Guia de Gestion de Los Recursos Humanos

38
PLANIFICACIÓN ANUAL POR COMPETENCIAS 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución: Área: Asignatura: Gestión administrativa de los recursos humanos Año: de Bachillerato Paralelo: Profesor (s): Año Lectivo: 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Contar con un elemental e imprescindible instrumento para el conocimiento, compresión y aplicación de las normas que establecen y regulan la gestión administrativa de los recursos humanos es fundamental para formar bachilleres que respondan a los requerimientos que plantea el actual bachillerato técnico ecuatoriano. Es por esto que el módulo de Gestión administrativa de los recursos humanos, ha sido diseñado para desarrollar tanto aprendizajes significativos como funcionales de tal forma, que se puedan aplicar en situaciones distintas a aquellas en las que se han aprendido, lo que garantiza su buen desempeño en el campo del trabajo. 3. OBJETIVOS DEL ÁREA Y DEL AÑO: Elaborar la documentación inherente proceso de contratación laboral, aplicando la legislación vigente. Elaborar la documentación derivada retribución y liquidación de haberes, aplicando la legislación vigente. Aplicar la normativa que regula las relaciones laborales entre empresas y trabajadores.

Transcript of Guia de Gestion de Los Recursos Humanos

PLANIFICACIÓN ANUAL POR COMPETENCIAS

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución:Área: Asignatura: Gestión administrativa de los recursos humanos Año: de Bachillerato Paralelo:Profesor (s):Año Lectivo:

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Contar con un elemental e imprescindible instrumento para el conocimiento, compresión y aplicación de las normas que establecen y regulan la gestión administrativa de los recursos humanos es fundamental para formar bachilleres que respondan a los requerimientos que plantea el actual bachillerato técnico ecuatoriano.

Es por esto que el módulo de Gestión administrativa de los recursos humanos, ha sido diseñado para desarrollar tanto aprendizajes significativos como funcionales de tal forma, que se puedan aplicar en situaciones distintas a aquellas en las que se han aprendido, lo que garantiza su buen desempeño en el campo del trabajo.

3. OBJETIVOS DEL ÁREA Y DEL AÑO:

Elaborar la documentación inherente proceso de contratación laboral, aplicando la legislación vigente.

Elaborar la documentación derivada retribución y liquidación de haberes, aplicando la legislación vigente.

Aplicar la normativa que regula las relaciones laborales entre empresas y trabajadores.

Reconocer las características, importancia del contrato colectivo del trabajo.

Valorar la importancia de la seguridad social en nuestro país.

Utilizar aplicaciones informáticas de gestión de personal y realización de recibos de retribuciones del personal.

4. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL ÁREA O ASIGNATURA

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COGNOSCITIVA

Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de generar un pensamiento: Reflexivo,

lógico, analógico, sistémico, crítico, creativo, práctico.

LOGRO Practicidad de los conocimientos teóricos.

METODOLÓGICAS Organización del tiempo. Resolución de problemas. Capacidad de organizar y planificar.

LINGÜÍSTICAS Habilidad para comunicarse en forma oral y escrita

en su propia lengua.

TECNOLÓGICAS Destrezas para investigar información utilizando

Internet.

SOCIALES Capacidad de trabajar en equipo.

5. EPÍTOME

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS RECURSOS HUMANOS

PROCESO HISTÓRICO

DEL TRABAJO

PRINCIPIOS GENERALES

DEL DERECHO LABORAL

LA SEGURIDAD SOCIAL

DE LAS JORNADAS DE TRABAJO,

SUELDOS Y SALARIOS

DEL CONTRATO COLECTIVO

DEL TRABJAO

EL SOFTWARE DE GESTIÓN DE PERSONAL

6. BLOQUES DE CONTENIDOS:

UNIDAD 1: Proceso histórico del trabajo

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ¿Qué es el Trabajo Proceso histórico del

trabajo ¿Cómo nace el Sistema

Esclavista? Las clases y capas del

Sistema Feudal ¿Cómo nace la Producción

Mercantil? Corriente Marxista Corrientes Religiosas Antecedentes históricos

del trabajo Breve reseña histórica del

trabajo en el Ecuador ¿Por qué surgen los

movimientos obreros? Principales movimientos

obreros Historia del derecho

laboral ¿Qué es el derecho? ¿Qué es el trabajo? ¿Qué es el Derecho

Laboral o Derecho del Trabajo? Definición del Derecho

Social y Laboral Fuentes del Derecho

Laboral Semejanzas y Diferencias

entre Ley o Reglamento Caso de Estudio:

Abogado de trabajadores despedidos de el telégrafo busca apelar decisión

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales.

Relacionar el tema a estudiar.

Deducir conceptos. Definir el concepto de

trabajo. Explicar el proceso

histórico del trabajo. Describir cómo nace

el sistema esclavista. Reconocer las clases y

capas del sistema feudal. Explicar cómo nace la

producción mercantil. Analizar las corrientes

marxista y religiosas. Conocer los

antecedentes históricos del trabajo en el Ecuador.

Analizar por qué surgen los movimientos obreros.

Explicar la historia del derecho laboral.

Definir al derecho laboral o del trabajo.

Explicar el derecho social y laboral.

Establecer las semejanzas y diferencias entre ley o reglamento.

