Guia de gestion de redes

download Guia de gestion de redes

of 37

description

guia de gestion de redes

Transcript of Guia de gestion de redes

  • GUIAS DE GESTIN AMBIENTAL

    PARA PROYECTOS DE

    DENSIFICACIN DE REDES

    PROGRAMA INFRAESTRUCTURA DE DESCENTRALIZACIN PARA LA TRANSFORMACIN RURAL

    CONSULTORA: ING. TERESA COAQUIRA

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    OBJETIVOS

    MARCO LEGAL

    PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIN DE PROYECTOS DE DENSIFICACIN DE REDES ELCTRICAS.

    PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIN DE PROYECTOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

    ETAPAS PARA LA ELABORACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    GUA PARA LA ELABORACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Resumen ejecutivo

    Marco Legal pertinente

    Descripcin de actividades del proyecto

    Caracterizacin ambiental del entorno inmediato del proyecto

    Gestin de impactos ambientales

    Programa de Prevencin, Mitigacin y Control Ambiental

    Programa de Manejo de Recursos Arqueolgicos y culturales

    Programa de Seguridad Laboral

    Programa de educacin ambiental

    Programa de consultas Comunitarias

    Plan de contingencias

    Plan de abandono.

    1 Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

    FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPENSACIN DE EEIA (DS 27173)

    GUA DE SUPERVISIN AMBIENTAL - Procedimiento para la Supervisin

    - Supervisin Ambiental

    - Lineamientos para el Reporte de Supervisin

    PROCEDIMEENTO DE QUEJAS, RECLAMOS, DENUNCIAS Y SUGERENCIAS

    PLAN DE MANEJO DE BATERAS

  • INTRODUCCIN

    2

    Los impactos ambientales de los proyectos de Sistemas

    Fotovoltaicos y de Densificacin de Redes financiados por el

    Programa de Infraestructura Descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II, no son de magnitud significativa. En este sentido se pone en vigencia el D.S. No

    27713, instrumento jurdico que crea un procedimiento

    simplificado para la obtencin de la Licencia Ambiental y

    establece la categora CD4 para estos proyectos. Esta

    categorizacin evita que los indicados proyectos elaboren

    Estudios de Evaluacin de Impactos Ambientales (EEIA) y la

    elaboracin de Medidas de Mitigacin y un Plan de Aplicacin y

    Seguimiento Ambiental.

    Por otra parte los entes financieros internacionales que apoyan

    estos proyectos, requieren del cumplimiento de salvaguardas

    ambientales, razn por la cual, el IDTR Fase II con la finalidad de

    armonizar la normativa nacional con los requerimientos de los

    financiadores crea un Marco Ambiental de Proyectos de

    Densificacin de Redes y Sistemas Fotovoltaicos (MAPDReSF)

    En el marco del PROGRAMA DE ELECTRIFICACIN RURAL BO-

    L1050, PRSTAMO BID 2460/BL-BO el PEVD convoca a una

    consultora Individual por producto referida a las Salvaguardas de Medio Ambiente en la que requiere de la elaboracin de un Marco de Gestin Ambiental del sector elctrico, en base a

    lineamientos de la normativa ambiental vigente Boliviana y las

    Salvaguardas de Medio Ambiente de entidades financieras

    internacionales, durante las etapas de diseo, construccin,

    operacin y mantenimiento de proyectos de densificacin de

    redes.

    Con el fin de optimizar el diseo, los trmites de licenciamiento

    ambiental y facilitar la ejecucin y sostenibilidad ambiental de los

    proyectos se propone la presente Gua de Gestin Ambiental para

    proyectos de densificain de redes y de una gua de buenas

    prcticas, destinadas a guiar la relacin de los contratistas con la

    comunidad beneficiaria.

    El eje fundamental de la guia es la relacion Proyecto - Ambiente Impacto - Medida de manejo. Para esto se orienta a la

    identificacin de su relacio n con el ambiente, posibles alteraciones e impactos significativos en el medio natural y social,

    durante las etapas de planeacion, diseno, construccio n, operacion, mantenimiento.

    La formulacio n de las medidas de manejo retoma la experiencia del sector y esta orientada a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales no deseables.

    Igualmente se revisaron los Terminos de Referencia, en lo concerniente a la caracterizacio n ambiental necesaria para lograr un mayor ajuste en la identificacio n y manejo de los impactos y disenar con efectividad una gestion integral sostenible.

    Asociado al eje fundamental de la Guia, se presenta el Marco Juridico vigente para la Gestio n Ambiental de este tipo de proyectos, el proceso de licenciamiento ambiental e indicaciones

    para una administracio n integral de riesgos.

    Dado que la gestion ambiental es un proceso dinamico de mejoramiento continuo basado en la apropiacio n de las mejores practicas, esta guia se constituye en un instrumento flexible que pueda ser actualizado de forma periodica. En este orden de ideas brindara las bases para la actualizacio n de las politicas ambientales sectoriales y los terminos de referencia de los estudios ambientales.

    Adicionalmente la guia aporta los elementos para identificar indicadores que permitan evaluar la gestion ambiental y definir los planes de control, seguimiento y monitoreo en coordinacio n con las entidades competentes.

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • INTRODUCCIN

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II 3

    Se adiciona a las Guas para las etapas de diseo y ejecucin de los proyectos la Gua de Supervisin Ambiental y el procedimiento de

    Reclamos.

    La Gua de Gestin Ambiental se enmarca en el ciclo de vida del proyecto y se basa en los principios de mejoramiento continuo para

    minimizar el impacto ambiental y potenciar los beneficios sociales y econmicos de las zonas donde se implementan los proyectos,

    para tal efecto, se presentan las guas para las distintas etapas del proyecto, como se observa en la siguiente figura:

    DISEO DEL PROYECTO

    ETAPA DEL PROYECTO

    EJECUCIN DEL

    PROYECTO

    GUA PARA LA

    ELABORACIN DEL

    PLAN DE MANEJO

    AMBIENTAL

    DOCUMENTO

    PROCEDIMIENTOS

    PARA RECLAMOS Y

    DENUNCIAS

    ESTABLECER MEDIDAS DE

    PREVENCIN Y MITIGACIN

    AMBIENTALACORDE A LA

    NORMATIVA AMBIENTAL Y

    SALVAGUARDAS AMBIENTALES

    OBJETIVO

    ESTABLECER MEDIDAS

    PARA LA SUPERVISIN

    Y CONTROL AMBIENTAL

    GUA PARA LA

    SUPERVISIN

    AMBIENTAL

    FORMULARIO DE

    SOLICITUD DE

    CERTIFICADO DE

    DISPENSACIN PARA

    EL EEIA, CATEGORA 4

    CUMPLIR LA

    NORMATIVA AMBIENTAL

    Y OBTENER LA

    LICENCIA AMBIENTAL

  • OBJETIVOS

    4

    OBJETIVO GENERAL

    Disponer de una gua, didctica y prctica que oriente la

    gestin ambiental de contratistas, consultores, autoridades y

    beneficiarios, durante las etapas de diseo, construccin,

    operacin, mantenimiento, de proyectos de densificacin de

    redes de energa elctrica, con el fin de optimizar los

    recursos, agilizar los trmites de licencia Ambiental, facilitar

    el seguimiento y lograr la sostenibilidad administrativa,

    tcnica y ambiental.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Unificar criterios y homologar procedimientos entre las

    autoridades del IDTR, de las gobernaciones, gobiernos

    municipales y las empresas adjudicatarias con el fin de

    optimizar la gestin ambiental.

    Orientar la elaboracin de planes de Manejo Ambiental de proyectos de densificacin de redes elctricas.

    Describir de manera pertinente, las actividades e identificar los impactos que se generan durante todas

    las etapas de los proyectos de densificacin de redes.

    Recomendar las medidas necesarias para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos generados

    por los proyectos.

    Proponer una Gua adicional para la supervisin ambiental y la elaboracin de informes de monitoreo,

    as como los procedimientos para reclamos y

    denuncias.

    Presentar un diagrama el proceso de obtencin de la Licencia Ambiental y el marco legal aplicable en el

    proceso de gestin ambiental

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • MARCO LEGAL

    6

    CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Artculo 20.

    I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios bsicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones. II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisin de los servicios bsicos a travs de entidades pblicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podr prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada. La provisin de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participacin y control social.

    Artculo 300

    I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 6. Proyectos de generacin y transporte de energa en los sistemas aislados.

