Guía de estudio primer parcial

10
Guía de estudio de estrategias de la comunicación Valeria Michelle Aragón Martínez 283557 Estrategias de la comunicación

Transcript of Guía de estudio primer parcial

Page 1: Guía de estudio primer parcial

Guía de estudio de estrategias de la

comunicación

Valeria Michelle Aragón Martínez

283557

Estrategias de la comunicación

Page 2: Guía de estudio primer parcial

1. Dé el concepto de ser de acuerdo a la filosofía aristotélica

“Es todo lo que es y existe” es decir todo aquello que tiene esencia y percibimos

2. Menciona la clasificación de los seres

Seres inanimados

Seres animados

3. Que son los seres inanimados

Las cosas sin vida, elementos minerales, piedras, minerales.

4. Cuáles son los seres animados

Todo ser viviente: Por ejemplo animales, plantas, seres humanos.

5. Menciona la clasificación de los seres animados

Seres sensibles: Microorganismos, células, bacterias etc

Seres sensibles: racionales e irracionales

Irracionales: animales que son sensitivos, tienen un instinto, son intel igentes pero

en base a su instinto, tienen memoria.

Racionales: hombre, inteligencia basada en la razón

6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tienen comunicación interna

pero no externa?

Porque la comunicación que maneja es dentro del mismo tipo de ser

7. Las plantas nos informan o nos comunican?

Nos informan

8. Que podemos entender por instinto

Facultad innata para captar ciertas impresiones o para desenvolverse en ámbitos

determinados

9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales

Son inteligentes pero en base a su instinto

10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, por que

Si la tienen mediante los sonidos que emiten

11. Que es la racionalidad y que animal la posee?

Actuar por razón, tener raciocinio

Ningún animal solo el hombre la posee

12. como conoce el hombre su cosmovisión, su mundo

Descubriéndose como parte del cosmos y como consecuencia preguntadonse por si mismos

13. menciona los 3 grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles

El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos

Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca su esencia

Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales

14. como conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales

Page 3: Guía de estudio primer parcial

Por medio de los sentidos

15. Que es la inmaterializacion de lo material

Espiritualizar las cosas, sacar su esencia

16. A que llamamos antes de razón, lo universales o los valores

Conceptos netamente espirituales, no se concretizan físicamente

17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente.

Por qué es el único que sabe cómo expresarse, se pregunta el porqué de las cosas y busca una solución

18. Como se comunicaba el hombre primitivo?

Señas, sonidos, pinturas

19. podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana

Si, mediante estas los primitivos se comunicaban

20. Del concepto etimológico de comunicación

Comunicare: poner las cosas en común

21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión

Retorica

22. da a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles

Orador Discurso Auditorio

Quien Que A quien

23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso

Por qué interviene varios elementos

24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra

Verbal: se considera la oral y la escrita

No verbal: Se incluye al lenguaje corporal y gestual, además de algunas expresiones

artísticas como la música, la danza, la escultura, etc. Asi como otros códigos auditivos y visuales. (luces, banderas, sonidos)

25. Desarrolla el esquema básico de la comunicación

Emisor: es quien envía el mensaje

Mensaje: es la

información que se desea transmitir

Receptor: es el

sujeto a quién se envía el mensaje

Page 4: Guía de estudio primer parcial

26. A que llamamos dinamismo de la comunicación

Cuando el proceso de comunicación sus componentes o partes interactúan y se

influyen recíprocamente durante el flujo comunicativo. Se establece un circuito de

comunicación donde los participantes intercambian sus papeles de emisor y receptor, según quien este mandando o recibiendo el mensaje

27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo

Emisor: envía el mensaje

Mensaje: información que se desea transmitir

Receptor: a quien se le envía el mensaje

Canal: medio por el cual es transmitido el mensaje

Código: sistema de signos y reglas que permiten la compresión y la formulación del

mensaje

28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran.

