Guia de Estudios Para La Unidad 1

24
Ciencias del comportamiento II Unidad 1 – La organización vista desde el enfoque de sistemas CONSTANZA BUTELER, Guía de estudios Ciencias del Comportamiento II. Instituto Universitario Aeronáutico. IUA 2006. Arreglos por: Lic. y Prof. Carina Tofful 1. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: macroperspectiva o tercer nivel de análisis Esta asignatura es la continuación de Ciencias del comportamiento I, y antecede a Ciencias del comportamiento III, por tanto, este primer tema tiene como objetivo plantear las conexiones entre las tres asignaturas. "¿Y SI ANTES DE EMPEZAR LO QUE HAY QUE HACER, EMPEZAMOS LO QUE TENDRÍAMOS QUE HABER HECHO?" De las frases célebres de Mafalda Seguramente usted recuerda que los autores definen a las Ciencias del comportamiento como sigue: Analicemos esta definición. Es una disciplina en formación, ya que ha surgido recientemente. Con anterioridad se dictaban separadamente en las carreras de formación para administradores, Psicología organizacional, Sociología organizacional, Antropología cultural, etc. Luego, se vio la necesidad y practicidad de integrar los aportes de estas ciencias- y de otras, como las ciencias políticas, etología e historia- en un mismo “paquete” ya que el objetivo para el que se aplican es uno y bien claro: “entender y en lo posible, predecir y controlar el comportamiento humano en una organización”. Es una disciplina en formación, que trata de integrar los aportes de la Psicología, la Sociología y la Antropología cultural -entre otras- en cuanto resultan útiles para entender, y en la medida de lo posible, predecir y controlar el comportamiento humano en un ambiente organizacional.

description

Guia de Estudios Para La Unidad 1

Transcript of Guia de Estudios Para La Unidad 1

  • Ciencias del comportamiento II

    Unidad 1 La organizacin vista desde el enfoque de sistemas

    CONSTANZA BUTELER, Gua de estudios Ciencias del Comportamiento II. Instituto Universitario

    Aeronutico. IUA 2006. Arreglos por: Lic. y Prof. Carina Tofful

    1. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: macroperspectiva o tercer nivel de anlisis Esta asignatura es la continuacin de Ciencias del comportamiento I, y antecede a Ciencias del comportamiento III, por tanto, este primer tema tiene como objetivo plantear las conexiones entre las tres asignaturas.

    "Y SI ANTES DE EMPEZAR LO QUE HAY QUE HACER,

    EMPEZAMOS LO QUE TENDRAMOS QUE HABER HECHO?"

    De las frases clebres de Mafalda Seguramente usted recuerda que los autores definen a las Ciencias del comportamiento como sigue: Analicemos esta definicin. Es una disciplina en formacin, ya que ha surgido recientemente. Con anterioridad se dictaban separadamente en las carreras de formacin para administradores, Psicologa organizacional, Sociologa organizacional, Antropologa cultural, etc. Luego, se vio la necesidad y practicidad de integrar los aportes de estas ciencias- y de otras, como las ciencias polticas, etologa e historia- en un mismo paquete ya que el objetivo para el que se aplican es uno y bien claro: entender y en lo posible, predecir y controlar el comportamiento humano en una organizacin.

    Es una disciplina en formacin, que trata de integrar los aportes de la Psicologa, la Sociologa y la Antropologa cultural -entre otras- en cuanto resultan tiles para entender, y en la medida de lo posible, predecir y controlar el comportamiento humano en un ambiente organizacional.

  • Al ser el comportamiento organizacional un fenmeno de gran complejidad para abordarlo se requiere un enfoque pluridisciplinar. Quienes conducen las organizaciones... Qu administran? Los recursos. Cules son los recursos ms importantes para que la organizacin funcione? Las personas. Resulta ineludible entonces para un administrador eficiente estudiar el comportamiento humano a fin de comprenderlo, y en algunos casos, predecirlo y controlarlo. Ahora bien, a qu nos referimos cuando hablamos de comportamiento humano? Decamos en Ciencias del comportamiento I, que conducta o comportamiento -considerando estos trminos como equivalentes- es... Aqu vale la mxima de Ortega y Gasset: Yo soy yo y mi circunstancia. La conducta o comportamiento es la resultante de la conjuncin de factores propios del individuo y de los de la circunstancia y ambiente en el que est participando. Se da una relacin de interinfluencias. El individuo modifica en alguna medida esa situacin o ambiente pero, a su vez, las mltiples variables de esa situacin ejercen sobre l una influencia relativa. Piense por ejemplo, en las diferencias entre las conductas de dos personas: una persona criada en un ambiente rural y la otra en un ambiente urbano. Sin nimo de generalizar, es comprensible que sus conductas sean diferentes, porque hablamos de personas diferentes, con motivaciones, actitudes, y personalidades distintas cuyos contextos tambin lo son: los espacios fsicos, las actividades propuestas, la cultura reinante, los ruidos, todo es diferente en uno y en otro caso. Pero veamos:

    a qu tipo de ambiente hacen referencia las Ciencias del comportamiento? Retomando la definicin de ciencias del comportamiento, aclaramos que lo que interesa es el comportamiento humano en un ambiente organizacional. Las

    el producto emergente de factores o caractersticas del individuo ( I ) -capacidades, experiencia, valores, motivaciones, etc.- y de aquellos que se refieren a las caractersticas del ambiente (A ) o entorno. Representado en la siguiente frmula: C= F(IxA)

    Califique, del 1 al 7 en orden de importancia- el 1 es el ms importante para usted- qu factores del ambiente, enumerados abajo, influyen en mayor medida en su conducta y rendimiento en el trabajo: Sus colegas ms cercanos Su familia Su jefe La tarea Las posibilidades de crecimiento Los incentivos salariales

  • ciencias del comportamiento se interesan por aquellas conductas que ocurren en una organizacin. 1. Organizacin, de acuerdo con la definicin de Edgar Schein1 que usted estudi

    en Ciencias del comportamiento I, es... Desde esta concepcin, se destacan las siguientes notas esenciales que permiten caracterizar a este tipo de formaciones sociales:

    - conformadas por individuos y por grupos, - consecucin de fines y objetivos, - diferenciacin de funciones y coordinacin racional, - continuidad en el tiempo, - relacin con el entorno.2 Partimos de esta definicin para abordar los contenidos de la presente materia que integra la cadena de materias llamadas Ciencias del comportamiento en la que nos ocupamos de estudiar el comportamiento humano en las organizaciones. Estamos de acuerdo hasta aqu? Por ltimo, creemos necesario retomar otro punto que es el eje de integracin entre las tres Ciencias del comportamiento. Hago referencia a las tres dimensiones de anlisis o las tres perspectivas desde las cuales las Ciencias del comportamiento abordan el estudio del comportamiento: 1.- La perspectiva individual, donde el foco est puesto en la comprensin del comportamiento de una persona en un ambiente organizacional. Estos aspectos fueron estudiados en Ciencias del comportamiento I. 2.-La perspectiva grupal. El comportamiento de los grupos no es la suma de los comportamientos individuales. El grupo, entendido como un sistema, no es una simple suma de elementos sino que posee caractersticas propias, diferente de los elementos tomados aisladamente. De esta manera, un grupo no es un conglomerado de individuos, sino que responde a una dinmica especfica que no puede deducirse de los rasgos de cada participante. Esto es lo que hace que

    1SCHEIN, Edgar, Psicologa de la Organizacin. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Mxico. 1982. Pgs. 14, 210 y 211. 2DEVALLE, Adriana.Ciencias del comportamiento I. Guia de estudio. I.U.A.

    Un sistema abierto y complejo en interaccin dinmica con el medio, que trata de alcanzar metas y realizar tareas a muchos niveles y en grados diversos de complejidad, evolucionando y desarrollndose a medida que la interaccin con un medio cambiante determina nuevas adaptaciones internas.

