GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE … · CIJ que interviene en la atención del paciente que...

24
1 GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE REFERENCIA A TRATAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS ADICCIONES (SRTA) ENTRE EL IMSS Y CIJ CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN 2010 INTRODUCCIÓN El Sistema de Referencia a Tratamiento para la atención de las Adicciones (SRTA) entre IMSS y CIJ, AC, surge del convenio bilateral signado por ambas instituciones con el propósito de desarrollar programas de promoción de la salud, prevención de adicciones y atención terapéutica a pacientes y familiares, así como formar recursos humanos especializados en la materia. Esta guía describe los objetivos y procedimientos que el personal de ambas instituciones habrá de seguir como parte de este sistema de derivación, así como de los servicios de salud para los derechohabientes del IMSS. El documento se divide en dos grandes apartados, en el primero de ellos se describen el sistema de referencia y los servicios que se incluyen en beneficio de los derechohabientes del IMSS. En la segunda parte se muestran los formatos de derivación, así como los diagramas que el personal de salud podrá consultar y en los cuales se presentan de manera sistemática, los pasos a seguir en beneficio de la salud de los derechohabientes. OBJETIVOS Generales Proporcionar al equipo multidisciplinario de salud de las unidades de medicina del IMSS, los elementos técnico- administrativos necesarios para el desarrollo de sus actividades y su interrelación con el quipo de salud de los CIJ que interviene en la atención del paciente que acusa problemas por el consumo de sustancias psicoactivas. Específicos Referir a los derechohabientes/trabajadores del IMSS que acusen problemas por uso, abuso o dependencia a SPA, a los servicios de tratamiento y rehabilitación de CIJ. Proporcionar atención especializada a los usuarios de tabaco, alcohol y otras drogas, derivados del IMSS, que disuada el consumo de aquellas sustancias y que además les permita el logro y mantenimiento de la abstinencia, así como la adquisición de estilos de vida saludables. Referir al IMSS a todos los pacientes que sean atendidos en alguna de las unidades de atención de CIJ, que estén afiliados al instituto, a fin de que puedan gozar de sus derechos en materia de seguridad social garantizados por el propio IMSS. Proporcionar los servicios diagnósticos básicos del IMSS a los derechohabientes que estén siendo atendidos en CIJ y que el médico/psiquiatra prescriba para el discernimiento de su enfermedad. Dispensar los medicamentos que sean necesarios y que estén incluidos en el cuadro básico del IMSS a aquellos derechohabientes que acudan a CIJ y cuyo médico/psiquiatra prescriba, a través de receta, para la pronta recuperación de su salud. Que los derechohabientes del IMSS atendidos en CIJ, cuyo padecimiento asociado al consumo de drogas les exija permanecer en los centros diurnos u hospitales, puedan gozar de incapacidad médica por el tiempo que se haya convenido.

Transcript of GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE … · CIJ que interviene en la atención del paciente que...

1

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE REFERENCIA A TRATAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS

ADICCIONES (SRTA) ENTRE EL IMSS Y CIJ CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL

DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN 2010

INTRODUCCIÓN

El Sistema de Referencia a Tratamiento para la atención de las Adicciones (SRTA) entre IMSS y CIJ, AC, surge del convenio bilateral signado por ambas instituciones con el propósito de desarrollar programas de promoción de la salud, prevención de adicciones y atención terapéutica a pacientes y familiares, así como formar recursos humanos especializados en la materia.

Esta guía describe los objetivos y procedimientos que el personal de ambas instituciones habrá de seguir como parte de este sistema de derivación, así como de los servicios de salud para los derechohabientes del IMSS.

El documento se divide en dos grandes apartados, en el primero de ellos se describen el sistema de referencia y los servicios que se incluyen en beneficio de los derechohabientes del IMSS. En la segunda parte se muestran los formatos de derivación, así como los diagramas que el personal de salud podrá consultar y en los cuales se presentan de manera sistemática, los pasos a seguir en beneficio de la salud de los derechohabientes.

OBJETIVOS

Generales

Proporcionar al equipo multidisciplinario de salud de las unidades de medicina del IMSS, los elementos técnico-administrativos necesarios para el desarrollo de sus actividades y su interrelación con el quipo de salud de los CIJ que interviene en la atención del paciente que acusa problemas por el consumo de sustancias psicoactivas.

Específicos

Referir a los derechohabientes/trabajadores del IMSS que acusen problemas por uso, abuso o dependencia a SPA, a los servicios de tratamiento y rehabilitación de CIJ.

Proporcionar atención especializada a los usuarios de tabaco, alcohol y otras drogas, derivados del IMSS, que disuada el consumo de aquellas sustancias y que además les permita el logro y mantenimiento de la abstinencia, así como la adquisición de estilos de vida saludables.

Referir al IMSS a todos los pacientes que sean atendidos en alguna de las unidades de atención de CIJ, que estén afiliados al instituto, a fin de que puedan gozar de sus derechos en materia de seguridad social garantizados por el propio IMSS.

Proporcionar los servicios diagnósticos básicos del IMSS a los derechohabientes que estén siendo atendidos en CIJ y que el médico/psiquiatra prescriba para el discernimiento de su enfermedad.

Dispensar los medicamentos que sean necesarios y que estén incluidos en el cuadro básico del IMSS a aquellos derechohabientes que acudan a CIJ y cuyo médico/psiquiatra prescriba, a través de receta, para la pronta recuperación de su salud.

Que los derechohabientes del IMSS atendidos en CIJ, cuyo padecimiento asociado al consumo de drogas les exija permanecer en los centros diurnos u hospitales, puedan gozar de incapacidad médica por el tiempo que se haya convenido.

2

1. SERVICIOS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN EN CIJ Objetivos

Suprimir o reducir el uso de tabaco, alcohol y drogas ilícitas.

Reducir los riesgos y daños que implican el uso o abuso de dichas sustancias.

Acortar el curso y evolución de las adicciones.

Identificar y contribuir en la atención de problemas psicosociales relacionados el uso nocivo, abuso y dependencia a sustancias.

Evaluar y tratar los patrones de relación socio familiares que están asociados al origen y mantenimiento de la adicción.

Incrementar el grado de bienestar físico, mental y social del/la usuario/a y de su familia.

