Guía de Pesca, Técnica

31
PESCA COSTERA En este artículo, trataremos de aproximar al lector a la pesca marítima desde tierra. Para ello, repasaremos algunos conceptos básicos, pensando en todo aquel que, como usted, esté planeando gozar de unas tranquilas jornadas de pesca en ese lugar de la costa que tanto le gusta. Quizás usted no haya nunca pescado antes, o bien, lo haya hecho únicamente en aguas continentales. Quizás esté considerando adquirir un equipo adecuado a sus pretensiones, o tratando de adivinar cuál será el mejor lugar para lanzar su caña. No se preocupe: a lo largo de las páginas que siguen, trataremos todos estos asuntos, con la esperanza de que su lectura le resulte provechosa. Vámonos de pesca. 

Transcript of Guía de Pesca, Técnica

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 1/31

PESCA COSTERA

En este artículo, trataremos de aproximar al lector a la pesca marítima desde tierra.Para ello, repasaremos algunos conceptos básicos, pensando en todo aquel que,

como usted, esté planeando gozar de unas tranquilas jornadas de pesca en eselugar de la costa que tanto le gusta.

Quizás usted no haya nunca pescado antes, o bien, lo haya hecho únicamente enaguas continentales. Quizás esté considerando adquirir un equipo adecuado a suspretensiones, o tratando de adivinar cuál será el mejor lugar para lanzar su caña.No se preocupe: a lo largo de las páginas que siguen, trataremos todos estosasuntos, con la esperanza de que su lectura le resulte provechosa. Vámonos depesca. 

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 2/31

La pesca en la mar

En principio, pescar en la mar seasemeja mucho a hacerlo en aguascontinentales y lo que encontraremos

bajo la superficie es prácticamente lomismo: peces, crustáceos, moluscos...Sin embargo, no olvide que existenalgunos elementos característicos delmedio marino que hay que tener encuenta, como son las mareas y el oleaje.Las olas son ondas superficiales quedesplazan cierta cantidad de agua.

Cuando topan con un accidente quesobresale del lecho marino o cuando elfondo se eleva bruscamente, esa masa

de agua tenderá a alzarse de modoproporcional y alcanzará una alturadeterminada, para luego volver a caerpor efecto de la gravedad. Es lo quellamamos “romper” la ola.

Si pescamos en un sitio expuesto a laacción del oleaje, deberemos estarprevenidos para que no nos arrastre ungolpe de mar. Las consecuencias seránmuy desagradables, incluso trágicas.¿Cómo sabremos hasta dónde pueden

llegar las olas? Esto es difícil establecerlocon exactitud, pero existe un métodobastante preciso y efectivo.

Si nos encontramos en el Mediterráneo -o en el Cantábrico u Atlántico con la mareabajando-, observaremos la mar durante al menos quince minutos desde un lugarelevado, que nos permita contemplar la formación y evolución de las olas. Entonces,descubriremos que, entre todas ellas, se dan tres –que van seguidas una de otra-de mayor envergadura que el resto y que marcan el límite por altura. Es lo quemuchos marinos conocen como “las tres Marías” y los surferos como “la serie”. Estaserie de tres olas significativamente mayores que las demás, determinan el puntolimítrofe hasta donde puede llegar el oleaje. Si ubicamos nuestro puesto de pesca

un par de metros más allá, será muy difícil que una ola llegue a mojarnos y, muchomenos, nos arrastre. En caso de que la marea esté subiendo y nos encontremos enlas costas del Atlántico o de la Cornisa Cantábrica, el asunto se torna máscomplicado, por lo que recomendamos al neófito se abstenga de pescar en lasrompientes y busque la seguridad de otras zonas más tranquilas, como el interior delos puertos o las bahías calmas. 

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 3/31

Estos sitios siempre albergan a grancantidad de animales marinos, sirven derefugio a los alevines y de cazadero a lospredadores, y, cualquiera que sea elestado de la mar o de la marea, pueden

ser pescados.

Llamamos marea al movimiento cíclicoen la altura de los mares, consecuenciade la influencia gravitatoria de la luna yel sol. Así, cuando ambos se sitúan enlínea –cosa que ocurre con la luna llenay la luna nueva- se suman sus fuerzasde atracción sobre los océanos yentonces se produce el fenómeno quedenominamos mareas vivas. Estasmareas son aquellas que suben mucho –

conocidas también por mareas grandes-y que, consecuentemente, bajarántambién mucho. Después, a medida quetranscurren los días y la luna se vuelvecreciente o decreciente y formaprogresivamente un ángulo con el solcada vez más recto -como si fuese unpéndulo que nunca llegase a la situaciónde equilibrio-, la marea se tornará cadadía más muerta o pequeña; esto es, conmenor desnivel o diferencia entre lapleamar y la bajamar, hasta que,alcanzado un punto, comienza a ser unpoco más viva cada día, a medida quenos acercamos otra vez a una lunanueva o a una luna llena, y vuelvan aquedar en línea los astros. 

La marea sube y baja dos veces cada día, pero, como el día lunar es más largo queel solar, -aproximadamente unos 50 minutos más- la pleamar y la bajamar seproducirán cada día un poco más tarde –esos 50 minutos de diferencia-.

En el Mediterráneo, por ser éste un mar pequeño y cerrado (casi un lago salado) la

marea es poco pronunciada y podremos no tenerla en cuenta. Pero en las costasbañadas por mares abiertos, la comprensión de cómo operan las mareas resultafundamental para la pesca desde tierra. Y no sólo por lo referente a la seguridadpersonal de cara al oleaje, sino porque muchas especies de peces litorales sealimentan en función de los movimientos de la marea. De este modo, será pocomenos que inútil lanzar nuestros aparejos con la marea bajando –máxime cuandoésta es viva-, pues los peces se estarán también retirando. Muy al contrario, lo másconveniente será intentar “interceptarlos” cuando la marea sube y ellos seaproximan a tierra siguiendo el curso del agua que invade zonas que quedaron enseco.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 4/31

Estos lugares, llamados “tildales” son los más provechosos, pues es aquí dondeviven gran parte de los animalillos y algas que constituyen el alimento de las

especies litorales. Serán, en buena lógica, los mejores sitios para proveerse decarnada o cebo: gusanos, mejillones, cangrejos, quisquillas y un largo etcétera.

El cebo

Acabamos de citar unos cuantos cebos que son casi universales para la pescacostera. En realidad, la práctica totalidad de estos pequeños seres que viven en laszonas intermareales constituyen una perfecta carnada. Hacerse con un puñado essencillo. Basta con investigar estos charcos tildales con la marea baja, ayudados poruna pequeña red o quisquillero. Cualquier pequeño crustáceo, cualquier molusco,cualquier anélido –gusano- que encontremos, se considerará apto para serencarnado en el anzuelo.

