GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

18
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL” INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL” PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL SEMIÓTICA SEMIÓTICA LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA GUÍA DE LECTURA 2 GUÍA DE LECTURA 2 EJE Nº 1: DOS BÚSQUEDAS, DOS RESPUESTAS EJE Nº 1: DOS BÚSQUEDAS, DOS RESPUESTAS (Las semióticas continental y anglosajona) (Las semióticas continental y anglosajona) PRÁCTICAS DE TRANSFERENCIA DE TEORÍA PRÁCTICAS DE TRANSFERENCIA DE TEORÍA Un planteo de base, relacionado con el uso del lenguaje es que se lo puede considerar, ingenuamente como un espejo o remedo de la realidad: su único fin consistiría en "servir - para - nombrar". Esto lleva a la ilusión de la "palabra-calco" o de la "palabra objetiva". Elvira Arnoux 1 pone el acento, al hablar del tema, en el carácter opaco del mismo; es decir, las palabras son la materia con la que el hombre puede hacerse cargo de la realidad y del mundo que lo rodea, por lo tanto, las palabras no son independientes de quien las emplea, sino que están, de una manera u otra, ocultando una versión del mundo, la de quien habla: "El lenguaje, así, a la vez que muestra, oculta" . "Oswald Ducrot, afirma que el lenguaje jamás "describe" el mundo, sino que siempre lo valora, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. El lenguaje se muestra como transparente, oculta su opacidad, por eso parece que a través de él se accede al mundo, pero la realidad es que apenas deja entrever aquello a lo que se refiere. Este es La lectura y la escritura en 1 SITUACIÓN DE ANÁLISIS: SITUACIÓN DE ANÁLISIS: A partir del siguiente caso cree un producto y su eslogan para publicitar la marca: La Sra. Dña. Dotada de Excesos, madre, mujer y argentina; robusta y fornida, que goza de unos saludables y airosos 156 kilos, se encuentra en condiciones de impensable sufrimiento. Si bien tenía algunos inconvenientes con la báscula de su farmacia de confianza, la pobrecita mujer relató que, en los 55 años de legítima relación comercial con su dueño, estaba cansada de ser objeto de un constante desgaste psíquico, espiritual y físico: desde la primera jornada en la que pidió permiso para constatar su peso, el Sr. farmacéutico, tal vez fuera de sí ante el posible inconveniente de la balanza, ejerció sobre ella un fatal trato: cachetazos a mansalva; por lo que la cara, toda ella, era un moretón. Quien la hubiera visto, podría pensar que la débil fémina estaba empecinada afanosamente en atajar todas las patadas que el mencionado -montado en sádica e inexplicable y violentísima cólera- no largara contra aquella desvalida del destino. Así, una mañana, ya consumada la consuetudinaria golpiza de después de bajar

Transcript of GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

Page 1: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

GU ÍA DE LECTURAGUÍA DE LECTURA

Nº 2Nº 2

EJE Nº 1: DOS BÚSQUEDAS, DOS RESPUESTAS EJE Nº 1: DOS BÚSQUEDAS, DOS RESPUESTAS

(Las semióticas continental y anglosajona)(Las semióticas continental y anglosajona)

PRÁCTICAS DE TRANSFERENCIA DE TEORÍAPRÁCTICAS DE TRANSFERENCIA DE TEORÍA

Un planteo de base, relacionado con el uso del lenguaje es que se lo puede

considerar, ingenuamente como un espejo o remedo de la realidad: su único fin consistiría en

"servir - para - nombrar". Esto lleva a la ilusión de la "palabra-calco" o de la "palabra objetiva".

Elvira Arnoux1 pone el acento, al hablar del tema, en el carácter opaco del mismo; es decir, las

palabras son la materia con la que el hombre puede hacerse cargo de la realidad y del mundo

que lo rodea, por lo tanto, las palabras no son independientes de quien las emplea, sino que

están, de una manera u otra, ocultando una versión del mundo, la de quien habla: "El lenguaje,

así, a la vez que muestra, oculta" .

"Oswald Ducrot, afirma que el lenguaje jamás "describe" el mundo, sino que siempre lo

valora, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. El lenguaje se muestra

como transparente, oculta su opacidad, por eso parece que a través de él se accede al mundo,

pero la realidad es que apenas deja entrever aquello a lo que se refiere. Este es el mecanismo a

través del cual no solo se construye discursivamente el referente, sino también el enunciador y el

enunciatario, los cuales no son sujetos reales y empíricos que hacen uso de la palabra, sino

productos de la palabra"2

1 Arnoux, Elvira y colaboradores, "La puesta en escena: opacidad y construcción discursiva", en La lectura y la escritura en la universidad, Bs. As., Eudeba, 2002, p.11.2 Ibídem.

