Guia de Kokedamas.pdf

17
Un Jun ardín en Un tu Ventana. Lucy Gómez Taller de Kokedamas Un Jardín en tu Ventana. Lucy Gómez. Caracas 2015.

Transcript of Guia de Kokedamas.pdf

Page 1: Guia de Kokedamas.pdf

 

Un Jun ardín en Un tu Ventana. Lucy Gómez

un

Taller de Kokedamas

Un Jardín en tu Ventana. Lucy Gómez. Caracas 2015.

Lucy Gómez. 2015

Page 2: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

2

Taller de Kokedamas

Los  kokedamas  nacieron  de    un  tipo  de  bonsai  que  se  sacó  de    su  maceta  y  conservó    la  forma,    porque  sus  raíces  se  habían  compactado  con  el  tiempo.  En  el  sitio  donde  estaban,  no  los  movieron  mucho.  La  humedad  y  el  tiempo  fueron  favorables    a  que  creara  musgo  y  las  bases    se  transformaron  en    pelotas    de  musgo.  La  palabra    japonesa  kokedama  está  formada  por    “koke”,    que  significa  musgo  y  “dama”,  que  significa    bola.    

Durante  el  siglo  XVII,  en  el  periodo  dinástico  Edo,  se  popularizó  entre  las  clases  más  humildes  de  Japón  esa  técnica  del  cultivo  que  consistía  en  mantener  el  cepellón  de  raíces  sin  maceta,  envuelto  en  una  arcilla  especial.  Con  el  tiempo,  para  mantener  húmeda  y  contenida  dicha  arcilla,  se  popularizó  el  forro  con  musgo.  Con  ello  se  consolidaba  la  técnica,  en  la  que  además  de  árboles  y  arbustos  comenzaron  a  usarse  plantas  herbáceas  de  todo  tipo.  

 El  kokedama  consiste  pues,    en  cultivar  cierto  tipo  de  plantas  sobre  unas  bolas  de  musgo  vivo,    rellenas  de  sustrato  .  Entronca  con  una  serie  de  técnicas  tradicionales  japonesas  como  

Page 3: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

3

• El  Kusamono,  que  consiste  en  los  cultivos  de  plantas  asociados  al  bonsai  

para  indicar  la  estación  del  año,  también  se  cultiva  sobre  un  pequeño  

cuenco  colocado  sobre  una  antigua  madera  lacada.  

• El  Nearai,  que  consiste  en  el  cultivo  de  plantas  sobre  un    cuenco  de  arcilla  

o  sobre  una  roca,  donde  el  sustrato  está  prácticamente  al  aire.  Se  

cultivaban  muchas  plantas  en  un  solo  recipiente,  de  modo  que  las  raíces  

fueran  tan  tupidas  que  pudieran  sacarlas  del  recipiente  sin  romperse  

para  dejarlo  en  una  estantería  o  mueble,  y  observarlo  de  forma  natural.  

 

• El  Bonsai,  cultivo  de  árboles  obligados  a  contener  su  crecimiento.  

Page 4: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

4

El  kokedama  siempre  se  instalaba  sobre  un  soporte  mineral:  pizarra  negro,  pizarra  verde,  cerámica  o  bien  sobre  madera  semi-­‐preciosa  o  madera  petrificada.  Esta  combinación  de  minerales  y  vegetales  añade  una  nota  muy  moderna  que  hace  referencia  al  jardín  Zen  japonés.  

 

En  los  años  90,  el  artista  holandés  Fedor  Van  der  Valk,  le  añadió  un  elemento  a  los  kokedamas  que    lo  volvió  una  tendencia  en  jardinería.  Los  colgó  del  techo  con  cuerdas  e  hizo  bosques  con  ellos.  No  sólo  empleó  musgo  en  las  bases,  sino  que  les  sembró  semillas  de  hierba  o  las  cubrió  con  plantas  tapizantes.  