    Retome los conceptos trabajados en Ciencias del comportamiento I y luego responda:

    Cules son los factores psicolgicos determinantes del comportamiento individual?

  • existan procesos independientes de los individuos que lo componen tales como el fenmeno de liderazgo, la asignacin de roles, el establecimiento de jerarquas y estatus, cierto grado de cohesin, particulares redes de comunicacin y peculiares maneras de tomar decisiones. Se trata de fenmenos propios de los grupos que nos ayudan a comprender sus comportamientos y operar cambios si son necesarios. 3.-La perspectiva organizacional. La organizacin considerada como sistema social, es el marco en el que se desarrollan las conductas de individuos y de grupos. Como tal, transmite sus expectativas a los miembros, delimita las conductas aceptables al establecer sus objetivos, su estructura y sus procesos. As reduce la incertidumbre del comportamiento posible en ella. Esta es la perspectiva que nos interesa abordar ahora. Pero, la conducta organizacional no se da en un vaco. El contexto social con el cual la organizacin se relaciona posee caractersticas y el impacto de stas sobre la organizacin son objeto de estudio de la sociologa y retomados en la asignatura Ciencias del comportamiento III. A modo de visin inicial integradora de los temas ms importantes que aborda esta cadena de ciencias, le presentamos el siguiente grfico: CONDUCTA = ( I x A) 1 perspectiva 2perspectiva 3perspectiva 4perspectiva

    Individuo Grupo Organizacin Contexto social

    -habilidades -percepcin -actitudes y valores -aprendizajes -motivacin -personalidad -estrs

    -liderazgo -normas -roles -estatus -cohesin -comunicacin -toma de decisin

    -cultura -estructura -tecnologa -comunicacin -poder e influencia -toma de decisiones -cambio

    -cultura social -tecnologa -poltica -economa, etc

    Por ello, los individuos, los grupos, las organizaciones -inmersas en un contexto social ms amplio- comprenden las unidades de observacin de la conducta organizacional.

  • CONTEXTO SOCIAL La organizacin constituye el ambiente(A) donde se conducen individuos y grupos, y es por ende uno de los determinantes de sus comportamientos. Lo invitamos pues, a adentrarnos en el conocimiento de sus componentes y de sus procesos. Elegimos para ello la visin del enfoque de sistemas.

    Reflexione y responda: Influirn de manera diferente sobre el comportamiento de individuos y grupos las caractersticas de las organizaciones A y B? Organizacin A Organizacin B -respeto mutuo -burocracia -franqueza -poltica basada en el autoritarismo -informacin completa -rumores -altos estndares ticos -desconfianza -confianza -frialdad -seguridad -nfasis en los errores e inhabilidades de la gente -nfasis en los aciertos y habilidades -chismorreo de la gente -falta de coherencia -buen humor -mal humor -personas en primer lugar - basado en el sistema de la organizacin Describa los sentimientos, pensamientos y conductas que considere ms caractersticos de las personas y de los grupos de la organizacin A y los de la organizacin B.

    Organizacin

    Grupo

    Individuo

  • 2.El enfoque de sistemas como marco y eje para entender el comportamiento en la organizacin.

    De dnde surge el enfoque de sistemas? Este enfoque surge de la Teora general de sistemas(TGS), nacida en 1925 cuando el bilogo alemn Ludwig von Bertalanffy publica sus ideas, que slo en 1945, a finales de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a tener acogida y hoy adquieren da a da ms adeptos de todos los campos cientficos. Esta teora es una poderosa herramienta que permite la explicacin de los diversos fenmenos de la realidad y hace posible la prediccin de su conducta futura. Considera a esos fenmenos como totalidades cuyas partes internas interactan entre s y con el medio o entorno en el que participan. En el terreno de las Ciencias de la Administracin y la Teora de las organizaciones, las investigaciones realizadas por el Instituto Tavistock de Inglaterra y los estudios de Trist y sus colaboradores en las minas de carbn britnicas3, llevaron a tomar conciencia de la interaccin de dos aspectos importantes de la organizacin: el social y el tecnolgico. Al referirse a la organizacin como: sistemas socio-tcnicos, incorporaron cada vez con mayor nfasis el concepto de sistema en sus estudios. Este concepto, poco a poco, comenz a dominar las diversas ciencias: en astronoma se habla de sistema solar; en fisiologa se piensa en los sistemas: nervioso, circulatorio, digestivo; en sociologa: sistema social; en economa sistemas monetarios; en fsica sistemas atmicos y as sucesivamente. 3 Ver caso en el tema:Subsistema tecnolgico, en la unidad 2.

    Un comentario sobre los sistemas socio-tcnicos El concepto de sistema sociotcnico, en el sentido que el trabajo debe satisfacer tanto las necesidades sociales como las tecnolgicas, dio lugar a la aparicin de los GAT. Son grupos pequeos de trabajadores sin jefe formal, que dentro de un rea definida realizan tareas que implican auto-coordinacin y cooperacin, autonoma en el entorno de trabajo y en los mtodos de ejecucin. Se trata, pues, de equipos autodirigidos, con capacidad y responsabilidad de planificar, organizar, y comprobar la realizacin de las tareas correspondientes. Su implantacin precisa una reduccin de los niveles jerrquicos, el apoyo de la direccin y la creacin de un ambiente propicio. El papel del liderazgo en estos grupos es fundamental, tanto el del lder externo- miembros de la direccin- encargado de propiciar los recursos necesarios, informar de la poltica de la empresa, revisar las metas del grupo, intervenir en determinados momentos para solucionar temas relevantes, etc. Tambin el del lder interno-un miembro fijo del grupo o rotatorio- quin debe tener formacin en tcnicas de comunicacin, direccin de grupos y resolucin de conflictos, es el encargado de asignar tareas, dirigir las reuniones, velar por el cumplimiento de objetivos y evaluar los resultados.-Extractado del libro "Los recursos humanos en las administraciones pblicas" Ed. Tecnos, Espaa, del artculo "Grupos y equipos de trabajo en las organizaciones" de J.M. Garca Garca y A. Delgado Padial-.

  • Qu necesidades motivaron este enfoque? El gran propsito que motiv a Bertalanffy y a sus colaboradores fue descubrir similitudes o isomorfismos en las construcciones tericas de las diferentes disciplinas y desarrollar modelos tericos que tengan aplicacin en varios campos cientficos. Uno de los pioneros en este campo, K. Boulding4 expresa que la situacin crtica en que se encuentra la ciencia hoy se debe a la creciente dificultad de comunicacin entre los cientficos por el aumento de especializacin en el que se han embarcado. La especializacin ha superado el intercambio de la comunicacin entre los discpulos...y la repblica del aprendizaje se est desintegrando en subculturas aisladas. Se pregunta si acaso la ciencia no se est transformando en un conjunto de ermitaos enclaustrados, cada uno hablando para s mismo con un lenguaje excesivamente particular. La prdida de comunicacin entre las ciencias genera un retraso en el desarrollo del conocimiento general adems de dificultar el abordaje interdisciplinario de tantas realidades complejas. Nos est haciendo falta lo que Boulding denomina odo generalizado para hacer frente a la sordera producida por la especializacin. De all la creciente conciencia de la necesidad de generar un marco de referencia y un vocabulario comn para las diferentes ciencias o especialidades. Los avances actuales de esta teora enfocan en la identificacin de principios o aspectos que nos permitan entender los diferentes sistemas utilizados para clasificar la realidad.

