GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

10
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Alumna: Andrea Sol Estrada Arvizu Matricula: 283480 Grupo: G6 Materia: Estrategias de comunicación Catedrático: Adrián Ventura Lares Periodo 1 Tarea 4 17/Sep/2014

Transcript of GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

Page 1: GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CHIHUAHUA

Alumna: Andrea Sol Estrada Arvizu

Matricula: 283480

Grupo: G6

Materia: Estrategias de comunicación

Catedrático: Adrián Ventura Lares

Periodo 1

Tarea 4

17/Sep/2014

Page 2: GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

1) Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica Es y existe (ente). Todo aquello que tiene esencia y percibimos.

2) Menciona la clasificación de los seres

Seres inanimados y animados.

3) ¿Qué son los seres inanimados?

Los entes reales que no tienen vida.

4) ¿Cuáles son los seres animados?

Los seres con vida, los que informan.

5) Menciona la clasificación de los seres animados

Sensibles e insensibles.

6) ¿Por qué indicamos que los seres inanimados insensibles solo tiene

comunicación interna pero no externa?

Porque solo nos informan sobre alguna cosa.

7) ¿Las plantas nos informan o nos comunican?

Las plantas nos informan.

8) ¿Qué podemos entender por instinto?

Algo programado, sin pensar que es necesario para sobrevivir.

9) ¿Existe inteligencia en los seres animales irracionales?

Si, inteligencia instintiva.

10) ¿Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si

no porque?

Los animales tienen comunicación entre ellos por medio de códigos para saber si

están en peligro.

11) ¿Qué es la racionalidad y que animal la posee?

Pensar ante una situación, el hombre la posee.

12) ¿Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo?

Mediante la razón, el intelecto, participación de lo divino, etc.

Page 3: GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

13) Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo

con Aristóteles

- Cosas materiales sensibles

-De lo material a lo espiritual

- Los universales

14) ¿Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales?

Por medio de los sentidos.

15) ¿Qué es la inmaterialización de lo material?

Inmaterializar las cosas para ponerlo en mente; por ejemplo, la silla sirve para

“sentarse”.

16) ¿A que llamamos entes de razón, los universales o los valores?

A los universales, realizamos acciones con la razón.

17) ¿Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica

racionalmente?

Porque el ser humano tiene la capacidad pensar lo que se está diciendo.

18) ¿Cómo se comunicaba el hombre primitivo?

Por medio de imágenes en las cuevas, pinturas rupestres.

19) ¿Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de

comunicación humana?

Si, las pinturas rupestres son comunicación humana.

20) ¿Dé el concepto etimológico de comunicación?

Poner las cosas en común.

21) ¿En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama

persuasión?

En la obra La Retórica.

22) Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica

de Aristóteles

23) ¿Por qué decimos que la comunicación es un proceso?

Porque consta de varias etapas entre dos o más personas.

ORADOR DISCURSO AUDITORIO

Page 4: GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

24) Indica los dos tipos de comunicación general que se registra

Verbal y no verbal.

25) Desarrolla el esquema básico de comunicación

26) ¿A que le llamamos dinamismo de la comunicación?

En el proceso de comunicación sus componentes o partes interactúan y se

influyen recíprocamente durante el flujo comunicativo. Se establece un circuito de

comunicación donde los participantes intercambian sus papeles de emisor y

receptor, según quien esté mandando o recibiendo el mensaje.

27) Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso

comunicativo

Canal: medio por el cual se transmite el mensaje.

Mensaje: es lo que se quiere decir.

Emisor: es a quien se le da el mensaje.

Receptor-emisor: es a quien se le da el mensaje y se convierte en emisor al

momento de responder.

Codificador: es quien codifica el mensaje.

Decodificador: es quien descifra el mensaje.

Interferencias: todo aquello que impide que el mensaje llegue a su receptor

claramente.

28) Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda

distinguir cada uno de los elementos que lo integran.

Al comunicarme con mi mama por celular para pedirle alguna cosa; canal es el

celular, mensaje es pedirle lo que me hace falta, emisor soy yo porque le estoy

pidiendo alguna cosa, receptor-emisor es mi mama porque está recibiendo mi

mensaje y me dará una solución para lo que le estoy pidiendo, codificador es la

EMISOR: Es quien envía el mensaje.