. Amplió  el  universo  de  plantas  hacia  los  frutales,  los  helechos  y  las  carnívoras.  Se  llaman  “string  gardens”  o  jardines  de  cuerdas.    

Page 5: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

5

Page 6: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

6

 

Así  que  ahora  tenemos  varios  tipos  de  kokedamas:  los  que  se  sostienen  en  bandeja,  de  donde  se  ha  evolucionado  hacia  las  que  usan  bandejas  de    colores  vivos  de  nuevos  materiales,  aquellos    con    trenzados  casi  invisibles  por  el  uso  del  musgo  y  los  que  hacen  del  cordón  y  su  trenzado  un  elemento  principal,  hasta  los  distintos  tipos  de  string  gardens  o  jardines  colgantes,  dependiendo  de  la  creatividad  y  el  ambiente  donde  viva  el  jardinero.    

Page 7: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

7

Page 8: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

8

Page 9: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

9

En los trópicos, hay musgo solo en las zonas muy húmedas y altas o donde ha llovido mucho por un tiempo largo. En las zonas donde no hay musgo, hay mas kokedamas hechos con fibra de coco.

Plantas  a  usar  

Tal  vez  nadie  haya  llevado  tan  lejos  las  posibilidades  de  los  kokedamas  como  Van  der  Valk,  no  sólo  con  el  uso  de  los  cordeles,  sino  con  el  de  las  plantas    con  las  que  trabaja.    Usa    orquídeas,  bulbosas  en  flor,  plantas  carnívoras  del  género  Sarracenia,  bromelias,  ,  esparragueras,  crasas...  Inclusive  pequeños  cítricos  llenos  de  frutos,  coníferas  y  arbustos  como  magnolios,  hortensias,  azaleas,  trepadoras  como  la  flor  de  la  pasión  y  los  jazmines...    hasta  geranios  y aromáticas.      Una  vez  que  sabemos  que  planta  usar,  comenzaremos    nuestro  paso  a  paso  para  hacer  nuestro  primer  jardín  colgante.  

 

Page 10: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

10

Materiales  

Planta  de  interiores  con  tierra  húmeda  

Tierra  preparada  con  compost,  un  aligerador  que  puede  ser  perlita  o  turba  y  un  fertilizante  que  puede  ser  compost  o  humus    

Musgo,  hierba,  fibra  de  coco    o  una    planta  rastrera  que  pueda  servir  como  forro  de  la  pelota  

Tres    metros  de      cuerda  o  nylon  transparente    del    que  se  usa  para  costura.  

Se  puede  agregar  a  la  tierra  cualquier  elemento  que  retenga  la  humedad.  

Page 11: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

11

Paso  1  

Si  tiene  musgo,  sumérjalo  en  agua  por    10  minutos,  exprímalo  y    conviértalo  en  una  capa  delgada  de    forma    circular.  El  objetivo  es  retener  humedad.      

Paso  2        Se    saca  la  planta  de  la  maceta,  se  le  sueltan  las  raíces.  Si  tiene  musgo  se  coloca  encima,  sino,      se  debe  humedecer  la    tierra  de  la  planta    antes  de  sacarla  de  la  maceta,  se  espera  unos  minutos,  se  comienza  a  redondear  la  masa  de    tierra  y  raíces,  con  las  manos  y  agua.  Fíjese  en  la  tierra  que  trae  la  planta  que  escogió.  Si  es  amarilla  y  arenosa,  trate  de  sacarla  para  descubrir  las  raíces  y    se  envuélvala  con  la  tierra  nueva.  Los  geles  de  retención  de    agua  ayudan    a  conservar  humedad  para  la  planta.  

. Quite tanta tierra como sea posible de su planta para que sus raíces están expuestas. 4.  Haga  una  bola,  recubriendo  las  raíces  con  la  nueva  tierra  húmeda.  Asegúrese  de  que  cada  bola  tiene  espacio  suficiente  para  dar  cabida  a  las  raíces  de  la  planta.      