    Cmo es la mirada de la realidad del enfoque de sistemas? El enfoque de sistemas tiene una mirada integradora y totalizadora de la realidad, en contraposicin a un enfoque reduccionista o analtico-mecnico, que tiende a la subdivisin cada vez mayor del todo y el estudio particular de esas subdivisiones. Enfoque reduccionista: estudia un fenmeno complejo a travs del anlisis de sus elementos o partes componentes. Es el caso del neurlogo que conoce con detalle la anatoma y fisiologa del sistema nervioso o del traumatlogo que se especializa en el sistema seo y del gastroenterlogo quien a su vez se ocupa del sistema digestivo, etc. Desde este enfoque no se llega a abordar o estudiar una realidad compleja en forma organizada. Enfoque de sistemas: estudia los fenmenos como totalidades, tomando en cuenta el conjunto que los comprende. As, por ejemplo, el mdico generalista comprende la dolencia del paciente considerando todos los sistemas y las 4 BOULDING, K. .General Systems Theory- the Skeleton of Science. Management Sciences 2 .1956.

    Actividad: realice una bsqueda en internet sobre el enfoque de sistemas y sus actuales aplicaciones.

  • condiciones de su vida y su entorno. Desde este enfoque se puede llegar a abordar el estudio y la comprensin de fenmenos complejos de manera organizada. La metfora que mejor explica este nuevo enfoque es: mirar el rbol pero sin dejar de ver el bosque y el contexto en el que el bosque est. Un ejemplo, tomado de Watzlawick5, ayudar a comprender mejor la importancia de esta mirada: Un nmero de zorros que habitan en una cierta rea al norte de Canad exhibe una notable periodicidad en cuanto a su aumento y disminucin. En un ciclo de cuatro aos alcanza un punto mximo, disminuye casi hasta la extincin y por ltimo, comienza a aumentar otra vez. Si el bilogo limitara su atencin a los zorros, estos ciclos no seran comprensibles, pues nada hay en la naturaleza del zorro que explique tales cambios. Sin embargo, cuando se piensa que los zorros se alimentan casi exclusivamente de conejos salvajes, y que stos casi no tienen otro enemigo natural, esa relacin entre las dos especies proporciona una explicacin satisfactoria para este fenmeno. As puede entenderse que los conejos exhiban un ciclo idntico, en el cual el aumento y la disminucin estn invertidos: cuanto mayor es el nmero de zorros ms son los conejos muertos por aquellos, de modo que eventualmente, el alimento se hace ms escaso para los zorros. Su nmero disminuye, dando as a los conejos sobrevivientes una oportunidad para multiplicarse en ausencia de sus enemigos. La renovada abundancia de conejos favorece la supervivencia y el aumento de zorros... Este ejemplo nos ayuda a entender que un fenmeno se comprende adecuadamente en la medida en que el margen de observacin es suficientemente amplio como para incluir el contexto en el que dicho fenmeno tiene lugar y la complejidad de las relaciones que existen entre los componentes que interactan en ese contexto. El foco se desplaza desde el objeto de inters aisladamente tomado hacia la relacin entre las partes de un sistema ms amplio. Los sistemas son un todo cuya estructura especfica deriva de la interaccin e interdependencia de sus partes. Las propiedades integrales son destruidas cuando se lo descompone en elementos aislados. Estos aspectos de integralidad se reflejan en los sistemas sociales y en los ecosistemas, conformados por gran variedad de organismos y materia inanimada en interaccin recproca, cuya naturaleza es intrnsecamente dinmica y sus formas son manifestaciones flexibles. La intencin de los iniciadores de este enfoque fue llegar a contar con una mirada metadisciplinaria - que estuviese ms all de todas las disciplinas y fuese til para todas-, aplicable a cualquier realidad: natural o artificial, susceptible de ser considerada como un sistema. Proporciona un marco o esqueleto para todas las ciencias, pero las distintas disciplinas han de aportar el contenido, crear modelos viables para entender los fenmenos de su propio nivel de anlisis. A la Teora de sistemas aplicada se la llama enfoque de sistemas. Aclaremos que los sistemas no siempre son realidades materiales tangibles sino una construccin mental. Es una manera global de mirar la realidad, sin perder de vista lo particular y lo complejo. Insistimos, los sistemas no son cosas, sino que hay cosas a las que decidimos tratar como sistemas al decidir considerarlas como integrantes de una categora que tiene ciertas propiedades, que luego intentaremos explicar.

    5 WATZLAWICK Paul; BAVELAS Janet y JACKSON Don. Teora de la comunicacin humana. Interacciones, patologas y paradojas. Editorial Herder. Barcelona.1989.pg. 21-22.

  • La condicin de sistema no es una cualidad intrnseca de la cosa, sino una apreciacin de cada uno... Decimos que tal cosa es un sistema, cuando en realidad debiramos decir que la consideramos un sistema.6 Por lo tanto el enfoque de sistemas no debe ser considerado una ciencia, una teora o una disciplina, sino una nueva metodologa que, apoyndose en un conjunto de conceptos, permite reunir y organizar los conocimientos con vistas a una mayor eficacia en la accin.7 Quienes administran y por tanto toman decisiones cuentan, de forma explcita o implcita, con un determinado marco de referencia acerca de qu son y cmo funcionan las organizaciones. Estas ideas o configuraciones conceptuales aunque siempre parciales resultan imprescindibles para realizar un diagnstico, esto es, describir y comprender como es una determinada organizacin para operar o intervenir en ella, generar cambios de manera conciente y planificada que ayuden al logro de eficiencia y efectividad. Este marco de referencia del que venimos hablando es siempre perfectible. Cada nueva experiencia, informacin o reflexin generar modificaciones y mejoras, lo cual redundar en una mejor gestin.

    Qu es un sistema? Un sistema es un conjunto de partes y sus interrelaciones8. Todos los que han intentado definir qu es un sistema estn de acuerdo en considerarlo Tomando la definicin de Miller, la palabra conjunto implica que las partes, llamadas por este enfoque subsistemas, tienen algunas propiedades comunes. Estas propiedades son esenciales si las partes van a interactuar o a relacionarse. El estado de cada parte, est limitado, condicionado o bien es dependiente del estado de las otras partes o subsistemas. Un ejemplo muy claro es el cuerpo humano en el cual ninguna parte funciona aislada del resto. Con esto, el autor quiso decir que el todo es ms que la suma de las partes. En la siguiente figura se representan realidades sumables como el peso y otras no sumables como el xito que es la resultante de mltiples factores interdependientes como la habilidad, pericia, situacin, suerte, etc.

    6 HERRSCHER, Enrique G. Pensamiento sistmico. Caminar el cambio o cambiar el camino.Ed. Granica.2003. 1 Edicin. Argentina. 7 CAROLA, Nestor: Dossier:Un enfoque alternativo para el anlisis de las organizaciones. Guia de estudio para Ciencias del comportamiento II. IUA.1998. 8 Definicin de la General Systems Society for Research.

    un conjunto de partes coordinadas y en interaccin para alcanzar un conjunto de objetivos.

  • Fig. 29 Cada sistema es, a su vez, subsistema respecto a un sistema mayor que lo comprende, y est compuesto por partes o subsistemas, a los que tambin podemos ver como sistemas conformados por subsistemas. Es como una cebolla con sus mltiples capas e indica lo que denominamos el principio de la recursividad10.Fig. 2. Podemos hablar de sistemas mecnicos: un auto o un lavarropas; sistemas biolgicos, como una planta o un animal, o nosotros mismos considerados como un cuerpo; sistemas sociales como una fbrica, la familia o el sistema de gobierno; y tambin, sistemas de ideas, creencias y comportamientos como las ideologas, religiones, culturas, etc.

    9 GHARAJEDAGHI J.G. citado por HERRSCHER. Ob. Cit. 10 Recursividad: Cualidad de lo que puede repetirse indefinidamente. Teora matemtica, denominada tambin de las funciones recursivas, ideada por E. Post, que consiste en lneas generales, en que un elemento cualquiera X puede ser sustitudo por una suma de X+X que cumpla la misma funcin.Diccionario Enciclopdico Salvat. Salvat Editores S.A.1998.Espaa.