Si nos resulta un engorro “coger cebo”, la otra opción consiste en comprarlo en unatienda de pesca o afín. Lo más común pasa por adquirir una cajita de gusanos

marinos. Pero si no encontramos ese comercio especializado, unos mejillones,chirlas o similares serán igualmente efectivos. Como último recurso, siemprepodemos echar mano de unas gambas congeladas, unas tiras de calamar o, incluso,unos berberechos en conserva “al natural”.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 5/31

El equipo

Respecto al equipo, conviene desechar unos cuantos tópicos instalados en lamayoría de los que se acercan a la pesca marítima por primera vez. Pese a que los

océanos se vean surcados (cada vez menos, de todas formas) por peces enormes, elequipo que emplearemos no ha de ser pesado y fuerte, sino, más bien, de reducidasdimensiones y lo bastante ligero para aguantarlo en la mano durante varias horas.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 6/31

Tenga usted en cuenta que nunca tendrá acceso a los atunes que aparecen en losanuncios de conservas, ni a los meros que pueblan el menú de las bodas. Ni siquieraal pez espada que tantas veces ha comido con ali-oli . Un pez de más de cinco kilosen nuestras costas constituye casi una rareza, una excepción que no vale la pena

contemplar. Así que, por muy optimista que sea usted, cómprese una caña ligerita yde unos tres metros, un sedal de menos del 0.25 y unos anzuelos del tamaño de suuña meñique. Y créame, serán más que suficiente para capturar el 99% de los pecesque se interesen por su carnada. Además, cuanto más ligero sea su aparejo, más disfrutará de sus capturas y, enlíneas generales, más barato le saldrá el equipo.

Los mejores lugares

  A priori , cualquier lugar es bueno.Depende de las circunstancias. Lanzar

en una playa poco frecuentada porbañistas resulta excelente, pero nomenos idóneo será el interior de unabahía, o los cortados al pie de una paredrocosa. Ahora bien, para determinar laelección de nuestra zona de pesca,habremos de contemplar ciertasvariables, en especial tres, que citamosa continuación:

La primera, que el sitio elegido sea “fácil”. Cuando digo fácil, quiero indicar

que su acceso es sencillo, que nopresenta peligro –no hay olas, nidemasiado verdín en las rocas, ni otrosriesgos- y que es suficientementeespacioso para permitir movernos con elequipo.

La segunda condición es que alcancemoszonas de cierta profundidad con nuestroaparejo, estimando el mínimo en unosdos metros. 

Esto es muy importante en el Mediterráneo, donde la marea es poco apreciable y lospeces no acostumbran a desplazarse hacia la orilla a medida que ésta sube.Además, las aguas, por lo general más quietas y cristalinas que las de las costasoceánicas, favorecen que la pesca se encuentre a mayor profundidad. Recuerde quelos peces se sienten más vulnerables en estas condiciones de poco fondo y aguanítida, por lo que tenderán a no acercarse demasiado a tierra. 

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 7/31

Por último, habremos recabo cierta información sobre lo que pretendemos capturary nos cercioraremos de que, tanto nuestro equipo como el cebo y el lugar elegido,se corresponden. De no ser así, estamos abocados al fracaso más estrepitoso. 

Unos consejos de despedida

Lo más recomendable para alguien quese inicia es que practique las dosmodalidades más típicas y sencillas: afondo y a boya. Olvídese de losartificiales, de la pesca a pulso, de losaparejos complicados o de múltiplesanzuelos.

Si no sabe empatar anzuelos, cómprelosempatados y practique en casa el nudocon un bolígrafo y un cordón de zapatos,pero no arruine su jornada de pescatratando de dar un nudo que no le sale.

Separe los plomos del anzuelo al menostreinta centímetros, y no ponga nimucha ni poca carnada: justo para quecubra el anzuelo.

Si pesca a fondo, procure echar sobre un

lecho de arena o fango y evite los fondosrocosos donde, a buen seguro, perderáel aparejo. Si pesca a boya o flotador,sea generoso dando calado al aparejo,pues en esta modalidad es siemprepreferible pecar por exceso que pordefecto. Mantener la carnada a unabraza sobre el fondo resultageneralmente efectivo, mientras que auna braza bajo la superficie sólocapturaremos unas pocas especies. 

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 8/31

Ah! Y, sobre todo, fíjese en lo que hacen y cómo lo hacen los demás pescadores. Nole dé vergüenza preguntar, que nadie ha nacido sabiendo. Y si se le enreda elaparejo, le comen el cebo sin poder clavar al pez, o lo pierde cuando usted lo veíaya en la sartén, recuerde que no se aprende a montar en bicicleta sin haberse caído

antes muchas veces.

PESCA A FLOTADOR O BOYA

Consiste en suspender el cebo a una profundidad determinada pero sin llegar a tocarel fondo mediante el empleo de una boya o flotador.

La pesca con flotador cuenta entre sus adeptos a los pescadores más jóvenes.

 

Es ideal, por tanto, para peces que no son propiamente de fondo. Me explico: sipretendemos pescar salmonetes, lenguados, rodaballos o anguilas mediante estesistema, fracasaremos estrepitosamente. Si, por el contrario, hemos detectado lapresencia de un bálamo de jureles o chicharros, por ejemplo, accesibles paranuestro aparejo, sería un error lanzar el cebo al fondo, pues no es allí donde viven yse alimentan estos peces. En consecuencia, lo mejor será utilizar un aparejo quetrabaje a media agua, ya sea a pulso o a flotador.

La pesca a flotador suele llevarse a cabo en aguas de escasa profundidad, aunquetambién se emplea a veces en aguas profundas buscando a peces que se alimentanen la superficie o cerca de ella. Pero si lo que pretendemos es pescar en aguas

profundas dejando el cebo cerca del fondo, nos encontraremos con un problema,pues tendremos que ajustar nuestro flotador a varios metros por encima del cebo y,de este modo, superando la longitud de la caña, nos veremos imposibilitados alanzar el aparejo.

Este problema, por fortuna, tiene fácil solución con el truco de la bolita. Esta es unacuenta de plástico de collar o similar, consistente en una pequeña esfera agujereadaen el centro. La colocaremos encima del flotador, al que previamente habremosdespojado del palito o veleta que sirve de pasador para fijarlo en la línea y así determinar la profundidad. Ahora, lo que marque la profundidad del aparejo será unpequeño nudo, que haremos con un trocito de sedal -nunca valiéndose de la líneadel carrete- en la misma línea madre. 

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 9/31

Flotadores del tipo Buldó o burbuja 

Este nudito podrá ser dado a cualquieraltura de la línea que deseemos, deforma que el aparejo irá discurriendolibremente hacia el fondo, hasta que elnudito se encuentre con la cuenta deplástico que se sitúa encima del flotador

y hace de tope. De esta manerapodremos lanzar con suma facilidad ymarcar la profundidad, tantos metroscomo sea necesario, que creamosoportuna. Además, conviene saber que la mayoríade los peces comen más confiados cuandoestán cerca del fondo, o, por lo menos, acierta profundidad, lo que les daseguridad y ayuda a vencer sus recelosante la carnada. 

Una versión de la pesca con flotador la encontramos en la que se realiza con burbujao buldó, que es un flotador de plástico o de goma transparente de forma más omenos esférica u oval, y que lleva incorporados dos taponcitos para poder introduciragua y darle el peso y la flotabilidad adecuada. La burbuja de río suele ser menorque la que se emplea en la mar, pero el sistema es el mismo. Consiste en tener unflotador pesado e invisible al pez, que puede ser lanzado merced a su peso y queestá indicado para pescar en superficie sin ningún tipo de lastrado adicional almargen de su propio peso, que determina el agua que hayamos introducido dentro. 

Es muy empleado para pescar truchas con mosca ahogada, pero va muy bien parapescar también algunos peces de mar, como son los mugílidos (corcones, lisas,mujoles, etc.) encarnando el anzuelo con un trozo de pan, que, con ayuda de laburbuja, podrá ser lanzado todo lo lejos que se quiera y, una vez el aparejo en elagua, permanecerá flotando en la superficie de la forma más natural.