Page 12: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

12

       

             5.  Tome  un  puñado  de  musgo,  de  fibra  de  coco  o  de  la  planta  rastrera  que  haya  decidido  usar    y  envuélvala    cuidadosamente  alrededor  de  las  raíces,  haciendo  una  forma  circular  y  compacta.  Luego  ate    el  cordón  de  algodón  alrededor  varias  veces.  

 

Page 13: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

13

             

                       

     

Page 14: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

14

 Riego  de  la  planta:        Paso  1:  sumerja  la  base  en  un  balde  de  agua  y  observe  si  hay  burbujas.  Cuando  ya  no  se  ven  burbujas,  la  planta  está  completamente  regada      

 Paso  2:  Retire  la  base  del  cubo  y    déle  un  pequeño  apretón  para  eliminar  el  exceso  de  agua.  Si  la  planta  se  cuelga  en  interiores,  debe  colgarla    sobre  un  lavamanos  o  fregadero  directamente  después  de  regar,  hasta  que  haya  drenado  completamente  el  agua.    

         

Page 15: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

15

     

                         

       

Page 16: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

16

           Algunas  plantas  pueden  mantenerse  hidratadas  durante  un  máximo  de  una  semana,  todo  depende  del  tipo  y  tamaño  de  la  planta.  Cuando    está  lista  para  ser  regada,  se  sentirá  muy  ligera,  así  que  siempre  verifique  su  peso  antes  de  regar.  Si    se  siente  muy  ligera,  sumérjala  en  un  recipiente,  cuando  salgan  burbujas  ya  está  hidratada.    Mantenimiento    *  Elija  un  lugar  sombreado,  donde  reciba  mucha  luz,  pero  fuera  del  sol  directo  y  alejado  del  aire  acondicionado  y  de  corrientes  de  aire  que  pueden  resecar  el  sustrato  y  las  hojas.  Cuélguelo  con  un  gancho  del  techo    o  colóquelo  en  una  bandeja.    No  se  debe  dejar  que  se  seque  del  todo,  si  lo  hacemos  con    musgo.  Normalmente  el  riego  se  lleva  a  cabo  dos  veces  por  semana.  Se  puede  abonar  con  un  fertilizante  muy  diluido,  una  o  dos  veces  al  mes,  agregándolos  en  el  agua  de  riego.      *Cuando  la  planta  crezca,  no    deshaga    sino  la  parte  superficial  de  lo  enrollado,  el  musgo,  la  fibra  de  coco,  las  hierbas  o  tapizantes.  Agregue  mas  tierra  para  darle  espacio  a  las  raíces  y  enrolle  otra  vez.  No  apriete  el  kokedama  para  escurrir  el  agua.  

 • Si  el  ambiente  es  seco,  rocíe  las  hojas  con  agua.  • Cuidado  con  los  gatos,  les  encanta  morder  y  jugar  con  el    kokedama.  

 • Gire  la  planta  sobre  su  eje  para  que  las  hojas  no  se  tuerzan  hacia  la  luz  solar.  

 • Controle  periódicamente  la  aparición  de  hongos  e  insectos  que  puedan  afectar  

la  planta  para  combatirlos  a  tiempo.    

• La  planta  sufre  más  por  el  exceso  de  agua  que  por  la  falta.  • Limpie  las  hojas  con  un  algodón  humedecido  en  agua  si  es  necesario.  • Corte  las  hojas  secas  con  cuidado  para  no  lastimar  las  hojas  sanas.  •  Si  los  hilos  se  sueltan  se  pueden  coser  con  una  aguja    

 Y  ahora,  haga  un  inventario  de  las  plantas  con  las  que  puede  hacer  su  primer  jardín  colgante!      

Page 17: Guia de Kokedamas.pdf

Un Jardín en tu Ventana

17