Promover la rehabilitación y reinserción social del/la usuario/a de sustancias.

Prevenir la reincidencia en el consumo y/o el incremento en la severidad de la adicción.

Los servicios se ofrecen en cuatro modalidades:

1. Consulta externa

Agrupada en tres momentos: a) Valoración inicial, b) Tratamiento y rehabilitación; y c) Seguimiento.

La fase de tratamiento y rehabilitación integra diversos servicios:

Intervención para adolescentes en fase de experimentación con sustancias

Tratamiento para dejar de fumar

Terapia breve para personas que abusan del alcohol

Terapia para usuarios de drogas ilegales: individual, familiar o grupal

Orientación y consejería los familiares de usuarios de drogas

Prevención de Recaídas

Terapia farmacológica

La duración del proceso de atención dependerá de las características y necesidades de cada paciente y/o de sus familias.

2. Centros de Día

La atención terapéutica se desarrolla en un periodo de uno a tres meses. Las actividades diarias tienen una duración de entre cuatro a ocho horas por día. De acuerdo a este convenio, los USP referidos del IMSS a CIJ que sean enviados a Centros de Día, el periodo de permanencia será de un mes con posibilidad de re-contratar.

El tratamiento está estructurado en servicios grupales, exceptuando la revisión médica, y se acompañan con proyectos de rehabilitación y reinserción social. La asistencia participación de la familia es muy importante para aplicar otros servicios de tratamiento.

El tratamiento incluye servicios de rehabilitación psicosocial, educativa, laboral y físico-recreativa, las cuales corren paralelas a los servicios de tratamiento. También incluye una fase de seguimiento para reforzar la abstinencia y prevenir las recaídas

3. Hospitalización

Existen tres tiempos de estancia en las unidades de hospitalización, dependiendo del tratamiento que se otorgue:

Tratamiento por intoxicación y de los síndromes de abstinencia: de tres a siete días de hospitalización.

Tratamiento de corta estancia: de 30 a 35 días de hospitalización.

Tratamiento residencial de estancia prolongada: de 60 a 90 días.

La modalidad de estancia diurna, también llamada hospital de día, con duración variable, puede darse al inicio (previo al tratamiento residencial), al final (prolongando el tratamiento), o como alternativa a la hospitalización en casos específicos.

3

4. Tratamiento a personas con problemas de consumo de heroína. Programa de mantenimiento y deshabituación con metadona

El Programa de Mantenimiento y Deshabituación con Metadona (PMDM) es una alternativa de atención que permite estabilizar a pacientes con gran dificultad de dejar de usar opiáceos por vía parenteral, con las graves consecuencias sobre la salud como frecuentes síndromes de intoxicación o abstinencia y el riesgo elevado de infecciones.

La metadona administrada a dosis adecuadas por vía oral la dosis única en un paciente estabilizado puede durar entre 24 y 36 horas, sin producir euforia, sedación o analgesia. De esta manera, el paciente puede funcionar normalmente y desarrollar cualquier tarea física o mental sin dificultades. Los pacientes continúan experimentando de forma normal las sensaciones dolorosas y las reacciones emocionales. Uno de los beneficios importantes de la metadona consiste en aliviar la apetencia persistente por los narcóticos, que se piensa juega un papel importante en las recaídas.

Se estima que el programa tiene una duración de dos años en el cual se dispensa la metadona de manera cotidiana con dosis de mantenimiento en promedio de 80 mg. Posteriormente, se busca la deshabituación disminuyendo progresivamente la dosis hasta la completa supresión.

Se cuenta con este servicio en la Ciudad Juárez, Chihuahua, y en Tijuana, BC.

En cualquiera de las cuatro modalidades, y como apoyo al tratamiento, se recurre a los siguientes insumos: pruebas rápidas de detección de uso de drogas (PRD-drogas), pruebas rápidas de detección de anticuerpos de VIH (PRD-VIH), medicamentos controlados y no controlados, medicamentos para evitar la abstinencia a la nicotina, sustitutos de nicotina (gomas de mascar, parches transdérmicos y atomizador nasal de nicotina, inhalador de vapor, etc.), pruebas de laboratorio o gabinete, pruebas psicométricas y otros suministros médicos.

2. PROCEDIMIENTOS DE REFERENCIA (ÁRBOL DE DECISIONES)

El SRTA supone una serie de procedimientos y árboles de decisiones que especifican claramente los pasos a

seguir tanto para el personal de salud como para los derechohabientes usuarios SPA en el proceso de referencia y contra referencia IMSS y CIJ.

Estos procedimientos son de observancia obligatoria para el personal que interviene en la atención integral de la salud de los pacientes que acusan consumo de SPA.

El personal directivo de ambas instituciones:

Serán los responsables de implementar y supervisar el cumplimiento de este procedimiento.

Difundirá al personal operativo el Convenio IMSS–CIJ y el presente procedimiento.

Supervisará y asesorará al personal operativo para que realice las actividades conforme a lo establecido en el presente procedimiento.

Promoverá la participación interdisciplinaria del personal de las áreas involucradas en beneficio de la población derechohabiente.

Coordinará con las autoridades normativas que el personal se capacite y actualice para el incremento de la capacidad resolutiva.

Promoverá entre el personal operativo la vinculación efectiva y la interacción entre ambas instituciones.

Fomentará la cultura de trabajo en equipo, la calidad y la mejora continua de los procesos.

Promoverá el fortalecimiento de los sistemas de información (SIMF, SIAIS, SAI, AcceDer, NSSA, del IMSS, y el SIIE, SIF en CIJ) vigentes en la unidad, así como, la oportunidad y confiabilidad en los registros.

Para el personal de la consulta de Medicina Familiar del IMSS:

Otorgará atención oportuna, efectiva, eficiente, de calidad, con trato amable y confidencialidad a todo derechohabiente y familiar que presente problemas de consumo de drogas y que solicite su atención.

4

Considerará al paciente y su familia sujetos primordiales de sus acciones atendiéndolos con oportunidad, calidad, eficiencia, efectividad, trato amable y cortés.

Informará y orientará al derechohabiente y familiar sobre los servicios de tratamiento y rehabilitación en CIJ para usuarios de drogas y el trámite a seguir para acceder al mismo.