En el mercado se encuentran muchos y muy diversos tipos de flotadores, algunos deellos con forma de uso, especialmente sensibles para pescar tímidos peces en aguasquietas. También encontraremos flotadores con un apéndice fluorescente parapescar de noche, etc. El flotador tradicional, al contrario que la burbuja, puede servisto por algunas especies que desconfiarán del artilugio.

Por eso es recomendable que éste sea pequeño y de colores neutros (algunosflotadores son preciosos conjuntos cromáticos pero en ocasiones, despertarán ladesconfianza del pez) y que la pata de sedal de la que cuelga el anzuelo tenga por lomenos medio metro de longitud (aunque recomendamos un metro o más).

En caso de que batamos aguas poco profundas –de menos de un metro o metro ymedio de profundidad- recomendamos el empleo de la burbuja.

Un error común cuando se pesca con flotador es lastrar el aparejo con perdigonesmuy cerca del anzuelo. Aunque algunos pescadores experimentados (sobre todo deagua dulce) lo emplean con acierto para ciertos tipos de ciprínidos, como normageneral y para los aficionados que están comenzando, es más recomendable situarel lastre lejos del anzuelo.

De esta forma, el cebo se moverá de forma más natural, especialmente si la línea

es de poco grosor, y el aparejo será más efectivo.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 10/31

PESCA A FONDO

Cuando nos enfrentamos a una jornada de pesca no valen las ideaspreconcebidas. Primero debemos tener en cuenta el lugar al que vamos a ir. Pero

tan importante como eso, es la hora a la que pescaremos, la estación del año o elcebo de que disponemos.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 11/31

Una vez que sepamos esto, nos hallaremos en condiciones de seleccionar el aparejoque vamos a utilizar para un tipo de pesca en particular que, en este caso, hemosdecidido que sea a fondo.

Decantarse por un tipo u otro es, no sólo cuestión de gustos sino, sobre todo, deexperiencia y de conocimiento, pues su elección no puede ser nunca un actocaprichoso, sino consecuencia lógica de esta suma de variables con las quecontamos.

Este conjunto de factores será el que nos marque la modalidad de pesca quevamos a practicar en cada caso. Por lo tanto, tan falso es afirmar que, por ponerun ejemplo, el tipo de pesca más efectivo es a fondo y con caña de lanzado, comonegarlo, pues su efectividad estará siempre en función de los peces sobre los quedepredemos, el cebo con el que contamos, el tipo de fondo, corrientes y un sin finde variables que el pescador debe sopesar antes de decidir valerse de un aparejoen concreto.

Abundando en esta cuestión, cabe señalar que muchos peces se alimentan tantoen el fondo, como a media agua, como en la superficie, o bien se desplazan desdeel fondo a la superficie o viceversa, según la estación del año, el horario, latemperatura del agua u otros factores de tipo meteorológico o condicioneslocales.Algunos peces pueden ser activos en el fondo durante el día y en superficie o amedia agua durante la noche, por ejemplo, con lo que la elección del aparejo y latécnica a utilizar tendrá que estar en consonancia con estos factores.Lo que sí es cierto es que, por lo general, los peces comen con más confianza afondo o media agua que en la superficie. Salvo excepciones, casi todos los pecescosteros objeto de la pesca deportiva, pueden ser capturados con un cebo cerca

del fondo. Estas excepciones las constituyen los peces de régimen pelágico,acostumbrados a moverse en grandes masas de agua y que no suelen buscar sualimento a ras del lecho marino. 

La pesca “ a fondo”, o lanzado pesado,consiste en hacer llegar el aparejo hastael fondo mediante la acción del plomo.Es una forma muy simple, pues, paradicho aparejo, sólo se requiere unanzuelo y un plomo.

Es aconsejable para ciertos tipos de

peces o en según qué condiciones, y sepuede realizar de dos maneras.

1- Lanzando el aparejo y dejándoloreposar sobre el fondo hasta notar lapicada.

2- Arrastrando el aparejo por el fondolentamente, con objeto de atraer laatención del pez, al tiempo que dejamosun rastro de olor que pueda seguir elpez hasta dar con nuestro cebo. 

Esta técnica es sencilla y entretenida, y puede reportarnos un buen número de

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 12/31

capturas. Para efectuarla correctamente, deberemos mover el cebo muy despacio,dejándolo quieto algunos segundos y luego arrastrándolo de nuevo unos metrosmás. El único inconveniente que presenta es que el fondo deberá estar despejado deobstáculos y ser de arena o fango, a fin de no trabar el aparejo.

Los aparejos de fondo más empleados son de dos tipos: los que terminan en elanzuelo –es decir, los que el anzuelo iría debajo del plomo- y los que terminan en elplomo y llevan el anzuelo o los anzuelos por encima del plomo a una distanciavariable que oscila entre los dos y cuatro palmos generalmente.

En caso de encontrarnos con un fondo de arena o fango sin accidentes naturales nirocas ni vegetación, nos interesará que el cebo repose directamente sobre el fondo.

Entonces elegiremos un aparejo que termine en el anzuelo, para asegurarnos que elcebo queda efectivamente a ras de suelo. Esto es aconsejable en este tipo de fondosdesnudos pues los peces que allí encontramos buscarán el cebo directamente en elfango o la arena. Si, por el contrario, el fondo es rocoso, con algas y otros

elementos que puedan cobijar a la pesca, dará mejores resultados un aparejo quetermine en el plomo y que lleve suspendidos en la línea madre uno o varios anzuelosa diferente altura. De este modo, nos aseguraremos de que el cebo quedarásuspendido a poca distancia del fondo, y, será más visible y apetecible entre lasalgas y rocas del fondo, buscando a esos peces que, aun viviendo a la altura delfondo, no “reptan” pegados a él, como pudieran ser los peces planos, salmonetesetc.

Aparejo de fondo completamente montado.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 13/31

Entre los cebos más comunes, como es lógico, se hallarían todos esos animalillos derégimen bentónico: nos referimos a los anélidos (gusanos marinos), moluscos yalgunos crustáceos, como cangrejillos, camarones o quisquillas.

Pero también son muy efectivos los trozos de pescado o de cefalópodo, sobre todo sipescamos de noche y con aparejos de cierta envergadura. Recuérdese que el lechomarino es adonde va a parar un montón de materia orgánica, como deshechos ycadáveres de animales acuáticos, cuyos restos buscan los peces para sualimentación.

Respecto a la caña, ésta no tiene que ser muy potente, sino que estará enconsonancia con el carrete, con el plomo que vamos a lanzar, con el sedal y conlas necesidades que tengamos de alcanzar una distancia determinada.

Es cierto que, en muchos casos, sobre todo en el Mediterráneo, la distancia a laque lancemos el aparejo puede ser decisiva. Pero en el Cantábrico no lo es, e

incluso en el Mediterráneo, a veces es más determinante el conocimiento dellugar que la distancia en sí que alcancemos. Esto es así porque, el lecho marinoes irregular e, incluso las playas que pudieran parecer más uniformes, escondenbarras, canales, zonas de corriente, bajíos, etc. Por tanto, alguien puede estarlanzando más de un centenar de metros y poner su cebo encima de una barra dearena con sólo una braza de profundidad, y otro, desde el mismo punto, lanzandocincuenta discretos metros, hacer diana en el centro de un canal donde laprofundidad y la abundancia de pesca es mucho mayor.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 14/31

PESCA EN DESEMBOCADURALas desembocaduras y los estuarios constituyen buenos lugares de pesca, aunquesuelen presentar ciertas dificultades debido a sus grandes corrientes.