    Tipo 1: SUMABLES Tipo 2: NO SUMABLES Ej.: Peso Ej.:xito

  • Fig. 3 Algunos autores proponen tres tipos de partes o componentes de un sistema: -conceptos -objetos -sujetos Piense usted en un sistema cuyos componentes sean slo conceptos... le ayudamos con uno: la lengua inglesa, est conformada por un conjunto de signos lingusticos que interactan segn ciertas reglas semnticas, sintcticas y gramaticales. Ahora piense en un sistema formado por objetos...nuevamente le ofrecemos una opcin: un automvil, formado por un conjunto de partes como carrocera, motor, etc. El motor a su vez est formado por: carburador, bujas, caja de direccin, bomba de nafta, etc. Estas partes estn dispuestas de una manera y el auto funciona como todo solamente si se cumplen normas y procesos prefijados. Por ltimo, piense en un sistema conformado por sujetos. Un buen ejemplo es la familia, formada por sujetos que desempean diferentes roles o funciones: padre, madre, hijo mayor, hijo menor, abuelo, etc...

    Podemos hablar de diferentes tipos o clases de sistemas? Los sistemas en que podemos dividir la realidad son semejantes en algunos aspectos, pero tambin difieren en otros. Boulding pens un ordenamiento de nueve rangos jerrquicos de los diferentes sistemas que conforman la realidad, con la particularidad de que los sistemas inferiores se encuentran contenidos en los sistemas superiores. Cada tipo de sistema es un subsistema respecto del sistema mayor que lo comprende. Al mismo tiempo los subsistemas constituyen sistemas por derecho propio pues, a su vez, estn formados por subsistemas, y asi sucesivamente-principio de la recursividad. Pasamos a enumerarlos:

    MEGA SISTEMA

    MACRO SISTEMA

    SISTEMA

    SUB- SISTEMA

  • Esta jerarqua nos permite dimensionar las posibles aplicaciones del enfoque de sistemas a realidades diferentes: vivas y no vivas, artificiales y naturales, abiertas y cerradas, etc. Para comprender mejor las organizaciones, consideramos importante profundizar en las diferencias que ofrece la clasificacin de sistemas abiertos versus sistemas cerrados.

    En qu difieren bsicamente los sistemas abiertos de los sistemas cerrados? Los organismos vivos o biolgicos como las clulas, plantas y animales, los bio-psicolgicos como el hombre y las formaciones sociales que stos conforman- grupos, organizaciones, instituciones, etc.- son conceptualizados como sistemas abiertos que comparten caractersticas que pasaremos a describir, intentando contraponerlas a las caractersticas de los sistemas no vivos, mecnicos y fsicos, que se adecuan ms a una concepcin de sistema cerrado. Aunque en la realidad resulta ms adecuado considerar a los sistemas vivos como sistemas

    -SISTEMAS NO VIVOS 1 rango: estructuras estticas. Ej: marcos de referencia. 2 rango: estructuras dinmicas simples, con movimientos predeterminados. Ej: aparatos de relojera. 3 rango: sistemas de ciberntica o de control por retroalimentacin. Ej: el termostato. -SISTEMAS VIVOS 4 rango: sistemas abiertos con estructura de automantenimiento. Ej: la clula. 5 rango: organismos con poca capacidad de procesamiento. Ej: las plantas. 6 rango: organismos con mayor capacidad de procesamiento. Ej: los animales. 7 rango: el hombre con autoconciencia, autorreflexin y conductas voluntarias de integracin. 8 rango: sistemas sociales. Ej: una organizacin. 9rango: sistemas trascendentes o sea ms all del conocimiento presente. Ej: el Dios de los cristianos.

  • oscilantes entre la abertura y la clausura, abertura que produce cambios y clausura que preserva la identidad y la coherencia del sistema u organismo. Veamos un ejemplo para aclarar mejor. El hombre visto como un sistema, se manifiesta con mayor apertura al entorno cuando para satisfacer necesidades fisiolgicas, sociales y de autoestima requiere alimentos, amistades, reconocimientos de otros. Pero tambin , por momentos se aisla del medio para autoprotegerse- deja de alimentarse si se siente enfermo, autoreflexiona a solas, duerme, etc. No obstante lo anterior y solamente a los fines didcticos vamos a describir los sistemas abiertos y cerrados como contrapuestos. Propiedades de los sistemas cerrados y de los sistemas abiertos Los sistemas cerrados, propios de las ciencias fsicas, estn conformados por estructuras autocontenidas aisladas de las influencias del medio ambiente. En cambio, los sistemas abiertos, como los organismos biolgicos y sociales, dependen para su existencia de que tengan lugar los intercambios apropiados entre el adentro y el afuera. Son estos procesos esenciales los que mantienen el equilibrio dinmico y la vida continuada del sistema. En la clula biolgica sana estos procesos son parte de su proceso vital. En el individuo, el yo cumple estas funciones y sa es la clave del mantenimiento de la salud mental y de una conducta eficaz. Sin embargo, en la organizacin, esos intercambios son responsabilidad esencial de la administracin: la organizacin es eficaz en la medida en que la administracin tenga conciencia de la realidad interna y externa que abarca clientes, proveedores, disponibilidad financiera, mercado de trabajo, tendencias sociales y legislacin estatal. Los intercambios con el medio, propios de los sistemas abiertos, requieren de stos que: *importen del entorno alguna forma de energa y/o recursos, llamados inputs o entradas. La clula recibe oxgeno de la sangre, el cuerpo toma oxgeno del aire y alimento del ambiente que lo rodea, las organizaciones sociales deben proveerse de energa y recursos materiales, financieros y humanos. *Transformen los inputs mediante procesos de diversa complejidad. El cuerpo transforma la glucosa en calor y accin, la personalidad transforma la informacin en pautas de pensamiento, la organizacin genera productos y/o servicios. *Aporten resultados -tambin llamados salidas o outputs- al ambiente. La planta elimina oxgeno al ambiente, los animales y el hombre dixido de carbono que ayuda a mantener a las plantas. En las organizaciones, el producto exportado al ambiente proporciona fuentes de energa para que nuevamente se inicie el ciclo inputs-procesos-outputs. Por ejemplo: una fbrica de calzados, produce zapatos con materia prima y trabajo humano, los vende y luego, con la ganancia obtenida compra nueva materia prima, retribuye su fuerza de trabajo, iniciando as nuevamente el ciclo. Podemos decir que en los sistemas abiertos la pauta de intercambio de energa tiene carcter cclico. Los sistemas cerrados son sistemas determinsticos en los cuales las partes interactan de una forma perfectamente previsible, sin dejar lugar a dudas. Un ejemplo tpico es la computadora electrnico, otro es el reloj. Los abiertos, en cambio, son sistemas probabilsticos, en los cuales no podr ser suministrada una previsin detallada. Se puede prever lo que ocurrir en determinadas circunstancias, siempre dentro de las limitaciones lgicas de la probabilidad. Un ejemplo de sistema previsible de tipo probabilstico simple es el lanzamiento de una moneda. En ese caso la probabilidad de que caiga cara o nmero puede establecerse. Otro ejemplo: la manera en que un empleado se comportar frente a un cambio en sus tareas y procedimientos de trabajo. No podemos prever con total certidumbre qu conducta asumir, pero considerando la mayor cantidad de

