcanzar cambios sociales o polticos, hay que considerar las diversas

    barreras que pueden constituir obstculos para lograr sus metas y objetivos. Walter

    Lippmann, autor de Public Opinion publicado en 1922, describe con actual vigencia

    algunas de estas barreras,:

    Censura artificial

    Gatekeepers en los medios

    Reduccin de espacios noticiosos

    Contacto social limitado

    Reduccin del tiempo de atencin disponible

    Distorsin de la informacin al comprimir sucesos en tiempo

    Dificultad de expresar un mundo grande y complicado en mensaje breves y

    simples

    Temor a enfrentar datos que se perciben como amenazantes a las rutinas

    establecidas

    Utilizar las llamadas 7 Cs de la comunicacin, puede ayudar a sobreponer estas

    barreras:

    1. Claridad

    2. Credibilidad

    3. Contenido

    4. Contexto

    5. Continuidad

    6. Capacidad

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Opinin Pblica y Cambio Social 18

    7. Canales

    Algunas formas creativas de salvar estas barreras de la comunicacin, son la aplicacin de

    forma efectiva de las teoras de la comunicacin. Resumiendo, puedes:

    Definir las audiencias, segmentndolas apropiadamente

    Identificar la relacin social con cada una

    Comprender el contexto y los marcos de referencia en dicha relacin

    Codificar el mensaje de forma efectiva,

    Escoger el medio apropiado para transmitir el mensaje.

    Los modelos tericos de la comunicacin son herramientas que un profesional en

    relaciones pblicas o publicidad puede aplicar a situaciones cotidianas.

    Resumen de varios marcos tericos de cmo los medios de comunicacin masiva

    participan en la formacin de la opinin pblica:

    1. Teora del establecimiento de la agenda los medios determinan de qu se opinar,

    seleccionando los temas de discusin al otorgarle prominencia en los espacios de

    publicacin o transmisin preferidos.

    2. Teora de la dependencia de los medios si no sabemos sobre un tema,

    probablemente creeremos lo que nos dicen los medios.

    3. Teora del marco nuestra percepcin de una informacin estar afectada por la

    forma en que los medios masivos enmarcan o contextualizar la misma.

    4. Teora del cultivo si se repite suficiente una informacin, se cultiva su percepcin

    creando una realidad meditica, o sea, ser realidad (o verdad) lo que con tanta

    frecuencia e insistencia hemos visto en los medios.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 19

    4

    Medios Emergentes y Redes Sociales

    Medios y exclusin social

    Ocupando espacios virtuales

    Ensayo sobre el uso de medios alternos de comunicacin como respuesta a la exclusin social

    Por Vivien E. Mattei Coln

    Para Simposio The South-North Exchange on Theory, Culture and Law

    The Costs of Exclusion: Austerity Policies and Anti-Social Governmental Strategies

    San Juan, Puerto Rico 16 de mayo de 2013

    Con este trabajo, me propongo exponer mi experiencia en Puerto Rico sobre las medidas

    tomadas por algunos grupos excluidos de la participacin democrtica en asuntos que le

    conciernen, mediante el uso de medios de comunicacin alternos para insertarse en la corriente

    del discurso social.

    No hay cultura sin lenguaje ni sociedad sin comunicacin. La dinmica social siempre ha

    requerido una interaccin entre los miembros de los grupos, y a su vez, entre los grupos que

    conforman la sociedad. A mayor complejidad del grupo social, ms complejos se hacen los

    procesos de comunicacin y ms riesgo de excluir sectores de la poblacin que carecen de los

    medios para insertarse en los discursos sociales, polticos y econmicos, usualmente dominados

    por las estructuras de poder.

    El siglo 20 se caracteriz, adems de por sus dos guerras mundiales, por la creacin de los

    medios de comunicacin electrnicos y la globalizacin sin precedentes de la interaccin social,

    en gran medida, gracias a esos mismos medios.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 20

    Ya para el 1999, el socilogo cataln Manuel Castells,

    en su ponencia sobre Tecnologas de la informacin,

    globalizacin y desarrollo social, para el Instituto de

    Investigacin sobre Desarrollo Social de las Naciones

    Unidas, adverta que era urgente y necesario invertir la

    espiral de la exclusin y utilizar las tecnologas de

    informacin y de comunicacin para otorgarle poder a

    la Humanidad.