Analizar los supuestos casos y argumentar de acuerdo con lo que dice la ley.

Participa activamente en diálogos y conversaciones.

Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.

Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios.

Genera un ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

UNIDAD 2: Principios generales del derecho laboral

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El derecho y la Justicia El trabajo regulado por el derecho

laboral Principios generales de la

legislación laboral Personas sujetas al código de

trabajo Los contratos de trabajo Concepto de contrato ¿Sobre qué trata el acuerdo? Elementos del contrato de trabajo ¿Quiénes tienen capacidad para

contratar? ¿Quiénes son incapaces? Contrato individual de trabajo Clasificación de los contratos de

trabajo Contrato de trabajo por la forma de

convenio o celebración Modelo de contrato expreso Contrato de trabajo por la forma de

remuneración Contrato de trabajo por el tiempo

de duración Contrato de trabajo con

estipulación de periodo de prueba Contrato de trabajo indefinido Contrato de trabajo a tiempo fijo Contrato de Trabajo por la forma

de ejecutarse Contrato de trabajo por obra cierta Contrato de servicio eventual Contratos pluripersonales Caso de Estudio: Empleados

recuperaron feriado de carnaval

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales.

Distinguir entre el derecho y la justicia.

Reconocer al trabajo regulado por el derecho laboral.

Identificar los principios generales de la legislación laboral.

Conocer las personas sujetas al código de trabajo.

Describir los contratos de trabajo.

Reconocer los elementos del contrato de trabajo.

Identificar a quiénes tienen capacidad para contratar.

Explicar el contrato individual de trabajo.

Analizar y argumentar la clasificación de los contratos de trabajo.

Ejemplarizar un modelo de contrato de trabajo.

Analizar los supuestos casos y argumentar de acuerdo con lo que dice la ley.

Participa activamente en diálogos y conversaciones.

Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.

Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios.

Genera un ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

UNIDAD 3: De las jornadas de trabajo, sueldos y salarios

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La Jornada de Trabajo Duración máxima de la

jornada de trabajo La jornada nocturna Pérdida de la remuneración ¿Qué días son considerados

de descanso obligatorio? Vacaciones anuales Cálculo de las vacaciones Salario y sueldo ¿Qué es la nómina? Unificación Salarial y las

Reformas establecidas Remuneraciones adicionales

del trabajador del sector privado

Décimo Cuarto Sueldo o Bono Escolar

Periodo de cálculo Pago de fondos de reserva de

acuerdo a nueva ley El Desahucio Bonificación por Desahucio Indemnización por despido

Intempestivo Liquidación de haberes Caso de Estudio:

Empleados aún ganan por hora

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales. Definir la jornada de trabajo. Conocer la duración máxima de la

jornada de trabajo. Explicar la jornada nocturna. Analizar la pérdida de la

remuneración. Identificar los días considerados de

descanso obligatorio. Calcular las vacaciones anuales. Definir qué es salario, sueldo y

nómina. Analizar la unificación salarial y las

reformas establecidas. Explicar las remuneraciones

adicionales del trabajador del sector privado.

Describir el décimo cuarto sueldo o bono escolar.

Explicar el pago de fondos de reserva de acuerdo a la nueva ley.

Definir qué es el desahucio. Conocer la indemnización por

despido intempestivo. Reconocer la liquidación de

haberes. Analizar los supuestos casos y

argumentar de acuerdo con lo que dice la ley.

Participa activamente en diálogos y conversaciones.

Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.

Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios.

Genera un ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

UNIDAD 4: Del contrato colectivo del trabajo

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES La representación de los

trabajadores en la empresa Tipos de Asociaciones Protección del trabajador Autonomía sindical Defensa de interés y paz laboral Codecisión de la empresa Participación de los trabajadores Contrato colectivo De su naturaleza, forma y

efectos: Contrato colectivo Formalidades del contrato

colectivo ¿Cuál es la duración de un

contrato colectivo? Causales de terminación de los

contratos colectivos ¿Cuándo un Contrato Colectivo

es obligatorio? Asociación con la que debe

celebrarse el contrato colectivo ¿Qué es un comité de empresa? Obligaciones del comité de

empresas Los conflictos colectivos Huelga Casos en los que puede

declararse la Huelga Diferencia entre huelga

solidaria y huelga ilícita Huelga en las instituciones y

empresas que prestan servicios de interés social o público

Paro ¿Cuándo puede el empleador

declarar el paro? Terminación del contrato de

trabajo: desahucio, despido intempestivo, visto bueno, indemnizaciones

Caso de Estudio: Trabajadores de compañía de caucho no serán despedidos

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales. Explicar la representación de los

trabajadores en la empresa. Reconocer los tipos de

asociaciones. Conocer la protección del

trabajador. Valorar la autonomía sindical. Fomentar la defensa del interés

y la paz laboral. Definir la codecisión de la

empresa. Explicar y analizar las

características del contrato colectivo. Identificar las causales de

terminación de los contratos colectivos.

Reconocer cuándo un contrato colectivo es obligatorio.

Definir qué es un comité de empresa.

Identificar las obligaciones del comité de empresas.

Explicar los conflictos colectivos.