Cuando al llegar a mi casa, mi mama me pregunta ¿cómo me fue en la fiesta? yo le

contesto que muy bien, que me encontré con mis amigos de la secundaria y nos contamos

varias anécdotas.

Emisor: en primera instancia mi mama fue la emisora

Mensaje: ¿Cómo te fue en la fiesta?

Receptor: yo fui la receptora porque fui a quien fue dirigido el mensaje

Canal: el habla

29. A que llamamos retroalimentación?

Canal: es el medio a

través del cual se transmite el mensaje

Código: es el sistema de

signos y reglas que

perite simular y comprender el mensaje

Page 5: Guía de estudio primer parcial

Es la reacción que el mensaje produce en el receptor, y hace que este de sus ideas

sobre el mensaje

30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en l a comunicación

Son las barreras u obstáculos que intervienen en el proceso de la comunicación

impidiendo que se cumpa adecuadamente el proceso comunicativo.

Hay 3 tipos de ruido o interferencia

Física: Lugares bullicioso, ruidos repentinos, la persona hablando muy bajo, la otra

persona podría no escuchar bien o si se habla por teléfono que este suene cortado

Persona: proviene de emociones, la persona se reúsa a entender el mensaje o no lo

capta con claridad

Semánticas: el mensaje se envía pero no se entiende de manera correcta, por

ejemplo: una persona dice “Necesito hacer algo pronto” y la otra sobre entiende que esa persona hará lo que necesita mañana, aunque no sea necesariamente así.

31. a que consideramos niveles de interdependencia comunicativa

Elementos necesarios para que se lleve a cabo el proceso de comunicación

32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependecia comunicativa

Interdependencia física: frente a frente, existencia física entre emisor y receptor

AcciónReacción: tipo de respuesta provocada por el mensaje enviado por la fuente

o emisor

De las expectativas: A partir del conocimiento mutuo del emisor y del receptor,

estos pueden establecer expectativas

Interacción: empatía entre los participantes en el proceso de comunicación

33. Como impacta la cultura a la comunicación?

Cada cultura tiene formas diferentes de comunicarse y significantes diferentes para cada palabra y esto hace que varíen según en el lugar que te encuentres.

34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales?

Page 6: Guía de estudio primer parcial

Conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una

sociedad de otra

35. Que es transición cultural y da un ejemplo.

La evolución cultural del hombre

36. cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje.

Hizo posible la traducción de ideas del lenguaje hablado a un lenguaje basado en símbolos

y gráficos. Permitió el almacenamiento de estas ideas dándole perpetuidad lo cual

provoco un cambio significativo a la humanidad. También permitió que se facilitara la

comunicación ya que no necesariamente debes de estar frente a una persona para

poderle comunicar algo.

37. menciona brevemente la evolución de la escritura

Empezó con representaciones graficas (Pinturas) sobre algo, después existió la necesidad

de la evolución socioeconómica ya que esta iba creciendo y crearon códigos alternativos, como los números romanos entres otros.

38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg

Tardaba menos tiempo que la manuscrita y esto permitió que la difusión de ideas

pudieran realizarse más rápido y poco a poco conllevo al intercambio de ideologías de

diferentes países o sociedades.

39. Que son signos lingüísticos y no lingüísticos

Los signos lingüísticas: palabras y enunciados

Los signos no linguisticos: símbolos o iconos que representan al objeto referido

40. Podemos encontrar signos lingüísticos y no lingüísticos en un mensaje, ejemplifica

Page 7: Guía de estudio primer parcial

Si se puede encontrar

41. para el sociólogo Suizo Ferdinand de Suassure, como concibe el signo lingüístico

Un concepto con una imagen acústica

42. que es el significado del sigo.

Describe a un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro

43. que es significado y que es significante. Ejemplo

El significado: es la idea o concepto que representan o evocan los elementos lingüísticos,

como las palabras, expresiones o textos.