  • variables del individuo y de su entorno de trabajo podemos calcular probabilsticamente las posibilidades, siempre con un margen de error. Para esto es necesario que, en lo posible, la mayor cantidad de variables del sistema sean conocidas y controlables. A fin de sobrevivir, los sistemas abiertos deben moverse para detener el proceso entrpico; deben adquirir entropa negativa11. Entropa, principio tomado de la termodinmica12, que indica que en un sistema cerrado la energa tiende a degradarse irreversiblemente provocndole la desorganizacin y la muerte. Es la tendencia de los sistemas fsicos a moverse hacia un estado catico, en el cual no hay ms potencial para la transformacin de energa o trabajo. Retomemos el ejemplo de un reloj: la pila le provee la energa para los procesos mecnicos que le permiten indicar la hora. Pero sabemos que la energa de la pila no es infinita, ni el reloj posee ningn mecanismo de recarga de la pila. Por lo tanto, con el paso del tiempo, la pila se ir descargando y el reloj comenzar a atrasar. Traducido en trminos de este enfoque diramos: el sistema tiende a aumentar su entropa movindose hacia mayores desrdenes. Cuando la energa de la pila se agota, se produce la muerte del sistema, la entropa lleg a su punto mximo y el reloj paraliza sus procesos y deja de cumplir con su objetivo que es indicar la hora. Los sistemas abiertos tienen la capacidad de tomar insumos del medio que los rodea y esto les permite revertir el proceso de entropa. Veamos el caso del cuerpo humano. El organismo frente a una baja de glucosa en sangre, activa una serie de mecanismos qumicos y elctricos que motivan al individuo a ingerir alimentos para recuperar la falta de energa. Sobrevivir no sera posible entonces si estos sistemas no tuvieran la capacidad de tomar nueva energa de afuera. Recordemos que tambin pueden almacenarla para disponer de reservas en tiempos de crisis. Los prisioneros que en un campo de concentracin estn sujetos a una dieta de hambre, evitarn cuidadosamente cualquier forma de gasto de energa, para que su limitada ingestin de alimentos rinda lo ms posible(Cohen, 1954). As el cuerpo acumular grasa, la organizacin conservar ciertas reservas monetarias y la sociedad aumentar ciertas bases tecnolgicas y culturales. Cabe aclarar que la posibilidad de luchar contra la entropa no se da por igual en todos los sistemas abiertos. El reaprovisionamiento de energa de los organismos biolgicos no les permite luchar indefinidamente contra la entropa, a diferencia de los organismos sociales que tienen capacidad para detener la tendencia a la destruccin, casi indefinidamente. Una persona, a lo sumo, podr vivir un siglo, en cambio, las organizaciones que lograron sortear con xito las dificultades pueden llegar a vivir miles de aos... bien vale el ejemplo de la Iglesia Catlica.

    11 KATZ, D y KAHN, R. Psicologa social de las organizaciones Ed. Trillas.2 reimpresin.Mxico.1993. 12 Termodinmica: rama de la fsica que estudia todos aquellos procesos en que interviene el calor... El concepto de entropa, introducido por Clausius, permite determinar cual de los dos sentidos posibles en la evolucin de un sistema aislado es el que se dar en la naturaleza: en el caso de procesos irreversibles, la transformacin debe tener lugar con un aumento de la entropa. DICCIONARIO ENCICLOPEDICO SALVAT. Ob. Cit. Pg. 3529.

  • Los sistemas cerrados se caracterizan por una autorregulacin simple, mecanismo de control por el cual, cuando hay alguna perturbacin en el sistema, ste inicia un feedback o retroalimentacin negativa que tiende a volver al sistema a su estado inicial. Pensemos en un globo que sufre una presin en algn punto de su lmite exterior. Si presionamos con un dedo: qu sucede luego al sacarlo? El lmite exterior del globo se reacomoda. Tambin sirve el ejemplo del termmetro cuyo mercurio se dilata o se contrae segn la temperatura del exterior. Qu entendemos por feedback o retroalimentacin? Es el reenvo de informacin sobre los resultados de una transformacin en el sistema a la entrada del mismo. Los resultados de los procesos de transformacin del sistema o outputs salen, pero parte de ellos, o sus consecuencias, vuelve al sistema como entrada o inputs. Esta reatroalimentacin puede ser negativa o positiva segn como afecte al sistema. La retroalimentacin negativa es la informacin de entrada que le permite al sistema corregir desviaciones y ponerse en curso facilitando la

    La entropa siempre aumenta- por Arnaldo Perez Wat. La Voz del Interior. 3 de agosto de 2003. ...El capitn ingeniero del ejrcito francs Nicolas Sadi Carnot, apasionado por las mquinas de vapor, se da cuenta que el calor cedido por una caldera no es igual al obtenido; siempre algo se pierde inevitablemente... Thomson(Lord Kevin) comprueba que all se oculta el segundo principio de la termodinmica...En 1850 Rudolf Clausius consigue que publiquen un trabajo donde se renen las ideas de Mayer y de Carnot, que se complementan. Qu queda tras las mltiples transformaciones entre calor y trabajo? Un residuo que Clausius en 1865 bautiza como entropa, del griego entrop= vuelta, conversin. La entropa es aquella parte del sistema cerrado que no puede transformarse en trabajo y se pierde. Si no se perdiera nada, si la entropa se mantuviese constante, algn astuto inventara una afeitadora a pila que con la frotacin de sus propias rueditas con un dnamo cargara de nuevo la pila, y as ya tendramos el movimiento contnuo, cosa que es imposible porque la entropa siempre aumenta....Este enunciado se obtuvo hirviendo agua, haciendo experimentos con mquinas y observando la naturaleza; es un principio mensurable que posee el carcter de las magnitudes fsicas concretas, y si no abarca todo en forma absoluta vale para nuestro sistema solar. La entropa es la tendencia al desorden. As el escarabajo que sale por el campo desde Crdoba, aunque nadie le ponga un pie encima, se va a desordenar antes de llegar caminando a Rio Cuarto y quedar con el viento una pata por aqu y otra por all. Lo mismo ocurrir con la especie humana, y con la tierra que funciona a pila. Tenemos en nuestro planeta sistemas cerrados, con las molculas bien ordenadas, como un canto rodado que dura millones de aos sin desordenarse. Otros como el hombre o el conejo que duran menos porque su sistema es ms complejo. Cuando se gaste el sol, que es la pila de nuestro sistema cerrado, dentro de miles de millones de aos, si el hombre no se desorden antes, puede que la temperatura llegue a 273 grados bajo cero(el cero absoluto de Clausius) con lo que, dicen, sobrevendra la muerte trmica... Para pensar: Segn este autor las realidades que nos rodean: son todas sistemas cerrados?Por qu? Es para usted, una visin fatalista o una realidad aceptable?Se le ocurre algn comentario para hacerle al autor, en relacin a su planteo?