Definir a la huelga. Distinguir los casos en los que

puede declararse la huelga. Argumentar las diferencias entre

huelga solidaria e ilícita. Definir qué es el paro. Explicar cuándo el empleador

puede declarar el paro. Analizar la terminación del

contrato de trabajo: desahucio, despido intempestivo, visto bueno, indemnizaciones

Analizar los supuestos casos y argumentar de acuerdo con lo que dice la ley.

Participa activamente en diálogos y conversaciones.

Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.

Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios.

Genera un ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

UNIDAD 5: La seguridad social

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El seguro social general ¿Cuál es la misión de IESS? Inscripción del trabajador Clave del afiliado Reclamo por falta de

afiliación Servicios y prestaciones Regímenes de afiliación Seguro general obligatorio Seguro artesanal Domésticos Principios de organización

del IESS Prestaciones que cubre el

IESS Subsidio por enfermedad

profesional Responsabilidad patronal por

riesgos del trabajo Caso de Estudio: Más de 6

mil empleadas domésticas sujetas al IESS hora

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales. Definir qué es el seguro social

general. Explicar cuál es la misión del

IESS. Argumentar sobre la inscripción

del trabajador. Definir qué es la clave del

afiliado. Explicar el reclamo por falta de

afiliación. Identificar los servicios y

prestaciones. Conocer los regímenes de

afiliación. Explicar el seguro general

obligatorio. Conocer el seguro artesanal. Analizar los principios de

organización del IESS. Reconocer las prestaciones que

cubre el IESS. Describir el subsidio por

enfermedad profesional. Conocer la responsabilidad

patronal por riesgos del trabajo. Analizar los supuestos casos y

argumentar de acuerdo con lo que dice la ley.

Participa activamente en diálogos y conversaciones.

Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.

Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios.

Genera un ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

UNIDAD 6: El software de gestión de personal

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Estructura del software de

gestión de personal Funciones del software de

gestión de personal Objetivos del Sistema de

Gestión de Personal en una empresa

Características del Software de Gestión de Personal

Tipos de software de gestión de personal

¿Cuáles son los tipos de sistemas de gestión de nómina según la disponibilidad en el mercado?

Caso de Estudio: ¿Como adquirir un software de gestión de personal eficiente?

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales. Explicar la estructura del

software de gestión de personal. Identificar las funciones del

software de gestión de personal. Analizar los objetivos del

sistema de gestión de personal en una empresa.

Reconocer las características del software de gestión de personal.

Analizar los tipos de software de gestión de personal.

Argumentar cuáles son los tipos de sistemas de gestión de nómina según la disponibilidad en el mercado.

Analizar los supuestos casos y argumentar de acuerdo con lo que dice la ley.

Participa activamente en diálogos y conversaciones.

Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.

Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios.

Genera un ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INNOVADORAS:

MÉTODOS TÉCNICAS

Inductivo – Deductivo

Heurístico

Solución de problemas

Experimental

Actividades de inducción. Lluvia de ideas Trabajo en equipo Discusiones Experimentación Organizadores gráficos Crucigramas Sopa de letras Observaciones directas Plenarias Debates Mandalas Mesa de idea principal Cuadro comparativo Investigaciones en Internet Talleres Debates Casos de estudio Cómic Mesa de idea principal Juegos Mapas conceptuales Lecturas para analizar

8. PROCESO DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES- Identifica las características del proceso

histórico del trabajo. - Explica los antecedentes históricos del

trabajo. - Explica la historia del trabajo en el

Ecuador. - Establece la diferencia entre derecho y

trabajo. - Reconoce las fuentes de derecho laboral. - Reconoce las características del trabajo

regulado por el Derecho Laboral.- Analiza los principios de la legislación

laboral. - Identifica el derecho laboral.- Analiza el Código de Trabajo. - Describe la capacidad para contratar. - Reconoce las obligaciones que le

corresponden al trabajador y al empleador.- Distingue los diferentes contratos de

trabajo.- Reconoce la duración máxima de la

jornada de trabajo.- Identifica la jornada de trabajo.- Resuelve ejercicios de aplicación.- Establece la diferencia entre salario y

sueldo. - Describe las características de los

sindicatos y comités de empresa.- Identifica los Principios Básicos del

Derecho Colectivo.- Analiza el contrato colectivo. - Reconoce las funciones y obligaciones

de un comité de empresa.- Reflexiona y emite su criterio en base a

la ley ante la exposición de casos laborales.

- Argumenta sobre la seguridad social. - Identifica el tipo de prestaciones del IESS.- Explica los principios de organización del

IESS.- Investiga cuáles son las prestaciones más

conocidas y menos conocidas por los afiliados al IESS y saca tus conclusiones.

- Define qué es un software de gestión de personal.

- Reconoce las características del software de gestión de personal.

- Distingue los tipos de software de gestión de personal.

- Explica las funciones que debe proporcionar un software de Gestión de Personal.

- Escribo verdadero o falso a la información relacionada a las características del proceso histórico del trabajo.

- Elaboro un mapa conceptual de los antecedentes históricos del trabajo.

- Subrayo la respuesta correcta a preguntas relacionadas al tema.