Por eso es conveniente pescar en las horas punta de la bajamar o de la pleamar, y

evitar los días posteriores a las grandes tormentas.

Las especies que pueblan los estuarios de los ríos tienen que ser capaces de soportargrandes variaciones de salinidad (es decir, son especies de carácter eurihalino), yestar preparadas para desenvolverse en condiciones muy diversas y cambiantes.

Aun así, son muchas las especies marinas que gustan de estos cambios y los toleranrelativamente bien. Tenemos peces como las lubinas, los mugílidos (muble, corcón,lisa etc.), la platija etc., que remontan parcialmente el curso de algunos ríos y se

encuentran muy a menudo cerca de cualquier corriente de agua dulce que seintroduzca en la mar.

La lubina es una especie reina enlas desembocaduras.

Por otro lado, los ríos, con su constante aporte de sedimentos, forman a pocadistancia de la desembocadura lo que se conoce como barra, origen de olas verticalesy de comportamiento más o menos regular, de esas que hacen las delicias de lossurferos.

Estas olas, dotarán a la zona de un atractivo añadido para las lubinas, que sientenpasión tanto por las aguas dulces, como por las playas con fuertes

El aporte alimenticio de los estuarios atrae también a numerosas especies orníticas,

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 15/31

como garzas, gaviotas, correlimos, ostreros etc. y a múltiples invertebrados, comoquisquillas, cangrejos, e infinidad de anélidos, que encuentran en las márgenes decieno y arena sedimentadas las condiciones ideales para prosperar, con una grancantidad de nutrientes y de materia en descomposición que pueden sintetizar.

La quisquilla es un cebo idóneo paralas desembocaduras.

Los estuarios se convierten, por tanto, en la zona ideal para procurarse cebo en susorillas y para pescar con caña cuando otros lugares no dan resultado. Por ejemplo,puede ser muy recomendable acercarse a los estuarios cuando, por la placidez de lamar y lo cristalino del agua, no engañemos a ningún pez pescando al curricán ligerodesde tierra.

La ría nos asegura siempre un agua más turbia y oscura, y una presencia casiincondicional de lubinas, que acudirán muy bien a nuestros señuelos artificiales.

También podemos echar a fondo en el lecho del estuario, aunque a veces, dada laprofusión de cangrejos, nos será casi imposible pescar con cebo natural, pues estoscrustáceos son especialistas en detectar la carnada antes que los peces y la soltarándel anzuelo con facilidad gracias a sus tenazas, para devorarla en pocos minutos.

Si no queremos correr ese riesgo, siempre nos queda pescar con flotador. Enese caso recomendamos emplear como cebo las infalibles quisquillas ycamarones, a poder ser vivas.

Estos pequeños crustáceos hacen las delicias de casi todos los peces quehabitan este ecosistema y su uso nunca nos defraudará.

Pero, al margen de qué técnica elijamos, el verdadero problema que suelenpresentar los estuarios en nuestras costas –sobre todo los mediterráneos yalgunos cantábricos situados cerca de zonas industriales- es el de lacontaminación del agua del río, que en ocasiones baja biológicamente muerto, ycuya desembocadura se asemeja más a una inmensa alcantarilla que a un lugaridóneo para la biodiversidad.

PESCA EN PUERTO

El puerto, especialmente si es de tipo pesquero, es un lugar ideal para la pesca deportiva. Enlos lechos portuarios siempre existe abundancia de alimento y, además, constituyen un buen

refugio para los alevines de muchas especies.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 16/31

Como es obvio, podemos pescar aquí tanto de día como de noche, pero ahora nos vamos areferir a su modo nocturno, ideal para las grandes capturas.

Lo que siempre debemos tener en cuenta antes de comenzar es, primeramente, el grado delimpieza de sus aguas, pues no es raro que la contaminación que sufren algunas dársenas –sobre todo las que cuentan con mayor actividad comercial- invalide de antemano nuestrointento.

Tampoco debemos olvidar que existen algunos puertos o ciertas zonas de los mismos donde lapesca se encuentra vedada, sobre todo por las molestias que esta actividad podría causar a laactividad portuaria.

Una vez aclarados estos dos puntos, si nosdecidimos a pescar, habremos de saber

que estos lugares de aguas quietas ysiempre cómodos, son ideales para lacaptura de muchas especies que noencontraríamos juntas en otros lugares.Por tanto, lo mejor será preparar nuestroaparejo para una pesca bastanteindiscriminada y, a menudo, sorprendente:sargos, salmonetes, doradas, lubinas,bogas, panchos, lábridos y mugílidos,rivalizarán con peces de característicaspelágicas como los chicharros o jureles,que permanecen varios meses al año en elinterior de las bahías ricas en alimento.

Por tanto, lo mejor será emplear cebos yaparejos “generalistas”. En este sentido,con las primeras sombras de la noche,puede probar a echar sus aparejos afondo, con anzuelos de mediano opequeño tamaño, cebando con gusana olombriz de mar (muchos puertos tienen elfondo de cieno y arena y crían gusanas,con lo que existirán abundantes peces quebuscan estos anélidos) o cualquier otrocebo de amplio espectro, como el mejillón

o la gamba.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 17/31

Cualquier lugar donde lancemos serábueno, así que no debemos complicarnosla existencia con potentes cañas, ya quetanto arrimados a la pared o en el centrode la bahía es posible clavar diversas

especies. Incluso pegando nuestro aparejoa la pared del muelle, haremos buenascapturas.También puede apostarse en la bocana –esto es entre las puntas de los muellesque cierran el puerto- y situar su aparejo amedia agua, sosteniéndolo a pulsomediante una larga caña y cebado con unbuen pedazo de anchoa, calamar, sardinaetc.Esta estrategia de pesca, tanto de nochecomo en las horas previas, puedereportarle importantes capturas, puespiense que hay muchos peces que entrany salen del puerto, bien con la marea, biencon el cambio nocturno/diurno, quetendrán que pasar por ahí y encontrarán lacarnada que usted a dispuesto en su pasoobligado.

Por último, cuando la mar es azotada por el temporal, muchos peces dejan de comer ybuscan la protección del fondo, pero otros se dirigen a las aguas más tranquilas de lospuertos donde siguen alimentándose. Esta costumbre puede brindarle la oportunidad derealizar una captura de ensueño en un sitio aparentemente inesperado.

TÉCNICA : El lanzado

El lanzado del aparejo mediante la caña es un ejercicio de apariencia fácil, peroque requiere de cierta práctica. En algunos tipos de pesca, como la que se lleva acabo con mosca y cola de rata, es esencial dominar el lanzado con sumaprecisión, pero incluso en los considerados más sencillos, como la pesca a fondode lanzado simple, saber lanzar el aparejo donde queremos y como queremos

hacerlo, necesita práctica para ejecutarlo correctamente.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 18/31

Para lanzar dejaremos que el aparejo cuelgue hasta la mitad de la longitud de lacaña, más o menos, sujetaremos la línea con la yema del dedo índice –en caso deser diestros- de la mano derecha y abriremos el carrete. Después, nos inclinaremoshacia atrás y, tomando impulso y con la caña levantada, con un movimiento seco yrápido –algo parecido a un latigazo-, lanzaremos el aparejo por encima de nuestracabeza, apartando entonces el dedo que retenía la línea, para que ésta pueda salir

libremente del carrete.