11

SITUACIÓN DE ANÁLISIS:SITUACIÓN DE ANÁLISIS:

A partir del siguiente caso cree un producto y su eslogan para publicitar la marca:

La Sra. Dña. Dotada de Excesos, madre, mujer y argentina; robusta y fornida, que goza de unos saludables y airosos 156 kilos, se encuentra en condiciones de impensable sufrimiento. Si bien tenía algunos inconvenientes con la báscula de su farmacia de confianza, la pobrecita mujer relató que, en los 55 años de legítima relación comercial con su dueño, estaba cansada de ser objeto de un constante desgaste psíquico, espiritual y físico: desde la primera jornada en la que pidió permiso para constatar su peso, el Sr. farmacéutico, tal vez fuera de sí ante el posible inconveniente de la balanza, ejerció sobre ella un fatal trato: cachetazos a mansalva; por lo que la cara, toda ella, era un moretón. Quien la hubiera visto, podría pensar que la débil fémina estaba empecinada afanosamente en atajar todas las patadas que el mencionado -montado en sádica e inexplicable y violentísima cólera- no largara contra aquella desvalida del destino.

Así, una mañana, ya consumada la consuetudinaria golpiza de después de bajar del artefacto, y de buscar el maniático, cómo el cuerpo de la mujer le servía de "puching-ball" , tomó ella un machete y, al unísono -uno, con mirada de pavor- y la otra, con ojos inyectados en sangre, gritaron a viva voz: "se armó la gorda".

Page 2: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

D E S A R R O L L OD E S A R R O L L O

ACTIVIDADES DE PRELECTURA DEL CORPUS BIBLIOGRÁFICOACTIVIDADES DE PRELECTURA DEL CORPUS BIBLIOGRÁFICO

1. Señale en el texto las marcas (palabras, expresiones, orden en que se construyó la oración)

de subjetividad (valoración del hablante) que lo llevaron a pensar en el producto, eslogan y

marca de la situación de análisis.

2. Reescríbalo de tal manera que se borren todos los rastros de subjetividad.

CORPUS DE LECTURA PARA EL DESARROLLO TEÓRICOCORPUS DE LECTURA PARA EL DESARROLLO TEÓRICO

DOCUMENTO Nº 1

http://www.apuntes.org/materias/cursos/clit/parcial_de_semantica.html

LAS POSIBILIDADES DE SIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE: DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

En su teoría de los códigos, Umberto Eco, explica la denotación y connotación. La

denotación es el significado literal y la connotación es el segundo significado que se infiere de la

denotación.

Un ejemplo para aclarar esto sería la frase "una vida de perros". La denotación sería la

vida de los animales (perros), pero casi nunca, usamos ese significado. La connotación podría ser

tener una vida vaga, floja , mala o quizás buena porque hay perros que viven mejor que

cualquiera. Como sea la connotación que le demos dependerá de cada persona y de la

circunstancia en que se diga la frase.

Una connotación quiere decir más que un segundo significado; es más complejo que

eso. Al connotar primero ha habido un código que ha servido para la denotación. Luego, este

signo se ha vuelto la expresión de un nuevo signo que es el connotado; y si queremos podemos

seguir abstrayendo y obtener otros significados. En este ejemplo, para llegar al significado

connotado lo que hemos hecho es primero relacionar la vida de un perro que podría haber sido

mala, penosa, dura con la vida de la persona que dijo la frase. Es decir, primero pensamos cómo

era la vida de un perro (la denotación) y esta vida del animal se convierte en funtivo de la nueva

función que vamos a crear. Entonces relacionamos la vida dura del perro con la vida del hablante

(connotación).

Todo esto quiere decir que hemos utilizado un primer código para generar la primera

función que será la denotación, y luego utilizamos otro código para unir la primera función (la

expresión) con otro contenido que formará la nueva función, el significado connotado. Esto que

hemos hecho se llama la superrelevación de códigos, es decir, usamos primero un código y

22

Page 3: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

después otro. También podría decirse que este nuevo código es un subcódigo porque se basa en

un código base.