  • transformacin en el mismo sentido que los resultados precedentes. Sus efectos estabilizan el sistema. Las partes que trabajan en la mquina proporcionan informacin acerca de los efectos de su funcionamiento a algn mecanismo o subsistema central que a su vez, aprovecha tal informacin para mantener el sistema en ruta. Veamos un ejemplo. Los calefactores actuales poseen un termostato que, al llegar a la temperatura ambiente programada, apaga automticamente el sistema y vuelve a activarlo slo si esa temperatura baja. Este recurso correctivo le permite al sistema no derrochar energa. En la retroalimentacin positiva, la nueva informacin contribuye a acelerar los procesos internos de transformacin, generando crecimiento y evolucin. Se lo suele llamar: efecto bola de nieve y lleva a generar un crculo virtuoso -crecimiento que genera a su vez ms crecimiento- o un crculo vicioso- destruccin que genera ms destruccin-. Un ejemplo claro es la proliferacin de clulas cancerosas. Este ejemplo nos permite pensar que no es siempre beneficioso para un sistema abierto el constante crecimiento obtenido por una continua retroalimentacin positiva, ya que sta, si no se interrumpe, lleva a generar un crculo vicioso que invariablemente llevar a la destruccin del mismo. Qu tratamiento se suele indicar frente a un tumor cancergeno que crece y crece? Una intervencin quirrgica, quimioterapia, rayos, etc. que interrumpan ese crecimiento, esa desviacin. Esta intervencin podra tomarse como una retroalimentacin negativa ya que busca la conservacin y estabilizacin del sistema. Llegamos entonces a la conclusin que: cuando la retroalimentacin positiva genera un crculo vicioso, si no est compensada por la negativa, la tendencia no puede ser otra que hacia la destruccin del sistema. Y podemos inferir que tambin se da la destruccin si el sistema abierto slo se regula con retroalimentacin negativa, ya que esto le impedira al mismo generar cambios. Puede una planta ser siempre semilla? Puede un ser humano ser siempre beb?Podr una empresa mantener siempre un mismo caudal de facturacin para comprar siempre los mismos volmenes de insumos, realizar siempre los mismos procesos-cuantitativa y cualitativamente- manteniendo idnticos niveles de ventas? Sabemos que es imposible y que, aunque muchos lo desearan, el entorno requiere cambios. Para cambiar conforme a sus necesidades internas y externas, el sistema se sustenta simultneamente en la retroalimentacin positiva y negativa. Los sistemas abiertos, que superan en heterogeneidad y complejidad a los cerrados, que como se dijo, viven de sus cambios y mantienen su identidad integrando sus diferencias y perturbaciones internas y externas, requieren de mecanismos de autoregulacin y organizacin complejos. Luchan contra la entropa tomando del exterior nueva energa que usan en sus procesos, pero tambin toman de l informacin que le proporciona seales respecto del ambiente y respecto de su propio funcionamiento de interaccin con ese mismo ambiente. Estos sistemas abiertos se autoregulan mediante la retroalimentacin negativa y la positiva, manteniendo un equilibrio dinmico. Los sistemas cerrados, en cambio, o son totalmente cerrados y por ende incapaces de recibir retroalimentacin, o se autoregulan mediante un mecanismo de retroalimentacin simple. De esta manera consiguen volver al estado de equilibrio previo al desvo, tendiendo siempre a un equilibrio esttico. Todos los sistemas tienen propiedades homeostticas. Unos, por autorregulacin simple y otros, por autorregulacin compleja. La retroalimentacin negativa decrece el insumo mientras que la positiva lo aumenta, con lo cual acelera o incrementa algn proceso, y es, por ende, un fenmeno desequilibrante, salvo que se compense adecuadamente. El siguiente cuadro presenta sintticamente los conceptos anteriormente abordados.

  • En un sistema fsico cerrado las mismas condiciones iniciales deben llevar al mismo resultado final. Sus procesos son mecnicos: a determinada causa, determinado efecto y esta relacin causa-efecto se repite de igual manera en la totalidad de las situaciones. Como ejemplo vlido tomemos el reloj, sistema del rango 2 de la jerarqua propuesta por Boulding. Sus mecanismos internos, generados por la disposicin particular de sus piezas o por la energa que le provee la pila, son siempre iguales. Este principio no se cumple en los sistemas vivos, ni a nivel biolgico ni menos an a nivel de los sistemas sociales. El principio general que caracteriza a todos los sistemas abiertos, llamado equifinalidad, indica que no tiene por qu haber un mtodo nico para alcanzar un objetivo, sino que el sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de diferentes condiciones iniciales y por caminos diferentes. Los sistemas abiertos tienen habilidad para moverse hacia formas ms complejas de diferenciacin e integracin. Veamos un ejemplo: un nio pequeo no puede resolver solo sus carencias, necesita de otros que le ayuden, pero, a medida que va superando etapas de su desarrollo, aumenta sus capacidades para resolver problemas hasta llegar a hacerlo de manera abstracta, pudiendo incluso enfrentar de varias formas las amenazas y aprovechar las oportunidades que le ofrece el entorno. Esto nos habla de una capacidad de aprendizaje, que tambin se da en los sistemas sociales. Al respecto, los tericos de sistemas hablan de la propiedad morfogentica y del principio de variedad obligada. La primera explica la capacidad que poseen los sistemas abiertos de modificar sus estructuras tantas veces como lo consideren necesario. Morfoestasis sera lo opuesto- mantener esttica la estructura- y es caracterstica de los sistemas cerrados. En las organizaciones actuales vemos como sus gerentes modifican sus diseos organizacionales, cambian el tipo de departamentalizacin que venan usando, reducen o amplan la jerarqua de mando, redisean los procesos de trabajo, etc. con el objetivo de hacerlas ms eficientes. El principio de variedad obligada,- ntimamente relacionado con la morfognesis- afirma que los mecanismos internos que regulan el sistema deben ser tan variados o diversos como el entorno en el cual estn intentando sobrevivir. Cualquier sistema que pretenda evadirse de su entorno y escapar de las exigencias de adaptacin que ste le impone, est condenado a desaparecer y a perder su naturaleza compleja y distinta. Vlido resulta el ejemplo del requerimiento de conocimientos de alguna lengua extranjera, especialmente ingls, y de computacin para ingresar al mercado laboral o mantenerse en l. Requisitos stos que

    Sistema lineal determinista: a b c d Sistema con retroalimentacin: a b Retroalimentacin negativa Estabilidad Retroalimentacin positiva Cambio Retroalimentacin positiva+ Retroalimentacin negativa= Equilibrio dinmico

  • surgieron junto al fenmeno de la globalizacin y el tremendo desarrollo tecnolgico de las ltimas dcadas. Quien no posea estos saberes muy probablemente sea considerado un analfabeto y resulte tarde o temprano, marginado del sistema laboral. De igual manera podemos pensar en una organizacin que no invierta en nueva tecnologa. Su creciente desactualizacin le har perder posicionamiento y competitividad en el mercado.

    Ahora que ya estudiamos las caractersticas generales de los sistemas abiertos y los sistemas cerrados, cabe preguntarnos:

    Qu tipo de sistema nos compete estudiar en esta materia? Haga memoria... En Ciencias del comportamiento I estudiamos el comportamiento de individuos y grupos considerados en un ambiente organizacional. Ahora, abordamos el estudio de la organizacin, donde interactan individuos y grupos. Como totalidad la organizacin posee caractersticas de conformacin y de funcionamiento diferentes de las estudiadas en las personas y en los grupos. De acuerdo con lo expuesto ms arriba, por el principio de la recursividad, podemos comprender que sistemas de complejidad menor forman parte de sistemas de mayor rango, o sea de mayor complejidad. Nuestro inters entonces, a partir de ahora, se va a centrar en el estudio del comportamiento de los sistemas de rango 8, los sistemas sociales, y dentro de stos: las organizaciones.

    Qu caractersticas tienen los sistemas de rango 8: las organizaciones? De acuerdo con la jerarqua establecida por Boulding, las organizaciones, vistas como sistemas, estaran situadas en el nivel octavo. Sin embargo, los modelos conceptuales formulados para comprenderlos no superan en general el nivel cuarto. Se ha insistido en que son sistemas sociales pero, sin embargo, no se ha ido ms all de las notas caractersticas de los sistemas abiertos elementales sin considerar toda su complejidad. Por ello es que lo invito a profundizar en las diferencias entre los tipos de sistemas abiertos. En primer lugar, decimos que estos sistemas son sociales por qu? Porque sus componentes ms importantes son las personas. Dijimos que los sistemas, en general, podan estar conformados por sujetos, objetos y conceptos.Lo recuerda?. Bien, los sistemas de este rango son mixtos: estn conformados por los tres tipos de elementos, pero los sujetos son el componente primordial ya que si faltan ellos el sistema se transforma en algo inerte, sin vida, se desnaturaliza, deja de ser un sistema vivo.

    Realice un cuadro comparativo de las propiedades de los sistemas cerrados y de los sistemas abiertos. Acompae cada propiedad con un ejemplo pensado por usted.