Siendo el autor niño, gran aficionado pero poco ducho en el manejo de la caña,solía frecuentar un espigón costero situado a pocos metros de su casa y, por logeneral, repleto de pescadores, de embarcaciones, de gente bañándose, deperros olfateando la carnada, curiosos interesados en si picaba mucho o poco,

etc. Pues bien, el chaval hacía sobresalir la puntera de su caña entre toda estaturba que se arremolinaba a su alrededor, con intención de lanzar el aparejo a unpunto de la superficie donde no hubiese gente nadando, ni la boya de otropescador, ni una embarcación amarrada, ni ningún otro elemento ajeno al propioagua, adonde iba destinado su aparejo. Además, al lanzar, debía también sortearotros obstáculos terrestres, como los susodichos curiosos, los perros olisqueantes,etc. que le cercaban por todos lados.El resultado, en caso de no enganchar aun perro, a otra caña o a un paseante,solía ser desastroso, pues raramente suaparejo llegaba al tan ansiado océano –que mira que es grande- sin trabarse en

su trayectoria con otros sedales o con lasamarras de una embarcación. Sobra decirque los insultos, los juramentos -más omenos en voz alta según la educación y lacrispación de sus vecinos de pesca-, ydemás improperios que llegaban a susoídos, pudieran haber herido susensibilidad y haberle hecho desistir,(quizás es lo que pretendían sus vecinosde pesca) pero nada más lejos de larealidad. 

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 19/31

Una vez encallecido a fuerza de muchashoras lanzando y recogiendo, y con todoel santoral aprendido en sus infantileshoras de pesca, el autor llegó a dominarla técnica de lanzar su aparejo al puntoexacto donde quería y a manejar la caña

de forma que el sedal no se enredase connada, ni terrestre ni acuático, por muchasdificultades en forma de objetosindeseados que se agolpasen a sualrededor.

Esto, que sucede en los muy pobladospuertos, paseos marítimos, espigones yotros puntos donde concurre grancantidad de pescadores de agua salada,es válido igualmente en las pesqueras delagos y ríos, y en los cauces de ríos

menores y arroyos flanqueados por unadensa floresta, donde las ramas de losárboles, pueden “depredar” sobre el sedaldel pescador ribereño.

Por tanto, si usted quiere evitar estoscontratiempos con el lanzado y nopretende que su sensibilidad se veaherida con los juramentos de otrosindividuos que pescan junto a ustedcuando enrede con el suyo su aparejo, lerecomendamos que ensaye en seco; es

decir, en el jardín de su casa, en un pradode su pueblo, en la Casa de Campo deMadrid o en cualquier lugar lo bastantegrande y despejado como para que ustedpueda practicar sin riesgos el lanzado. 

Como ejercicio, márquese un punto, cada vez menor o más distante, donde quieralanzar el aparejo (puesto que no va a pescar puede prescindir del anzuelo) y vayaalternando los plomos, haga el aparejo más ligero o pesado, pruebe a lanzar encorto tratando de sortear objetos cercanos a su espalda etc.

Este cómodo ejercicio le ahorrará muchos sinsabores cuando llegue el momento dela verdad y se estrene en el agua, y así podrá incrementar sus capturas, pues

dirigirá el aparejo donde usted estime más conveniente y podrá rastrear todas laszonas interesantes.

Además, la práctica del lanzado le llevará a ejecutar no sólo lanzados precisos, sinosuaves, es decir, que su aparejo llegue al agua de la forma menos violenta posible,y no como un cañonazo estallando contra la superficie, cosa que incomoda, asusta yespanta a la pesca. 

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 20/31

Respecto al clavado, el pez pica y aveces se clava solo. Existen especies –como la anguila, por ejemplo- quetragan con voracidad la carnada yconsiguen que el anzuelo vaya aubicarse en lo más profundo de susvísceras (lo cual suele ser un incordio);otras especies –como el cabracho deroca- pueden comer el cebo y escupirtranquilamente el anzuelo si no lo hemosclavado tan pronto como detectamos supicada. En general, podemos decir quecada pez se comporta de un mododiferente en este sentido e incluso pecesde la misma especie, dependiendo de unsin fin de factores, requerirán serclavados o no, con un tirón decidido ocon un suave movimiento.

También es importante el tipo de ceboque estemos utilizando y cómo semonten los anzuelos. Por ejemplo, no eslo mismo pescar con cebo artificial, quetan pronto el pez lo tenga en la boca sedará cuenta del engaño, que recubrir elanzuelo con una gruesa y sabrosacarnada, que hará que el pez ingiera elbocado con más confianza. Y aun dentrode los cebos artificiales, encontraremosgrandes diferencias en cuanto alclavado, por el modo y número de

anzuelos y por la forma en quepresentemos el cebo. 

Por ejemplo, pescando salmónidos a mosca, con un diminuto anzuelo camufladobajo la apariencia de un mosquito, habrá que clavar tan pronto pique, porque elpez, a menudo, no se clavará solo. Sin embargo, pescando a cacea con un pezartificial armado de ancoritas o anzuelos de tres puntas o con una cucharilla, elpez generalmente se clavará solo.

Cuando pescamos a boya en la rompiente entre las rocas, engañando sargos ylubinetas con un pequeño anzuelo cebado con una quisquilla, deberemos estaratentos a los movimientos del flotador y tener la muñeca ágil y precisa paraclavar al primer toque. Por el contrario, pescando carpas en el fondo de un lago,

deberemos dejar que pruebe el cebo, lo saboree, y clavar únicamente cuandonotamos que ya lo está devorando con tranquilidad.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 21/31

TÉCNICA : El cebado

El cebado es, en nuestra humilde opinión, la parte más desconocida, algo así como laasignatura pendiente -y nunca aprobada- de todo pescador. En efecto, las dificultadesa la hora de escoger entre los innumerables cebos nos llevan a dudar y a decantarnos

por uno que puede no ser el más indicado.

No debemos olvidar que no existe el cebo perfecto para una especiedeterminada, sino que el momento, la luz, la trasparencia o temperatura del agua, ocualquiera de las múltiples circunstancias influyentes, condicionan la elección del ceboóptimo, aquél que será atacado por el pez.

De la complejidad de la elección se desprende la dificultad que entraña, incluso para elmás experimentado pescador, elegir correctamente, y que sólo en ocasiones acierte,en general habiendo probado antes diferentes opciones. Entenderán entonces por quémuchos aficionados van a pescar provistos de diversos cebos, aunque conozcan aldedillo la zona a batir y la especie que buscan. En éste, como en muchos otros,

aparece el aspecto lúdico y fortuito de la pesca, y siempre es más conveniente jugarcon varias cartas que apostar únicamente con una, jugándoselo todo, por ejemplo, alombrices.

CEBOS NATURALESComo su nombre indica, son los que, en mayor o menor medida, modificados o no,proceden del medio.

El pez come lo que come. Parece una chorrada, -ustedes dirán, claro, qué chorrada-,pero a menudo se nos olvida y tratamos de que el pez muerda un bocado que a nosotrosse nos antoja suculento, o que nosotros, unilateralmente, decidimos que a él le resultará

delicioso.