    En lo que va del siglo 21, hemos visto cmo, de manera

    extensa e intensa, las nuevas tecnologas digitales que

    nos provee la Web 2.0, han facilitado la interaccin

    social global y abierto espacios de dilogo y

    divulgacin antes controlados por los sectores de poder

    econmico, como lo son las empresas mediticas.

    Sostiene Castells que los medios de comunicacin se

    han convertido en el espacio donde el poder se decide.

    Particularmente puntualiza que los medios han

    evolucionado en la creacin de nuevas redes

    horizontales de comunicacin digital, lo que denomina como auto comunicacin masiva, que

    facilitan las condiciones para que grupos polticos insurgentes y movimientos sociales

    intervengan con sus mensajes en los espacios mediticos que tradicionalmente eran controlados

    por los grupos corporativos y sectores de poder poltico.

    Estos grupos de poder poltico y econmico, tambin han invertido en dichos medios, lo que ha

    llevado a una convergencia entre medios alternativos y los medios tradicionales controlados por

    las corporaciones mediticas. Segn Castells, autor del recin publicado libro Redes de

    Indignacin y esperanza: Los movimientos sociales en la era del Internet, esta evolucin ha

    llevado a un dramtico cambio en la esfera pblica que ha se ha movido

    del mbito institucional hacia nuevos espacios de comunicacin ms

    participativos a todos los niveles. Dice, la transformacin del

    ambiente de comunicacin directamente afecta las formas en que se

    construye el significado, y por lo tanto, la produccin de las relaciones

    de poder.

    Las redes sociales digitales, cuyo crecimiento ha sido vertiginoso a

    partir de 2004, fueron llamando la atencin de los estudiosos como

    vehculos de entretenimiento, divulgacin, educacin y socializacin.

    Pero no fue hasta la llamada Primavera rabe en el 2011, secuela de

    los movimientos insurgentes en Tnez e Islandia dos aos antes, que

    Es urgente y

    necesario invertir la

    espiral de la exclusin

    y utilizar las

    tecnologas de

    informacin y de

    comunicacin para

    otorgarle poder a la

    Humanidad.

    Manuel Castells

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 21

    estos medios comenzaron a verse como una herramienta seria y poderosa de cambio social y

    poltico.

    Antes haban sido utilizadas exitosamente en campaas polticas convencionales, por sectores de

    poder, pero en los disturbios que eventualmente arroparon varios pases del Mediterrneo, el uso

    de redes, particularmente Twitter a travs de telfonos celulares, fue el detonante para

    convocatorias masivas de ocupacin de espacios pblicos que impactaron la opinin pblica

    internacional y provocaron cambios significativos por medios sin precedentes.

    Puerto Rico ocupa en la actualidad el nmero nueve entre 144 pases estudiados por el Foro

    Econmico Mundial en cuanto a la utilizacin individual de redes sociales. Sin embargo, es el

    pas 59 en cuanto a penetracin de Internet. Los nmeros parecen indicar que la brecha digital

    social en la isla, sigue reflejando una desigualdad en cuanto al acceso de ciertos sectores

    econmicamente marginados a los sitios en la red.

    Segn fuentes de la firma Estudios Tcnicos y basado en una investigacin realizada en el 2011,

    para el ao 2015 ya se estimaba que un 60 por ciento de la poblacin tendr acceso a Internet.

    Sin embargo, este y otros estudios que se ha realizado en la Isla, usualmente tienen fines

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 22

    comerciales, por lo que ya de salida, se enfocan en sectores de la poblacin con poder

    adquisitivo.

    An, cuando en Puerto Rico se aprob por ley en el 2004 la poltica pblica para reducir la

    brecha digital y proporcionar a las Comunidades Especiales equipos y programas de informtica

    para el uso de los integrantes de la comunidad para proveerles acceso a las tecnologa de la

    informacin, poco sabemos sobre la realidad de quien verdaderamente tiene acceso a las redes

    sociales.

    Segn Ada Myriam Felici Soto, autora del libro Biblioteca Pblica, sociedad de la informacin

    y la brecha digital, el problema de acceso a la informacin que genera desigualdad entre los

    ciudadanos se produce en dos circunstancias: la falta de acceso fsico a las nuevas tecnologas de

    la informacin y la comunicacin, y la falta del conocimiento necesario para usar adecuadamente

    esas tecnologas para el desarrollo personal y colectivo.

