Guía de Participación Estudiantil

5
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) RÉGIMEN SIERRA 2016 -2017 Información general El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo que busca reconocer las capacidades innovadoras, reflexivas y expresivas que tienen los estudiantes, a través de la construcción e implementación de emprendimientos interdisciplinarios vinculados a las opciones de participación estudiantil. Desarrollo de las habilidades para la vida y el fortalecimiento de la cultura preventiva Las habilidades para la vida son aquellas aptitudes necesarias para el desarrollo humano. Entre estas tenemos: la comunicación, la empatía, el manejo de las emociones, el autoconocimiento, la toma de decisiones, la solución de problemas y el trabajo en equipo. Se trata de tomar en consideración la influencia de los cambios biológicos, el desarrollo cognitivo y el contexto social en el desarrollo integral de los adolescentes. La cultura de prevención implica fortalecer procesos formativos integrales que promuevan formas de convivencia más incluyentes, responsables, solidarias y saludables. Es educar para crear conciencia, adoptar nuevas conductas y una actitud de respeto por la protección y cuidado personal, colectivo y del entorno. Para fortalecer la cultura preventiva es necesario enmarcarla en las siguientes líneas de acción: a) Vinculación con la comunidad, mediante el conocimiento y sensibilización de las problemáticas sociales del entorno. b) Compromiso individual y colectivo para ejecutar acciones y/o actividades específicas. Av. América N32-151 y Mariana de Jesús / Apartado Postal 17-01-266 Telf: (593-2) 2255393 / 2255424 www.csgabriel.edu.ec Quito - Ecuador

Transcript of Guía de Participación Estudiantil

Page 1: Guía de Participación Estudiantil

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE)RÉGIMEN SIERRA 2016 -2017

Información generalEl Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo que busca reconocer las capacidades innovadoras, reflexivas y expresivas que tienen los estudiantes, a través de la construcción e implementación de emprendimientos interdisciplinarios vinculados a las opciones de participación estudiantil.

Desarrollo de las habilidades para la vida y el fortalecimiento de la cultura preventivaLas habilidades para la vida son aquellas aptitudes necesarias para el desarrollo humano. Entre estas tenemos: la comunicación, la empatía, el manejo de las emociones, el autoconocimiento, la toma de decisiones, la solución de problemas y el trabajo en equipo.Se trata de tomar en consideración la influencia de los cambios biológicos, el desarrollo cognitivo y el contexto social en el desarrollo integral de los adolescentes.La cultura de prevención implica fortalecer procesos formativos integrales que promuevan formas de convivencia más incluyentes, responsables, solidarias y saludables. Es educar para crear conciencia, adoptar nuevas conductas y una actitud de respeto por la protección y cuidado personal, colectivo y del entorno.Para fortalecer la cultura preventiva es necesario enmarcarla en las siguientes líneas de acción:

a) Vinculación con la comunidad, mediante el conocimiento y sensibilización de las problemáticas sociales del entorno.

b) Compromiso individual y colectivo para ejecutar acciones y/o actividades específicas.

c) Comunicación asertiva entre los actores de la comunidad educativa y la comunidad ampliada.

d) Participación activa de los estudiantes que forman parte de los equipos de participación estudiantil para desarrollar actividades con la comunidad y promover la cultura preventiva.

e) Unidad y organización entre los actores de la comunidad educativa para la implementación de acciones concretas.

f) Planificación y evaluación de los proyectos formulados y emprendidos por los estudiantes para promover la cultura preventiva.

Marco legal

Av. América N32-151 y Mariana de Jesús / Apartado Postal 17-01-266Telf: (593-2) 2255393 / 2255424

www.csgabriel.edu.ec Quito - Ecuador

Page 2: Guía de Participación Estudiantil

El Ministerio de Educación, expide la normativa del Programa de Participación Estudiantil, la cual es de aplicación obligatoria para todas las instituciones educativas públicas, fiscos misionales y particulares, en todas las modalidades del Sistema Nacional de Educación (ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00040-A).

OBJETIVOS

General.- Contribuir al desarrollo de una cultura preventiva en los y las estudiantes de primero y segundo curso de bachillerato, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula a través de emprendimientos educativos interdisciplinarios y la implementación de iniciativas innovadoras para la toda la comunidad educativa y ampliada que provoque cambios de comportamiento asertivos para consolidar compromisos de transformación social.

Específicos.-- Fortalecer la vinculación entre los estudiantes y la comunidad mediante

la implementación de emprendimientos educativos interdisciplinarios y de corresponsabilidad social.