(...) En conclusión, la denotación es el significado literal y su expresión no implica un

código precedente, a diferencia de la connotación. También, la diferencia entre las dos la da la

convención codificadora porque al momento de inferir el segundo significado, la función anterior se

vuelve definitivamente funtivo de una nueva función en virtud de una convencionalidad. Asimismo,

las circunstancias juegan un papel importante en la connotación por eso el código las incluye.

Entonces, se puede decir que las circunstancias están convencionalizadas en el código, para que

no hayan confusiones y sepamos cuando darle cierto significado a una frase o palabra.

DOCUMENTO Nº 2

PÉREZ GRAJALES, Héctor, "Géneros discursivos. El discurso jurídico-administrativo" en

Comunicación escrita. Producción e interpretación del discurso escrito. Talleres, Santa

Fe de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1995, ps.18-19 y 38-39.

GÉNEROS DISCURSIVOS

Todo discurso es un acto de habla. De ahí que se tome este acto como punto de

partida para lograr una tipología del discurso.

Se ha optado por la dicotomía opaco-transparente que propone Recànatti en su libro

La transparencia y la enunciación, en lugar de subjetivo-objetivo por considerarla más acorde con

el enfoque lingüístico elegido. La opacidad está relacionada con la expresión de sentimientos,

emociones, opiniones; en otras palabras, con todo lo que tenga que ver con el mundo del emisor-

receptor. Correspondería a las funciones expresiva y estética del sistema de Jakobson. Se

manifiesta a través de los deícticos, la modalización (manera de adherirse del enunciador a la

realidad) y del sistema pronominal.

La transparencia se relaciona con la comunicación de ideas, conocimientos objetivos

que están más allá del mundo íntimo del emisor-receptor. Se vincula con la función referencial.

Lo dicho antes no implica que haya unos temas objetivos y otros subjetivos. Es preciso

aclarar que los mismos temas pueden servir para una comunicación de carácter objetivo/subjetivo,

según la manera de abordarlos. Se dará prioridad a las incidencias íntimas que evoca el objeto en

el discurso opaco; o por el contrario, se centrará en la expresión de la realidad interna sin

relacionarla con la afectividad o fantasía en el discurso transparente.

Se habla de discurso opaco al mencionar los discursos cotidiano y literario. Ambos son

ambiguos y pocas veces llegan a únicas definiciones o designaciones. En el discurso transparente

se localizan el discurso científico, administrativo y jurídico, en la medida que su finalidad es

designar la realidad y prescribir sobre ella.

33

Page 4: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

DOCUMENTO Nº 3

http://www.contraclave.org.

FIGURAS RETÓRICAS

Entendemos por figura retórica toda modificación del uso normal y corriente del

lenguaje; para que dicha modificación se considere realmente como una figura retórica debe

obedecer al propósito de alcanzar una expresión innovadora y atrayente. Las figuras aparecen,

sobre todo, en el ámbito del lenguaje literario, lo cual no significa que sólo podamos encontrarlas

en él. Tanto en el uso cotidiano como en los distintos lenguajes especializados es posible hallar un

inventario rico y variado de figuras; algunas de ellas se utilizan casi inconscientemente; otras son

deliberadas, y responden a los más diversos propósitos: la persuasión (en el mundo de la

publicidad), la necesidad de captar rápidamente la atención del lector y de saber mantenerla (en el

periodismo), el afán de crear un efecto estético (en la literatura), etc.

El término retórica procede del latín rhetorica, el cual, a su vez, procede de una

palabra griega que significa «el arte de la elocuencia», es decir, el arte de hablar bien en público y

de convencer a la audiencia. Para cumplir este propósito, el rhetor, es decir, el orador, debía

conocer y emplear correctamente una serie de recursos que, en su mayor parte, coinciden con lo

que actualmente denominamos figuras. En su aplicación contemporánea al terreno de la literatura

la retórica se ocupa de estudiar aquellos recursos expresivos que permiten al escritor conseguir

los fines que en cada caso se proponga, y que pueden ser muy diversos: persuadir, enseñar,

entretener, emocionar, crear belleza, etc. Figuras son ciertos modos que embellecen y realzan la

expresión de las ideas y voliciones apartándose del nivel corriente y sencillo, pero no más natural.

Lenguaje figurado es, pues, el que emplea el modo de decir por medio de las figuras; consiste en

la expresión traslaticia o tropológica, es decir, traslada el significado recto del vocablo, para

expresar otra cosa que guarda alguna relación con él.

DOCUMENTO Nº 4

http://www.contraclave.org.

44

Page 5: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

a) Figuras de significado: inciden sobre el contenido.a) Figuras de significado: inciden sobre el contenido.