    Los que trabajamos en sistemas universitarios y ofrecemos cursos a distancia, podemos

    corroborar que en efecto, el generalizar que la mayora de los jvenes en la Isla tienen acceso a

    Internet a toda hora y saben usar las tecnologas de informacin y comunicacin, es una gran

    falacia. No obstante, el acceso a internet a travs de los telfonos mviles se ha disparado en los

    aos recientes y sospechamos que la economa subterrnea ha facilitado el que sectores

    econmicamente marginados tengan acceso a los llamados telfonos inteligentes.

    Adems, aunque no existen estadsticas especficas sobre el robo de telfonos mviles, lo cual es

    catalogado genricamente como delito Tipo 1, otras evidencias muestras que en efecto

    actividades criminalizadas en

    el pas estn directamente

    relacionadas con el aumento

    de celulares en sectores

    econmicamente marginados.

    La Asociacin de Ejecutivos

    de Ventas y Mercadeo ha

    realizado varios estudios sobre

    el comportamiento del

    consumidor puertorriqueo en

    el uso de medios digitales y

    celulares. Para el 2011, ya se

    reflejaba que sobre el 83 por

    ciento de los usuarios de redes

    sociales digitales en la Isla

    prefera la plataforma de

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 23

    Facebook. Los fines de estos estudios tambin son aplicaciones comerciales y no

    necesariamente estudian la brecha digital desde una perspectiva sociolgica.

    Basado en nuestra experiencia directa de observacin y participacin y en otras referencias

    complementarias, puedo afirmar que algunos grupos en Puerto Rico, con caractersticas de

    exclusin social, han utilizado estos medios no tradicionales de forma efectiva para insertarse en

    el discurso social y provocar cambios. Estos cambios no resultan tan dramticos como los que

    vimos a partir de la Primavera rabe en frica y Europa, y luego en Estados Unidos, con el

    movimiento Ocuppy, pero sin duda, son experiencias que nos estimulan a reflexionar sobre el

    potencial de los mismos en lograr balances de poder para mayor justicia en nuestra sociedad.

    Los casos que aqu menciono muestran que la forma en que estos grupos han utilizado las redes

    sociales, particularmente Facebook, Twitter y You Tube, les permiti conectarse con iguales para

    darse cuenta del poder colectivo y coordinar estrategias conjuntas. Adems, estas redes,

    particularmente Twitter, han resultado efectivas en permitirles a estas comunidades el conectarse

    con medios tradicionales, y especficamente con los periodistas, sin intermediarios, logrando una

    conversacin directa, con la capacidad de intercambiar no solo textos, sino documentos y

    contenidos audiovisuales de forma inmediata, que facilitan la cobertura de los temas en

    discusin. Igualmente, estos experimentos evidenciaron la efectividad para lograr conectarse con

    otras fuentes de poder, nacional e internacional, haciendo visible su causa o problema.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 24

    Estas experiencias tambin facilitan el aprendizaje por experiencia ajena, ya que estos dilogos

    se dan en un contexto pblico, a la vista de todos los que se conectan, adems de permitir

    documentacin apropiada para trabajos de investigadores y tericos que permitan comprender

    mejor estos fenmenos de interaccin social de forma ms profunda que lo que proveen las

    estadsticas de las encuestas con fines comerciales.

    Debo aclarar que lo aqu presentado no constituye motivo para generalizar que las tcticas

    utilizadas en estos casos son formas infalibles de garantizar resultados positivos. Cada situacin

    debe evaluarse en su justo contexto. En algunos casos, la comunidad o grupo cont con apoyo

    de conocedores y especialistas en comunicacin en redes, pero, debido a lo cambiante de la

    tecnologa, cada caso, por ms expertos que tengan, constituye un ejercicio de experimentacin.

    Tambin es pertinente enfatizar que para lograr cambios sociales significativos, el solo hecho de

    utilizar las redes de comunicacin para la divulgacin no excluye el uso de mtodos de

    interaccin presencial, como lo son las manifestaciones, ocupar espacios pblicos, marchas y

    otras actividades que requieren un compromiso de participacin que en muchos de los casos,

    implica riesgos a su seguridad. El escenario virtual crea una aparente seguridad y anonimato que

    puede resultar simptico para el apoyo espontneo, pero los casos ms exitosos son aquellos que

    han logrado la movilizacin presencial de los protestantes.