    Artculo 302

    I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autnomos, en su jurisdiccin: 27.Disear, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de inters pblico y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdiccin territorial. 28.Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos. 29. Servicio de alumbrado pblico de su jurisdiccin.

    MARCO LEGAL AMBIENTAL

    LEY No. 300 Ley Marco de la Madre Tierra, de 15 de octubre de 2012

    LEY No. 1333 Ley de Medio Ambiente, de 23 de marzo de 1992

    D.S.N 24781 Reglamento General de reas Protegidas, del 31 de julio de 1997

    Reglamento de Excavaciones Arqueolgicas del 6 de enero de 1958, revisado el 3 de junio de 1997

    D.S. N 27173 de 15 de septiembre de 2003

    Salvaguardas Ambientales del Banco Mundial

    MARCO LEGAL DEL SECTOR ENERGTICO

    Ley de Electricidad del 21 de diciembre de 1994

    Reglamento de Electrificacin Rural, de 22 de diciembre de 2005

    OTRAS NORMAS COMPLEMENTARIAS

    Normativas pertienetes de Gobiernos Departamentales y Gobiernos Municipales

    Normativa del sector Salud

    Ley de Lucha Contra la Corrupcin, Enriquecimiento Ilcito e Investigacin de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz 31 de marzo de 2010

    Todo Plan de Accin Ambiental deber analizar mnimamente la pertinencia e influencia de las siguientes normas:

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIN DE PROYECTOS DE

    DENSIFICACION DE REDES ELCTRICAS

    Programa de Infraestructura descentralizada para la transformacin rural IDTR Fase II 5

    MIN

    IST

    ER

    IO D

    E M

    ED

    IO A

    MB

    IEN

    TE

    Y A

    GU

    A M

    INIS

    TE

    RIO

    DE

    HID

    RO

    CA

    RB

    UR

    OS

    Y E

    NE

    RG

    A

    Inicio

    Verificar que el proyecto: No se encuentre en rea Protegida, No incluya instalacin de campamentos base, No contengan PCBs. En los aceites dielctricos de transformadores

    de distribucin, No incluye la instalacin o ampliacin de subestaciones de potencia.

    Un consultor registrado en el RENCA llena el Formulario de solicitud de Certificado de Dispensacin para Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental para Proyectos del Sector Electricidad, Categora 4.

    El Representante Legal del proyecto debe presentar ante las oficinas del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climticos (VMABCC) , con una nota dirigida al Viceministro, tres ejemplares del formulario. Un ejemplar queda para el RL con el sello de recepcin.

    En un periodo mximo de 5 das hbiles, el VMABCC evala el Formulario.

    El VMABCC otorga la Licencia Ambiental

    El VMABCC solicita al RL,

    complementaciones y/o

    correcciones al Formulario.

    SI

    NO

    El Consultor ambiental efecta las correcciones en

    un plazo de 10 das.

    La Gobernacin Departamental enva el Plan de Manejo Ambiental del proyecto de Densificacin de Redes a las oficinas del IDTR (1 ejemplar escrito y en digital). El Plan de Manejo Ambiental puede ser elaborado por un consultor ambiental o la instancia ambiental de la Gobernacin.

    El especialista Ambiental del IDTR evala el Plan de Manejo Ambiental del proyecto en un periodo mximo de 15 das hbiles.

    Plan de Manejo Ambiental aprobado

    El IDTR solicita a la gobernacin complementaciones y/o correcciones al Plan de manejo Ambiental.

    La Gobernacin complementa y/o corrige el Plan de Manejo Ambiental en un periodo mximo de 10 das

    SI

    NO

    EXISTEN OBSERVACIONES O SE REQUIEREN

    COMPLEMEN-TACIONES?

    EL FORMULARIO

    TIENE OBSRVA-CIONES?

    EL IDTR APRUEBA EL PROYECTO

  • MIN

    IST

    ER

    IO D

    E H

    IDR

    OC

    AR

    BU

    RO

    S Y

    EN

    ER

    GA

    Inicio

    PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIN DE FINANCIAMIENTOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

    EL IDTR APRUEBA EL PROYECTO

    Un consultor registrado en el RENCA llena el Formulario de solicitud de Certificado de Dispensacin para Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental para Proyectos del Sector Electricidad, Categora 4.

    El Representante Legal (RL) el proyecto debe presentar ante las oficinas del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climticos (VMABCC), con una nota dirigida al Viceministro, tres ejemplares del formulario. Un ejemplar queda para el RL con el sello de recepcin.

    En un periodo mximo de 5 das hbiles, el VMABCC evala el Formulario.

    El Formulario tiene

    observaciones?

    El VMABCC otorga la Licencia Ambiental

    El VMABCC solicita al RL,

    complementaciones y/o

    correcciones al Formulario.

    SI

    NO

    El Consultor

    ambiental efecta las

    correcciones en un plazo

    mximo de 10 das .

    Si el proyecto se encuentra en rea protegida, verificar que la vivienda corresponda a una comunidad legalmente

    establecida. (Fuente: SERNAP.)

    El proyecto est en

    rea Protegida?

    Se verifica ante el

    SERNAP si la

    comunidad est

    legamente establecida.

    NO

    El Gobierno Municipal enva el Plan de Manejo de bateras del proyecto de Sistemas Fotovoltaicos a las oficinas del IDTR (1 ejemplar escrito y en digital). El Plan de Manejo de bateras puede ser elaborado por un consultor ambiental o la instancia ambiental del Gobierno Municipal.

    El especialista Ambiental del IDTR evala el Plan de Manejo de Bateras del proyecto en un periodo de 5 das hbiles.

    Plan de Manejo de Bateras aprobado

    El IDTR solicita al gobierno municipal complementaciones y/o correcciones al Plan de Manejo de Bateras

    Existen observaciones o

    se requiere complementaci

    ones ?

    El gobierno municipal complementa y/o corrige el Plan de Manejo de Bateras en un plazo de 10 das

    SI

    NO

    MIN

    IST

    ER

    IO D

    E M

    ED

    IO A

    MB

    IEN

    TE

    Y A

    GU

    A

  • ETAPAS PARA LA ELABORACIN DEL PLAN DE MANEJO

    AMBIENTAL (PMA)

    7

    ETAPAS DE ELABORACIN DE

    PROYECTOS DE DENSIFICACIN DE

    REDES

    ETAPAS DE ELABORACIN DEL PLAN DE MANEJO

    AMBIENTAL

    El Gobierno Municipal realiza el Estudio del Proyecto a nivel de factibilidad y

    presenta a la Gobernacin

    La Gobernacin elabora el Diseo Final de los proyectos priorizados y presenta al

    IDTR

    El IDTR licita los proyectos priorizados

    El IDTR adjudica la ejecucin de proyectos

    Proyecto identificado para ser potencialmente financiado por el IDTR

    El Gobierno Municipal, a travs de sus especialistas ambientales elabora la descripcin tcnica y la caracterizacin ambiental del

    rea de influencia de los proyectos e identifica las reas de mayor sensibilidad ambiental y la magnitud de los impactos ambientales

    basados en la GUA DE ELABORACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    El especialista ambiental de la Gobernacin, elabora el Plan de Manejo Ambiental basado en la informacin generada en el

    Municipio y complementa con los Programas del Prevencin y Mitigacin Ambiental, tomando en cuenta la GUA DE GESTIN

    AMBIENTAL Y LA GUA DE BUENAS PRCTICAS

    Se incluye en el Proyecto, el presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

    El proceso de gestin de proyectos de densificacin de redes elctricas, la generacin de informacin y la elaboracin del

    Plan de Manejo Ambiental ser de la siguiente manera:

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • GUA PARA LA ELABORACIN DEL

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

  • GUA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    9

    1. Resumen Ejecutivo

    Se indica el alcance del Plan de manejo, presentando una sntesis de

    los aspectos ms sobresalientes del proyecto y del medio ambiente

    donde se emplaza el proyecto. Se incluye un resumen de los

    programas de manejo ambiental especficos y del Plan de Monitoreo y

    seguimiento Ambiental.

    2. Descripcin del proyecto

    2.1 Ubicacin del proyecto.-

    Establecer, el departamento, provincia, municipio, la comunidad.

    Presentar las coordenadas geogrficas o coordenadas UTM

    Sealar la longitud de las lneas elctricas de Media tensin y de baja

    tensin, as como la cantidad de transformadores que se instalarn.