Ejemplo: si la superficie se halla cubierta de repugnantes bichos peludos con aspectoinquietante y desde luego desagradable según nuestro criterio, es posible que nosresistamos a atrapar uno de ellos y ensartarlo en el anzuelo, y prefiramos, por contra,una de las magníficas lombrices traídas de un lugar exótico y que nos han costadocuarenta duros la docena en la tienda de ese señor "que lo sabe todo de pesca y que contanto entusiasmo nos ha aconsejado".

Anzuelando un cangrejo. La quisquilla, un cebo clásico.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 22/31

Lo más probable es que el pez desdeñe la lombriz, pues se está alimentando conglotonería (tal y como se alimentan los peces siempre que pueden) de los bichosrepugnantes que invaden la superficie.

En cierta ocasión, un amigo y reputado depredador fluvial me contó cómo logróatrapar esa trucha enorme e inatrapable con una cereza. Ante mi asombro, me explicóque lo había intentado con todo, desde la mosca al pez vivo, y que, una tarde,mientras recogía disponiéndose a abandonar con la cesta vacía, se fijó en un par decerezos que se columpiaban sobre la poza donde presuntamente se escondía elsalmónido y vertían en ella alguno de sus frutos, que no volvían a aparecer tras unaprimera inmersión en el agua. Probó entonces a poner una cereza en el anzuelo yarrojarla de la forma más natural, como caída del árbol y, tras tocar la superficie, elpez mordió y llegó el milagro: se hizo la luz de la captura tanto tiempo anhelada.

Ignoro si este relato será del todo verdadero (mi amigo es un gran pescador perotambién un afamado mentiroso). Lo que sí puedo asegurar es que al pez hay queofrecerle -siempre que se tenga oportunidad de hacerlo- aquello que está acostumbradoa comer y de la forma en que está acostumbrado a hacerlo.

Todos los pescadores hemos oído y narrado anécdotas semejantes, verdaderas o falsassegún cada cual, pero siempre esclarecedoras en este sentido.

Abundando un poco más, diré que siempre me ha parecido un error macizar con unproducto y luego encarnar el anzuelo con otro distinto, es decir, que si cebamos el agua,por ejemplo con despojos de anchoa triturados y los peces lo comen, poner en el anzuelouna quisquilla me parece desaconsejable. No digo que dé por fuerza malos resultados, nique la quisquilla sea un mal cebo -todo lo contrario- pero siempre que sea posible, seríamejor encarnar con esos mismos pedacitos de anchoa que los peces están devorando con

total confianza. El pez no recelará y facilitará nuestra tarea si previamente se haalimentado y hemos vencido así su resistencia inicial a probar nuestra golosina.

Tampoco hay que olvidar que cada pez siente especial predilección por un tipo de comida

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 23/31

en según qué lugares u horarios y, por tanto, las especies más representativas ointeresantes para la pesca deportiva serán tratadas de manera individual en próximoscapítulos con sus correspondientes cebos, pero, hasta entonces, vaya un último consejoaplicable para todos los peces: debemos ofrecer al pez lo que mayor parecidoguarde con su alimentación habitual, siempre y cuando su presencia en elanzuelo no desentone demasiado con la forma en la que el pez sueleencontrarlo.

Ejemplo: Observamos una lisa o mugil comiendo en el fondo; sabemos que se estáalimentando de pequeñas algas y microorganismos adheridos a las rocas que chupa sindescanso. Nos será prácticamente imposible capturarla si le ofrecemos dicho alimentosoportado por un anzuelo a media agua, en caso que podamos, ya que el pez loencontraría antinatural. Es pues, mejor, quizás, un simple trozo de pan flotando en lasuperficie y que sirve de escondite al pérfido acero de nuestro anzuelo.

En principio, usted podrá pensar que estoy cayendo en una contradicción al aconsejar loscebos naturales que mayor relación puedan guardar con la alimentación habitual de lospeces, y acto seguido, aconsejar un trozo de pan, si el alimento natural nos resultaraimposible de colocar en el anzuelo o su exposición al ataque del pez careciese de lanaturalidad suficiente para que éste pueda ser engañado.

Bien, le doy la razón, me contradigo, pero conscientemente, y es que, ésta, es una de lasreglas sagradas de la pesca: no existen patrones fijos, ni fórmulas infalibles, ninada que ofrezca un resultado invariable en cualquier circunstancia. 

Es muy posible que, de pararnos a analizar por qué a muchos y muy distintos tipos de

peces les agrada el pan nuestro de cada día, llegásemos a conclusiones que norepugnarían a la razón, pero este cometido se halla fuera de las pretensiones de estahumilde obra; empero, debo indicar que, aquí precisamente, radica otra de las reglas deoro: en la pesca, en el comportamiento de los peces, en la forma en que se desarrollauna captura, poco obedece al azar, aunque, a veces, las mencionadas capturas gustencomponerse con dicho disfraz, y caigamos en la trampa de achacar a la suerte lo que esun logro de nuestra inteligencia y conocimiento.

Los cebos naturales pueden ser de dos tipos: simples o compuestos.

SIMPLES

El término simple no precisa mayor explicación. Estos cebos están compuestos de unúnico elemento (por ejemplo, pescado: si cebamos con trozos de pescado, elpescado es un cebo natural y simple).

No tiene mucho misterio. Estos cebos pueden estar vivos o muertos, vegetales oanimales –nunca minerales- “Oiga, ¿por qué no me pican? Porque le han comido lacarnada, póngale algo en el anzuelo que acero no comen” y por lo general, másanimales que vegetales –sobre todo en la mar-, aunque muchas especies picaránestupendamente a los cebos de origen vegetal, máxime en agua dulce y con pocacorriente.

Este es el caso de algunos ciprínidos, como la carpa, que picarán muy bien a cebostales como la patata cocida, el maíz –también cocido, por supuesto- la fruta en

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 24/31

sazón etc.

Encarnando gusana. Lugar de almacenaje: la boina.

Por el contrario, especies depredadoras tales como los salmónidos, por ejemplo, unatrucha, se decantarán siempre, en el caso de los cebos naturales (y debemos teneren cuenta que los artificiales siempre imitan a un animal vivo o recientementemuerto, como la mosca ahogada), por cebos simples de origen animal,especialmente vivos. Y aunque ya hemos narrado la anécdota de la cereza –que porserme contada por un amigo no tengo más remedio que creer- a usted le irá muchomejor si encarna el anzuelo con un saltamontes vivo (sobre todo si el tramo fluvialdiscurre a través de un prado) o de una simple lombriz, mejor aun si en los díasanteriores se han producido fuertes tormentas, que siempre arrastran tierra einnumerables invertebrados entre los que abundan las larvas y todo tipo degusanos, con lo que al pez le resultará muy natural encontrarse una sabrosa lombrizculebreando en el agua, que es de lo que se trata.

De la misma forma, cuando pescamos en la costa, especialmente en las zonasbatidas por la marea y que ésta deja descubiertas en bajamar, procuraremossiempre que la marea se halle subiendo y cebar nuestro anzuelo con los animalillosque previsiblemente el pez que tratamos de capturar esté acostumbrado a encontraren dichas zonas, como quisquillas, pequeños cangrejos –especialmente si acaban demudar y se hallan todavía blandos-, gusana de mar etc.

Es muy aconsejable entonces aprovechar el tiempo de máxima bajamar parainternarnos entre las pozas de agua poco profunda que deja la marea, provistos deun redeño y una bolsa o zurrón de tela de saco.