    Veamos algunos casos de grupos excluidos o marginados, que se ha hecho visible y, en mayor o

    menor medida, han logrado cambios, o al menos, algunos de los objetivos que antes

    mencionamos. No todos han alcanzado exitosamente sus objetivos, lo que nos invita a investigar

    la eficiencia de sus mtodos. Tuve la oportunidad de intervenir directamente como observadora

    y gestora con algunas de estas iniciativas, junto a estudiantes.

    Para finales de 2003, la organizacin Prensa Comunitaria, creada por voluntarios y algunos

    conocedores de los medios de comunicacin, inici un programa de periodismo ciudadano para

    empoderar a las comunidades, conectando grupos sociales marginados y hacindolos visibles. El

    proyecto inici con una serie de peridicos impresos que producan las propias comunidades, no

    obstante, el costo de su produccin, termin convirtindose en un reto adicional para las ya

    empobrecidas estructuras sociales de dichas comunidades.

    En su trabajo sobre Los medios como instrumento para promover el desarrollo econmico

    comunitario, la ex directora de Prensa Comunitaria, Carla Minet, explicaba que la

    comunicacin para el desarrollo y el periodismo social son aliados estratgicos del desarrollo

    econmico comunitario cuando asumen los proyectos, programas o acciones humanas como

    canalizadores de iniciativas para reducir la pobreza, para incidir en poltica pblica o para ejercer

    la libertad de expresin con equidad.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 25

    Migraron eventualmente al uso

    de emisoras de radio y luego

    desarrollaron el novedoso Cine

    Foro Comunitario el cual cont

    con el apoyo de importantes

    cineastas locales y empresas

    comerciales, que apoyaron la

    produccin de cortometrajes

    creados con los propios talentos

    y recursos de las comunidades

    para llevar los relatos

    dramatizados y discutirlos en

    cada barrio. La divulgacin de

    estos trabajos fue algo limitada,

    aunque las producciones quedan como testimonio documental disponibles para uso en

    instituciones educativas y comunidades.

    Con la evolucin de las redes sociales, la organizacin desarroll talleres para que las

    comunidades migraran su trabajo periodstico a las plataformas digitales, de manera que las

    comunidades tuvieran foros ms dinmicos y libre de costos para la publicacin y el dilogo de

    contacto con otras comunidades que enfrentaban retos similares. No obstante, nuestra

    observacin nos dirige a pensar que el uso de las redes, ms que integrar, separ a muchas de

    esas comunidades que ahora se concentraban en su propio medio y no en un enfoque colectivo de

    general contenidos solidarios entre comunidades.

    La propia organizacin, cuyo nombre es bastante genrico, enfrenta problemas en la bsqueda en

    la red y en medios como Facebook

    donde el mismo nombre aparece en

    diversidad de pginas de diversos

    pases. Su pgina de You Tube,

    aunque cuenta con amplio material

    audiovisual de actividades

    comunitarias, no se actualiza con

    frecuencia, lo cual es fundamental

    para mantener las audiencias activas

    en los medios en red.

    Por otra parte, la huelga estudiantil

    de la Universidad de Puerto Rico del

    2010, marc otro importante hito en

    la historia de los medios alternos en

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 26

    la Isla cuando estudiantes del recinto de Ro Piedras, inconformes con la manera en que su visin

    del conflicto era cubierta por la prensa tradicional, decidieron crear sus propios medios.

    Despunt as el experimento Radio Huelga, una emisora de corto alcance a travs de las ondas,

    para cubrir el permetro del campus y a travs de Internet, la cual todava contina en lnea con

    programacin variada dirigida a sectores estudiantiles que no encuentran en las emisoras

    corporativas contenidos pertinentes a su realidad social.