    Incluir Mapa de ubicacin, imagen satelital y documentacin

    fotogrfica, con el propsito de presentar las distancias a vas de

    comunicacin, poblados cercanos, comunidades campesinas (CCs),

    Tierrras Comunitarias de Orgen (TCOs), reas protegidas, cuerpos de

    agua.

    Informar sobre la cantidad de personas empleadas.

    2.2 Descripcin tcnica del proyecto

    Etapa de ejecucin

    Detallar cada una de las actividades e incluir el cronograma de actividades, as como los materiales y equipos utilizados.

    Diseo y estacado

    Movilizacin de equipos y transporte de materiales y postes.

    Limpieza del derecho de va

    Excavacin de fosas.

    Izaje de postes y cimentacin.

    Tendido de conductores y riendas de tensin

    Puesta a tierra

    Instalacin de aisladores y accesorios.

    Flechado y amarre del conductor

    Montaje de transformadores

    Pruebas de funcionamiento.

    Etapa de operacin

    Distribucin de energa elctrica

    Mantenimiento de redes.

    Se requiere la constancia que los aceites dielctricos de los transformadores no contengan PCBs (bifenilos policlorados).

    3. Descripcin del rea del proyecto.

    Establecer el rea de influencia del proyecto para los componentes

    ambientales, Esta rea ser delimitada considerando las zonas en las

    que el proyecto pueda causar impactos en los medios fsico, bitico y

    socioeconmico y cultural, tanto de manera directa como indirecta. De

    manera referencial, se podr establecer un rea de 100 m alrededor

    del rea del proyecto.

    En base a informacin secundaria e informacin primaria, se debe

    describir:

    3.1 Medio fsico:

    Geologa, Geomorfologa.- Se identifican las reas con potenciales riesgos de inestabilidad de taludes, de inundacin es, erosin y

    sismicidad. En la geomorfologa se visualizar las formas de terreno

    o relieve.

    Hidrologa y calidad de agua.- se caracterizan los cuerpos de agua en el rea de influencia del proyecto, a nivel de microcuenca y de

    subcuenca hidrogrfica, uso y calidad de

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • GUA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Programa de Infraestructura descentralizada para la transformacin rural IDTR Fase II 10

    aguas superficiales (informacin secundaria). Distancias entre los

    cuerpos de agua y el Derecho de va de la red elctrica.

    Clima.- se realizar el anlisis de los parmetros meteorolgicos que ocurren dentro del rea de influencia del proyecto y se incluir

    datos de valores de temperatura mximas, mnimas anuales y

    media anuales, as como las precipitacin promedio anual.

    Suelo.- presentar las caractersticas fisiogrficas, tipo de suelos, identificacin de zonas rocosas. Tambin se identificar la

    capacidad de Uso mayor y el uso actual de suelo.

    Presentar, al menos un mapa con la red hdrica, tipo de suelos, topogrfica o de relieves con la ubicacin del proyecto.

    Identificacin de reas de mayor sensibilidad del Medio Fsico

    3.2 Medio bitico:

    Ecosistema ocupado por el proyecto.- identificar la unidad ecolgica. Se tendr como base la clasificacin de Ecorregiones y

    Subregiones Segn Ibisch & Mrida. Se debe identificar la

    existencia de reas protegidas en un radio de 5 Km del proyecto.

    Asimismo, se requiere la confirmacin que el rea del proyecto no

    se encuentre en rea Protegida

    Flora.- se identificarn los tipos de cobertura vegetal, bosques dominantes, estado y fragilidad del ecosistema. Identificar especies

    endmicas al Libro Rojo de Flora, identificacin de plantas

    medicinales y usos que se le da a las especies vegetales.

    Fauna,- identificar las especies de mamferos, aves, reptiles, peces y anfibios en el rea de influencia, as como las especies

    amenazadas, endmicas, en vas de extincin, de acuerdo al Libro

    Rojo de Flora y de Fauna

    Identificacin de reas de mayor sensibilidad del Medio Bitico

    3.3 Medio socioeconmico y cultural:

    Describir las caractersticas de la estructura demogrfica de las

    comunidades y centros poblados en base a los datos del censo 2012.

    Sealar los, servicios bsicos existentes (agua potable, sistema de

    aguas servidas, telefona, recoleccin de residuos slidos, puestos de

    asistencia mdica, establecimientos educativos, etc), vas de

    comunicacin, transporte, caractersticas de las viviendas

    caractersticas socioculturales, base econmica, actividades

    predominantes, existencia de reas arqueolgicas, valores culturales

    del rea de influencia directa del proyecto, presencia de instituciones y

    organizaciones existentes. Establecer si se encuentra en T Tierras

    Comunitarias de Origen (TCOs) o Comunidades Campesinas (CCs).

    Identificacin de reas de mayor sensibilidad del Medio

    Socioeconmico y cultural

    4 Gestin Ambiental.-

    Estructura organizativa que contempla la instancia ambiental; sealar

    que instancia ser responsable de la Gestin Ambiental del proyecto.

    5 Identificacin de impactos ambientales

    En el anlisis de las actividades a ser desarrolladas y el conocimiento

    del rea de influencia del proyecto en sus medios fsico, bitico y

    socioeconmico y cultural, se presentar la identificacin de impactos

    significativos y las reas de mayor vulnerabilidad y se propondrn las

    medidas de prevencin y mitigacin, sistematizadas en Programas.

  • CUADRO No. 1 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS

    Programa de Infraestructura descentralizada para la transformacin rural IDTR Fase II 11

    MEDIO FACTOR IDENTIFICACIN DE IMPACTOS

    Fsico Suelos Existe el riesgo de contaminacin de suelos por la generacin y disposicin de residuos slidos domsticos (bolsas plsticas,

    envases de alimentos, residuos de elementos de aseo e higiene, etc) e industriales (pedazos de tubera, conductores, cables, etc).

    Potenciacin y aceleracin de procesos erosivos o de inestabilidad de suelos por desmonte del derecho de va o por el plantado de

    postes.

    Efectos por disposicin de escombros, sobrantes y combustible.

    Agua Contaminacin de cuerpos de agua por disposicin de residuos slidos, disposicin inadecuada del material excedente de obras,

    producto de las excavaciones para cimentacin de los postes de las lneas elctricas, vertidos accidentales de cemento, aceites y

    combustibles provocadas por cambio de lubricantes de maquinaria. Alteracin de drenajes naturales.

    Aire Alteracin de la calidad del aire por la emanacin de material particulado durante la ejecucin

    Bitico Flora Aumento de la presin por los recursos naturales (prdida de cobertura vegetal, en zonas con cobertura arbrea o arbustiva, durante

    la habilitacin del derecho de va o la construccin de caminos de acceso si el proyecto lo requiere y el tendido de los cables.

    Fauna Se debe considerar la perturbacin de hbitats por ruidos generados durante la etapa de ejecucin del proyecto. O la fragmentacin

    de los hbitats por el tendido de la red elctrica.

    Riesgo de atropello de la fauna terrestre durante la ejecucin del proyecto, cuando operan los vehculos de transporte y maquinaria

    por las vas de acceso.

    Paisaje Efectos sobre el paisaje, por la instalacin de los postes y las lneas elctricas. Falta de integracin entre el proyecto y el entorno

    natural.

    Socioeco

    nmico

    Econmico Se generan nuevas actividades econmicas y mejora la calidad de vida de los habitantes

    Cultural Cambios en comunidades tradicionales y modificaciones culturales y sociales.

    Molestia a las mujeres de las localidades e introduccin de prcticas culturales no aceptadas localmente.

    Generacin de conflictos por por falta de comunicacin, falta de respeto a las costumbres locales, ocupacin indebida de espacios

    pblicos o privados.

    Cambio de

    uso de

    suelos

    Identificar el uso de suelos por donde atraviesa el derecho de va de la lnea elctrica, enfatizando los lugares donde se colocarn

    los postes. Al respecto, se debe prever alternativas para definir la que menos impacto cause.

    Uso temporal de tierras de propiedad comunal para el almacenaje temporal de equipos, maquinaria, campamentos temporales.

    En estos casos, se requiere la autorizacin de parte de los propietarios.

    Generacin

    de empleo

    Puede generarse la contratacin eventual de comunarios

    Seguridad y

    salud

    El riesgo de accidentes se incrementa si no hay capacitacin pertinente, o no se ha dotado del Equipo de Proteccin Personal.

    La ausencia de sealizacin en reas de trabajo se constituye en un riesgo para los habitantes del rea del proyecto.