Antítesis: Es la formulación en contraposición de pensamientos opuestos.

Busco la muerte en la vida, / salud en la enfermedad.

Lo que vale no dura, lo que no vale se eterniza (Ramiro de Maeztu).

Hipérbole: Consiste en la exageración fuera esta por aumento o disminución (litote):

La belleza hace eterno el momento fugaz (J. R. Jiménez).

Oxímoron: La unión de dos ideas que, en realidad, se excluyen

La música callada, la soledad sonora (San Juan de la Cruz).

Paronomasia: La reunión de palabras con semejante sonido, pero de distinta significación.

Y tahúres muy desnudos con dados ganan condados. (Góngora)

55

Page 6: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

Paradoja: El empleo de expresiones que envuelven una contradicción, para resaltar la idea.

Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero (San Juan de la Cruz).

Prosopopeya: La atribución de propiedades humanas a seres inanimados, abstractos o imaginarios

El río Duero sonríe (G. Diego).

Gradación: La sucesión de conceptos ordenados de menor a mayor, procediendo de uno en uno.

Es hermosamente humilde y confiable, vivificador y profundo. Aleixandre.

b) Figuras de dicción: conciernen y afectan a la expresión.

Aliteración: Es la repetición de sonidos (fonemas) o palabras en un verso o estrofa.

Ruido que rueda ... sonido silbante que suena.

Anáfora: La repetición de una palabra al comienzo del verso o de varias frases

Prohibido llevar luto, prohibido preguntar por un desaparecido,

prohibido investigar en las carreteras,

prohibido salir de Gerona, sin un salvoconducto con el sello del Comité. (J. Ma Gironella).

Epanadiplosis: La repetición de la misma palabra, al comienzo y al final de la frase

Verde que te quiero verde (F. García Lorca).

Rota mi lira y mi esperanza rota (J. Ramón Jiménez).

c) Figuras de orden: conciernen y afectan a la estructura de la oración.

Hipérbato: Consiste en la alteración del orden sintáctico normal de las palabras.

En una de fregar cayó caldera. (Góngora).

Retruécano: Es la inversión de las mismas palabras de una frase en la siguiente

Cuando pitos, flautas,

cuando flautas, pitos. (Góngora).

Paralelismo: Es un recurso que consiste en mantener la misma estructura en dos o más frases o versos seguidos.

A esperar que se caigan los ramos,

a esperar que se quiebren ellos solos.

d ) L o s t r o p o s .d ) L o s t r o p o s .

66

Page 7: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

Tropo es una voz griega, que literalmente significa la acción de dar una vuelta a un

objeto físico; y designa la traslación del sentido de las palabras o de la frase. Tropos de dicción:

Existen los tropos de dicción, fundados en la «conexión» de las ideas, en su «correlación» o

correspondencia, o en su «semejanza».

El tropo implica un cambio en el significado de una palabra: se emplea una palabra o

locución con el significado de otra, como resultado de una comparación entre ambas.

Los tropos principales son: la metáfora y la metonimia.

Metáfora: Es el tropo por semejanza.

Del gr. meta = más allá y fero = llevar. La metáfora: traslación. Es una imagen, una comparación. Consiste en la sustitución de una palabra por otra, en función de la relación de semejanza objetiva que existe entre ambas, por semejanza de orden físico, moral, valorativo o espiritual. Traslada el significado de una palabra, de una cosa a otra, por el parecido, por la semejanza que tienen: Oro el cabello, por la cualidad de ser brillante y amarillo. Es una forma de comparación que no se indica, se realiza en el espíritu.

Si es continuada: Se llama alegoría, en que unas palabras se toman en sentido recto y otras en figurado. La metáfora es una comparación entre dos realidades; por ejemplo, «dientes» y «perlas». Si los términos correspondientes a ambas realidades vienen exactamente expresados, se llama, imagen; así: «sus dientes eran menudas perlas». En caso de manifestar sólo el vocablo imaginado, el diferente a la realidad referida, se denomina metáfora; por ejemplo: «las perlas de su boca». Toda metáfora contiene, pues, una imagen implícita, esto es, una metáfora es una imagen en la que el elemento «real» está implícito, tácito, meramente sugerido. La metáfora es el recurso expresivo más importante de la poesía, hasta tal punto que Ortega y Gasset definió la poesía como «el álgebra superior de la metáfora».

Metonimia: Es el tropo por correlación o correspondencia.