Primeramente echaremos unos puñados de algas mojadas en la bolsa (a fin de queel cebo se conserve vivo durante horas) para, seguidamente, ir introduciendo allí losbichos que capturemos con el redeño y que nos servirán de carnada. Una vez la

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 25/31

marea haya subido lo suficiente, procederemos a pescar en ese mismo lugar, ahoraya con la caña y un aparejo ligero, hasta la pleamar. Este sistema, a la par quesencillo, puede reportarnos buenas capturas de peces que aprovechan el ciclo de lasmareas –seis horas de subida y otras seis de bajada- y que se alimentan de lospequeños animales que hemos recogido antes con la ayuda del redeño, con lo que,obrando de esta manera, no corremos riesgo alguno de equivocarnos con el cebo ypondremos en el anzuelo aquello que el pez se haya buscando y está acostumbradoa comer.

De esta forma podemos capturar sargos –espáridos en general-, lábridos,salmonetes de roca, lubinas etc., todos ellos peces sabrosos, combativos y muydeportivos.

También los moluscos, así como los mencionados pequeños crustáceos,constituyen cebos muy recomendables. Veíamos que podemos procurarnosmuchos de ellos con un simple redeño, pero también cabe acercarse al mercado ycomprar unos mejillones, chirlas o navajas –almejas no, que están muy caras-.Algunos pescadores compran cebos congelados –gambas etc.- aunque si tenemosacceso a los cebos frescos, sobre todo vivos, siempre serán más aconsejables.

Otro estupendo cebo es el cangrejo ermitaño, que se puede encontrar en las playascon la bajamar cuando es pequeño, o entre los desperdicios que tiran al agua losprofesionales cuando llegan a puerto y limpian las redes de arrastre. Si estamosatentos, podremos hacernos entonces con muchos de estos animales, queconstituyen uno de los mejores cebos para todos los peces de roca. Para extraerlosdel caparazón donde viven, se les puede golpear con un martillo, con una piedra etc.

Otro método es calentar la concha mediante un mechero, una plancha o una

pequeña hoguera hasta conseguir que la abandonen.De esta forma saldrá elcangrejo, que arrastra un abdomen blando y jugoso, perfecto para excitar lavoracidad de los peces.

En agua dulce actuaremos con los mismos patrones de conducta, y donde decíamosmejillones o chirlas, se entenderá moluscos de río o de lago, donde apuntábamospequeños crustáceos, se traducirá por crustáceos lacustres e insectos ribereños,prestando atención a las ninfas de éstos, sobre todo las que se desarrollan en elagua. Tampoco desdeñaremos caracoles de tierra, cualquier tipo de gusano o larva,renacuajos, y, en general, pequeños animales que constituyen habitualmente elalimento de los peces. 

COMPUESTOS

Los cebos compuestos son, en general, más usados en agua dulce que en lamar. Suelen ser cebos hechos a partir de pastas o engrudos donde se mezclandistintos materiales tales como la harina –de pescado, de trigo, de maíz- con aceites–vegetales y animales- y en ocasiones diversas especias y colorantes. Además sepueden incluir quesos, masillas animales, grasas etc.

Este tipo de cebo es muy utilizado para la pesca de ciprínidos y muchospescadores tienen sus propias combinaciones. Es destacable su utilización paraperseguir a especies de fondo tales como la carpa o la tenca, peces recelosos y de

picada “lenta”, que se verán atraídos por las emanaciones de estos cebos, a los que,en forma de bolitas de diversa consistencia se los hará descansar sobre fondos con

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 26/31

escasa o nula corriente o a media agua para otros ciprínidos con ayuda de unflotador.

En la mar, se utilizan sobre todo para la captura de mugílidos, así como salpas y nodemasiadas especies más, y sobre todo con aparejos provistos de flotador, aunquehaya quién utilice cebos compuestos, normalmente de escasa consistencia y a basede pescado, como macizo, es decir, para cebar las aguas y atraer diversas especiesque luego tratarán de pescar con otros cebos.

Decíamos que muchos pescadores fabrican sus propios cebos compuestos y lesañaden esencias y colores diversos para hacerlos más atractivos. De todas formas,es cada vez más común encontrarnos cebos compuestos y masillas ya preparadosen los comercios especializados, que suelen dar buenos resultados usados demanera correcta y para las especies antes descritas.

CEBOS ARTIFICIALES

Ya hemos dicho que los cebos artificiales imitan a animales vivos que estánpreferentemente en la dieta de aquellos peces a los que tentamos. Es importantetener esto claro, porque de nuestra habilidad para simular que el artificial es real, esdecir, que se trata de un animalillo, sobre todo en apuros, dependerá nuestro éxitoen buena medida.

 

Un conjunto de peces artificiales con mucha experiencia... 

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 27/31

¿Por qué los cebos artificiales sólo imitan a cebos naturales de origen animal y novegetal? Muy sencillo: porque están dirigidos a animales carnívoros que son aquellossusceptibles de picar estos señuelos y cuya voracidad les impulsa a hacerlo. Seimaginan un cebo artificial que imitase, por ejemplo, un trozo de patata cocida.¿Verdad que no? Sólo pensarlo me da grima, pero, en el fondo, si no se hace esporque no es efectivo, y si no es efectivo es porque a los peces que se les puede

pescar con un trozo de patata cocida –como es la carpa- tienen otra forma de comerque los carnívoros.

Veámoslo con un ejemplo. Imaginen una trucha que se acerca a un pececillolentamente y sin rodeos. Después lo mira, se acerca más, lo huele o saborea unpoquito, pongamos que le mordisquea una aleta o dos, lo prueba másdetenidamente y, al final, decide que es comestible y se lo zampa.

Mucho antes de que ocurra todo eso, el pececillo habrá escapado sin permitir a latrucha que se coma previamente, pongamos, un par de sus aletas o cualquier otraparte para decidir si está bueno o no.

Una trucha, si descubre un pececillo cerca de su radio de acción de cazadora, haráuna rapidísima maniobra y lo engullirá de un bocado.

Distintos señuelos de vinilo para la pesca del black bass.

La manera anterior deproceder sería propia deuna carpa. Imaginen si eltrozo de patata cocida esde plástico o de vinilo.

Una vez aclarado esto,diremos que los cebosartificiales pueden sertambién de dos tipos: losque imitan con fidelidad alalimento natural, y losque, descuidando enmayor o menor medida losdetalles, tratan deprovocar la reaccióninstintiva del pez.

Me explico: aquellos que, como las cucharillas, no pretenden parecerse tanto a susmodelos naturales (pececillos, insectos etc.), como estimular el ataque del pezdepredador gracias a la reacción más o menos incontrolada de su instinto. Esimposible, por poner un ejemplo, que un pez con la capacidad visual de la trucha,

pueda confundir un insecto que se debate en la superficie con una cucharillaredondeada que surca las aguas, o una lubina acostumbrada a cazar en lascondiciones de más precaria visibilidad, se arroje en aguas límpidas tras una finaestructura de plomo y pelos de chivo que navega en zig-zag, imitando a un pececillodesesperado.

Resulta poco verosímil tal confusión; sin embargo, estos señuelos se muestranabsolutamente efectivos con los peces depredadores, y un número creciente depescadores no utiliza otra técnica, lo que a mí juicio también supone un error,aunque deba reconocer que la pesca exclusivamente con artificiales es muydeportiva, entretenida e ingeniosa, y suele dar óptimos resultados incluso entre losmás inexpertos aficionados.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 28/31

Todo un popurrí de señuelos de vinilo para mar, aunquealgunos coinciden en la pesca de especies de agua dulce.