    Como secuela a los conflictos de la UPR e inspirado por el movimiento Ocuppy Wall Street y las

    ocupaciones de la Plaza del Sol en Madrid, un grupo de estudiantes constituyeron el grupo

    IndignAccin y convocaron a ocupar la Plaza Coln en el Viejo San Juan. An, siendo jvenes,

    demostraron que su manejo entonces de las redes sociales no era suficientemente amplio y se

    sobre confiaron en las muestras de apoyo que una pgina en Facebook recogi. Sobre 3 mil

    dijeron que iran, menos de 300 aparecieron en el momento culminante.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 27

    En este caso, el uso de redes fue muy limitado y poco efectivo, an, cuando en el comienzo de la

    manifestacin, se improvis una cuenta de Twitter para tratar de divulgar ms all de los predios

    de la plaza sitiada por la Polica. La intentona fue un fracaso, tanto en la ocupacin fsica, como

    en la ocupacin del espacio virtual, pues atrajo muy poca atencin y apoyo, y prcticamente

    pasaron inadvertidos en los medios tradicionales, aunque algunos medios alternativos como la

    misma Radio Huelga e IndieMedia, si estuvieron presentes. No obstante el experimento permiti

    reevaluar el uso de estos medios que sin duda, requieren de estrategias y no improvisacin para

    su efectividad.

    Otro experimento en las redes que ha tenido mayor divulgacin y efectividad fuera de la Isla,

    aunque fue creado por puertorriqueos lo es el Movimiento Revolucionario Calle Trece

    (MRC13). El mismo surgi para aprovechar la popularidad del grupo Calle Trece que encabeza

    Ren Prez y su penetracin en las redes, particularmente en Twitter donde su presencia es

    constante, para interconectar diversas comunidades marginadas, muchas de ellas indgenas de

    Amrica Latina, y a la vez divulgar a una comunidad internacional juvenil amplia sobre estos

    asuntos.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 28

    As se crearon pginas del Movimiento

    en Facebook y Twitter en diversidad de

    pases, cada cual aportando al dilogo

    internacional sus asuntos particulares.

    La pgina en Puerto Rico no ha tenido

    tanta acogida como en otras regiones

    de Amrica. No obstante, su discurso

    sobre la educacin como la nueva

    revolucin, lo cual se repite en sus

    espacios, lleg a insertarse en el

    mensaje oficial del Gobernador como

    parte de su discurso de poltica pblica.

    Resulta interesante considerando que la anterior administracin en la Isla repudi

    consistentemente al artista por sus crticas al estilo neoliberal del Gobernador de turno. La

    presencia en las redes le ha dado un poder ms all de su espectculo artstico, para insertarse en

    el discurso para el cambio de las polticas dominantes. Y en el caso de las comunidades

    marginadas de otros pases, han logrado apoyo internacional.

    Finalmente debo destacar la gestin de los opositores para la construccin de un gasoducto de 92

    millas que atravesara la Isla y que resultara el proyecto emblemtico de obra pblica de la

    anterior administracin gubernamental. Encabezado por la organizacin de autogestin

    comunitaria Casa Pueblo de

    Adjuntas, la campaa contra la

    llamada Va Verde se sostuvo con el

    uso continuo, estratgico y

    coordinado de las redes Twitter,

    Facebook y You Tube, en

    combinacin con otros medios

    alternativos como los weblogs y la

    nica emisora de radio comunitaria

    de la Isla, Radio Casa Pueblo. En

    este proyecto, tuve una participacin

    directa como manejadora de las

    cuentas en las redes sociales y

    asesora en algunos aspectos de la

    comunicacin.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 29

    Esta estrategia demostr ser una herramienta til para explicar de forma sencilla los argumentos

    cientficos, distribuir informacin a medios tradicionales, ampliar la base de seguidores de las

    propuestas de la organizacin, movilizar participantes en eventos en espacios pblicos e integrar

    apoyo fuera del rea geogrfica de la organizacin, elementos que aceleraron la decisin

    gubernamental de descartar la obra.

    Realic un estudio de caso, que se bas fundamentalmente en observaciones de campo

    participativas, entrevistas y anlisis del contenido y movimiento de las pginas en las redes

    durante 16 meses, entre septiembre 2010 y diciembre 2011 de gestiones pblicas contra el

    gasoducto Va Verde. El proyecto Va Verde fue cancelado oficialmente octubre del 2012 y el

    partido de gobierno que lo propuso fue derrotado en las elecciones de ese mismo ao.

    En conclusin, existen en la Isla modelos experimentales de actividades de base comunitaria y de

    grupos marginados que han comenzado a utilizar plataformas de transmisin interactiva en redes

    como medio de comunicacin masiva, con bajos costos de produccin, y capacidad de amplia

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 30

    divulgacin. Se ha demostrado, que usadas de forma continua y estratgica, estas redes pueden

    constituir un vehculo costo eficiente, fcil y con capacidad de medicin y documentacin sobre

    gestiones que irrumpen en el discurso de poder que usualmente permea los medios corporativos

    tradicionales.