Utilizará en su práctica diaria los recursos y apoyos para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que el IMSS proporcione para incrementar la capacidad resolutiva de la unidad en beneficio de la población derechohabiente.

Dará cumplimiento estricto, durante sus actividades, a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y al Reglamento correspondiente, Carta de los Derechos Generales de los Pacientes; así como, a la Carta de Derechos Humanos.

Registrará en el sistema de información vigente de la unidad las acciones realizadas en la consulta de medicina familiar.

Médico Familiar:

Aplicará los criterios consensuados con los CIJ para el diagnóstico y tratamiento; así como, los de referencia y contra referencia de pacientes con padecimientos motivo de demanda de atención.

Prescribirá medicamentos a través de la receta individual (electrónica o manual) diseñada para tal fin, transcribiendo la prescripción realizada (de acuerdo a la nota de contra referencia y recetas) por el médico del CIJ y con base en los lineamientos convenidos.

Prescribirá, cuando el caso lo amerite, la incapacidad temporal para el trabajo, de acuerdo al Reglamento de Prestaciones Médicas y a los lineamientos convenidos con los CIJ.

Asistente Médica:

Otorgará cita previa al paciente en forma personal o por vía telefónica de primera vez o subsecuente.

Orientará al derechohabiente y familiar que solicite atención por abuso o dependencia a drogas, sobre el trámite a seguir para acceder a los servicios de tratamiento de CIJ.

Mantendrá estrecha coordinación e interacción con el médico familiar y con la trabajadora social, para el control y seguimiento de los pacientes que acceden a los servicios de tratamiento de CIJ.

Trabajadora Social:

Recibirá el formato de Referencia a CIJ elaborada por el médico familiar, concertará la cita con el CIJ e informará al derechohabiente y familiar la fecha de la misma, la dirección del CIJ y el trámite a seguir.

Mantendrá estrecha coordinación e interacción con el personal de los CIJ para el control y seguimiento de los pacientes.

Realizará la reintegración a tratamiento médico o social en los casos que se requiera.

Realizará estudio médico social de los pacientes derivados.

Elaborará y proporcionará al director de la Unidad y personal de ARIMAC informe mensual y según se requiera, del control y seguimiento de los pacientes referidos a los CIJ.

Jefe de Servicio de Medicina Familiar:

Mantendrá estrecha coordinación e interacción con el equipo multidisciplinario de salud con el propósito de otorgar atención oportuna, efectiva, eficiente, con trato amable y confidencialidad a todo derechohabiente y familiar que presente problema de abuso o adicción a drogas y que solicite su atención.

Autorizará las recetas elaboradas por el médico familiar con base a la prescripción realizada por el médico/psiquiatra del CIJ y se coordinará con el personal administrativo y de farmacia para garantizar el surtimiento de la misma en un plazo no mayor de 24 hs.

Mantendrá estrecha coordinación e interacción con el personal de Trabajo Social para el control y seguimiento de los derechohabientes que acceden a los servicios de tratamiento de CIJ.

5

Realizará y entregará al director de la Unidad y personal de ARIMAC informe mensual de los derechohabientes referidos o contra referidos de los CIJ a la unidad.

Coordinadores Regionales de CIJ

Serán los responsables de implementar y supervisar el cumplimiento de este procedimiento.

Difundirá al personal operativo el Convenio IMSS–CIJ y el presente procedimiento.

Director del CIJ

Mantendrá estrecha coordinación con el EMT con el propósito de otorgar atención oportuna, y efectiva a todos los derechohabientes del IMSS referidos a CIJ para recibir su tratamiento.

Nombrará un responsable del proyecto, Trabajador Social, con el fin de mantener estrecho contacto con el área de Trabajo Social del IMSS y dar el seguimiento a los pacientes referidos y contra-referidos.

El EMT de CIJ:

Recibirá al derechohabiente/trabajador del IMSS que acuse problemas de consumo de SPA, realizará la Entrevista Inicial para recuperar los datos generales del usuario y de su patrón de consumo.

Abrirá su Expediente Clínico y le entregará su Agenda de citas al usuario y/o familiar.

Realizará el Plan de Rehabilitación y Reinserción Social que explora de manera personal la afectación del paciente en el ámbito psicosocial por el uso de sustancias con el fin de derivarlo a actividades de rehabilitación.

El Trabajador Social:

Realizará el Estudio Social que recoge datos relacionados con el ambiente socio-familiar del usuario, averigua los egresos e ingresos económicos del usuario y/o familia y estima el nivel socioeconómico para fijar la cuota de recuperación que se cobrará en las consultas siguientes.

Realizará el Recate de los usuarios en caso de ausencia a sus consulta, vía telefónica o a través de una visita domiciliaria.

Participara en su proceso de rehabilitación y reinserción social.

Lleva un registro de casos referidos en la Cédula de Control de pacientes referidos a CIJ (Primera Vez) y consignan los datos de los pacientes referidos y contrareferidos del/al IMSS en la Cédula de Control de pacientes referidos o contra-referidos de los CIJ [adjunta a este documento] la cual deberán enviarse a más tardar al quinto día natural del mes siguiente al que se reporta, por ejemplo la información correspondiente a octubre se enviara no más tarde del 5 de noviembre.

Realizará el seguimiento de los pacientes referidos del IMSS vía telefónica con el área de Trabajo Social de UMF.

Médico o Psiquiatra:

Realizará la valoración médica por medio de la Historia Clínica Médica, a los derechohabientes del IMSS referidos al CIJ. En ella explorará el estado de salud físico y psiquiátrico, la historia del consumo y la co-morbilidad asociada al consumo de sustancias.

En caso necesario prescribirá análisis clínicos y/o de gabinete a los derechohabientes del IMSS derivados a CIJ, para apoyos diagnósticos y en caso de prescribir medicamentos, elaborará las recetas correspondientes y el formato de Referencia.

Llenará el formato de Referencia para los pacientes de CIJ derechohabientes del IMSS para la realización de los apoyos diagnósticos y en caso necesario de requerir medicamentos surtir su receta de acuerdo al cuadro básico de medicamentos en la UMF.

Decidirá el nivel de atención que convenga para la problemática del usuario de sustancias y/o su familia: consulta externa, centros de día, desintoxicación y estabilización del síndrome de abstinencia, hospitalización parcial, hospitalización completa, y deshabituación y mantenimiento con metadona.