- Escribo la diferencia entre derecho y trabajo. - Completo el mapa conceptual de las fuentes de derecho

laboral. - Relaciono con una línea las características del trabajo

regulado por el Derecho Laboral.- Analizo los principios de la legislación laboral según

sea el caso. - Realizo un crucigrama del derecho laboral. - Escribo verdadero o falso sobre información

relacionada al Código de Trabajo. - Elaboro un mapa conceptual de la capacidad para

contratar. - Uno con una línea las obligaciones que le corresponden

al trabajador y al empleador. - Encuentro en la sopa de letras los diferentes contratos

de trabajo. - Elaboro un mapa conceptual de la duración máxima de

la jornada de trabajo. - Contesto preguntas relacionadas al tema. - Resuelvo ejercicios de aplicación.- Escribo la diferencia entre salario y sueldo. - Escribo las características de los sindicatos y comités

de empresa. - Escribo en el paréntesis el literal que corresponda a los

Principios Básicos del Derecho Colectivo.- Contesto preguntas relacionadas al tema. - Escribo a lado del enunciado si es una función o una

obligación del comité de empresa.- Analizo supuestos casos y respondo argumentando

según lo que dice la ley. - Elaboro un crucigrama de la seguridad social. - Escribo en el paréntesis el literal que corresponda al

tipo de prestaciones del IESS.- Relaciono con una línea los principios de organización

del IESS.- Investigo cuáles son las prestaciones más conocidas y

menos conocidas por los afiliados al IESS y saco mis conclusiones.

- Contesto preguntas relacionadas al tema. - Escribo las características del software de gestión de

personal. - Respondo verdadero o falso según los tipos de software

de gestión de personal. - Subrayo las funciones que debe proporcionar un

software de Gestión de Personal.

9. BIBLIOGRAFÍA

Constitución del Ecuador 2008.

Código de Trabajo.

Moscoso Chamaidán Sandra, Abg., Legislación Laboral y Cooperativismo.

Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo.

Diccionario Jurídico.

10. OBSERVACIONES: _________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________

EL (A) PROFESOR (A)

Este plan fue elaborado en el Asignatura de...................................................................

El............. de............................. Del 200

Director (a) de Área

Aprobado en Junta de Directores de la asignatura

El............. de............................. del 200

Vicerrector (a)

DISEÑO DE LA PRIMERA UNIDAD DE COMPETENCIA

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1. INSTITUCIÓN: …………………………………………………………………………….1.2. ÁREA: ………………………………………………………………………………..1.3. AÑO DE BACHILLERATO PARALELO: ……………………..1.4. NOMBRE DEL O LA DOCENTE: ………………………………………………………………………………………..1.5. FECHA DE INICIO: …………………………………………………….. N° DE PERIODOS: ……………………………2. OBJETIVO: Elaborar la documentación inherente proceso de contratación laboral, aplicando la legislación vigente.

3. ENUNCIADO DE LA COMPETENCIA: Identificar la documentación inherente del proceso de contratación laboral, aplicando la legislación vigente.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN: A partir de: La inducción de conocimientos previos. A través de: Experiencias y conocimientos concretos. Con la ayuda de: Técnicas de aprendizaje activo, proyectos, organizadores gráficos, lecturas.

5. ELEMENTO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Reconoce la documentación inherente del proceso de contratación laboral, aplicando la legislación vigente.

6. SABERES:CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

¿Qué es el Trabajo Proceso histórico del trabajo ¿Cómo nace el Sistema Esclavista? Las clases y capas del Sistema Feudal ¿Cómo nace la Producción Mercantil? Corriente Marxista Corrientes Religiosas Antecedentes históricos del trabajo Breve reseña histórica del trabajo en el

Ecuador ¿Por qué surgen los movimientos obreros? Principales movimientos obreros Historia del derecho laboral ¿Qué es el derecho?

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales. Relacionar el tema a estudiar. Deducir conceptos. Definir el concepto de trabajo. Explicar el proceso histórico del trabajo. Describir cómo nace el sistema esclavista. Reconocer las clases y capas del sistema feudal. Explicar cómo nace la producción mercantil. Analizar las corrientes marxista y religiosas. Conocer los antecedentes históricos del trabajo

en el Ecuador. Analizar por qué surgen los movimientos

Participa activamente en diálogos y conversaciones.

Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.

Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios.

Genera un ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Qué es el trabajo? ¿Qué es el Derecho Laboral o Derecho del

Trabajo? Definición del Derecho Social y Laboral Fuentes del Derecho Laboral Semejanzas y Diferencias entre Ley o

Reglamento Caso de Estudio: Abogado de

trabajadores despedidos de el telégrafo busca apelar decisión

obreros. Explicar la historia del derecho laboral. Definir al derecho laboral o del trabajo. Explicar el derecho social y laboral. Establecer las semejanzas y diferencias entre ley

o reglamento. Analizar los supuestos casos y argumentar de

acuerdo con lo que dice la ley.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

- Identifica las características del proceso histórico del trabajo.

- Explica los antecedentes históricos del trabajo.

- Explica la historia del trabajo en el Ecuador.

- Establece la diferencia entre derecho y trabajo.

- Reconoce las fuentes de derecho laboral.

- Identifica los principios de jerarquía normativa del derecho laboral en el Ecuador.

- Reflexiona y emite su criterio en base a la ley ante la exposición de casos laborales.

- Escribo verdadero o falso a la información relacionada a las características del proceso histórico del trabajo.

- Elaboro un mapa conceptual de los antecedentes históricos del trabajo.

- Subrayo la respuesta correcta a preguntas relacionadas al tema.