Significante: es el elemento que junto con el significado, forma el signo lingüístico y que

constituye su imagen lingüística

Ejemplo: la imagen de un auto es el significado. La palabra “AUTO” es el significante:

44. Para Pierce, el signo lo considerada en cuanto ha.

Interpretación, representa o se refiere a algo

45. Que es significado segun la teoría de Pierce y que contexto

El significado: interpretación del signo o representación

Contexto: conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc.) y que permiten su correcta comprensión

46. Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce

Contexto semántico

Contexto físico

Contexto situacional

Contexto cultural

47. ejemplifica cada uno de los contextos

Contexto semántico: Sierra: ir a la sierra tarahumara o usar una sierra para cortar leña

Contextos físicos: los letreros de dama y caballero

Contexto situacional: Tu, ella, el, nosotros, ustedes para referirse a las personas que están

en la comunicación

Cultural: se hizo un reborujadero!

Page 8: Guía de estudio primer parcial

48. señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación

Referencial

Sintomática

Apelativa

Fática

Metalingüística

49. ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación

Referencial: una célula (del latín, diminutivo de cella, “Hueco”) es la unidad morfológica y

funcional de todo ser vivo.

sintomática: ¡Me gusta mucho esa canción!

Apelativa: ¿podrías por favor llevarme al parque?

Fática: tarda mucho el camión y hace mucho frio como para estarlo esperando

Metalingüística: viste o vistes, fuiste o fuiste.

50. Que es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella

La situación comunicativa que se refiere o como debe ser o como es la comunicación

dependiendo de la comunicación de cada situación y conforme a los factores que

intervienen como

Emisor

Receptor

Mensaje

Código

Canal

contexto

51. Cuantos tipos de receptores conocemos

El potencial

El voluntario

El involuntario

52. Quien es el receptor potencial, el receptor voluntario y quien el involuntario

Receptor potencial: no tiene que comprender lo que dices

Receptor voluntario: el que espera y está interesado en el mensaje

Receptor involuntario: el que recibe el mensaje, aunque no lo esperaba o no era para el

53. Por qué hablamos de TU y de UD

Esto es debido a la cultura de cada persona

54. Que es la intención comunicativa

Page 9: Guía de estudio primer parcial

Ansia que se tiene de comunicar

55. Cuáles son las condiciones de la comunicación

Intención comunicativa

Relación entre los interlocutores

A) Simétrica

B) Asimétrica

Variables linguisticas

a) diopractica: geográfica

b) diastractica: nivel sociocultural y la profesión

c) Difásica: Estilística

d) Diacronica: Tiempo

56. en que consiste la relación entre los interlocutores

Según su relación será el tono y la forma de expresar los mensajes, con esto variara su registro comunicativo

57. señala y ejemplifica cada una de ellas

Simétrica: ¡Hay amiga que tonta eres, me diste mal la dirección!

Asimétrica: Tendremos que sacar una radiografía de la diáfisis de la tibia ya que la

metafisis inferior presenta una vascularización fuera de lo normal

58. Que son las variables lingüísticas

Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución

59. como consideramos las variables diatropica, diafasica, diacrónica, de un ejemplo de cada uno de ellas

Diatopica: Geográfica, mi amiga española me ha dicho “ vamos hacer la colada” en lugar

de decir “ vamos a lavar la ropa”

Diastractica: Nivel sociocultural y la profesión por ejemplo: no va a expresarse de la misma

forma un neurólogo a un albañil

Diafasica: estilística. La lengua empleada con un amigo es diferente al que se utiliza con

alguien que no conocemos un neurólogo a un albañil

Diacronica: el tiempo, el cambio que la lengua tiene y su evolución

60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma Español

Page 10: Guía de estudio primer parcial

Las modalidades constituyen en lo que podemos llamar el español en su totalidad y permite

explicar los cambios principales que ocurren en el mismo

Tipo de modalidades:

Geográficas: Costumbres, palabras y expresiones

Históricas: la lengua va cambiando con el paso del tiempo, evoluciona.

Sociales: el idioma español no solo es diferente de una región a otras, o de una época a otras, también se habla de una manera distinta en cada nivel social