  • GUA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Programa de Infraestructura descentralizada para la transformacin rural IDTR Fase II 12

    6 Programa de Prevencin Mitigacin y Control Ambiental

    Las medidas de prevencin y mitigacin ambiental a partir de la

    identificacin de impactos potenciales se presentan en Programas

    que son la base de la gestin ambiental del proyecto.

    6.1 Manejo de Residuos Slidos. se debe incluir los

    procedimientos para la recoleccin, almacenaje temporal y

    tratamiento o disposicin final de los residuos slidos y residuos

    peligrosos.

    6.2 Manejo de Agua para consumo y uso humano y Manejo de

    Aguas Residuales. Describir la fuente de dotacin de agua para

    consumo humano y uso humano y el tratamiento y disposicin final

    de las aguas residuales generadas durante la ejecucin del

    proyecto.

    6.3 Manejo de aceites dielctricos. Describir el procedimiento para

    el recambio de aceites dielctricos, su almacenaje y disposicin

    final.

    6.4 Manejo de Insumos, incluyendo los postes. En caso de ser

    postes de madera, se debe incluir las Certificaciones Forestales de

    Origen (CFO) otorgadas por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT).

    Describir el medio de transporte, la medida de seguridad, el lugar de

    almacenaje temporal, si corresponde a zonas comunales o

    propiedad privada, se debe incluir la autorizacin para el

    almacenaje.

    6.5 Medidas de mitigacin y control de emisiones al aire. En

    caso de generarse material particulado o polvo, en los accesos, se

    debe regar (aspersin) de agua, con la ayuda de cisternas. El

    parque automotor utilizado debe contar con el correspondiente

    mantenimiento para reducir y mitigar los gases de combustin

    generados en sus motores.

    6.6 Medidas de mitigacin y control de emisiones de ruido. Se

    efectuarn trabajos diurnos, en zonas donde existen viviendas.

    6.7 Medidas de prevencin y mitigacin para flora y fauna. En caso

    que la habilitacin del derecho de va signifique el desmonte de

    bosque, se deber incluir la constancia de la entrega del Plan de

    Desmonte a la Autoridad de Bosques y Tierra. Para la proteccin de

    la fauna se evitarn actividades y obras en reas de anidacin y se

    prohibir la caza o pesca de especies faunsticas.

    6.8 Programa Manejo de Recursos Arqueolgicos y Culturales

    En caso de encontrar recursos arqueolgicos y culturales, se debe

    paralizar obras y dar parte al Instituto Nacional de Arqueologa,

    INAR.

    6.9 Programa de Seguridad Laboral

    Dotacin de Equipo de Proteccin Personal, seguros y atencin

    mdica para el personal. Especificar el o los lugares para el

    pernocte del personal. En caso de encontrarse en zonas endmicas

    (mal de chagas, dengue, leshmaniasis, paludismo, etc.).

    6.10 Programa de Educacin Ambiental

    Capacitacin ambiental, incluyendo temas de relacionamiento

    comunitario y de seguridad industrial destinada a nivel gerencial,

    tcnico y operadores del proyecto de la empresa Contratista.

    Capacitacin en temas ambientales, cuidado de las instalaciones y

    seguridad destinada a los usuarios.

    6.11 Programa de Consultas Comunitarias

    Consultas Pblicas para integrar las demandas relacionadas con los

    impactos ambientales potenciales de los actores sociales en la

    elaboracin del Plan de Manejo Ambiental vinculadas a los

    proyectos de electrificacin rural, con la finalidad de minimizar los

    conflictos socio ambiental y procurar la intervencin adecuada,

    directa o indirecta de dichos actores. Se establecer el mecanismo

    para atender consultas, reclamos y quejas durante la ejecucin del

    proyecto.

  • Cuadro N 2 Matriz de Potenciales Impactos y Medidas de Mitigacin para Densificacin de Redes Elctricas

    Fase Factor generador de impacto Medio Impacto potencial Medida de mitigacin

    DISEO DEL

    PROYECTO

    El proyecto se difunde a nivel de

    las gobernaciones

    departamentales, municipales,

    representantes de comunidades y

    potenciales beneficiarios.

    Antrpico Expectativa de contar con el

    servicio a la brevedad posible

    Se efectan Consultas

    Pblicas para la difusin y

    se responde las dudas

    emitidas en estos eventos.

    EJECUCIN

    DEL

    PROYECTO

    Habilitacin del derecho de va del

    tendido elctrico

    Natural Desmonte, erosin y

    alteracin del paisaje.

    Contar con Plan de

    Desmonte en zonas con

    especies forestales.

    Evitar sacar la vegetacin

    de raz.

    Antrpico Afectar espacios con cultivos

    u otro tipo de uso, reas

    donde los habitantes de

    viviendas se expongan a

    riesgos. Afectar espacios

    pblicos

    Contar con alternativas para

    minimizar los impactos

    negativos.

    Coordinar con los gobiernos

    municipales el uso de

    espacios pblicos,

    cotejando el Pla de Uso de

    Suelos.

    Colocado de postes de madera Natural Desmonte Constancia de procedencia

    legal de troncos de rboles

    Antrpico Calidad del poste Postes sometidos a

    tratamiento

    OPERACIN

    DEL

    PROYECTO

    Desbroce de vegetacin en el

    DDV.

    Natural Riesgo para el tendido de la

    red elctrica

    Disponer adecuadamente

    los residuos del desbroce.

    Programa de Infraestructura descentralizada para la transformacin rural IDTR Fase II 13

  • GUA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Programa de Infraestructura descentralizada para la transformacin rural IDTR Fase II 14

    7 Plan de Contingencias

    Anlisis de riesgo y Plan de Contingencias, donde se presenten los

    lineamientos para atender emergencias y contar con el programa

    de evacuacin. Se disear para minimizar los efectos sobre la

    salud de las personas, daos a la propiedad e interrupcin en el

    proceso constructivo.

    8 Plan de Abandono

    Conjunto de actividades que debern ejecutarse para devolver a su

    estado inicial las zonas intervenidas por el proyecto. Se incluye el

    retiro de las instalaciones temporales, los residuos generados y la

    recuperacin y restauracin de reas afectadas.

    9 Programa de Monitoreo Ambiental

    Monitoreo de Residuos Slidos

    Monitoreo de emisiones al aire y niveles de ruido.

    Monitoreo de Uso de Suelo y morfologa.

    Monitoreo de Medidas de Prevencin y Mitigacin para Flora y Fauna.

    Monitoreo Arqueolgico.

    Relacionamiento Comunitario.

    Como parte de este informe se debe incluir el Acta de la Consulta

    Pblica Ambiental y la Licencia Ambiental.

    Asimismo, se debe considerar los informes de monitoreo en las

    siguientes fases:

    Fase de Construccin; un informe durante la ejecucin y otro al finalizar esta fase, presentados ante el ODTR y la AAC

    Fase de Operacin: de acuerdo a las condiciones de la AAC, establecidas en la licencia ambiental.

    FORMATO DE PRESENTACIN

    El cuerpo principal del documento Plan de Manejo Ambiental debe

    ser en hojas tamao carta, en arial 11, interlineado sencillo y de

    preferencia impreso en anverso y reverso. La informacin debe

    corresponder al rea de influencia del proyecto y evitar informacin

    genrica.

  • FORMULARIO DE SOLICITUD DE

    CERTIFICADO DE DISPENSACIN DE EEIA (DS 27173)

  • FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPENSACIN DE EEIA PARA

    PROYECTOS DEL SECTOR ELECTRICIDAD CATEGORA 4

    1 DATOS DEL PROMOTOR

    2. IDENTIFICACIN, UBICACIN Y DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    NOMBRE DEL PROYECTO

    UBICACIN FISICA DEL PROYECTO Ciudad y/o localidad

    Comunidad(es)

    Departamento Provincia

    Coordenadas geogrficas

    Superficie total a ocupar.