Hará un seguimiento puntual a estas indicaciones.

6

Psicóloga/o:

Realizará la Entrevista Psicológica, en caso de que el usuario sea derivado a TI o TG.

Aplicará las pruebas psicológicas cuando el caso lo requiera e integrará el estudio.

El EMT

Aplicará los servicios de Consulta Externa (Intervención para adolescentes en fase de experimentación, Tratamiento para Dejar de Fumar, la Terapia breve para bebedores problema, Terapia Individual, Terapia Grupal, Terapia Familiar, Prevención de recaídas, etc.); Centros de Día (Grupo de iniciación, Asamblea comunitaria, Grupo cognitivo conductual por sustancias, Rehabilitación, etc.) o de Hospitalización (de estancia corta o de estancia prolongada) de acuerdo a la valoración del caso.

Realizará las Notas de Evolución de acuerdo al trabajo terapéutico que realice con el usuario.

Realizará el Egreso cuando el usuario haya concluido su tratamiento o haya desistido del mismo.

Realizará el seguimiento al tratamiento otorgado.

Los procedimientos descritos arriba atienden el contenido de:

- Carta de los derechos generales de los pacientes, diciembre 2001.

- Código conducta del servidor público del Instituto Mexicano del Seguro Social

- Contrato Colectivo de Trabajo del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social

- Ley del Seguro Social

- Norma que establece las disposiciones para otorgar atención en las UMF, 2000-001-007

- NOM 168-SSA1-1998 del Expediente clínico.

- Manual del Expediente Clínico de CIJ

- Guías Técnicas de Consulta Externa, Centros de Día y Hospitalización de CIJ

- Guías para la aplicación de pruebas rápidas de detección de drogas y de anticuerpos de VIH

- Manual del Archivo Clínico de CIJ

- Manual de Procedimiento de Consulta Externa y Centros de Día

- Reglamento de Servicios Médicos.

- Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y Reglamento correspondiente.

- Procedimiento para la Transcripción de Medicamentos entre Unidades Médicas (2660-003-001)

Abajo se presenta los árboles de decisiones en el que se presenta una descripción de la forma de proceder del personal y con los medios disponibles para la realización de las labores encomendadas.

7

PROCESO: REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA UMF – CIJ

INICIO

Envía al asegurado o familiar con el Jefe de Servicio para que le entregue su nota de

referencia debidamente autorizada

Identifica derechohabientes y trabajadores IMSS usuarios de sustancias psicoactivas que desean dejar su consumo

Atiende al trabajador IMSS, elabora Nota de referencia a la UM de adscripción del trabajador, se la entrega y orienta sobre trámite a

seguir

Orienta al derechohabiente y familiar para que acuda a su consultorio a solicitar consulta.

1

3

8

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

9

10

Personal de Control de Prestaciones

Solicita al derechohabiente o familiar, nota de referencia al CIJ y cartilla de salud

11

Médico Familiar, Medico No Familiar Trabajadora Social, Enfermera

Atiende al derechohabiente y familiar; realiza nota médica y de referencia a CIJ

7

4

2 NO

Informa y orienta al derechohabiente y familiar el trámite a

seguir

5

Adscritos a la unidad

Asistente Médica

Trabajador

IMSS

Solicita la cartilla y una identificación con fotografía

Cartilla salud y citas médicas

Registra la solicitud de atención

Conduce al derechohabiente y familiar con el médico

Médico Familiar

6

Trabajo Social

Informa y orienta al derechohabiente y familiar

el trámite a seguir

Entrega a derechohabiente o familiar nota de referencia a CIJ autorizada y envía a Control de Prestaciones para vigencia

Se comunica al CIJ correspondiente para concertar cita y la registra en la nota de referencia. Informa y orienta a derechohabiente/familiar trámite a

seguir y dirección del CIJ. Entrega nota de referencia

Registra datos del derechohabiente en formato de base de datos

Comunicación semanal con los CIJ, para realizar control y seguimiento de los derechohabientes referidos.

Localiza pacientes desertores, realiza reintegración al tratamiento médico social y estudio médico social

Entrega informe y base de datos en forma mensual

al Director de la Unidad y ARIMAC

SI

Jefe de Servicio o Encargado

SI

Identificación c/ fotografía

Agenda de citas

Expediente clínico electrónico o MF-6/200

Formato manual o electrónico 4-30-8

Jefe de Servicio o Encargado

Vigencia de Derecho

Formato 4-30-8/98

Formato 4-30-8/98

Agenda de citas

Formato manual o electrónico 4-30-8

Cédula de control de pacientes referidos a CIJ Formato 4-30-8/98

Cédula de control de pacientes referidos a CIJ

12

13

14

15

16

8

PROCESO: REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA CIJ – UMF

INICIO

Registra la solicitud de atención

Entrega nota de referencia y orienta al derechohabiente y familiar sobre trámite a seguir para continuar atención en UMF

Solicita a la asistente médica otorgar cita

1

2

CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL

Conduce al derechohabiente y familiar con el médico

8

Médico Familiar

Registra el diagnóstico CIE-10 y tratamiento farmacológico, especificando nombre del

medicamento, dosis y duración del mismo.

Recibe al derechohabiente y familiar, solicita nota de Contrarreferencia y recetas otorgada

en el CIJ.

Orienta sobre trámite a seguir para el otorgamiento de los medicamentos y

proporciona receta médica

Envía al derechohabiente o familiar con nota de Contrarreferencia de CIJ, la nota

realizada por él * y recetas para su autorización por el Jefe de Servicio

10

9

Asistente Médica

Solicita la cartilla y una identificación con fotografía

Expediente clínico eletrônico o MF-6/2000

4

Autoriza receta (s) e informa al derechohabiente y familiar trámite a seguir. Registra los datos del

paciente, diagnóstico y tratamiento en una base de datos

Jefe de Servicio

13

Envía a derechohabiente y familiar con asistente médica para otorgamiento de

cita de control

11 12

Asistente Médica

Solicita la cartilla de salud y registra cita.

14

3

NO

Informa y orienta al derechohabiente y familiar el

trámite a seguir.