MENSAJE: Información que se desea

transmitir.

RECEPTOR: Es el sujeto a quien se envía

el mansaje.

CANAL:

Es el medio a través del cual

se transmite el mensaje.

CÓDIGO: Es el sistema de signos y reglas

que permite formular y comprender

el mensaje.

Page 5: GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

llamada por medio de las palabras, decodificador mi mama descifra la llamada por

medio de la audición y las interferencias puede ser que no haya señal y no me

pueda escuchar bien lo que le estoy diciendo.

29) ¿A qué llamamos retroalimentación?

A la comunicación que se da entre dos personas al recibir respuesta.

30) ¿Qué es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en

la comunicación?

Las diferentes situaciones que interrumpen o hacen que no haya una

comunicación.

Físicas (ruido, distancia, espacio)

Fisiológicas (deficiencias)

Psicológico (conductas, religión, edad)

Semántico (idioma)

Organizacional (varias fechas)

31) ¿A qué consideramos niveles de interdependencia comunicativa?

En cualquier situación de comunicación, la fuente y el receptor establecen una

relación de interdependencia.

32) Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia

comunicativa

Interdependencia física: que exista un emisor y un receptor. Una llamada

telefónica.

Acción-reacción: la respuesta que se dará depende del mensaje que se emitió.

Acción de felicitar a alguien, la reacción será dar las gracias.

De las expectativas: depende del conocimiento mutuo se pueden establecer

expectativas, predicciones, sobre probables respuestas. Por ejemplo antes de

contarle algo a una amiga sabré su reacción porque se si le cae bien o mal la

persona de la que le contare.

Interacción: la empatía entre los participantes en el proceso de comunicación ha

alcanzado, tal desarrollo que permite realizar interferencias mutuas sobre las

conductas propias del otro. Si esta triste la persona y la conozco bien, sé que

hacer para que su estado de animo mejore.

33) ¿Cómo impacta la cultura a la comunicación?

La cultura es conocida como los conocimientos que se tiene, y gracias a ello lo

avances de la comunicación cada vez son mejores, más prácticos.

Page 6: GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

34) ¿Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales?

Conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una

sociedad de otra.

35) ¿Qué es la transición cultural? Da un ejemplo

A la evolución cultural del hombre. Por ejemplo, la vestimenta de antes y a los de

ahora.

36) ¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el

lenguaje?

Es importante, ya que se puede expresar a más personas y es mejor entendible,

se da a conocer mejor los signos de puntuación.

37) Menciona brevemente la evolución de la escritura

Antes la escritura era con imágenes en las paredes de las cuevas, ahora la

escritura es por medio de signos que llamamos letras y existen también los signos

de puntuación, que mejoran el entendimiento a la hora de leer.

38) En el aspecto de “CONOCER-SABER”, ¿cuál fue la importancia de la

imprenta de Gutemberg?

Aportó por primera vez un gran avance tecnológico en la difusión de ideas,

masificando el conocimiento. Lo que permitió un importante intercambio ideológico

que permitió el desarrollo acelerado de la ciencia y el arte.

39) ¿Qué son los signos lingüísticos y no lingüísticos?

Lingüísticos: las palabras y los enunciados.

No lingüísticos: son los signos o iconos que representan al objeto referido.

40) ¿Podemos encontrar signos lingüísticos y no lingüísticos en un

mensaje? Ejemplifica

Si, en los baños a veces dice Damas y Caballeros, estos son signos lingüísticos; a

veces solo son las imágenes de una mujer y un hombre, estos son signos no

lingüísticos.

41) Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, ¿cómo concibe al signo

lingüístico?

El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, que puede ser

representada por la figura.

Page 7: GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

42) ¿Qué es la significación del signo?

Signo, cualquier cosa que hace referencia a otra cosa o idea y la significación es

el uso social de los signos.

43) ¿Qué es significado y qué significante? Analiza un ejemplo

Significado: es el concepto.

Significante: la imagen.

Por ejemplo la señal para que se estacionen los discapacitados y cuando esta

solamente pintado de azul, sabemos que es para discapacitados.

44) ¿Para Pierce el signo lo considera en cuanto a?

El significado.

45) ¿Qué es significado según la teoría de Pierce y que contexto?

Es la interpretación del signo o representación.

46) Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce

-Contexto semántico

-Contexto físico

-Contexto situacional

-Contexto cultural

47) Ejemplifica cada uno de los contextos

-Contexto semántico

Punto: se refiere a un signo gramatical.

Punto: se refiere entre las costureras labor que se hace sobre un lienzo.

-Contexto físico

Signos lingüísticos: las palabras y enunciados.

No lingüísticos: se refiere a los símbolos o iconos que representan al objeto

referido.

-Contexto situacional

Tú, ella, el, nosotros, ustedes, para referirse a las personas que están en la

comunicación.

Aquí, allá, cerca, cuando hacemos referencia a lugar y tiempo.

-Contexto cultural

Pásale Paco, estás en tu casa.

Page 8: GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

48) Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación

-Función referencial

-Función sintomática

-Función apelativa

-Función fática

-Función metalingüística

49) Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación

*Función referencial.

“La fresadora y verticales tienen características y movimientos sensiblemente

idénticos, a los de las fresadoras horizontales. La diferencia consiste

específicamente, en el cabezal y en el accionar del árbol principal” (Proceso de

manufactura II, A. Barragán)

*Función sintomática

Me gustó esa película….. ¡qué bueno que llegaron!

*Función apelativa

¿Serias tan amable de prestarme los apuntes de la clase anterior?

Y tú… ¿ya te pusiste la camiseta?

*Función fática

Hola, buenas tardes.

*Función metalingüística

Se dice diferencia o diferencía.

Se escribe a veces o emveces.

50) ¿Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que

intervienen en ella?

Todo contexto, oral o escrito, se produce dentro de lo que llamamos una situación

de comunicación.

Emisor, receptor, mensaje, canal.

51) ¿Cuántos tipos de receptores encontramos?

- Receptor potencial

- Receptor voluntario

- Receptor involuntario

Page 9: GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

52) ¿Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quien el

involuntario?

Receptor potencial: aquel que no comprende necesariamente lo que se está

diciendo.

Receptor voluntario: aquel que desea escuchar lo que se está diciendo.

Involuntario: aquel que escucha lo que está diciendo pero que no le interesa,

talvez lo escucha por accidente al pasar por el lugar donde se está hablando.

53) ¿Por qué hablamos de TU y de USTED?

Hablamos de USTED, a las personas mayores, por respeto; hablamos de TU a los

amigos y personas a las que les tenemos confianza.

54) ¿Qué es la intención comunicativa?

Es el ansia que tiene de comunicar el receptor y el emisor.

55) ¿Cuáles son los condicionantes de la comunicación?

Intención comunicativa

-Relación entre los interlocutores

Simétrica

Asimétrica

-Variables lingüísticas

Dialópica

Diastrática

Diafásica

Diacrónica

56) ¿En qué consiste la relación entre los interlocutores?

Según sea ésta, será el tono y la forma de expresar los mensajes. Con esto

cariará en consecuencia su registro comunicativo. Simétrica o asimétrica.

57) Señala y ejemplifica cada una de ellas

-Simétrica: son relaciones basadas en la igualdad. Los participantes tienden a

igualar su conducta recíproca. Por ejemplo compañeros de trabajo, hermanos,

esposos, obreros, amigos, etc.

-Asimétrica: cuando dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla o rol

jerárquico manejan distinta cantidad de información. Por ejemplo comunicación

entre médico-paciente, papas e hijos, profesores-alumnos, etc.

Page 10: GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

58) ¿Qué son las variables lingüísticas?

Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución.

59) ¿Cómo consideramos las variables diatópicas, diastrática, diáfasica,

diacrónica? Da un ejemplo de cada una de ellas

Son consideradas como variables lingüísticas.

*Diatópicas: a los del sur los reconocemos cuando hablan cantadito.

*Diastrática: las palabras que usan de acuerdo a la profesión que ejerzan.

Palabras muy sofisticadas a los que tienen alguna profesión.

*Diáfasica: la manera en que le hablamos a nuestros primos es diferente a la

manera en que nos comunicamos con nuestros padres y tíos.

*Diacrónica: la forma de expresarse de los antepasados y la forma de expresarse

en la actualidad.

60) ¿En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español?

Geográficas: al lugar.

Históricas: cómo evoluciona.

Sociales: cómo y con quien se expresa.