    Longitud de las lneas elctricas (si corresponde)

    OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

    OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PROYECTO

    Vida til estimada del proyecto Aos

    Duracin de la etapa de construccin das/meses

    RECURSOS HUMANOS EMPLEADOS

    EMPRESA PROMOTORA:

    REPRESENTANTE LEGAL:

    DOMICILIO PRINCIPAL: Provincia:

    Ciudad o Localidad:

    Calle: Zona:

    Telfono: Fax:

    Casilla:

    Domicilio Legal a objeto de notificacin y/o citacin

    ETAPA DE EJECUCIN ETAPA DE OPERACIN Permanente Permanente No permanente No permanente

    Nota.- presentar un mapa georeferenciado, identificando la ubicacin del proyecto y las poblaciones que se encuentran en su rea de influencia

    directa. Para proyectos de extensin de lneas elctricas o densificacin del servicio elctrico, presentar el trazado de la lnea elctrica y un

    diagrama unifilar del proyecto con alimentadores primarios y secundarios y transformadores de distribucin.

    Programa de Infraestructura descentralizada para la transformacin rural IDTR Fase II 16

  • 3. ACTIVIDADES

    Sealar y describir las actividades previstas en cada etapa del proyecto

    4. MATERIALES E INSUMOS UTILIZADOS

    Nota.-

    En caso de requerirse la utilizacin de aceites dielctricos, los mismos no deben contener PCBs En caso de que el proyecto requiera de postes de hormign armado o de madera, debern ser

    proporcionados por proveedores que cuentan con la autorizacin de las instancias competentes

    ACTIVIDAD DESCRIPCIN

    1. Etapa de ejecucin

    1.1

    1.2

    1.3

    2. Etapa de operacin y Mantenimiento

    2.1

    2.2

    3. Etapa de Abandono

    3.1

    3.2

    DESCRIPCIN CANTIDAD UNIDAD

    Programa de Infraestructura descentralizada para la transformacin rural IDTR Fase II 17

  • 5. GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS DOMSTICOS E INDUSTRIALES

    TIPO DESCRIPCION FUENTE CANTIDAD DISPOSICIN O RECEPTOR FINAL

    1.Domsticos

    1.1

    1.2

    2. Industriales

    2.1

    Para aquellas actividades, obras y proyectos que utilizan bateras, se debe presentar el plan de manejo de bateras usadas que

    contemple su almacenamiento temporal, tratamiento y disposicin final.

    6. NORMAS TCNICAS APLICABLES A LA CONSTRUCCIN Y OPERACIN

    Sealar las normas tcnicas nacionales e internacionales aplicables al proyecto

    Deber obtenerse la autorizacin de los propietarios para la construccin en terrenos privados y en los casos que la

    legislacin lo prevea de las autoridades municipales.

    En los casos que corresponda, la compensacin previo acuerdo de partes o peritaje, debe efectuarse de acuerdo al

    Reglamento para el Uso de Bienes y Constitucin de Servidumbres de la Ley de Electricidad.

    En caso de requerirse de corte de rboles o desbroce de vegetacin deber realizarse las gestiones ante la Superintendencia

    Forestal para obtener el Permiso de Desmonte, en conformidad a la Ley N 1700 Ley Forestal.

    7. DECLARACIN JURADA Y FIRMA

    Yo ___________________________ con CI N _______________ en calidad de Representante Legal del proyecto________________________________

    Juro la exactitud de la informacin detallada en el presente Formulario y me comprometo a no realizar actividades

    diferentes a las sealadas en el presente documento ya cumplir con la legislacin ambiental vigente y con las normas

    tcnicas aplicables al proyecto

    Firmas

    ______________________ _________________________

    REPRESENTANTE LEGAL REPRESENTANTE TCNICO

    Fechas de llenado del Formulario}

    Programa de Infraestructura descentralizada para la transformacin rural IDTR Fase II 18

  • GUA DE SUPERVISN AMBIENTAL

  • Para proyectos de Densificacin de Redes elctricas se contar la Empresa Supervisora verificar el cumplimiento

    del Plan de Accin Ambiental y la fiscalizacin estar a cargo de la gobernacin y del especialista ambiental del

    IDTR.

    Las empresas contratistas deben implementar las medidas de prevencin y mitigacin contempladas en el Plan de

    Manejo Ambiental y promover la rectificacin y remediacin de impactos negativos observados por la Supervisin y/o

    la Fiscalizacin.

    El especialista ambiental de la Supervisin ejercer control en la ejecucin de los programas y planes declarados en

    el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y garantizar el cumplimiento de las acciones de prevencin, mitigacin y control

    ambiental, as como verificar las medidas correctivas, cuando corresponda.

    Las observaciones efectuadas por la Supervisin se plasmarn en el Libro de rdenes, donde se establecern las

    medidas correctivas que la Contratista debe asumir, asimismo, la Supervisin elaborar informes mensuales de

    monitoreo que ser presentado ante el IDTR.

    Para el caso de proyectos de Sistemas Fotovoltaicos la fiscalizacin se realizar directamente a travs de la

    gobernacin y del Especialista Ambiental del IDTR para que verifique el cumplimiento del Plan de Manejo de

    Bateras.

    La empresa Contratista enviar un informe de monitoreo con la ubicacin del rea de almacenaje temporal y la

    constancia del convenio o contrato para la disposicin final de las bateras.

    PROCEDIMIENTO PARA EL MONITOREO Y SUPERVISIN AMBIENTAL AMBIENTAL

  • FLUJOGRAMA DE MONITOREO SUPERVISINAMBIENTAL DE LOS

    PROYECTOS DEL IDTR Fase II

    31 Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTRI Fase II

    PR

    OY

    EC

    TO

    S D

    E I

    MP

    LEM

    EN

    TA

    CI

    N D

    E S

    IST

    EM

    AS

    FO

    TO

    VO

    LTA

    ICO

    S

    PR

    OY

    EC

    TO

    S D

    E D

    ES

    NS

    IFICA

    CI

    N D

    E R

    ED

    ES

    E

    LC

    TR

    ICA

    S

    La empresa Contratista implementa el Plan de Manejo

    Ambiental

    Cumple con el Plan de

    Accin Ambiental y las medidas correctivas?

    Se procede a los pagos correspondiente por

    ejecucin de obra.

    La Empresa Supervisora verifica cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental,

    identifica impactos negativos no contemplados en el PMA y solicita medidas

    correctivas . Las observaciones se escriben en Libro de rdenes. La Supervisin elabora informes

    mensuales

    La Supervisin solicita a la

    Contratista la correccin de

    falencias detectadas a la

    brevedad posible y presenta informes

    mensuales al IDTR

    La Contratista asume medidas

    correctivas

    SI

    NO

    La empresa Contratista implementa el Plan de Manejo de Bateras y elabora informe

    de monitoreo mensuales

    Se procede a los pagos

    correspondiente por ejecucin de obra.

    El Especialista Ambiental del IDTR verifica el

    cumplimiento del Plan de Manejo de Bateras

    Se solicita a la Contratista la correccin de

    falencias detectadas

    La Contratista asume medidas

    correctivas.

    SI

    NO

    EL IDTR ADJUDICA EL PROYECTO

    Cumple Con el Plan de

    Manejo de Bateras?

    Supervisin presenta informes mensuales

    para el IDTR y la gobernacin.

  • GUA DE SUPERVISN AMBIENTAL

    19

    1 OBJETIVOS

    Verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos para la ejecucin de un proyecto, en el marco de la

    gestin ambiental del IDTR fase II con la finalidad de reducir o

    eliminar impactos ambientales y evitar sanciones por

    incumplimiento.

    Garantizar el cumplimiento de acciones preventivas, de mitigacin y medidas correctivas.

    Ejercer control en la ejecucin del PMA.

    2 ALCANCE DE LA SUPERVISIN AMBIENTAL

    La supervisin ambiental y tcnica de proyectos de densificacin

    de redes elctricas estar a cargo de una empresa supervisora,

    instancia que debe verificar el cumplimiento del Plan de Manejo

    Ambiental (PMA) y la aplicacin de medidas correctivas en caso

    de verificarse impactos no contemplados en el PMA.

    La empresa Supervisora debe contar con personal especializada

    en medio ambiente y que est inscrito en el Registro de

    Consultores Ambientales (RENCA).

    3 ASPECTOS QUE LA SUPERVISIN DEBE VERIFICAR

    Las reas seleccionadas para la instalacin de campamentos

    temporales, almacenaje de materiales, estacionamiento de

    vehculos y otros, deben contar con la aprobacin de la

    Supervisin, debiendo evitarse la eleccin de sitios

    ambientalmente sensibles, cercanos a comunidades indgenas,

    escuelas, centros mdicos, etc, proximidades a reas protegidas,

    cuerpos de agua

    ALOJAMIENTO E INSTALACIN DE CAMPAMENTOS

    TEMPORALES, DE ALMACENAJE DE MATERIALES Y DE

    PARQUEO DE VEHCULOS

    Para la estada del personal de la contratista que desarrolle el

    trabajo de campo, se priorizar el uso de alojamientos existentes

    en poblaciones ubicada en las cercanas del proyecto (hoteles,

    hostales, vivienda alquilada).