5

VIGENCIA

DE DERECH0S

El derechohabiente no aparece vigente

en SIMF

Entrega informe mensual a director de la Unidad y personal de ARIMAC

15 * La nota de contrarreferencia proporcionada por el CIJ y la nota del médico familiar equivalen a una nota de segundo nivel y de transcripción de medicamentos

Conduce a familiar y/o derechohabiente con el

jefe de servicio

JEFE DE SERVICIO

Informa a la asistente médica la condición de vigencia y le solicita otorgue cita al derechohabiente

Verifica condición de vigencia del

derechohabiente

SI

Médico Familiar, Medico No Familiar Trabajadora Social, Enfermera

Orienta al derechohabiente y familiar para que acuda a su

consultorio para solicitar consulta o cita.

Cartilla salud y citas médicas

Identificación c/ fotografía

Agenda de citas

Agenda de citas

Cédula de control de pacientes referidos

o contra referidos de los CIJ

9

PROCESO REFERENCIA UMF-CIJ Inicio Valoración Inicial en CIJ

Trabajador Social

Médico/Psiquiatra

Aplica HC, y recoge datos del estado de salud del usuario, co-morbilidad psiquiátrica. Llena formato de Referencia si requiere de estudios adicionales y si prescribe

medicamentos

EMT

Recibe al usuario de SPA, derechohabiente del IMSS, para su valoración inicial y aplica la EI

Aplica ES, recoge datos socio-familiares y económicos, y fija cuota de recuperación de acuerdo al Manual de Fijación de Cuotas de recuperación. Realiza registro de los

pacientes referidos en las Cédulas de Control de pacientes referidos

Entrevista Inicial Agenda de

citas

Estudio Social

Historia Clínica Médica

Nota clínica de Farmacoterapia Se decide Nivel

de Atención Receta

Referencia

Consulta Externa Centros de Día Hospitalización UT para personas con problemas de consumo de heroína

Psicólogo

Aplica EP, recoge datos psicosociales, realiza plan de tratamiento y de Rehabilitación y Reinserción social Entrevista

Psicológica

Realiza intervención breve o terapia en la modalidad que el paciente lo requiera, CE, CD, UH o UTPPCH Nota clínica

En caso de deserción solicita Rescate de su/s consultaste/s Trabajador Social

Rescate Realiza seguimiento del

medicamento prescrito y valora dosis/frecuencia Habiendo conseguido la abstinencia

aplica Prevención de Recaídas Nota clínica

Al lograr los objetivos terapéuticos de abstinencia o reducción, reporta egresa del paciente

Egreso

Inicia seguimiento del caso y si lo considera necesario aplica Prevención

de recaídas

Fin del Tratamiento

Nota clínica

Cédula de Control de pacientes referidos

10

3. FORMATOS DE DERIVACIÓN

Las unidades médicas del IMSS referirán derechohabientes, usuarios de sustancias piscoactivas (SPA) a las unidades operativas de CIJ mediante formato de referencia de su expediente 4-30-8 (formato impreso manual), con la autorización y sello de vigencia correspondiente y por duplicado.

Los CIJ realizarán la referencia (o contra referencia) en el formato 8819-14, del expediente, con la autorización y sello correspondiente, y por duplicado.

Ambas instituciones utilizarán las categorías diagnósticas del CIE-10, contenidas en el Cap. V (F10-F19). IMSS y CIJ tienen ya los formatos correspondientes para este proceso y codificarán los diagnósticos en base a esta clasificación.

Formatos del expediente clínico del IMSS para la referencia de casos

11

Formatos del expediente clínico de CIJ para la referencia de casos

12

4. APOYOS DIAGNÓSTICOS

La clínica del IMSS a la que esté afiliado el usuario de SPA será la responsable de realizar los estudios básicos de laboratorio clínico y estudios radiológicos simples a sus derechohabientes, cuando por su condición sean requeridos por el médico de los CIJ.

A sugerencia del médico de CIJ se enviara a consulta de Medicina Familiar quien valorara el envío a Segundo Nivel (clínica de especialidades).

Se cuenta con una relación de estudios que pueden ser realizados en las UMF.

En las clínicas del IMSS no se realizan pruebas rápidas de detección de drogas, estudios de laboratorio clínicos especiales (panel viral, concentraciones séricas de medicamentos, electrolitos -calcio, magnesio, fósforo), de gabinete (EEG) ni Rayos X especiales (TAC, Resonancia magnética).

Relación de estudios de laboratorio clínico y Rayos X que se realizan en UMF

Estudios de laboratorio clínico Estudio simple de Rayos X

1. Biometría hemática: o Fórmula roja o Fórmula blanca con diferencial o Biometría completa o Plaquetas

1. Cráneo y cara: o Rx simple de cráneo (ap y lateral) o Perfilograma o Senos paranasales

2. Química sanguínea: o Glucemia o Colesterol total y triglicéridos o Urea, creatinina, ácido úrico o Transaminasas, deshidrogenasa láctica,

bilirrubinas, proteínas totales

2. Tórax: o Tele de tórax y lateral o Tórax óseo

3. Examen general de orina 3. Abdomen:

o Placa simple (de pie y en decúbito)

4. Columna: o Cervical (AP y lateral) o Dorsal (AP y lateral) o Lumbosacra (AP y lateral)

5. Huesos y articulaciones:

o AP, lateral, u oblicua, del segmento afectado.

5. SERVICIO DE FARMACIA

Los CIJ, mediante el formato 8819-14 (con autorización y sello correspondiente) referirán a los usuarios de SPA que requieran tratamiento farmacológico a las unidades del IMSS, adjuntando original y copia de la receta expedida por el médico del CIJ, y especificando claramente los siguientes datos:

Nombre genérico del fármaco

Dosis

Vía de administración

Requerimiento y duración del tratamiento

En las UMF del IMSS, el médico familiar registrará en el expediente electrónico (MF-6/2000) los datos consignados en el formato de Referencia, especificando la prescripción farmacológica y proporcionará al derechohabiente el original de la receta del instituto, para ser dispensada en las farmacias del IMSS.

Para evitar un mal uso de la receta, los medicamentos controlados se surtirán a través del familiar.

Cuadro Básico de Medicamentos (CBM) asimilado

El Cuadro Básico de Medicamentos asimilado se preparó para poder ofrecer opciones farmacológicas equivalentes o alternativas cuando no haya coincidencia.