- Escribo la diferencia entre derecho y trabajo. - Completo el mapa conceptual de las fuentes

de derecho laboral. - Encuentro en la sopa de letras los principios

de jerarquía normativa del derecho laboral en el Ecuador.

- Analizo supuestos casos y respondo argumentando según lo que dice la ley.

- Organizadores gráficos- Taller pedagógico

productivo- Debate- Pruebas escritas- Observación.- Experimentación

- Mapa conceptual.- Guía de trabajo.- Cuadros comparativos.- Cuestionario de preguntas.- Sopa de letras - Guía de preguntas - Registro.- Caso de estudio

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En los trabajos orales, escritos, ejercicios prácticos, tareas que se realizan en forma individual y grupal se tomarán en cuenta los siguientes indicadores: honestidad, orden, aseo, responsabilidad, respeto y puntualidad.

PROFESOR(A) JEFE DE ÁREA

DISEÑO DE LA SEGUNDA UNIDAD DE COMPETENCIA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN: …………………………………………………………………………….1.2. ÁREA: ………………………………………………………………………………..1.3. SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO PARALELO: ……………………..1.4. NOMBRE DEL O LA DOCENTE: ………………………………………………………………………………………..1.5. FECHA DE INICIO: …………………………………………………….. N° DE PERIODOS: ……………………………2. OBJETIVO: Elaborar la documentación derivada retribución y liquidación de haberes, aplicando la legislación vigente.

3. ENUNCIADO DE LA COMPETENCIA: Reconoce la documentación derivada retribución y liquidación de haberes, aplicando la legislación vigente.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN: A partir de: La inducción de conocimientos previos. A través de: Experiencias concretas y análisis. Con la ayuda de: Organizadores gráficos, lecturas, talleres y proyectos.

5. ELEMENTO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Identifica la documentación derivada retribución y liquidación de haberes, aplicando la legislación vigente.

6. SABERES:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El derecho y la Justicia El trabajo regulado por el derecho laboral Principios generales de la legislación

laboral Personas sujetas al código de trabajo Los contratos de trabajo Concepto de contrato ¿Sobre qué trata el acuerdo? Elementos del contrato de trabajo ¿Quiénes tienen capacidad para contratar? ¿Quiénes son incapaces? Contrato individual de trabajo Clasificación de los contratos de trabajo Contrato de trabajo por la forma de

convenio o celebración Modelo de contrato expreso

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales. Distinguir entre el derecho y la justicia. Reconocer al trabajo regulado por el

derecho laboral. Identificar los principios generales de la

legislación laboral. Conocer las personas sujetas al código de

trabajo. Describir los contratos de trabajo. Reconocer los elementos del contrato de

trabajo. Identificar a quiénes tienen capacidad para

contratar. Explicar el contrato individual de trabajo.

Participa activamente en diálogos y conversaciones.

Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.

Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios. Genera un ambiente de respeto,

consideración y solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Contrato de trabajo por la forma de remuneración

Contrato de trabajo por el tiempo de duración

Contrato de trabajo con estipulación de periodo de prueba

Contrato de trabajo indefinido Contrato de trabajo a tiempo fijo Contrato de Trabajo por la forma de

ejecutarse Contrato de trabajo por obra cierta Contrato de servicio eventual Contratos pluripersonales Caso de Estudio: Empleados

recuperaron feriado de carnaval

Analizar y argumentar la clasificación de los contratos de trabajo.

Ejemplarizar un modelo de contrato de trabajo.

Analizar los supuestos casos y argumentar de acuerdo con lo que dice la ley.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS- Reconoce las características del

trabajo regulado por el Derecho Laboral.

- Analiza los principios de la legislación laboral.

- Identifica el derecho laboral.- Analiza el Código de Trabajo. - Describe la capacidad para contratar. - Reconoce las obligaciones que le

corresponden al trabajador y al empleador.

- Distingue los diferentes contratos de trabajo.

- Describe los elementos que debe contener un contrato escrito.

- Identifica los contratos de trabajo por la forma de ejecutarse.

- Analiza los contratos de trabajo. - Ejemplifica un contrato de trabajo. - Reflexiona y emite su criterio en

base a la ley ante la exposición de casos laborales.

- Relaciono con una línea las características del trabajo regulado por el Derecho Laboral.

- Analizo los principios de la legislación laboral según sea el caso.

- Realizo un crucigrama del derecho laboral. - Escribo verdadero o falso sobre información

relacionada al Código de Trabajo. - Elaboro un mapa conceptual de la capacidad

para contratar. - Uno con una línea las obligaciones que le

corresponden al trabajador y al empleador. - Encuentro en la sopa de letras los diferentes

contratos de trabajo. - Escribo los elementos que debe contener un

contrato escrito. - Contesto preguntas relacionadas al tema.- Completo el cuadro de contratos de trabajo. - Elaboro en equipo un contrato de trabajo. - Analizo supuestos casos y respondo

argumentando según lo que dice la ley.