  • Tambin son sistemas abiertos. Como una clase especial de sistemas abiertos, las organizaciones comparten rasgos comunes con todos los sistemas abiertos, pero no debemos cegarnos a las diferencias existentes entre los sistemas biolgicos y los sistemas sociales. Katz y Kahn13 comentan estas diferencias entre ambos tipos de sistemas abiertos: Los sistema biolgicos estn anclados en constancias fsicas y fisiolgicas: la piel del cuerpo y sus rganos componentes, las paredes de las clulas y sus componentes internos, etc. No ocurre lo mismo en los sistemas sociales. stos se relacionan con un mundo concreto de seres humanos, recursos materiales y otros objetos, pero son considerablemente independientes de cualquiera de ellos ya que pueden eliminarlos o reemplazarlos sin que se destruya o desaparezca el sistema. Un sistema social es una estructuracin de acontecimientos ms que de partes fsicas y, por consiguiente, no tiene una estructura separada de su funcionamiento(Allport, 1962)14. Los sistemas fsicos, como una mquina, y los biolgicos, como un animal o el hombre, poseen estructuras anatmicas identificables incluso cuando no estn funcionando, ya que poseen una anatoma y una fisiologa. Al morir una persona deja de funcionar pero sus rganos fsicos siguen presentes y pueden ser estudiados. No sucede as con los sistemas sociales y, aunque nos resulte difcil de reconocer, cuando dejan de funcionar ya no es posible identificar su estructura. Ms adelante veremos el tema estructura organizacional y la definiremos como un conjunto de roles y pautas o de funciones y normas. La estructura determina el funcionamiento de un grupo humano. Las personas y los lugares fsicos donde se desarrolle ese funcionamiento pueden variar, pero, si se decide que no funcione ms, ese sistema social desaparece ntegramente. Los sistema biolgicos tienen la ventaja de poseer lmites fsicos fijos. Los sistema sociales no. El ejemplo ms ilustrativo es el cuerpo humano cuyo lmite es la piel que separa el adentro y el afuera. Una fbrica, por ejemplo, puede estar ubicada fsicamente en un terreno con un permetro bien determinado y con accesos precisos: portera y vigilancia, pero, si consideramos a la fbrica como un sistema esos lmites solos no alcanzan. Las familias de los empleados, los proveedores, los clientes, etc. no son acaso parte de la empresa? Y no estn dentro de ese permetro. Hasta el humo de las chimeneas de la fbrica, que llega a los barrios aledaos forma parte del sistema. Los sistemas sociales y, en especial las organizaciones, son sistemas ideados artificialmente, cuyos miembros se mantienen unidos ms por lazos psicolgicos que biolgicos. Los fundadores establecen una misin, objetivos y pautas que regulan las relaciones entre los miembros. Estos sistemas son inventados por el hombre, por ende, resultan imperfectos y pueden tanto desaparecer de un da para otro como sobrevivir por siglos a quienes los crearon. Las curvas de crecimiento de los sistemas sociales no se ajustan a las tpicas del ciclo de vida de los sistema biolgicos. Las organizaciones son ms vulnerables a la destruccin que los organismos biolgicos, y de vida ms larga que ellos. Adems, requieren diversos mecanismos que mantengan sus partes unidas y en funcionamiento de modo interdependiente. Los sistemas sociales pueden modificar radicalmente su estructura interna- propiedad morfogentica-, no as los sistemas biolgicos. Una

    13 Katz, D. y Kahn, R. Ob. Cit. Pgina 39. 14 Citado por Katz y Kahn. Ob. Cit.

  • organizacin puede pasar de una estructura por departamentos funcionales a una estructura geogrfica y por clientes, con lo cual cambia notablemente la disposicin y responsabilidades de las funciones que la conforman. Un animal en cambio puede generar ciertas modificaciones en su cuerpo para adaptarse y mimetizarse con su hbitat, pero no puede cambiar totalmente su forma y estructura orgnica.

    Cmo define a la organizacin el enfoque de sistemas? En el mbito de la administracin la perspectiva de la organizacin como sistema fue cambiando. Las teoras clsicas de la Administracin: Taylor, Fayol, Weber, utilizaron el modelo racional, esto es, enfocaron las organizaciones dentro de una perspectiva de sistema cerrado. Ignoraban las fuerzas ambientales que afectan a la organizacin y se concentraban en su funcionamiento interno. Con el tiempo, la administracin comenz a advertir que era como un sistema abierto entonces la consider como un sistema complejo de departamentos, procesos y personas interrelacionados, que existe dentro de un medio dado del cual continuamente debe importar energa, materiales y personal Esas importaciones se utilizan dentro del sistema para crear todos aquellos bienes o servicios que deben producirse, y luego volver a exportarlos al medio con valor agregado. La organizacin toma de su entorno inputs o aportaciones diversas, algunas ms previsibles y controlables, como capitales, equipos y herramientas de trabajo, materias primas, energa, etc.; y otras ms difciles de determinar, como las demandas de bienes y servicios, informacin diversa, etc. Como vimos en Ciencias del comportamiento I, aunque busquemos entender y controlar su conducta, nunca vamos a conseguirlo del todo, ya que la naturaleza humana es esencialmente libre, y por tanto, relativamente previsible. Estas entradas sufren un proceso de transformacin en la organizacin. Siguiendo a Chris Argyris15 las dividimos en tres tipos de actividades: 1)las que se refieren al logro de los objetivos, producir bienes o servicios; 2)las que ayudan al mantenimiento interno del sistema, mediante la coordinacin y logro de relaciones satisfactorias entre los individuos, grupos y entre stos y los dems subsistemas de la organizacin; 3)las orientadas a la adaptacin al entorno, condicin imprescindible para la subsistencia y desarrollo de la organizacin. Con ms razn hoy cuando la ciencia y la tcnica avanzan tan velozmente, volviendo el entorno cambiante y turbulento. Estos inputs se transforman luego en outputs o resultados que salen al entorno. Se trata de: productos, servicios, desechos, polucin, informacin, salarios pagados, satisfaccin o insatisfaccin, etc.

    15 ARGYRIS, Chris. El individuo dentro de la organizacin. Barcelona. Ed. Herder. 1979.

  • Reconocemos dos tipos de interdependencia propias del sistema organizacin. Interna: referida a las relaciones entre partes o componentes; y externa: referida al tipo de relacin que entabla la organizacin con el entorno o ambiente, tambin llamado macrosistema. La organizacin no equivale a la suma de individuos, de talleres, de oficinas o de servicios, ya que dichos elementos se hallan en interaccin en la realidad, es decir, en una interconexin necesaria para la realizacin de un objetivo comn: producir un bien o un servicio. Esta interdependencia constituye la clave de la unidad de la organizacin, de all que cualquier modificacin de un elemento o subsistema genere modificaciones en todos los dems. Tomemos el ejemplo de una organizacin productora de un bien X que ha decidido suprimir el rea de empaques, ya que se ha dado cuenta de que le resulta menos costoso tercerizar esa funcin. Qu consecuencias puede traer esa decisin? a)Puede considerarse como solucin el reacomodamiento del personal en las otras reas, con lo cual se generarn modificaciones en tales reas. B)Puede decidirse un despido de los empleados de esa rea, lo que eventualmente generara huelgas que a su vez paralizaran u obstaculizaran la marcha de los dems servicios. Tambin puede suceder que las reas restantes compitan entre s tratando de demostrar su utilidad y as evitar el riesgo de ser suprimidas. Con este ejemplo intentamos demostrar que la interdependencia entre componentes de la organizacin no es slo de orden operativo sino tambin psicosocial. A su vez, la organizacin, como sistema social y abierto, se sumerge en un complejo entorno donde juegan variables fsicas, tecnolgicas, econmicas,

    culturales, polticas, etc . Edgar Schein16 es el autor que mejor ha sintetizado todas estas dimensiones, en un intento de definicin de Organizacin,

    planteando los siguientes puntos:

    16 SCHEIN, Edgar H. Psicologa de la organizacin. Ed. Prentice Hall. 3 edicin. Mxico. 1994

    Elabore un ejemplo a partir de una organizacin por usted conocida, visualcela como sistema abierto tomando en cuenta: sociedad, mercado, organizacin, entradas, sistemas de transformacin, salidas, flujos de materiales, energa e informacin. Indique qu clase de entradas, procesos y salidas son propias de esa organizacin. Le aportamos un ejemplo para que se oriente: una prisin recibe como inputs: presos, guardianes, personal diverso, etc. El proceso de transformacin comprende: a- Actividades que se refieren al logro de los objetivos: la separacin del resto de la

    sociedad, la rehabilitacin, la reeducacin, etc. b- Actividades que se refieren al mantenimiento del sistema: comunicaciones entre

    guardianes y presos, coordinacin entre guardianes y profesionales de la salud y legales, etc.

    c- Actividades que se refieren a la adaptacin al entorno externo: regmenes de permiso de salida, regmenes de visita y asesoramiento legal de los presos, etc.

