Guía de Observación

13
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD ODONTOLÓGICA COMUNITARIA Profesora: Integrantes: Stella Villamizar. Torres María GUÍA DE OBSERV ACIÓN

description

Trabajo investigativo de la guía de observación para explicar cada uno de los puntos relevantes del tema.

Transcript of Guía de Observación

Page 1: Guía de Observación

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE SALUD ODONTOLÓGICA COMUNITARIA

Profesora: Integrantes:

Stella Villamizar. Torres María

Puente Gerardo

Quintana Darling

Sección: 09.

Bárbula, abril de 2015

GUÍA DE

OBSERVACI

ÓN

Page 2: Guía de Observación

Índice

Pág.

Resumen……………………………………………………………………………………03

Introducción………………………………………………………………………………..03

Cuerpo de trabajo:

Concepto de guía de información………………………………………………………….03

Importancia………………………………………………………………………………...04

Relación con el método estudio integral de comunidades…………………………………04

Relación de la guía de observación  con la  epidemiología y otras ciencias……………….05

Estudio de la comunidad…………………………………………………………………...06

Conclusiones……………………………………………………………………………….08

Bibliografía………………………………………………………………………………...09

Page 3: Guía de Observación

Resumen

El método de integración de estudio de las comunidades radica en la veracidad de la

información encontrada y comparada de la comunidad, y las técnicas utilizadas para

obtener esa información son la observación, entrevista y encuesta, por tanto la realización

de una guía de observación permite obtener toda la información necesaria para realizar

dicho método, ya que en la guía de observación se realiza una entrevista y encuesta a

personas emblemáticas y de gran peso en la comunidad, y además de facilitar la

observación no solo a las personas entrevistadas, sino a la comunidad en general.

Introducción

La Guía de observación es un instrumento de recolección de datos que utiliza técnicas

como entrevista, observación y encuesta, con el fin de descubrir datos generales, aspectos

positivos y negativos. Cuya guía es de gran importancia para el mecanismo integral de

estudio de las comunidades, debido a su aporte de información y eventualidades presente en

la comunidad en estudio.

En la comunidad La Cidra, Samanes Triunfo, sector Barrio Unión, sirvió la implementación

de la guía de observación, con el fin de demostrar el funcionamiento y veracidad de dicho

instrumento, cuya demostración se evidencia en el transcurso del trabajo a continuación

presente.

Concepto de guía de información.

Se conoce como guía a aquello que dirige o encamina. El término, de acuerdo al

contexto, puede utilizarse de diversas maneras: una guía es un tratado que indica preceptos

para dirigir cosas; una lista impresa de datos sobre una materia específica; o

una persona que enseña a otra un determinado camino, entre otras posibilidades. La

observación, por otra parte, es la acción y efecto de observar (mirar con recato, examinar

Page 4: Guía de Observación

con atención). La observación permite detectar y asimilar información, o tomar registro de

determinados hechos a través de instrumentos.

Una guía de observación es un instrumento de investigación que nos permite llevar un

control o registro, sobre un fenómeno u objeto observado. Es un documento que permite

encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a

través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos.

Importancia

La importancia de la guía de observación es que puede actuar como marco teórico, ya

que al consultarla, el observador accederá a información que le ayudará a saber cómo

realizar su tarea y encuadrar su trabajo. Por lo tanto, podrá acudir a la guía de observación

antes de cada paso. También radica en la facilitación y eficacia en el proceso de recabar

datos sobre una comunidad, para la realización del método de estudio integral de

comunidades y estudio de una comunidad. Los datos suministrados son elaborados de

manera organizada y de buena fuente, ya que es una evaluación justa e instantánea,

permitiendo al observador obtener directamente los datos de la realidad empírica sin

intermediarios ni distorsiones de la información. Además los hechos son percibidos

directamente, sin ninguna clase de intermediación, es decir, tal y como se dan naturalmente.