La metonimia no designa el objeto referido, sino el referente, el otro que guarda relación con él; dicha relación entre los dos términos, presente y ausente, no es de semejanza, como en la metáfora, sino de contigüidad, y así se usa la parte por el todo, el continente por el contenido, el lugar de origen por el objeto producido, etc. Había dos mil almas; se bebió tres vasos. Todas las metonimias pueden referirse a las ocho especies siguientes:

a) La causa por el efecto (causa divina, activa, ocasional, instrumental, etc.): p. ej. las canas por la vejez, el laurel por la gloria, Baco por el vino, Neptuno por el mar.

b) El efecto de la causa: es mi alegría, mi tormento, por la causa de mi alegría, de mi tormento.

c) El instrumento por la causa, v. gr.: es un buen espada, el mejor corneta del regimiento, la mejor pluma de la redacción.

d) El continente por el contenido: bebía un vaso de vino, el cielo lo protege; llora España.

e) El lugar por la cosa: valen más el málaga y jerez que el burdeos y el champaña

77

Page 8: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

f) El signo por la cosa significada: la oliva, el altar, la espada, la cruz, la media luna. g) Lo físico por lo moral: perdió la cabeza; no tiene corazón; hombre sin entrañas. h) El dueño o patrón por la cosa o lugar: Voy a San Isidro, al Ministerio, al Tribunal.

Sinécdoque: Es el tropo por conexión.

Consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes o viceversa. Se distinguen en los manuales hasta ocho especies de sinécdoque:

lº. de la parte por el todo, v. gr.: mil almas, mil cabezas, por mil personas, mil reses.

2º. del todo por la parte: esta sinécdoque es poco frecuente; sin embargo: perecieron mil hombres; resplandecían las picas (cuerpo de ejercito el que perece; el metal de la pica lo que brilla.

3º. de la materia por la obra: el pino, por la nave; el acero, por la espada; el bronce, por el cañón o la campana. 4º. del número: el singular por el plural o viceversa: el hombre, por los hombres; el pastor, por pastores (en general).

5º. del género por la especie: nombres genéricos de animal, bruto, o árbol, para designar la idea de la especie del toro, caballo, o álamo, . . . Los mortales por los hombres.

6º. de la especie por el género: el hombre es mortal; no sabe ganar el pan; en cuyos ejemplos hombre comprende también la mujer; y pan, toda especie de alimento.

7º. del abstracto por el concreto: la juventud, la magistratura, la nobleza, por los jóvenes, los magistrados, los nobles.

8º. del individuo (antonomasia). Se toma el nombre común por el propio o viceversa: El Cartaginés, el Troyano, por Aníbal, Eneas. Es un Cicerón, un Homero, un Nerón, para dar a entender un excelente orador, un poeta sublime, un hombre cruel.

DOCUMENTO Nº 4

88

Page 9: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CORPUS BIBLIOGRÁFICOACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CORPUS BIBLIOGRÁFICO

PRÁCTICA1. Transcriba 7 eslóganes de mensajes publicitarios y complete. Se ejemplifica:

ESLOGAN INFORMACIÓN DENOTATIVA

TIPO DE RECURSO LINGÜÍSTICO

CONNOTACIÓN RESULTANTE

Quilmes: el sabor del encuentro

QuilmesMarca de cervezaCerveza: bebida alcohólica obtenida a partir de la cebada

MetonimiaSe toma la parte (sabor) por el todo (festejo).

La parte se convierte en la representación de la totalidad, se da carácter absoluto a lo pequeño, a lo relativo, se identifica la realidad por su síntesis.

2. A partir de la lectura del texto de Julio Cortázar, explore el nivel lingüístico:

99

TIPOS DE CONNOTACIÓN

ESTILÍSTICAInformación que aporta sobre el

enunciador

LECTOSMarca que indica

características geográficas, sociales y

temporales del enunciador

CRONOLECTOLectos que manifiestan

rasgos etarios

SOCIOLECTOLectos que manifiestan

rasgos grupales

DIALECTOLectos que manifiestan

rasgos profesionales y

educativos

REGISTROVariedades elegidas en

función de la situación

comunicativa; ubica al

enunciado en determinada

realización del código.