    En caso de Campamento temporal, se ocupar el mnimo espacio

    posible y solamente se utilizarn reas intervenidas, es decir, no

    se permitir la afectacin de reas de alta sensibilidad ecolgica,

    que estn a menos de 100 m de cuerpos de agua, o que provoque

    conflictos sociales. La Contratista debe contar con

    documentacin con el permiso correspondiente para la

    ocupacin del rea, uso de fuentes de agua, la habilitacin de

    reas para el servicio sanitario (disposicin de excretas y de

    residuos slidos).

    Durante la habilitacin del campamento temporal y de reas de

    almacenaje de materiales, se debe evitar cortes o rellenos de

    tierra.

    Para el abandono del rea se debe proceder a la limpieza y

    restauracin del rea.

    APERTURA DE FOSAS PARA EL IZAJE DE LOS POSTES

    El suelo extrado durante la apertura de la fosa ser apilado al

    lado de la fosa, separando la capa orgnica del suelo estril. Este

    ltimo ser utilizado en el relleno de la fosa y los excedentes,

    incluido la capa orgnica sern esparcidos suavemente sobre

    superficies descubiertas, en reas seguras, de manera de no

    alterar el paisaje ni la morfologa de la zona. No sern

    depositados en zonas inestables, ni en reas de produccin

    agrcola o en zonas de alta sensibilidad ecolgica.

    HABILITACIN DEL DERECHO DE VA (DDV)

    Las organizaciones de la comunidad beneficiaria y de la(s)

    comunidade(s) por donde atraviese el DDV de las redes de

    distribucin deben ser oportunamente informadas sobre las obras

    que se ejecutarn en sus territorios y los potenciales impactos

    que se presentarn.

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • 20

    La definicin del rea de servidumbre debe optimizar el trazo del

    DDV evitando atravesar reas productivas, reas de inters

    arqueolgico o cultural reas de alta sensibilidad ecolgica. Se

    priorizar el uso del DDV de carreteras, caminos de acceso y

    otras reas intervenidas.

    Los propietarios cuyos predios hayan sido ocupados por la

    instalacin de la red, deben estar informados y haber concertado

    para el uso de servidumbre.

    La Supervisin debe verificar que la tala de rboles y desbroce de

    vegetacin se limite a las reas establecidas, cuidando que no se

    corte especies en peligro de extincin, con valor medicinal y con

    valor comercial.

    La Tala debe realizarse con sierras de mano y machetes y evitar

    otros mtodos que causen daos en los suelos y reas aledaas.

    Las ramas o fuste de pequeo dimetro, se deben repicar y

    esparcir sobre suelo para su descomposicin e incorporacin al

    suelo como materia orgnica.

    La cada de los rboles debe direccionarse hacia la trocha

    despejada, evitando afectar a otras especies fuera del derecho

    de va.

    GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS

    Los residuos slidos generados sern clasificados en orgnicos,

    plsticos, vidrio, cartones y madera y almacenados

    temporalmente en las reas de trabajo y trasladados a la base de

    las actividades, para luego ser enviados peridicamente a

    rellenos sanitarios de las ciudades que cuenten con este servicio

    y a centros de reciclaje, de acuerdo al tipo de residuo.

    La Contratista debe disponer del registro de los residuos slidos

    generados y contar con la constancia de la disposicin final de los

    residuos slidos.

    GESTIN DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

    El mantenimiento de los vehculos y maquinaria, se ejecutarn en

    talleres autorizados, prohibindose estas actividades en reas del

    proyecto, en especial en cuerpos de agua, en reas de recarga de

    agua y otros sitios de alta sensibilidad ecolgica. Para el

    aprovisionamiento de combustible o cambio de aceites, se debe

    colocar un envase o material impermeabilizante, durante el

    trasvase de combustibles a los vehculos, equipos o maquinaria,

    de manera que se evite la contaminacin del suelo por posibles

    fugas. La Contratista debe llevar el registro de la cantidad de

    aceites usados generados durante el proyecto y disponerlo en

    una recicladora de aceites usados, cuya constancia debe ser

    presentado ante la Supervisin.

    El cumplimiento de la prohibicin de uso de material explosivo

    para la apertura de fosas en zonas donde existen viviendas,

    debiendo presentar otras alternativas, tal como el uso de

    taladros. Slo se permitir el uso de explosivos cuando en el rea

    no existan viviendas, en tal caso, el Contratista debe presentar su

    Plan de Trabajo en estas zonas y se debe comunicar a los

    representantes de la comunidad sobre el uso del material

    explosivo, para evitar el paso de los comunarios por estas zonas y

    prevenir accidentes.

    MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHCULOS

    El mantenimiento de maquinaria, equipos y vehculos (lavado,

    cambio de aceite, etc) debe efectuarse peridicamente en

    talleres que cuenten con la licencia de funcionamiento.

    El mantenimiento peridico de la maquinaria pesada y los

    vehculos utilizados en el proyecto deben estar en buen estado

    para que sus motores efecten una combustin completa y

    optimicen el uso del combustible y minimicen la emisin de gases

    evitndose la contaminacin del aire y la reduccin de generacin

    de ruido.

    GUA DE SUPERVISN AMBIENTAL

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • 21

    La Contratista debe entregar a la Supervisin la constancia del

    mantenimiento peridico de la maquinaria, equipos y vehculos.

    SEALIZACIN

    Los frentes de trabajo deben contar con la sealizacin pertinente

    para dar seguridad a los habitantes del rea del proyecto y a

    personas que transiten por el mismo. La falta de una buena

    demarcacin y sealizacin en la fase constructiva puede

    ocasionar accidentes de trabajo y accidentes a terceros con

    graves consecuencias. Se debe sealizar lo siguiente:

    rea de trabajo

    Velocidad de vehculos

    reas de restriccin

    Sitio de disposicin de residuos slidos.

    Usos de elementos de seguridad (conos, cintas, equipo de proteccin personal, etc

    Indicacin de condiciones de peligro.

    Prohibicin de botar residuos slidos, cazar, pescar en reas del proyecto.

    Proteccin de la flora y fauna.

    Proteccin de cuerpos de agua para evitar su contaminacin.

    Proteccin de reas de inters cultural.

    Las seales deben ser claras y legibles.

    NORMAS DE COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL

    La presencia del personal y el emplazamiento de las obras en

    Tierras Comunitarias de Origen debe ser de conocimiento de sus

    habitantes y deben contar con la correspondiente aceptacin de

    las comunidades. Se evitar el contacto directo entre

    trabajadores y los pobladores.

    El personal de la Contratista no podr portar, vender o permutar

    ningn tipo de armas, municiones, disponer ni consumir bebidas

    alcohlicas, drogas o sustancias peligrosas en los sitios del

    proyecto.

    No se permitir la tala innecesaria de rboles, ni la generacin de

    fogatas para reducir riesgos de incendios.

    Se evitar conflictos del personal con los habitantes del rea del

    proyecto.

    El personal de campo no debe cazar, ni pescar en el rea de

    influencia del proyecto. Tampoco debe aceptar como regalo o

    adquirir animales en cautiverio, ni objetos derivados de la fauna

    silvestre. Tanto la contratista como la supervisin debe incluir una

    clusula en los contratos con el personal que penalice el

    incumplimiento de esta medida.

    El personal tcnico y obrero del Contratista y Supervisin deben

    cumplir con normas de conducta que se establecen en los

    contratos de trabajo, con sanciones, multas o despidos.

    El contratista debe remitir a la Supervisin el listado del personal

    especificando el tipo de trabajo que realiza, as como los seguros

    con que cuenta.

    ASPECTOS CULTURALES

    En caso de encontrar restos arqueolgicos durante la ejecucin

    del proyecto, se detendr la actividad y se dar parte al INAR.

    Asimismo, se proceder a la sealizacin del rea y se prohibir

    el acceso al rea arqueolgica, cementerio, lugar de restos

    fsiles u otros.

    MEDIDAS SANITARIAS Y DE SEGURIDAD

    El personal contar con seguro mdico y con el certificado de

    buena salud. Para casos de emergencia, se contar con el

    procedimiento para la atencin mdica.