    La reduccin de la brecha digital, tanto en el acceso de la tecnologa, la conectividad a bajo o

    ningn costo y la educacin en el uso de las tecnologas de informacin, permitirn que cada vez

    ms grupos usualmente excluidos, se inserten en las discusiones de poder y reclamen su

    participacin justa.

    Actualizacin: La pgina de Twitter de4 Casa Pueblo, la cual al inicio de la lucha contra el

    Gasoducto contaba con apenas unos 200 seguidores, para abril del 2015, sobre pasan los 14 mil .

    El Internet en Puerto Rico

    Segn datos ms recientes, recogidos en esta resea de PrimeraHora.com, Jos Hernndez Falcn en su seccin

    Chatmana:

    La penetracin y uso de Internet en Puerto Rico es, es imparable, como tal demuestra el ms

    recuente estudio (2014 Digital & Mobile Behavioral Study) realizado por la firma Estudios

    Tcnicos y presentado este jueves durante el SME Digital Forum, evento que se viene

    celebrando desde hace 13 aos en la Isla y ofrecido por la Asociacin de Ejecutivos de Ventas

    y Mercadeo (SME).

    El estudio se dividi en 2 fases, el primero con una muestra de 500 personas de la poblacin

    general para la incidencia de uso de internet y celular y perfil demogrfico de usuarios, y el

    segundo, que se realiz entre los meses de abril y mayo de este ao y con un universo de 600,

    para profundizar en los patrones de uso del medio, actitudes y comportamiento.

    Vamos a ver los datos ms importantes del estudio.

    Uso

    El uso de la Internet en nuestra Isla ya est en un 58% (en 2013 fue de 57%, mientras que en

    2012 fue de 50%), teniendo sobre 1.8 millones de usuarios de 12 aos o ms conectados

    (1,827,239, segn el estudio). Para 2015, la expectativa es que haya una incidencia de un 60% de

    uso de Internet en Puerto Rico.

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 31

    Edad

    El grupo por edad que domina es el de 18 a 24 aos, que cuenta con un 86.8%, seguido del de 12

    a 17 aos, con un 85.7%. Siguen en orden: 25 a 39 aos con 79.3%; 40 a 54 aos con 45.9%; 55

    a 64 aos con 40.0% y 65 aos o ms, con un 14.5%.

    Gnero

    Los hombres siguen dominando con un 58.1%, pero las mujeres estn casi ah, llegando, con un

    slido 57.9%.

    Conexin

    Por segundo ao, la conexin por telfonos celulares domina como medio principal de entrar a

    Internet, obteniendo un 76.7% este ao. La computadora personal o Desktop sigue bajando,

    obteniendo un 53.9%, mientras que la conexin mediante tableta, tuvo 14.5%, desde

    computadora de trabajo 6.6%, MP3 4.3% y consolas de videojuego, 3.9%.

    Actividades

    Estas son las principales actividades de los boricuas conectados:

    Bsqueda: 93.3%

    Comunicacin: 90.8%

    Entretenimiento: 86.0%

    Medios (informarse): 82.2%

    Compras: 48.7%

    Pginas locales ms visitadas:

    ElNuevoDa.com: revalida por 9no ao con un 62.3%

    ClasificadosOnline.com: 52.8%

    PrimeraHora.com: revalida con 49.5%

    CaribbeanCinemas.com: 41.7%

    BancoPopular.com: 33.3%

    Hacienda.Gobierno.PR: 28.3%

    Compras

    Segn el estudio, la mediana del boricua haciendo compras por Internet es de un $157. Este ao,

    hay un 34% de la poblacin conectada haciendo este tipo de gestin en lnea. EBay.com domina

    entre los sitios web para hacer compras con un 83.3%, seguido de Amazon.com con 50.6% y

    ClasificadosOnline.com con 50.0%.

    Redes sociales siguen dominando

    No hay duda, el rey sigue y seguir siendo fuerte. El nmero de usuarios nicos en las redes

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 32

    sociales es de un 1.6 millones (1,619,312). Un 89% de los usuarios de Internet en la Isla estn

    presentes en alguna red social.