13

De los 15 medicamentos psicotrópicos contenidos en CBM de CIJ, 13 se corresponden con el CBM del IMSS.

Se ofrecen las siguientes opciones:

La pregabalina (CIJ) puede ser sustituida por gabapentina (IMSS).

El Aripiprazol–Abilify (6° antipsicótico atípico) es el único medicamento que no aparece en el cuadro del IMSS pero se ofrece a cambio por alguno de los otros antipsicóticos atípicos, por ejemplo: clozapina, olanzapina, ziprasidona o risperidona.

De los fármacos utilizados en el tratamiento del tabaquismo, el IMSS carece de vareniclina, pero cuenta con anfebutamona y parches de nicotina.

Medicamentos psicotrópicos

CIJ IMSS Clave Presentación

Anfebutamona Amfebutamona 4486 Tableta o gragea de liberación prolongada. Cada tableta o gragea contiene anfebutamona 150 mg. Envase con 30

Biperideno Biperideno

2652 Tableta. Cada tableta contiene Clorhidrato de biperdino 2 mg. Envase con 50

2653 Solución inyectable. Cada ampolleta contiene Lactato de biperdino 2 mg. Envase con 5 amp de 1 ml

Clonazepan Clonazepan

2612 Tableta. Cada tableta contiene Clonazepan 2 mg. Envase con 30

2613 Solución oral. Cada mililitro contiene Clonazepan 2.5 mg. Envase con 10 ml.

Clozapina Clozapina 3259 COMPRIMIDO. Cada comprimido contiene: clozapina 100 mgs. Envase con 30 comprimidos.

Dextropropixifeno Dextropropixifeno 107 Cápsula o comprimido. Cada una contiene Clorhidrato de dextropropixifeno 65 mg. Envase con 20

Diazepam Diazepam

3215 Tableta. Cada tableta contiene Diazepam 10 mg. Envase con 20

202 Solución inyectable. Cada ampolleta contiene Diazepam 10 mg. Envase con 20

Difenilhidantoina Difenilhidantoina

525 Tableta o cápsula. Cada una contiene Fenitoina sódica 100 mg. Envase con 50

2624 Solución inyectable. Cada ampolleta contiene Fenitoina sódica 250 mg. Envase con una amp. (250 mg/5 ml)

Fluoxetina Fluoxetina 4483 Tableta o cápsula. Cada una contiene clorhidrato de Fluoxetina equivalente a 20 mg de Fluoxetina. Envase con 14

Haloperidol Haloperidol

3251 Tableta. Cada tableta contiene: haloperidol 5 mg. Envase con 20.

3253 Solución inyectable: Cada ampolleta contine: Haloperidol 5 mg.

4481 Solución inyectable: Cada ampolleta contine: Decaonatone

4477 Solucion oral. Cada mililitro contiene: Haloperidol 2 mg. Envase cpn 15 ml

Levomepromazina Levomepromazina

3204 Tableta: cada tableta contiene Maleato de levopromazina equivalente a 5 mg de levopromazina. Envase con 20

5476 Suspensión inyectable: Cada mililitro contine clorhidrato Levomepromazina equivalente a 25 mg de Levomepromazina. Envase de 10 amp. de 1 ml.

Olanzapina Olanzapina

4489 SOLUCIÓN INYECTABLE cada fco ámpula contiene: Olanzapina 10.0 mgs. Envase con un fco ámpula.

5486

TABLETA. Cada tableta contiene: Olanzapina 10.0 mgs. Envase con 14 tabls

Oxcarbacepina Oxcarbacepina 2627 Gragea o tableta. Cada gragea contiene Oxcarbazepina 600 mg. Envase con 20

Pregabalina Gabapentina 2627 Gabapentina Cápsula. Cada cápsula contienen Gabapentina 800 mg Envase con 15 cápsulas de gabapentina

Risperidona Risperidona

3258 Tableta: cada tableta contiene Risperidona 2 mg. Envase con 40 tabletas

3262 SOLUCIÓN ORAL. Cada mililitro contiene: Rispiridona de 1 mg. Envase con frasco con 60 ml y gotero dosificador.

Valproato de magnesio

Valproato de magnesio

5359 Tableta de liberación prolongada: cada tableta contiene Valproato de magnesio 600 mg. Envase con 30

14

Medicamentos psicotrópicos

CIJ IMSS Clave Presentación

2622 Tableta con cubierta enterica: cada tableta contiene Valproato de magnesio 200 mg equivalente a 185.6 mg de ácido valproico. Envase con 40

Ziprasidona Ziprasidona

3264 CAPSULA. Cada cápsula contiene: clorhidrato de ziprasidona, equivalente a 40 mgs de Ziprasidona, envase con 28 cápsulas.

3265 CAPSULA. Cada cápsula contiene: Clorhidrato de ziprasidona, equivalente a 80 mgs de ziprasidona envase con 28 cápsulas.

Zuclopentixol Zuclopentixol

5483 Solución inyectable. Cada ampolleta contiene Decaonato de Zuclopentixol 200 mg. Envase con una amp.

5484 Tableta: cada tableta contiene Dicrohidrato de Zuclopentixol equivalente a 25 mg de Zuclopentixol. Envase con 20

Risperidona

Risperidona

3258

TABLETA: cada tableta contiene Risperidona 2 mg. Envase con 40.

Fuente: Cuadro básico de medicamentos 2008

Medicamentos contra el tratamiento del tabaquismo

Nombre genérico Clave Presentación

Amfebutamona 4486 Tableta o gragea de liberación prolongada. Cada tableta o gragea contiene anfebutamona 150 mg. Envase con 30

Parche de nicotina 82 Parche de 7 cm2

. Cada parche contiene nicotina 36 mg. Envase con 7

Parche de nicotina 83 Parche de 15 cm2

. Cada parche contiene nicotina 78 mg. Envase con 7

Parche de nicotina 84 Parche de 22 cm2

. Cada parche contiene nicotina 114 mg. Envase con 7

6. CERTIFICADO DE INCAPACIDAD MÉDICA A LOS DERECHOHABIENTES ATENDIDOS EN CIJ

CIJ mantendrá informado a las autoridades del IMSS acerca de los derechohabientes, que de acuerdo a su condición, requieren de incapacidad médica.