    GUA DE SUPERVISN AMBIENTAL

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • 22

    En zonas endmicas, el personal ser vacunado.

    El campamento contar con extintores de fuego y de sealizacin.

    El personal ser dotado del Equipo de Proteccin Personal

    (cascos, zapatos de seguridad, mscaras de proteccin, guantes,

    arns de seguridad y otros) y lo usar oportunamente.

    El personal ser capacitado en temas de salud ocupacional y de

    seguridad.

    Se contar con registros de incidentes y accidentes, as como la

    atencin de los mismos.

    El agua para consumo humano ser abastecida en bidones de

    agua tratada.

    La Contratista debe contar con un botiqun con los elementos

    bsicos para atenciones de emergencia bsica.

    Los campamentos temporales y los vehculos utilizados durante el

    proyecto, debern contar con equipos de extincin de fuego.

    Los aspectos de salud ocupacional y seguridad contemplan la

    adecuada preparacin y consumo de alimentos, contar con

    servicios bsicos tales como agua potable, baos instalados con

    cmara sptica.

    En caso de utilizar material explosivo, stos deben ser

    transportados, almacenados, manejados y usados de acuerdo a la

    normativa vigente, el contratista deber gestionar las

    habilitaciones pertinentes para el uso de explosivos ante las

    autoridades competentes.

    Se prohbe el uso de explosivos en los cuerpos de agua

    GESTIN DE RESIDUOS LQUIDOS

    Se priorizar el uso de alojamientos, mismas que debern contar

    con los servicios bsicos. En el caso de los campamentos

    temporales, se deber habilitar una fosa sptica.

    Los aceites dielctricos no deben contener PCBs

    No se vertirn aceites ni grasas usados en el suelo ni en cuerpos

    de agua.

    ACTIVIDADES DE EDUCACIN AMBIENTAL

    El programa de Educacin ambiental incluye:

    1.- La capacitacin al personal del proyecto, tanto a nivel de los

    tcnicos como de los obreros, en temas ambientales. Adems se

    realizar inducciones peridicas.

    2.- La capacitacin de las personas que habitan en el rea del

    proyecto, enfatizando en las unidades educativas existentes.

    GUA DE SUPERVISN AMBIENTAL

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • LINEAMIENTOS PARA EL REPORTE DE SUPERVISIN

    El monitoreo y supervisin de la gestin ambiental tiene el objetivo de verificar el cumplimiento de las medidas de prevencin y mitigacin ambiental sealadas en el PMA y se constituye en una herramienta que permite a la autoridad ambiental y a la fiscalizacin del proyecto (IDTR) verificar el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y la normativa ambiental del pas.

    CONTENIDO MNIMO DE INFORME DE SUPERVISIN

    1.- GENERALIDADES

    Nombre del proyecto

    Fecha del Informe de monitoreo

    Licitacin Pblica N

    Contrato N y fecha de Contrato

    Empresa Contratista

    Supervisor

    Fecha de inicio de proyecto

    Fecha de Orden de proceder

    Plazo contractual

    Ampliacin de plazo

    Fecha de conclusin

    2.- CARACTERSTICAS DE LOS FACTORES AMBIENTALES DEL REA DEL PROYECTO

    3.- DATOS DEL PROYECTO

    3.1 DATOS TCNICOS

    Nombre de

    subproyecto

    Longitud de la

    red (Km)

    N de

    transformadore

    s

    N de

    acometidas

    Porcentaje de

    avance

  • 3.2 DATOS ADMINISTRATIVOS

    Nombre de

    subproyecto

    N de licencia

    ambiental

    Nombre de instituciones y

    organizaciones con las que

    coordina

    N de solicitud en el Libro de

    rdenes con el tema principal

    Se atendi la solicitud emitida

    en el libro de rdenes (Si/No)

    4.- DATOS TCNICO AMBIENTALES

    Realizar la descripcin de las actividades y obras realizadas, en base a los datos de los siguientes cuadros:

    ALOJAMIENTO O CAMPAMENTO TEMPORAL

    En caso de alojamiento: cantidad de personas alojadas, nombre de la poblacin, ubicacin, servicios bsicos existentes.

    En caso de Campamento temporal: ubicacin en coordenadas geogrficas, distancia al pueblo ms cercano, nombre de la

    localidad, superficie ocupada, uso de suelo en las proximidades, modalidad para la ocupacin del espacio (alquiler, convenio), capacidad del campamento y nmero de personas que viven en el campamento, distancia a cuerpos de agua, camino de acceso.

    Nombre

    del

    Campamen

    to

    temporal y

    coordenad

    as

    geogrficas

    Fuente de agua

    para consumo

    humano:

    Botelln (1)

    Ro (2)

    Pozo (3)

    Cisterna (4)

    Red pblica (5)

    Otro (6)

    Disposicin

    aguas servidas:

    Pozo sptico (19

    Letrina (2)

    Bao porttil

    (3)

    Otro (4)

    Fuente de energa

    elctrica:

    Grupo electrgeno

    (1)

    Red elctrica (2)

    Otro (3)

    Fue necesario la

    remocin de:

    Cubierta vegetal (1) Capa

    superficial del suelo (2).

    Construccin de piso de

    cemento (3)

    Al finalizar las obras, se restaur el rea

    ocupada por el campamento:

    Descompactacin del suelo (1)

    Revegetacin (2)

    Sellado del rea de evacuacin de aguas

    servidas (3) (letrinas, pozo sptico).

  • ALMACENAJE TEMPORAL DE POSTES, CABLES Y OTROS Y PARQUEO DE VEHCULOS Y MAQUINARIA.

    DEPSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

    Ubicacin en coordenadas geogrficas, distancia al pueblo ms cercano, superficie ocupada, distancia a cuerpos de agua, uso de suelo

    en las proximidades, modalidad para la ocupacin del espacio (alquiler, convenio), camino de acceso, remocin de la cubierta vegetal,

    remocin de la capa superficial del suelo, construccin de piso de cemento. Al finalizar las obras, la restauracin del rea contempla la

    limpieza de suelos contaminados por hidrocarburos, la remocin del suelo para su descompactacin y la revegetacin del mismo.

    COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

    Verificar:

    Avances del programa de capacitacin ambiental y seguridad.

    El personal no consume bebidas alcohlicas en reas del proyecto.

    El personal no caza, ni pesca ni tiene en posesin especies de fauna y flora silvestre

    El personal no est involucrado en conflictos del personal.

    La zona del proyecto presenta enfermedades endmicas.

    El personal est vacunado contra enfermedades endmicas.

    El personal cuenta con tiene certificado de salud previo al ingreso al rea del proyecto.

    Se cuenta con botiqun de primeros auxilios y se ha identificado centros de salud para la atencin de posibles afectados en casos de

    emergencias.

    El personal cuenta con Equipo de Proteccin Personal.

    TRANSPORTE DE MATERIALES (POSTES, CABLES, MATERIAL EXCEDENTE)

    Verificar:

    Los vehculos que transportan los materiales adoptan velocidades inferiores a 60 Km/hra.

    Los caminos de acceso de tierra, en periodos de estiaje, son humedecidos para evitar la emisin de material particulado.

    Se ha reportado algn accidente o incidente, durante el transporte de los materiales.

    5.- OBSERVACIONES EFECTUADAS DURANTE LA SUPERVISIN REGISTRADAS O NO EN EL LIBRO DE RDENES

    6.- MEDIDAS CORRECTIVAS ADOPTADAS

    7.- CONCLUSIONES

    8.- RECOMENDACIONES

    9.- ANEXOS

    Mapas, fotografas, Croquis, planos, actas de acuerdos, formularios de quejas, denuncias, etc.

  • PROCEDIMIENTO DE QUEJAS Y RECLAMOS

  • Las personas que viven en las

    proximidades del proyecto, que se

    sientan afectadas pueden hacer

    llegar su queja, denuncia, reclamo o

    sugerencia por las siguientes vas:

    Llenar el formulario que se adjunta ante el Contratista.

    Enviar una nota a la Contratista con copia a la Supervisin.

    En funcin a la magnitud del evento

    reclamado, la Contratista debe

    atender a la brevedad posible el

    problema y aplicar medidas

    correctivas. La Supervisin dejar

    por escrito en el Libro de rdenes la

    solicitud de la pronta atencin al

    reclamo y la Contratista debe

    informar, sobre los resultados de las

    medidas correctivas, a la

    Supervisin.