- Organizadores gráficos- Taller pedagógico

productivo- Debate- Pruebas escritas- Observación.- Experimentación

- Mapa conceptual.- Guía de trabajo.- Cuadros comparativos.- Cuestionario de preguntas.- Mapa conceptual. - Mesa de idea principal - Contrato de trabajo- Guía de preguntas - Registro.- Caso de estudio

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En los trabajos orales, escritos, ejercicios prácticos, tareas que se realizan en forma individual y grupal se tomarán en cuenta los siguientes indicadores: honestidad, orden, aseo, responsabilidad, respeto y puntualidad

PROFESOR(A) JEFE DE ÁREA

DISEÑO DE LA TERCERA UNIDAD DE COMPETENCIA

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1. INSTITUCIÓN: …………………………………………………………………………….1.2. ÁREA: ………………………………………………………………………………..1.3. SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO PARALELO: ……………………..1.4. NOMBRE DEL O LA DOCENTE: ………………………………………………………………………………………..1.5. FECHA DE INICIO: …………………………………………………….. N° DE PERIODOS: ……………………………2. OBJETIVO: Aplicar la normativa que regula las relaciones laborales entre empresas y trabajadores.

3. ENUNCIADO DE LA COMPETENCIA: Identifica la normativa que regula las relaciones laborales entre empresas y trabajadores.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN: A partir de: La ejecución de un crucigrama e investiga los conocimientos previos. A través de: La observación, identificación, clasificación y elaboración de proyectos. Con la ayuda de: Lecturas, contestación de ejercicios, talleres.

5. ELEMENTO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Reconoce la normativa que regula las relaciones laborales entre empresas y trabajadores.

6. SABERES:CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

La Jornada de Trabajo Duración máxima de la jornada de trabajo La jornada nocturna Pérdida de la remuneración ¿Qué días son considerados de descanso

obligatorio? Vacaciones anuales Cálculo de las vacaciones Salario y sueldo ¿Qué es la nómina? Unificación Salarial y las Reformas establecidas Remuneraciones adicionales del trabajador del

sector privado Décimo Cuarto Sueldo o Bono Escolar Periodo de cálculo Pago de fondos de reserva de acuerdo a nueva ley

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales. Definir la jornada de trabajo. Conocer la duración máxima de la jornada de trabajo. Explicar la jornada nocturna. Analizar la pérdida de la remuneración. Identificar los días considerados de descanso

obligatorio. Calcular las vacaciones anuales. Definir qué es salario, sueldo y nómina. Analizar la unificación salarial y las reformas

establecidas. Explicar las remuneraciones adicionales del

trabajador del sector privado. Describir el décimo cuarto sueldo o bono escolar.

Participa activamente en diálogos y conversaciones.

Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.

Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios.

Genera un ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El Desahucio Bonificación por Desahucio Indemnización por despido Intempestivo Liquidación de haberes Caso de Estudio: Empleados aún ganan por

hora

Explicar el pago de fondos de reserva de acuerdo a la nueva ley.

Definir qué es el desahucio. Conocer la indemnización por despido intempestivo. Reconocer la liquidación de haberes. Analizar los supuestos casos y argumentar de

acuerdo con lo que dice la ley.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS- Reconoce la duración máxima de la

jornada de trabajo.- Identifica la jornada de trabajo.- Resuelve ejercicios de aplicación.- Establece la diferencia entre salario y

sueldo. - Reflexiona y emite su criterio en

base a la ley ante la exposición de casos laborales.

- Elaboro un mapa conceptual de la duración máxima de la jornada de trabajo.

- Contesto preguntas relacionadas al tema. - Resuelvo ejercicios de aplicación.- Escribo la diferencia entre salario y sueldo. - Analizo supuestos casos y respondo

argumentando según lo que dice la ley.

- Organizadores gráficos

- Taller pedagógico productivo

- Debate- Pruebas escritas- Observación.- Experimentación

- Mapa conceptual.- Guía de trabajo.- Cuadros comparativos.- Cuestionario de preguntas.- Mapa conceptual. - Guía de preguntas - Registro.- Caso de estudio

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En los trabajos orales, escritos, ejercicios prácticos, tareas que se realizan en forma individual y grupal se tomarán en cuenta los siguientes indicadores: honestidad, orden, aseo, responsabilidad, respeto y puntualidad

PROFESOR(A) JEFE DE ÁREA

DISEÑO DE LA CUARTA UNIDAD DE COMPETENCIA

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1. INSTITUCIÓN: …………………………………………………………………………….1.2. ÁREA: ………………………………………………………………………………..1.3. SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO PARALELO: ……………………..1.4. NOMBRE DEL O LA DOCENTE: ………………………………………………………………………………………..1.5. FECHA DE INICIO: …………………………………………………….. N° DE PERIODOS: ……………………………2. OBJETIVO: Reconocer las características, importancia del contrato colectivo del trabajo.

3. ENUNCIADO DE LA COMPETENCIA: Identifica las características, y la importancia del contrato colectivo del trabajo.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN: A partir de: Investigaciones, conocimientos previos, rueda de atributos y crucigramas. A través de: La observación, identificación, clasificación y elaboración de proyectos. Con la ayuda de: lecturas, contestación de ejercicios, talleres.

5. ELEMENTO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Reconoce las características, y la importancia del contrato colectivo del trabajo.