Se estima que los usuarios de SPA requerirán de incapacidad frente a las siguientes situaciones:

En fase de desintoxicación: intervención médico-farmacológica, durante la fase de intoxicación.

Con síndrome de abstinencia: intervención médico-farmacológica, durante la fase de la sintomatología por supresión de drogas.

Dependiendo del tipo de droga y del estadio de la adicción se estima un promedio de tres a siete días, con máximo de 14.

Usuarios con un consumo severo que requiera ser hospitalizado en la modalidad de corta estancia. Se estima un periodo de 30 a 35 días.

Usuarios con un consumo severo que requiera ser hospitalizado en la modalidad de de estancia prolongada: de 60 a 90 días.

Usuarios que requiera ser atendido en la modalidad de estancia diurna, también llamada hospital de día, con duración variable. Este tratamiento puede darse al inicio o al final del tratamiento residencial o como alternativa a la hospitalización, en casos específicos.

Un médico de la UMF más cercana a la unidad de hospitalización de CIJ deberá realizar la visita y entregar a un familiar la Nota y el Certificado de incapacidad médica.

El personal de Trabajo Social del IMSS seguirá el proceso de trámites normado para que se pueda extender el Certificado de incapacidad médica. Se mantiene el trámite de visitar el domicilio del paciente y se suma una visita al CIJ en que se encuentre hospitalizado el paciente, para acreditar su imposibilidad temporal para trabajar, y finalmente se otorga el certificado de incapacidad.

Se informará de este derecho a los usuarios de SPA y/o sus familiares, que sean referidos a CIJ.

15

MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE CASOS

Para poder contar con información certera y verídica sobre la situación en la que se encuentran los usuarios de SPA, derechohabientes del IMSS, que fueron derivados a las unidades de CIJ, y sobre el estado de salud de los mismos se realizará un seguimiento directo vía telefónica entre el personal de Trabajo Social de ambas instituciones.

Se sugiere realizar reuniones entre personal de las unidades del IMSS y CIJ, inicialmente una vez por mes, con la finalidad de cruzar información de los casos, analizar problemática y evaluar logros.

Personal de Trabajo Social del IMSS requisita la Cédula de control de pacientes referidos a CIJ (primera vez) y personal de Trabajo Social del CIJ requisita la Cédula de control de pacientes referidos o contra referidos de los CIJ.

Los formatos de las cédulas se adjuntan en archivo electrónico en el programa de Excel® para facilitar el procesamiento de datos.

CATÁLOGO DE DERIVACIÓN POR REGIÓN

Como parte del SRTA se ha elaborado una regionalización por racimos de las Unidades de Medicina Familiar IMSS y unidades operativas que ofrecen servicios de tratamiento de CIJ, en cualquiera de sus modalidades.

La cobertura del SRTA está definida por la presencia de ambas instituciones en los municipios y delegaciones políticas. Sin embargo, las unidades de medicina del IMSS también podrán derivar a sus derechohabientes a los servicios de los Centros Nueva Vida, de la Secretaría de Salud, cuando en la localidad no existan unidades de CIJ.

Para facilitar el SRTA, todas las unidades del IMSS y de CIJ del país, fueron agrupadas en un catálogo, de acuerdo a las distintas regiones, por número y entidad federativa.

En esta regionalización se consideraron todos los CIJ que ofrecen servicios de tratamiento, a saber: Unidades operativas con servicios de consulta externa básica, Unidades operativas con Consulta Externa Intensiva (Centros de Día), Unidades para la atención de personas usuarias de heroína y Unidades de hospitalización.

Así mismo, del IMSS participan las siguientes: UMF, Unidades de Medicina Familiar con Hospitalización (UMFH), Unidad Médica de Atención Ambulatoria con Medicina Familiar (UMAA/MF), Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF), Hospital General de Subzona (HGS/MF), Hospital General Regional (HGR/MF), Hospital de Gineco-Obstetricia (HGOMF) y Hospital de Gineco-Pediatría (HGP/MF).

Para consultar el CIJ al cual podrá ser derivado el derechohabiente, usuarios de sustancias psicoactivas, véase el catalogo anexo.

16

Catálogo para el SRTA según ubicación regional UMF – CIJ

CIJ Delegación Aguascalientes Delegación Zacatecas Jalisco

Aguascalientes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 11 25 27 28 39 84 87 130