Relación con el Método Estudio Integral de Comunidades

El valor que tiene esa mencionada guía de observación hace que se haga uso de ella en

múltiples sectores y por parte de un elevado número de personas, observando las

interacciones de la comunidad, así como el comportamiento de las personas que la

conforma, las cuales,  a través de ellas se analizaran para llegar a  conclusiones sobre esta

comunidad englobando las eficiencias y deficiencias que esta podría poseer, con la

posibilidad de recoger diferentes tipos de datos. Estar en ese espacio durante un periodo de

tiempo familiariza al investigador con la comunidad, y por consiguiente facilita su

involucramiento en actividades delicadas a las cuales generalmente no habría sido invitado.

Page 5: Guía de Observación

Ayuda al investigador a desarrollar preguntas que tienen sentido en el lenguaje nativo, o

que son culturalmente relevantes; otorga al investigador una mejor comprensión de lo que

está ocurriendo en la cultura, y concede credibilidad a las interpretaciones que da a la

observación. La observación participante también faculta al investigador a recoger tanto

datos cualitativos como cuantitativos a través de encuestas y entrevistas. En toda guía de

esa clase empleada para acometer el “estudio” de unas clases se hace necesario que

aparezcan una serie de elementos imprescindibles tales como la fecha de evaluación, los

nombres del evaluador y del evaluado, el título de la tarea, la columna de observaciones, la

nota final o las columnas sí o no, por ejemplo. Y a veces es la única forma de recoger los

datos correctos para lo que uno está estudiando.

Relación de la guía de observación  con la  epidemiología y otras ciencias.

La relación entre el método de la guía de observación y la epidemiologia es que, la

epidemiologia es el estudio de las enfermedades, por lo tanto para un correcto diagnóstico

de estas es necesario poner en observación al paciente, notando y viendo ciertos detalles

para llegar a un correcto diagnóstico y proceder así a un tratamiento, conociendo a la

epidemiología como  una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los

factores determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con

la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas.

Relacionamos el papel a cargo de la guía de observación con respecto a esta ciencia, ya que

cuya guía no solo nos facilita información general de la comunidad sino que plantea los

problemas encontrados, y de dichos problemas se pueden generar distintas enfermedades,

como fue en el caso del razonamiento de agua, el cual obliga a los habitantes de la

comunidad a almacenar agua en recipientes (la mayoría abiertos) facilitando así la

reproducción de organismos como el mosquito que pueden transmitir enfermedades (Ej.

Dengue).

Así como pasa en la epidemiologia que se usa la observación como método preciso para

tener un pronóstico concreto, también se utiliza en otras ciencias, tenemos como ejemplo

caso de un antropólogo que se prepara para analizar el desarrollo de un funeral en una tribu

Page 6: Guía de Observación

aborigen del Pacífico Sur. El especialista elaborará una guía de observación, creando un

documento con dos columnas: en la primera, detallará cuáles son sus objetivos, mientras

que en la segunda irá escribiendo aquello que observa. Cada columna, por otra parte, estará

dividida en varias filas, de acuerdo a las diversas acciones o escenas que el antropólogo

pretende observar y describir: llegada de los visitantes, saludo a los familiares del fallecido,

etc.

Estudio de la comunidad

Barrio residencial Barrio Unión Naguanagua.

En el siguiente trabajo se plasmaran los resultados obtenidos al haber aplicado una guía

de observación a 3 personas residentes de la comunidad.  Las personas encuestadas fueron;

Anaíz Tortolero, Alí Estrada y Eligia Castellano, que son habitantes y miembros del

consejo comunal de Samanes Triunfo, sector Barrio Unión.

La comunidad entrevistada se encuentra localizada en el Municipio Naguanagua del Estado

Carabobo. Tomando como avenida principal a la Av. San Miguel. Los encuestados, al

responder a las preguntas nos hicieron saber lo siguiente:

El Barrio Samanes Triunfo, sector Barrio Unión, fue construido por iniciativa de un tal

“catire” que había trabajado antiguamente en esos terrenos agrícolas que pronto

deshabitaron, alrededor de los años 1957; se construyeron con la finalidad de satisfacer las

necesidades de vivienda de los habitantes de Valencia, en terrenos de propiedad privada.