6. SABERES:CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

La representación de los trabajadores en la empresa Tipos de Asociaciones Protección del trabajador Autonomía sindical Defensa de interés y paz laboral Codecisión de la empresa Participación de los trabajadores Contrato colectivo De su naturaleza, forma y efectos: Contrato colectivo Formalidades del contrato colectivo ¿Cuál es la duración de un contrato colectivo? Causales de terminación de los contratos colectivos ¿Cuándo un Contrato Colectivo es obligatorio? Asociación con la que debe celebrarse el contrato

colectivo ¿Qué es un comité de empresa? Obligaciones del comité de empresas Los conflictos colectivos

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales. Explicar la representación de los

trabajadores en la empresa. Reconocer los tipos de asociaciones. Conocer la protección del trabajador. Valorar la autonomía sindical. Fomentar la defensa del interés y la paz

laboral. Definir la codecisión de la empresa. Explicar y analizar las características

del contrato colectivo. Identificar las causales de terminación

de los contratos colectivos. Reconocer cuándo un contrato colectivo

es obligatorio. Definir qué es un comité de empresa.

Participa activamente en diálogos y conversaciones.

Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.

Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios. Genera un ambiente de respeto,

consideración y solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Huelga Casos en los que puede declararse la Huelga Diferencia entre huelga solidaria y huelga ilícita Huelga en las instituciones y empresas que prestan

servicios de interés social o público Paro ¿Cuándo puede el empleador declarar el paro? Terminación del contrato de trabajo: desahucio, despido

intempestivo, visto bueno, indemnizaciones Caso de Estudio: Trabajadores de compañía de

caucho no serán despedidos

Identificar las obligaciones del comité de empresas.

Explicar los conflictos colectivos. Definir a la huelga. Distinguir los casos en los que puede

declararse la huelga. Argumentar las diferencias entre huelga

solidaria e ilícita. Definir qué es el paro. Explicar cuándo el empleador puede

declarar el paro. Analizar la terminación del contrato de

trabajo: desahucio, despido intempestivo, visto bueno, indemnizaciones

Analizar los supuestos casos y argumentar de acuerdo con lo que dice la ley.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS- Analiza las organizaciones

sindicalistas. - Describe las características de los

sindicatos y comités de empresa.- Identifica los Principios Básicos del

Derecho Colectivo.- Analiza el contrato colectivo. - Reconoce las funciones y

obligaciones de un comité de empresa.

- Reflexiona y emite su criterio en base a la ley ante la exposición de casos laborales.

- Escribo dos propósitos de las organizaciones sindicalistas.

- Escribo las características de los sindicatos y comités de empresa.

- Escribo en el paréntesis el literal que corresponda a los Principios Básicos del Derecho Colectivo.

- Contesto preguntas relacionadas al tema. - Escribo a lado del enunciado si es una

función o una obligación del comité de empresa.

- Analizo supuestos casos y respondo argumentando según lo que dice la ley.

- Organizadores gráficos- Taller pedagógico

productivo- Debate- Pruebas escritas- Observación.- Experimentación

- Mapa conceptual.- Guía de trabajo.- Cuadros comparativos.- Cuestionario de preguntas.- Mapa conceptual. - Guía de preguntas - Registro.- Caso de estudio

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En los trabajos orales, escritos, ejercicios prácticos, tareas que se realizan en forma individual y grupal se tomarán en cuenta los siguientes indicadores: honestidad, orden, aseo, responsabilidad, respeto y puntualidad.

PROFESOR(A) JEFE DE ÁREA

DISEÑO DE LA QUINTA UNIDAD DE COMPETENCIA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN: …………………………………………………………………………….1.2. ÁREA: ………………………………………………………………………………..1.3. SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO PARALELO: ……………………..1.4. NOMBRE DEL O LA DOCENTE: ………………………………………………………………………………………..1.5. FECHA DE INICIO: …………………………………………………….. N° DE PERIODOS: ……………………………2. OBJETIVO: Valorar la importancia de la seguridad social en nuestro país.

3. ENUNCIADO DE LA COMPETENCIA: Identifica la importancia de la seguridad social en nuestro país.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN: A partir de: Investigaciones, conocimientos previos, rueda de atributos y crucigramas. A través de: La observación, identificación, clasificación y elaboración de proyectos. Con la ayuda de: lecturas, contestación de ejercicios, talleres.

5. ELEMENTO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Reconoce la importancia de la seguridad social en nuestro país.

6. SABERES:CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

El seguro social general ¿Cuál es la misión de IESS? Inscripción del trabajador Clave del afiliado Reclamo por falta de afiliación Servicios y prestaciones Regímenes de afiliación Seguro general obligatorio Seguro artesanal Domésticos Principios de organización del IESS Prestaciones que cubre el IESS Subsidio por enfermedad profesional Responsabilidad patronal por riesgos del

trabajo Caso de Estudio: Más de 6 mil empleadas

domésticas sujetas al IESS hora

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales. Definir qué es el seguro social general. Explicar cuál es la misión del IESS. Argumentar sobre la inscripción del

trabajador. Definir qué es la clave del afiliado. Explicar el reclamo por falta de

afiliación. Identificar los servicios y prestaciones. Conocer los regímenes de afiliación. Explicar el seguro general obligatorio. Conocer el seguro artesanal. Analizar los principios de organización

del IESS. Reconocer las prestaciones que cubre el

IESS. Describir el subsidio por enfermedad

profesional.

