Guia de Lectura Economia Politica Del Signo

2
Semiótica y Comunicación II Guía de lectura: Baudrillard, Jean (1979) Critica de la economía política del signo, México: Siglo Veintiuno Editores (pp.1 – 107). 1. El autor afirma que la finalidad de los objetos no es satisfacer demandas funcionales y que su consumo no responde a una “economía individual de las necesidades”. Entonces, cuáles serían los propósitos que persigue la producción y el consumo de los objetos, y que característica presenta este consumo? 2. Baudrillard sostiene que los objetos no nos hablan tanto del estatus de su poseedor como de una “estructura de comportamiento social”. ¿A qué se refiere con estatus y con estructura de comportamiento (o actitudes de consumo)? ¿Qué relaciones se establecen entre los objetos y estas conductas? 3. Estos mecanismos, ¿se desarrollan solamente en el ámbito público? ¿Qué sucede con el consumo en el ámbito privado? ¿Cómo se explica esta situación? ¿Cuál es el rol de la moda en estos procesos? 4. Tomando el ejemplo que desarrolla el autor respecto del aparato de televisión, ¿cuáles serían los roles que cumple este objeto para los distintos sectores sociales? ¿Cómo cada uno de estos grupos interactúa con el objeto teniendo en cuenta su valor de uso y de cambio? 5. ¿Por qué se afirma que el consumo aparenta ser una “función social democrática y universal”? ¿Porque el autor dice que esto es un engaño? ¿En qué aspectos se manifiesta claramente la desigualdad entre los sectores sociales? ¿A qué se debe entonces la superioridad y el privilegio de los sectores sociales más altos? 6. En la producción de objetos se entrecruzan varias lógicas, cuáles son y en qué consiste cada una? ¿Cuándo y cómo un objeto pasa a convertirse en “objeto de consumo”? ¿Cuáles son, para el autor, sus principales lógicas? 7. ¿Cómo se establece la relación entre sujeto – objeto – necesidad? ¿Por qué sostiene el autor que esta es una relación tautológica? ¿Cómo se relaciona este discurso sobre las necesidades con la legitimación de la producción? 8. ¿Cuál es la crítica que el autor hace de las explicaciones sociológicas del consumo? ¿Por qué afirma que el consumo es intercambio? ¿Cómo propone que debería realizarse un análisis del consumo? ¿Porque cree que es importante estudiar los procesos de diferenciación? 9. ¿Porque la austeridad puede ser un signo de lujo y como juega la moda en esto?

description

lectura semiotica

Transcript of Guia de Lectura Economia Politica Del Signo

Page 1: Guia de Lectura Economia Politica Del Signo

Semiótica y Comunicación II !Guía de lectura: Baudrillard, Jean (1979) Critica de la economía política del signo, México: Siglo Veintiuno Editores (pp.1 – 107). !

1. El autor afirma que la finalidad de los objetos no es satisfacer demandas funcionales y que su consumo no responde a una “economía individual de las necesidades”. Entonces, cuáles serían los propósitos que persigue la producción y el consumo de los objetos, y que característica presenta este consumo?

2. Baudrillard sostiene que los objetos no nos hablan tanto del estatus de su poseedor como de una “estructura de comportamiento social”. ¿A qué se refiere con estatus y con estructura de comportamiento (o actitudes de consumo)? ¿Qué relaciones se establecen entre los objetos y estas conductas?

3. Estos mecanismos, ¿se desarrollan solamente en el ámbito público? ¿Qué sucede con el consumo en el ámbito privado? ¿Cómo se explica esta situación? ¿Cuál es el rol de la moda en estos procesos?

4. Tomando el ejemplo que desarrolla el autor respecto del aparato de televisión, ¿cuáles serían los roles que cumple este objeto para los distintos sectores sociales? ¿Cómo cada uno de estos grupos interactúa con el objeto teniendo en cuenta su valor de uso y de cambio?

5. ¿Por qué se afirma que el consumo aparenta ser una “función social democrática y universal”? ¿Porque el autor dice que esto es un engaño? ¿En qué aspectos se manifiesta claramente la desigualdad entre los sectores sociales? ¿A qué se debe entonces la superioridad y el privilegio de los sectores sociales más altos?

6. En la producción de objetos se entrecruzan varias lógicas, cuáles son y en qué consiste cada una? ¿Cuándo y cómo un objeto pasa a convertirse en “objeto de consumo”? ¿Cuáles son, para el autor, sus principales lógicas?

7. ¿Cómo se establece la relación entre sujeto – objeto – necesidad? ¿Por qué sostiene el autor que esta es una relación tautológica? ¿Cómo se relaciona este discurso sobre las necesidades con la legitimación de la producción?

8. ¿Cuál es la crítica que el autor hace de las explicaciones sociológicas del consumo? ¿Por qué afirma que el consumo es intercambio? ¿Cómo propone que debería realizarse un análisis del consumo? ¿Porque cree que es importante estudiar los procesos de diferenciación?

9. ¿Porque la austeridad puede ser un signo de lujo y como juega la moda en esto?

Page 2: Guia de Lectura Economia Politica Del Signo

10. El autor plantea la idea de “Sistema de necesidades” y dentro de éste el mito de las necesidades primarias. ¿A que hace referencia? ¿Porqué lo denomina “un mito”?

11. ¿Qué relación existe entre los conceptos de “mínimo vital antropológico” y “renta discrecional”?

12. La idea de necesidad como fuerza productiva es sintetizada por el autor con la expresión de “No hay necesidades sino porque el sistema las necesita”. ¿Qué quiere decir con esto? ¿Cuáles son los conceptos que desarrolla para explicar esta idea?

13. ¿Qué tipo de capitales intervienen en la coacción sistémica de necesidades? ¿Cuál es la dialéctica que se establece? ¿Existe alguna relación con los conceptos de productividad y consumatividad?

14. ¿Porqué se afirma que “necesidad y trabajo” son dos modalidades de una misma explotación de las fuerzas productivas?

15. El consumo no sólo se define como un sistema de intercambio y de signos. El autor lo define también como un mecanismo de poder. ¿A que hace referencia? ¿Qué quiere decir con “mecanismos de poder”?

16. La metáfora fetichista, la ideología vivida de la sociedad capitalista para Marx, ha sido el tema central para el análisis del “pensamiento mágico”. ¿En qué consiste la metáfora fetichista? ¿Qué tiene que ver esto con la idea de “falsa conciencia”?

17. ¿Qué nos dice la teoría fetichista del consumo? 18. ¿Porqué se considera que el fetichismo de los objetos se vincula al objeto-

signo vaciado de su sustancia y de su historia, reducido al estado de marca de una diferencia y resumen de todo un sistema de diferencias?

19. ¿Cómo se manifiesta la idea de fetiche en la belleza, el dinero, las colecciones, la moda, etc?

20. El autor hace referencia al mito del cuerpo como un “proceso de racionalización fantasmagórica”. ¿S que hacer referencia? ¿Qué nos quiere decir con esto? ¿Qué otros conceptos se articulan para explicar la idea? !!!