Los cebos artificiales soninnumerables. Cualquier objeto quesea capaz de engañar a un pezconstituye un cebo artificial. Presentanvarias ventajas frente a los naturales,pero cuentan también con una gran

desventaja, y es que sólo actuarán encondiciones especiales, esto es, cuando elpescador los haga parecer naturales,vivos, con lo que conseguirá engañar alpez.

Pongamos que nos disponemos a pescartruchas en la poza de un río con unabuena población de estos salmónidos.

Llevamos lombriz de tierra y cucharillas.Si dejamos caer sobre el agua una

cucharilla colgando de la línea, a buenseguro que ningún ejemplar, porhambriento y propicio que se encuentrepara ser capturado, se lanzará a por ella.

Si por el contrario, dejamos caer de la misma manera una lombriz, es posible quealguna trucha se decida a engullirla. Ahora bien, si lanzamos la cucharilla y latraemos recogiendo suavemente, parándola un poco en las zonas de más corriente,pegando algún toquecito de muñeca, como si se tratase de un pececillo asustadotratado de escapar a brincos, posiblemente desatemos el instinto predador de lastruchas y alguna se lance como una flecha hacia el señuelo.

Siguiendo con lo anterior, desde un trozo de pluma atado a un anzuelo, pasando porun artefacto mecánico que imite una rana, o un poco de lana roja, o “papel deplata”, o un pequeño monstruo peludo de colores, todos ellos son cebos artificiales,pero de muy diversa factura y apropiados para algunas especies cada uno de ellos yen según qué condiciones.

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 29/31

LOS NÚMEROS

Y precisamente no nos referimos a la suma de las capturas, sino más bien a todolo necesario para realizarlas. Día tras día, la pesca está evolucionando, y sobre

todo esto se ha producido en las dos últimas décadas.Ahora la pesca, aunque quieras mantenerte al margen de estas matemáticas, teobliga a que cada vez que acudes a una tienda no se olviden ciertasnumeraciones. Números que cuando compras son tan necesarios como la propiacaña, que ha de ser de un número determinado de metros para cada modalidaddistinta, con una acción –en gramos, claro-, número de tramos o secciones, eincluso número de gramos que ha de pesar el señuelo que queremos lanzar. Ypara colmo no todas las numeraciones en la pesca están estandarizadas, y endistintos tipos de medida. Cada fabricante aplica la que considera másaproximada. Como ocurre con los anzuelos.

La numeración de los anzuelos varía mucho de un fabricante a otro.

 

Al comprar anzuelos, nos podemos encontrar que un 18 de una marca es como un14 de los que siempre compramos: ¿quéeeee?. Y seguro que sino pican o nosacamos nada, se lo achacamos a que no le entraban en la boca los anzuelos oque era tan grandes que lo detectaban y lo escupían. Cualquier excusa es buena.

La numeración, aún con diferencias, sigue un estándar aproximado. Los más

pequeños –normalmente-, son los del 26 y va aumentando el tamaño a medidaque esta numeración disminuye hasta llegar al 1. A partir de aquí la numeraciónse corresponde a estos números 1/0, 2/0, 3/0, ...., hasta llegar al 8/0 que en lamayoría de modalidades de pesca es el de mayor tamaño. ¿Entonces el 26 es elmás pequeño y el 8/0 el más grande?.Sí. Y seguro que alguien pensó en su díaque era una numeración sencilla.

METROS PIES CMS.PULGADAS

KILOS LIBRAS GRAMOS ONZAS

1 3,28 1 0.39 1 2,20 28,35 1

2 6,56 2 0.79 2 4,41 17,71 5/8

3 9,84 3 1.18 3 6,61 14,17 1/24 13,12 4 1.57 4 8,82 10.63 3/8

5 16,40 5 1.97 5 11,02 7,09 1/4

6 19,68 6 2.36 6 13,22 3,54 1/8

7 22,96 7 2.75 7 15,43  

8 26,25 8 3.15 8 17,64  

9 29,53 9 3.54 9 19,84  

10 32,81 10 3.94 10 22,05  

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 30/31

Y para colmo nos tenemos que acordar de la de los esmerillones o quitavueltas,aunque ya nos resulta sencillo, porque ya la tenemos aprendida la de losanzuelos, que casualidades, es la misma pero con menor intervalo. El máspequeño le corresponde la numeración 12 y el mas grande, pasando por el 1claro, es el 6/0 –estos son los más frecuentes-.

En lo referente a los plomos no tiene mucha complicación. Simplemente se basaen utilizar el peso de los mismos, pero claro relativamente. Para un especialistade carp-fishing 50 gramos en un plomo será lo ideal, mientras que para unpescador de coup, será el peso que tenga su caja de plomos entera.

Seguimos ascendiendo hasta llegar a las veletas. La numeración que se empleamás frecuentemente es la de los gramos con la que se calibra su pesocorrectamente y flota a en su posición correcta.

Continuamos con la línea, y a ser sincero esta es la que más fácil me ha resultado

siempre, hasta que he comprado hilos de fabricación americana.

El sedal tiene tres numeraciones:

· longitud: se mide siempre en metros o yardas.

· diámetros: se mide en décimas de milímetro: 0,20; 0,32.

· y resistencia: en kilos o libras.

La resistencia del hilo en Estados Unidos semide al nudo. Esto significa que realmentelo que se mide no es lo que aguanta el hilo,sino lo que aguanta el nudo que se hace conese hilo. Es el nudo el punto más débil entreel señuelo y el pescador con su caña. Estaresistencia significa que en la medida quenosotros consideramos estándar, es un 70 075% más resistente. Así un hilo queaguante 16 libras al nudo, tendrá en nuestranumeración una resistencia de unas 28libras, que traducido a kilos con la tablasería de 12,7. No está mal para un hilo de

0,36 milímetros de grosor.

La caña es todavía algo más compleja queincluso los hilos, ya que tiene distintasmedidas y vienen expresadas según elorigen del fabricante en diferentes sistemasmétricos. La longitud se mide en pies ometros. Las cañas más pequeñas,empleadas para la pesca a ballesta tienenalgo más del metro y por el contrario lasmás largas empleadas para la pesca deciprínidos-enchufables- una de dimensiones

medianas alcanza los 14 metros.

La medida de los esmerillones es la misma quepara los anzuelos, en lo que a números se

refiere. porque en tamaños...

8/7/2019 Guía de Pesca, Técnica

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-pesca-tecnica 31/31

Para establecer longitudes estándar habría que hacer todo un artículo, porquesobre todo lo que prima es el gusto personal, aunque claro está, dentro de unasmedidas más o menos comunes para cada modalidad de pesca. Para lance ligerode lucio, bass y lucioperca, de 1,80 a 2,50 metros, más larga incluso. para elexócido. Si se pesca carpas a fondo o con boiles, 3 o 4 metros son más quesuficientes. Pesca con cucharilla de la trucha, metro y medio... y si continuamosasí, cada modalidad una medida concreta... ahora si encima compramosfabricantes americanos la cosa se complica porque se expresa en pies.

Uno de los datos más importantes de una caña es la acción. Se expresa engramos u onzas, según su procedencia (con la misma tendencia que todo loanterior). Este número nos indica el peso que puede lanzar la cañacorrectamente, vamos la dureza que tiene o sensibilidad en su puntal. Lasacciones de las cañas, al igual que la longitud varía dependiendo de la modalidad.