    En caso que no se atienda la

    solicitud, el o los afectado(s)

    enviarn una nota al IDTR con el

    reclamo o queja, a travs de correo

    electrnico o va telefnica. El IDTR

    no efectuar el pago por los

    servicios, a la Contratista, si no se ha

    atendido el reclamo o queja.

    PROCEDIMIENTO DE QUEJAS Y RECLAMOS

  • FORMULARIO

    24

    FORMULARIO DE ATENCIN A QUEJAS, RECLAMOS, DENUNCIAS Y SUGERENCIAS DE POTENCIALES AFECTADOS

    NOMBRE DEL PROYECTO FECHA

    NOMBRES Y APELLIDOS

    CDULA No. OTRO DOCUMENTO DE IDENTIDAD

    N TELEFNICO N CELULAR DIRECCIN

    LUGAR DE PROCEDENCIA DEPARTAMENTO

    MUNICIPIO COMUNIDAD

    DESCRIPCIN DE LA QUEJA O RECLAMO

    NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN LEVANTA LA QUEJA O RECLAMO FIRMA Y C.I. DE LA PERSONA QUE PONE LA QUEJA O RECLAMO

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • GUA PARA PLAN DE MANEJO DE BATERAS EN

    DESUSO

  • GUA DE GESTIN AMBIENTAL PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

    PLAN DE MANEJO DE BATERAS EN DESUSO

    26

    GENERALIDADES

    Las bateras son acumuladores elctricos, es decir, son

    dispositivos donde se producen reacciones qumicas de xido reduccin (REDOX), para transformar la energa qumica en

    elctrica y liberndola cuando se conecta a un circuito externo.

    Una batera est conformadas por la caja o contenedor de

    material caucho o polipropileno, conteniendo lminas de plomo

    metlico separadas de las rejillas de plomo metlico por fundas

    de polietileno o cloruro de polivinilo. La reaccin entre placas se

    produce con el elctrolito formado por cido sulfrico y agua.

    Cuando llega al final de su vida til se convierte en un residuo

    peligroso porque puede causar daos a seres vivos o contaminar

    el agua, el suelo, afectar la flora y la fauna, y el ambiente en

    general, por la disposicin final inadecuada de las bateras en

    desuso. Las bateras en desuso son residuos peligrosos debido a

    su corrosividad y toxicidad, por las caractersticas del cido

    sulfrico y del plomo.

    Considerando que la empresa Distribuidora ser la encargada de

    la etapa de operacin y mantenimiento de los Sistemas

    Fotovoltaicos (SFV), se propone que esta instancia sea la que

    realice la recoleccin de las bateras en desuso. Para tal efecto

    debe contar con el vehculo que haga el recojo de las bateras

    desde las viviendas o infraestructura de carcter social, que

    cuentan con los paneles solares.

    Desde la etapa de recoleccin y transporte se capacitar al

    personal para manejar las bateras cido plomo usadas

    PLAN DE MANEJO DE BATERAS EN DESUSO

    Para evitar impactos al medio ambiente, se implementar un Plan

    de Manejo de bateras en desuso, que consistir en los siguientes

    pasos:

    Recojo de Bateras.-

    El personal de la Empresa Distribuidora que hace el

    mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos, ser el encargado

    de definir cuando la batera haya concluido su vida til para el

    correspondiente recojo, aproximadamente al cuarto ao de

    ejecucin del proyecto. Se debe tener en cuenta que las unidades

    mviles de recoleccin deben estar equipadas, es decir deben

    ser transportadas en seco y evitar derrames del cido.

    Almacenaje temporal de bateras.-

    La empresa distribuidora contar con un ambiente para el

    almacenaje temporal de las bateras, la misma que debe contar

    con las siguientes caractersticas:

    El recinto debe estar protegido de la radiacin solar, humedad y

    temperatura. El recinto debe tener capacidad de retencin de

    escurrimientos eventuales o derrames, el piso debe ser

    cementado, de manera que impida la contaminacin del suelo por

    un potencial derrame de cido o de plomo, con un sistema de

    contencin ante posibles fugas de las sustancias peligrosas. El

    techo debe estar en buen estado para impedir que el agua de

    lluvia caiga sobre las bateras, stas deben ser apiladas en forma

    horizontal para evitar derrames de cido y colocadas sobre

    tarimas de madera o plstico para evitar derrames. Este recinto

    debe estar alejado de fuentes de calor que promuevan

    potenciales incendios y que se cuente con extintores para casos

    de emergencia.

    El recinto debe contar con extintores de fuego en base a dixido

    de carbono o polvo qumico. Se debe habilitar de manera

    preventiva una ducha.

    En caso de derrames de cido, el rea de almacenaje debe contar

    con envases en la parte inferior que contengan el cido

    derramado. Este cido debe ser neutralizado con bicarbonato de

    sodio.

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • GUA DE GESTIN AMBIENTAL PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

    PLAN DE MANEJO DE BATERAS EN DESUSO

    27

    El personal debe trabajar con Equipo de Proteccin Personal ((EPP) adecuados para trabajar con cido, entonces se utilizarn

    guantes, botas, proteccin facial y casco resistente al ataque del electrolito cido.

    Para reducir los riesgos, el personal debe usar ropa de trabajo y equipo de proteccin personal, incluyendo mascarillas, guantes y

    delantales de goma.

    En lugares visibles se colocarn sealizaciones y Hojas de Seguridad sobre los componentes de la batera, asimismo, se controlar la

    ventilacin del recinto para bateras que asegure la eliminacin ambiental de gases residuales que pudieran quedar en algunas

    bateras recibidas.

    El ingreso de las bateras hacia el rea de almacenaje y la salida hacia la recicladora, estar registrado para llevar un mejor control.

    Para casos de derrames de cido, se debe recordar que no se debe arrojar agua sobre un derrame de electrolito porque se genera una

    reaccin exotrmica con desprendimiento de calor. Para este efecto se debe contar con absorbentes que vienen en forma de mangas

    almohadillas o rollos y limpiar el rea afectada con un trapo embebido en una solucin de bicarbonato de sodio, con el propsito de

    neutralizar el cido remanente.

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II

  • GUA DE GESTIN AMBIENTAL PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

    PLAN DE MANEJO DE BATERAS EN DESUSO

    28

    Reciclaje

    La empresa COMMETAL es la principal recicladora de bateras

    cido plomo, que produce aleaciones de plomo, plomo puro y polipropileno reciclado para su utilizacin en la fabricacin de

    acumuladores elctricos en la empresa BATEBOL. Ambas

    empresas cumplen con la normativa ambiental de Bolivia y

    COMMETAL cuenta con la certificacin ISO 14001Sistema de Gestin Ambiental.

    Se establecern acuerdos entre COMMETAL con relacin al

    precio, cantidad y formas de recoleccin de bateras usadas.

    El tratamiento que se aplica es la recuperacin por un proceso de

    refinacin, obtenindose plomo para la fabricacin de nuevas

    bateras. El cido sulfrico tambin puede recuperarse y

    destinarse a otros usos.

    El proceso de reciclaje de las bateras en COMMETAL consiste en:

    Recepcin de bateras y separacin de componentes: Descarguo de la chatarra en la planta de Warnes, Santa Cruz y

    separacin de componentes metlicos (placas y lodo de

    material activo) de los plsticos.

    Fundicin en horno escocs: el material metlico es alimentado al horno escocs para obtener plomo de obra con bajo

    contenido de antimonio, hierro y cobre, y escoria gris con un

    contenido de hasta 45% de plomo, mismo que es enviado a un

    horno rotativo para su fundicin y obtencin de plomo que es

    enviado a la caldera de refinacin para la produccin de

    aleaciones de plomo con antimonio.

    El plomo refinado es bombeado a moldes de 30 Kg , este producto es enviado a la fbrica de bateras BATEBOL, en la

    ciudad de Santa Cruz.

    Las emisiones de humo y cenizas producidos en los procesos de

    los hornos escocs y rotativo son enviados a una cmara de filtros

    para su retencin. El material retenido es alimentado a los hornos.

    El material de plstico (cajas) son enviados a tanques para su

    lavado. Los efluentes lquidos del proceso son tratados por

    procesos de decantacin y los lodos son enviados a los hornos de

    fundicin.

    Las cajas de plstico son picados en molinos de martillo y luego

    enviados a un molino de trituracin, a una mquina inyectora y

    finalmente a la mquina peletizadora.

    Programa de Infraestructura descentralizada para la Transformacin Rural IDTR Fase II