    (Tomado y parcialmente modificado de: Petit, ob. cit.pg.23)

  • 1-....debemos concebir la organizacin como un sistema abierto, lo que significa que se halla en una interaccin constante con su medio ambiente, recibiendo,....transformando...y exportando. 2-...debemos concebir la organizacin como un sistema de mltiples propsitos o funciones que implican diversas interacciones entre la organizacin y el medio ambiente. 3-...est conformada por muchos subsistemas que estn en interaccin dinmica entre s...cada vez es ms importante analizar la conducta de estos subsistemas... 4-...los subsistemas son en cierta forma interdependientes, los cambios en un subsistema es probable que afecten a la conducta de otros. 5-...la organizacin existe en un medio ambiente dinmico que consta de otros sistemas...stos le imponen exigencias y limitaciones a las cuales responde... 6-...los mltiples lazos entre la organizacin y su medio hacen difcil especificar claramente las fronteras de una organizacin dada...(por lo que) es mejor formular un concepto de organizacin en trminos de procesos estables de importacin, conversin y exportacin...

    Cules son los subsistemas clave que componen el sistema organizacin? El enfoque de sistemas es una manera de pensar las organizaciones en trminos de: un todo integrado, constituido por partes o subsistemas que interactan entre s a travs de procesos. Los autores que han intentado determinar o distinguir estas partes o subsistemas han llegado a diferentes conclusiones, pero siempre manteniendo el acuerdo con respecto a que cada subsistema en la organizacin es separable y definible al tiempo que conserva interdependencia de los dems. La postura que consideramos pertinente, y que sirve de eje para el abordaje de la asignatura, es la de la organizacin como un sistema socio-tcnico estructurado.

    El Lic. Nstor Carola, valindose de los aportes de diversos autores, define del siguiente modo la organizacin:

    es un sistema socio-tcnico integrado, deliberadamente constituido para la realizacin de un proyecto determinado, configurado en base a una cierta racionalidad en relacin al proyecto, y que opera con una determinada tecnologa en un contexto con el cual mantiene relaciones de intercambio.17 A partir de esta definicin deduce cinco subsistemas reconocibles en cualquier tipo de organizacin, desde un club local de ajedrez hasta una corporacin multinacional. Ellos son:

    17 CAROLA, Nestor. La organizacin como sistema socio-tcnico-estructurado. Un enfoque conceptual para operar con organizaciones .Dossier n1.Guia para Ciencias del comportamiento II .IUA 1998.

  • 1-Subsistema psico-social 2-Subsistema tecnolgico 3-Subsistema estructura 4-Subsistema gerencial 5-Subsistema fines y objetivos Sobre los tres primeros nos explayaremos de aqu en adelante, en la segunda unidad. Veremos aspectos relevantes de cada uno y el modo en que afectan el comportamiento de las personas y de los grupos de la organizacin. Adems intentaremos no quedarnos nicamente con un abordaje analtico. Por el contrario tratamos de mantener una mirada integradora y totalizadora que no pierda de vista las repercusiones posibles de cada subsistema en los otros y en el entorno, as como la incidencia de los factores del entorno en su descripcin y funcionamiento. Le propongo la siguiente actividad de cierre e integracin de los temas desarrollados:

    Realice un anlisis de la organizacin presentada en el caso que sigue, desde el enfoque de sistemas y responda:

    1-Funciona como un sistema abierto o cerrado? 2-De las siguientes propiedades seale y fundamente:cules identifica en el funcionamiento y comportamiento de esta organizacin: entropa negativa, morfognesis, equifinalidad, retroalimentacin positiva, retroalimentacin negativa.? Alguna ms que usted detecte? 3- Determine las entradas o insumos, los procesos y las salidas, que forman parte del ciclo de esta organizacin. 4-Qu subsistemas de esta organizacin sufrieron cambios a partir de las decisiones

  • El enfoque de sistemas aplicado a la organizacin ofrece un marco de referencia para considerar a la organizacin como un todo, en trminos de subsistemas que se relacionan entre s a travs de procesos. Para finalizar le propongo estas palabras de Rice: El concepto de sistema sociotcnico surgi al considerarse que cualquier sistema de produccin requiere una organizacin tecnolgica-equipo y procesos- y una organizacin de trabajo, relacionndose con ambas las personas que realizan las tareas necesarias. Las demandas tecnolgicas limitan el posible tipo de organizacin del trabajo; sin embargo, sta tiene propiedades sociales y psicolgicas propias que son independientes de la tecnologa.

    Una alternativa para el cambio tecnolgico (Diario La Nacin-16 de julio de 1995) La firma Aboud y compaa S.A. recibi un crdito del Banco de la Provincia de Buenos Aires por un monto de 424.000 dlares destinado a la compra de 15 mquinas circulares para tejer medias. Solicitar financiamiento fue una decisin clave. O nos reconvertamos o quedbamos afuera del mercado, aclar Alexis Aboud, uno de los responsables de la empresa. Semestralmente, de acuerdo con las condiciones establecidas con el banco, Aboud abona 50.000 dlares por el crdito que le permiti adquirir las maquinarias italianas e incrementar la productividad en una escala de 3 a 1. Adquirimos tecnologa de punta, con capacidad para preparar informticamente las medidas, los formatos y el dibujo. No fabricamos medias convencionales, sino que hacemos hincapi en la diversidad y en la artesana, explic Aboud. En la empresa de Aboud trabajan 60 personas, entre personal administrativo, tcnicos y operativos. Produccin y trabajo En la planta ubicada en Palermo se producen 5.000 docenas de medias por mes y tiene una facturacin anual de 1.700.000 dlares. Con el cambio tecnolgico mejoramos notablemente la calidad del producto y bajamos los costos, sostuvo Aboud; adems, frente a lo que la mayora de la gente supone, las nuevas maquinarias nos obligaron a incorporar personal. En la parte final del proceso de produccin, la terminacin de las punteras y el teido son actividades que se hacen a mano. Aboud produce actualmente cuatro modelos de medias: Madison(caballeros), Flowers(damas), Bambino(nios) y Bambinito(bebs). Es un momento difcil, especialmente por la pronunciada cada que se registr en la demanda. Pero adems del mercado interno tenemos previsto cruzar las fronteras y tratar de llegar con nuestros productos a Brasil, Uruguay y Chile, agreg Aboud. Nuevo crdito La velocidad y el consumo de las modernas mquinas oblig a la firma a solicitar un crdito suplementario para la compra de capital de trabajo. Nuevamente el Banco Provincia financi la firma Aboud con 90.000 dlares que fueron utilizados para comprar fibra acrlica, sinttica, hilados de lana y de algodn. Este ltimo prstamo, a tasas muy accesibles, consolid totalmente a nuestra empresa familiar, fundada en 1962. Tenemos una lnea de conducta que siempre nos benefici y no debemos perder. Nuestro xito, tambin ser el xito del banco, concluy Aboud. La obtencin de asistencia financiera resulta fundamental en una pequea empresa para no quedar afuera del mercado.