- Fomentar el desarrollo de habilidades para la vida mediante el trabajo colaborativo, la participación activa y la convivencia armónica.

- Promover el liderazgo de los estudiantes para proponer respuestas, desde sus intereses y necesidades colectivas, a problemáticas identificadas en su entorno.

Estudiantes del PPESon todos aquellos que se encuentran en primero y segundo curso de bachillerato de todas las instituciones educativas del país, quienes de forma obligatoria deben cumplir con el PPE para la obtención del título de bachiller de acuerdo a lo establecido en el Art.198 y 202 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.Son responsables de:

a) Cumplir con los lineamientos y reglas de convivencia armónica, seguridad y disciplinaria dispuestas por el docente facilitador

b) Cumplir con las 200 horas establecidas para el PPE.c) Participar junto al coordinador institucional y docentes facilitadores en

los eventos de apertura y cierre del PPE, así como a la casa abierta y actividades previstas en el cronograma de trabajo, conforme la jornada y horarios establecidos.

d) Justificar las inasistencias (motivos de fuerza mayor), ante el docente facilitador.

Av. América N32-151 y Mariana de Jesús / Apartado Postal 17-01-266Telf: (593-2) 2255393 / 2255424

www.csgabriel.edu.ec Quito - Ecuador

Page 3: Guía de Participación Estudiantil

e) Llevar un registro de actividades mediante bitácoras las mismas que se presentará al docente facilitador de manera semanal y serán evaluadas al finalizar cada quimestre.

f) Presentar un portafolio con todas las bitácoras de las actividades realizadas durante la ejecución del PPE cuando termine el curso, junto con un informe final.

g) Participar de forma activa en todas aquellas prácticas de cuidado y limpieza de la institución educativa que se hayan planificado.

Operatividad del Programa de Participación Estudiantil basado en proyectos educativos

CURSO FASE HORAS

Primer curso de bachillerato

Inducción 12hPlanificación 20h

Implementación de emprendimiento

60h

Evaluación 8h100h

CURSO FASE HORAS

Segundo curso de bachillerato

Inducción 4hPlanificación 8h

Implementación del proyecto

60h

Evaluación 8h80h

TOTAL 200 HORAS

Campos de acción del Programa de Participación Estudiantil

CURSO CAMPOPrimero de bachillerato AMBIENTESegundo de bachillerato AMBIENTE

Criterios de Evaluación Valor Cuantitativo Asistencia 2 puntos

Bitácoras de trabajo 4 puntosTrabajo grupal o individual 4 puntos

10 puntos

Av. América N32-151 y Mariana de Jesús / Apartado Postal 17-01-266Telf: (593-2) 2255393 / 2255424

www.csgabriel.edu.ec Quito - Ecuador

Page 4: Guía de Participación Estudiantil

También se deberá realizar un Escrito final, en donde se resume la experiencia desarrollada en el PPE, que tiene una calificación de 10 puntos.

ConsideracionesPara la aprobación del Programa de Participación Estudiantil en cualquiera de las opciones, se requiere de una calificación mínima de siete sobre diez (7/10). Los estudiantes que no aprueben el PPE, ya sea en primero y/o segundo curso de bachillerato, se acogerán a los siguientes parámetros (exceptuando casos de fuerza mayor como los contemplados en el Art 51 de la LOEI):

1. Aquellos estudiantes que no aprobaron las 100 horas correspondientes a primer curso de bachillerato, deberán tomarlas en segundo curso de bachillerato, culminando las 1000 horas en tercero curso de bachillerato.

2. Aquellos estudiantes que no aprobaron las 100 horas de segundo curso de bachillerato, deberán tomarlas en tercer curso de bachillerato.

3. En caso de que los estudiantes no hayan aprobado el PPE por incumplir cualquiera de los indicadores de evaluación, el docente coordinador institucional emitirá un informe detallado sobre las variables de incumplimiento, es decir: Cuantas inasistencias, cuantas bitácoras no entregadas, falta de participación, etc.

4. Todos aquellos estudiantes que no tomaron ninguna de las horas de PPE sea en primero o segundo curso de bachillerato, no podrán obtener el título de bachiller sin haber realizado un proyecto que este destinado a la comunidad educativa, el cual deberá estar alineado a una de las opciones habilitadas y vigentes para el régimen correspondiente.

Av. América N32-151 y Mariana de Jesús / Apartado Postal 17-01-266Telf: (593-2) 2255393 / 2255424

www.csgabriel.edu.ec Quito - Ecuador