CANALORAL

ESCRITO

ROLSOCIAL VÍNCULO

AFECTIVOINFORMALFORMAL

PROÓSITOOBJETIVO

SUBJETIVO

TEMAGENERAL

ESPECÍFICO

ENUNCIATIVAInformación sobre la de enunciador en relación

del enunciado

AXIOLÓ-GICA

Vincula-ción

valorativa

AFECTIVAVincula-ción con

los sentimien-

tos

ASOCIATIVAInformación adicional a partir de

distintas vinculaciones

FÓNICARelación sonora

INTERTEXTUALIDADRelación entre textos

ISOTOPÍARelación de elementos que

apuntan a un mismo significado

IRONÍARelación opuesta entre lo dicho

y lo que se quiere decir

Page 10: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

2.a. Argumente la siguiente afirmación: "el texto de Cortázar es un ejemplo de la función poética del lenguaje" en un texto de no más de 20 renglones.

2.b. Convierta el relato de tal forma que resulte denotativo.2.c. Realice una reseña crítica del texto: (comentario que plantea, en general los siguientes

momentos: resumen del contenido, opinión sobre alguno/s aspecto/s que se consideraran relevantes, conclusión persuasiva y/o convictiva).

2.d. Recuerde el concepto de intertexto: introduzca a Don Quijote en el relato y expándalo.

CORTÁZAR, Julio, "Continuidad de los parques", en Final del Juego, Buenos Aires, Sudamericana, 1964.

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente distribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en sillón leyendo una novela.

3. Señale los recursos retóricos y los tipos de connotación en el texto El lector primario.

1010

Page 11: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

3.a. Aproveche el ejercicio anterior y realice una reseña crítica, en la que valore la función del nivel retórico relacionándolo con el contexto histórico de su producción (muerte Fuente Alba, docente que manifestaba con otros colegas en la ruta).

El lector primario Por Mex Urtizberea . Para LA NACION . Viernes 6 de abril de 2007

Pegarle a un maestroLo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente. Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir. Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario. Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza. Lo saben sus padres. Lo saben sus abuelos. Lo sabe el tutor o encargado. Lo saben los que no tienen estudios completos. Lo sabe el repetidor. Lo sabe el de mala conducta. Lo sabe el que falta siempre. Lo sabe el rateado. Lo sabe el bochado. Lo sabe hasta un analfabeto. No se le pega a un maestro. No se le puede pegar a un maestro. A los maestros no se les pega. Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores. Son unos burros. No saben lo más primario. Lo que saben es matar a un maestro. Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno. Lo que saben es golpearlos con un palo. Lo que saben es dispararles balas de goma. A los maestros. A maestros. Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro. Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace. Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla. Pero no se le puede pegar a un maestro. No se le pega a un maestro. A los maestros no se les pega. Y no lo saben porque son unos burros. Y si no lo saben que lo aprendan. Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual. Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.

Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo

1111

Page 12: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos: Que no se le pega a un maestro. No se le puede pegar a un maestro. No debo pegarle a un maestro. A los maestros no se les pega. Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza: los maestros son sagrados.

4. Para ejercitar la competencia léxica:a. Describa denotativamente la imagen.b. Proponga 3 títulos denotativos y

connotativos para la imagen.c. Aplique cada una de las imágenes retóricas

propuestas en la guía a la imagen.d. Cuente la historia de lo que ve en la imagen.e. Emplee la imagen para realizar una

publicidad gráfica para algún producto o servicio conocido o que Ud. esté por posicionar en el mercado.

RESEÑA ACADÉMICARESEÑA ACADÉMICA

Una reseña es un documento que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica

sobre algún aspecto de una fuente consultada en la que se aproxima a los lectores hacia el objeto

informativo (fuente). Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para

1212

Page 13: GUÍA DE LECTURA Nº2 - SEMIÓTICA 2008 - CONNOTACIÓN

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

persuadirlas: es importante saber que una buena reseña necesariamente debe reflejar la

interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

Existen dos tipos: la descriptiva o informativa, también conocida como recensión, que

contiene y desarrolla datos bibliográficos y un resumen de contenido de la fuente; la crítica o

valorativa, que añade a los elementos anteriores, la opinión del lector.

En cuanto a las partes, no hay fórmulas fijas, sí se sugiere que, ya que es la

demostración de un trabajo serio de acercamiento a fuentes informativas, contenga los siguientes

datos:

1. Referencia bibliográfica del texto fuente.

2. Breve descripción intelectual del autor (este tipo de texto de carácter biográfico, se llama semblanza)

3. Ubicación de la fuente en el contexto histórico-ideológico de producción.

4. Descripción del plan de obra.

5. Determinación de la idea central.

6. Vinculación de la anterior con la totalidad del texto consultado o con la obra del autor en general.

7. Posición personal de la lectura en relación de la idea central.

8. Citas y opiniones que existen sobre el autor y sobre el tema.

1313