Participa activamente en diálogos y conversaciones. Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado

eficazmente. Cooperar en el trabajo en equipo con actitud

tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás. Ser flexibles y adaptarse a los cambios. Genera un ambiente de respeto, consideración y

solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Conocer la responsabilidad patronal por riesgos del trabajo.

Analizar los supuestos casos y argumentar de acuerdo con lo que dice la ley.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS- Argumenta sobre la seguridad social. - Identifica el tipo de prestaciones del

IESS.- Explica los principios de organización

del IESS.- Investiga cuáles son las prestaciones

más conocidas y menos conocidas por los afiliados al IESS y saca tus conclusiones.

- Reconoce los regímenes de afiliación. - Reflexiona y emite su criterio en

base a la ley ante la exposición de casos laborales.

- Elaboro un crucigrama de la seguridad social. - Escribo en el paréntesis el literal que

corresponda al tipo de prestaciones del IESS.- Relaciono con una línea los principios de

organización del IESS.- Investigo cuáles son las prestaciones más

conocidas y menos conocidas por los afiliados al IESS y saco mis conclusiones.

- Completo el mapa conceptual de los regímenes de afiliación.

- Analizo supuestos casos y respondo argumentando según lo que dice la ley.

- Organizadores gráficos- Taller pedagógico

productivo- Debate- Pruebas escritas- Observación.- Experimentación

- Mapa conceptual.- Guía de trabajo.- Cuadros comparativos.- Cuestionario de preguntas.- Crucigrama - Guía de preguntas - Registro.- Caso de estudio

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En los trabajos orales, escritos, ejercicios prácticos, tareas que se realizan en forma individual y grupal se tomarán en cuenta los siguientes indicadores: honestidad, orden, aseo, responsabilidad, respeto y puntualidad.

PROFESOR(A) JEFE DE ÁREA

DISEÑO DE LA SEXTA UNIDAD DE COMPETENCIA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN: …………………………………………………………………………….1.2. ÁREA: ………………………………………………………………………………..1.3. SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO PARALELO: ……………………..1.4. NOMBRE DEL O LA DOCENTE: ………………………………………………………………………………………..1.5. FECHA DE INICIO: …………………………………………………….. N° DE PERIODOS: ……………………………2. OBJETIVO: Utilizar aplicaciones informáticas de gestión de personal y realización de recibos de retribuciones del personal.

3. ENUNCIADO DE LA COMPETENCIA: Reconoce las aplicaciones informáticas de gestión de personal y realización de recibos de retribuciones del personal.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN: A partir de: Investigaciones, conocimientos previos, rueda de atributos y crucigramas. A través de: La observación, identificación, clasificación y elaboración de proyectos. Con la ayuda de: lecturas, contestación de ejercicios, talleres.

5. ELEMENTO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Valora las aplicaciones informáticas de gestión de personal y realización de recibos de retribuciones del personal.

6. SABERES:CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Estructura del software de gestión de personal Funciones del software de gestión de personal Objetivos del Sistema de Gestión de Personal

en una empresa Características del Software de Gestión de

Personal Tipos de software de gestión de personal ¿Cuáles son los tipos de sistemas de gestión de

nómina según la disponibilidad en el mercado?

Caso de Estudio: ¿Como adquirir un software de gestión de personal eficiente?

Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

Conocer nuevos términos laborales. Explicar la estructura del software de gestión de

personal. Identificar las funciones del software de gestión de

personal. Analizar los objetivos del sistema de gestión de

personal en una empresa. Reconocer las características del software de gestión

de personal. Analizar los tipos de software de gestión de personal. Argumentar cuáles son los tipos de sistemas de gestión

de nómina según la disponibilidad en el mercado. Analizar los supuestos casos y argumentar de acuerdo

con lo que dice la ley.

Participa activamente en diálogos y conversaciones.

Valorar el trabajo metódico, organizado y realizado eficazmente.

Cooperar en el trabajo en equipo con actitud tolerante y receptiva ante las opiniones de los demás.

Ser flexibles y adaptarse a los cambios.

Genera un ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua entre jóvenes, maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS- Define qué es un software de gestión

de personal. - Reconoce las características del

software de gestión de personal. - Distingue los tipos de software de

gestión de personal. - Explica las funciones que debe

proporcionar un software de Gestión de Personal.

- Analiza las categorías de los software de gestión de personal.

- Reflexiona y emite su criterio en base a la ley ante la exposición de casos laborales.

- Contesto preguntas relacionadas al tema. - Escribo las características del software de

gestión de personal. - Respondo verdadero o falso según los tipos

de software de gestión de personal. - Subrayo las funciones que debe

proporcionar un software de Gestión de Personal.

- Escribo las categorías de los software de gestión de personal.

- Analizo supuestos casos y respondo argumentando según lo que dice la ley.

- Organizadores gráficos- Taller pedagógico

productivo- Debate- Pruebas escritas- Observación.- Experimentación

- Mapa conceptual.- Guía de trabajo.- Cuadros comparativos.- Cuestionario de preguntas.- Crucigrama - Guía de preguntas - Registro.- Caso de estudio

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En los trabajos orales, escritos, ejercicios prácticos, tareas que se realizan en forma individual y grupal se tomarán en cuenta los siguientes indicadores: honestidad, orden, aseo, responsabilidad, respeto y puntualidad.

PROFESOR(A) JEFE DE ÁREA