    Usuarios conectados a redes sociales en Puerto Rico:

    Facebook: 79.7%

    YouTube: 40.9%

    Instagram: 33.7

    Google+: 23.3%

    Twitter: 23.1%

    Uso de celular

    Casi todo el mundo en Puerto Rico, tiene un celular. No lo digo yo, el estudio lo deja claro.

    2,690,453 personas de 12 aos o ms tienen uno de estos aparatos, un 85.4% de nuestra

    poblacin. De estos, un 61.1% tienen un smartphone.

    El sistema operativo de Google Android, domina ampliamente (bsicamente abusando), con un

    60.5% de uso, mientras que iOS (iPhone), cuenta con un 24.0%.

    Conclusiones

    Este estudio ha estado muy interesante, por lo que hay que tomar nota y ejecutar, especialmente

    los blogueros y pequeos comerciantes que ya se destacan en la Red, hay que pensar mvil, hay

    que pensar mvil, hay que pensar mvil y hay que pensar mvil, punto. El e-goverment o

    gobierno digital, comienza a notarse en la Isla, muchas oportunidades aqu, a nivel estatal,

    regional y/o municipal.

    El celular domina entre los usuarios locales como medio de conectarse a Internet, y no creo que

    esto vaya a cambiar. Repito, hay que pensar mvil en todo momento.

    Publicado: http://www.primerahora.com/tecnologia/blog/jose-hernandez-

    falcon/posts/puertoricomasdigitalquenunca-1009793/

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 33

    referencias

    Las siguientes referencias ests disponibles a travs del Centro de Acceso a la Informacin.

    1. Bell, David (2007) Cyberculture theorists: Manuel Castells and Donna Haraway

    http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=3d8d4b17-2092-4596-b157-

    72e42acd68ef%40sessionmgr111&vid=1&hid=127&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%

    3d%3d#db=nlebk&AN=178986

    2. Brewer, Susan A. (2009) Why America fights: patriotism and war propaganda from the

    Philippines to Iraq. http://site.ebrary.com/lib/interpuertorico/Doc?id=10317703

    3. Castells, Manuel (2010) The power of identity

    http://site.ebrary.com/lib/interpuertorico/docDetail.action?docID=10355291

    4. Castells, Manuel (2007) Mobile communication and society: a global perspective

    http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=837ec127-5d01-4cdc-8cd1-

    5e478801054c%40sessionmgr111&vid=1&hid=127&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ

    %3d%3d#db=nlebk&AN=173424

    5. Chomsky, Noam. (2010) Hopes and prospects.

    http://site.ebrary.com/lib/interpuertorico/docDetail.action?docID=10392459

    6. Hernndez Falcn, J. (15 de mayo de 2014) PrimeraHora.com. Puerto Rico: ms digital que

    nunca. http://www.primerahora.com/tecnologia/blog/jose-hernandez-

    falcon/posts/puertoricomasdigitalquenunca-1009793/

    7. Lentz, Richard. (2010) The opinions of mankind: racial issues, press, and propaganda in the

    Cold War. http://site.ebrary.com/lib/interpuertorico/Doc?id=10554747

    8. Linke, Uli. (2009) Cultures of fear: a critical reader

    http://site.ebrary.com/lib/interpuertorico/docDetail.action?docID=10479890

    9. Macdonald, Scot. (2007) Propaganda and information warfare in the twenty-first century:

    altered images and deception operations.

    http://www.netLibrary.com/urlapi.asp?action=summary&v=1&bookid=178961

  • c o m u n i c a c i n y s o c i e d a d

    Gua de Estudio | Medios Emergentes y Redes Sociales 34

    10. McLaughlin, Greg. (2010) The propaganda of peace: the role of media and culture in the

    Northern Ireland peace process http://site.ebrary.com/lib/interpuertorico/Doc?id=10421925

    11. Moore, Colin. (2010) Propaganda prints.

    http://site.ebrary.com/lib/interpuertorico/Doc?id=10486574

    12. Pizarroso Quintero, Alejandro. (2009) Diplomticos, propagandistas y espas: Estados

    Unidos y Espaa en la Segunda Guerra Mundial: informacin y propaganda.

    http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc?id=10378346

    13. Schaefer, Richard T (2012) Sociologa. Mxico: McGraw-Hill Interamericana.

    14. Taylor, Philip M. (2003) Munitions of the mind: a history of propaganda from the ancient

    world to the present era. http://site.ebrary.com/lib/interfd/Doc?id=10082123