Dicho barrio, consta de 20 cuadras, cada una con aproximadamente 30 casas y la mayoría

poseen portones cerrados, fue construida con bloques y cemento en la cual residen

aproximadamente entre 428 personas.  En sus alrededores existen, instituciones educativas

como el E.T. Monseñor Gregorio Adam, el cual tienen como finalidad generar una fuente

de educación, además de ofrecer servicios. Asimismo la rodean instituciones públicas de

salud como CDI La Cidra ubicado en la calle Los Naranjos, teniendo como servicios

brindar a la comunidad asistencia médica gratuita. La escuela de música “Manuel Leoncio

Page 7: Guía de Observación

Rodríguez”, que tiene como finalidad recrear, enseñar y formar, tanto a los niños como a

los adultos, en el mundo del arte.  Y también en nuestra comunidad podemos señalar, que

existen varios centros de expendio de alimentos (como bodegas, mini abastos y a veces

mercales).

La mayoría de los habitantes de nuestra comunidad, realizan diversas actividades

económicas, tales como comercio, educación, derecho, trabajan en instituciones de salud,

tanto públicas como privadas. Del mismo modo, podemos mencionar que existen campos

deportivos y parques recreacionales, los cuales son utilizados por los habitantes de la

comunidad encontrándose estos en medianas condiciones. En nuestra comunidad y sus

alrededores, existen grupos religiosos de diferentes tendencias, los cuales hacen vida activa.

Con respecto a los servicios públicos, podemos decir, que el servicio de agua potable en

nuestra comunidad es bastante deficiente, servicios eléctrico es inestable por lo cual en

algunos casos tiende a sufrir interrupciones, servicio telefónico de buena calidad, el aseo

público y domiciliario dependiente de la alcaldía funciona de manera inconstante, los

empotramientos de cloacas y aguas servidas están en muy mal estado, el transporte

colectivo presta un servicio de buena calidad a nuestra comunidad, el alumbrado público en

la comunidad es deficiente, hay poca iluminación y existe deficiencia en la seguridad de la

comunidad.

Cabe señalar, que para ingresar a la comunidad existen varias vías de acceso como lo son

Av. Universidad (que incluso podría tomarse desde la Av. Valencia) y la Autopista La

Variante que circunvala a la Autopista Regional del Centro en su tramo de Guacara

comunicándola con el distribuidor Naguanagua. Estando, las vías de transito de la

comunidad en estado regular.

NOTA: se enviará la plantilla de la guía de observación aparte (es decir, separada del

trabajo) por problemas de edición. De igual forma, allí salen nuestros nombres y la sección.

Page 8: Guía de Observación

Conclusiones

Una vez realizado este trabajo de campo donde se entrevistó, encuesto y observo a

personas referentes en la comunidad en estudio, a través de la guía de información,

podemos resaltar los siguientes puntos:

La mejor manera de obtener una información completa y fácilmente es a

través de la guía de observación.

La gran relación e importancia entre la guía de observación y el método

integral de estudio de comunidades así como la epidemiología, plasmando la

información necesaria para éstas.

La gran problemática que presenta la comunidad La Cidra, Samanes

Triunfo, sector Barrio Unión, cuyo mayoría de problemas han sido tratados

pero sin ningún resultado positivo, manteniendo así la problemática y en

algunos casos ocasionando un foco de enfermedades.

La importancia del conocimiento de grupos sociales, socialización, cultura y

determinantes sociales. Cuyos conocimientos fueron utilizados en toda la

actividad de campo.

Page 9: Guía de Observación

Bibliografía

Definición de guía de observación - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/guia-de-observacion/#ixzz3XWj8RA7G

http://definicion.de/guia-de-observacion/#ixzz3XWdadpJI

http://es.slideshare.net/evaluacion26/gua-de-observacin-13905932

http://es.wikipedia.org/wiki/Epidemiolog%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Dengue