Delegación Baja California Delegación Sonora

Mexicali 2** 3** 4** 5** 10** 15** 16 26 28 24** 31 37 9** 12*** 38 52

Tijuana Soler 6 7 8* 11 13** 14 17 19 22

Tijuana Guaycura 25 27 29 32 33 34 35 36 39

Baja California Sur

La Paz 1* 2** 3 4 8 10 11 12 13** 14 15 16 34 35

San José del Cabo

6** 7 26**

Delegación Campeche

Campeche 1* 2** 3 5 8 10 11 13

Delegación Coahuila Delegación Zacatecas

Saltillo

2* 3 4 6** 7* 8 9 10 12 14 15 23 24* 25 26 9 13 14 15

27** 28 29 31 32 60 62 64 67 70 73 74 79 81 82

84 85 86 87 88

Laguna Coahuila

16* 18* 20** 21** 50 52*** 61 66 80 83

Delegación Colima Delegación Jalisco Michoacán

Colima 5 6 11 16 18 19 9* 13 15** 16 17 18 19 28** 33 35 36

62 63 114

Manzanillo 2 9 17 70 80 83 162

Tecomán 2 3 40

Delegación Chiapas

Tuxtla Gutiérrez 13 14 15** 16 17 18 20 21 23 24 34 41

17

Tapachula 1* 4 5 6 7 11 12 19** 22 26 27 29 33

Delegación Chihuahua

Chihuahua 2 3 4 5*** 7*** 8 9 11* 12 13 14 16* 17** 20 21*** 23* 24*** 25*** 27

28 29 30*** 31*** 32 33 38 39 40 41 44 55 57 58

Ciudad Juárez 10 34 37 42 43 45 46 47 48 50 54 56 61 62 63 64 65 67

Delegación Durango

Laguna Lerdo 3** 10 11 13** 14 20 24** 29 30 31 32 33 34 35 43 45 48

Durango 1* 2*** 4 5 6** 7 19 40 41 42 44 49 50 52

Delegación Guanajuato Delegación Jalisco

Salamanca 2*** 3*** 15** 2* 19 22 34 35 36 44 45

Celaya 5 6* 8* 11* 12* 13** 16 17 18 20** 23 40 41 49

León 7** 14 21*** 24 25 26 27 28 30 46 47 50 51 53 41 85 86 132 133

177

Delegación Guerrero Delegación Michoacán

Acapulco 2 9 12 25 26 28 29

Chilpancingo 3** 7 23

Zihuatanejo 8* 15 17 19** 20 21 27 12* 27 31 78

Delegación Hidalgo Delegación

Puebla Del. México

Oriente Del. México

Poniente

Pachuca 1* 2* 3** 4 8* 15 16 18 25 32 34 18 19

Tula 5* 6* 7** 9 26 27 29 31 54 56 245

18

Delegación Jalisco Delegación

Nayarit

Guadalajara Ctro. La Perla

1 2 3 4 8 49 51 57 79 88 91

Guadalajara Sur

5*** 6* 23 34 40*** 47 50 52 67 92 95 100 160 168 169

Tlaquepaque 39 48 54 78 27** 93 94 128 167

Zapopan Norte

10*** 11 12 31*** 32 37 53 55 65 69 76 97 98 137

24*** 25 26* 27 29 30 38 56 58 59 61 62 63 64 72 73

75 77 81 82 171 178

Puerto Vallarta 42* 43 74 96 170 19 22 27

Delegación Michoacán Delegación Jalisco Delegac. Michoacán

Zamora 2* 4* 5** 6 13 17** 21 28 54 57 58 66 68

Morelia 3 9** 11 19*** 20*** 23 24**

25***

26***

42 43 46 50 52

65 64*** 70 71 73 74 75 76 80

La Piedad 72 77 22*** 23*** 44

159 100 66 165

9

Delegación Morelos Delegación Guerrero

Cuernavaca

1* 2 3 4 5* 6 7* 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

4* 5**

19 20 21 22 23

Delegación Nayarit

Tepic 2 3 4 5 6** 7 8** 9 10* 11 12 13 14 15** 16 17 18 20 21 24 25 26

19

Delegación Nuevo León

Apodaca 10** 19 41 49 50 61

Monterrey 2* 3 5 7 8 11* 12** 13*** 15 16*** 18 24 26 28 35 36 37 38 39

53 54 56 58 64

Guadalupe 14** 20 27 29 30 32 51 66

Sn Nicolás de los Garza

6* 9 31 42 43 44 45 46 47 48

Delegación Oaxaca

Oaxaca 2* 5 6 12 23 26 29 30 32 33 41** 1 13 17 21*** 27 31 38 40

56 57 58 59 64 65

Delegación Puebla Delegación Veracruz Sur

Puebla

1 2 3 4 6 7 8 12 13 14 16

21 22 24* 25 26* 29 31* 32 33* 34 37

39 40 41 42 43 46 47 49 55 56 57

Tehuacán

9 27 28* 29* 30 38 44 50 1 2 3 4 5 6 7 9

10 11 12** 13 14 15 16** 17

18 19** 20 21* 22 23 24 25

26 27 31 61 64

Delegación Querétaro Delegación Guanajuato

Querétaro 2 4* 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 56 38

57 58 59 63 64 66

20

Delegación Quintana Roo

Cozumel 2**

Cancún 4 13 14 15 16 11

Chetumal 1* 5 6

Delegación San Luis Potosí Delegación Nuevo León

San Luis Potosí

1* 2* 5 7 8 9** 10 13 16 19 20 21 22 23

26 40 42 45 46 47 49

52 55

Delegación Sinaloa Delegación Sonora

Los Mochis Norponiente

5 6** 7** 8** 13** 14 15** 17 18** 19 14 15 16 17 20 26 40 41

33** 37 39 40 43 42 57 59 60 61 62 7***

Mazatlán 3* 21 27 29** 31** 34 38 45

Guasave 9** 25 26 32* 41

Culiacán 4** 10 11*** 20 22*** 24 28* 35 36 46

50 52 53

Guamúchil 23*** 30** 51 54

CIJ Delegación Sonora

Hermosillo 1 2 4 6** 10*** 11*** 13 18 23** 25 27 28 29 30 31 33 34 35 36

37 39 43 45 46 47 48 49 53 54** 56 63 65 66 67

Nogales 5* 8 12** 21 22 24 32 38 44 50 51*** 55 64

21

Delegación Tabasco Delegación Veracruz Sur Delegación Campeche

Villahermosa

3 4* 5 7 8 9 10 11 12 32** 36** 50*** 51*** 52 53 57 4** 9 12

13 14 15 18 20 21 22 23 25 59 60 62 65 66 67 68

26 27 30 32 33 36 38 39 40

41 42 43 44 45

Delegación Tamaulipas Delegación San Luis Potosí

Ciudad Victoria

1* 2 3 5 14 24 26 27 28 3 11 12 13 24 29 30 31

31 34 35 41 68 69 70 72 73 34 35 48

76***

Reynosa 11 12 13 15 17 18 19 20 21

22 23 33 36 40 66 78 79

Tampico 6 7** 8 9 10 16 25 29 30

37 38 74 75 77

Delegación Tlaxcala Delegación

Puebla

Tlaxcala 2* 5 6 7 8** 9 10 17 18 19 20 22 35 37 48 51 11***

Delegación Veracruz Norte Deleg

Puebla Delegació

n SLP

Poza Rica 23 24* 26** 27 28* 44 46 47 48 49 52 53 59 60 72 17 37

Delegación Veracruz Norte. Delegación Veracruz Sur

Xalapa

10 12 15 17 18 19 20 21 22 25 28 29 30 34 35* 38 39 40 41

30 31 32 33** 34 35 36* 37 38 39 42 43**

* 44 45 46 47*** 48 49*** 54

40 43 45 50* 51 54 56 57 58 61 55 56**

* 58 63

22

63 66 67 68 70

Delegación Yucatán

Mérida 2* 3** 4* 5** 6 7 8 13 14 16 17 19 20 21 31 41 46** 49 50*

52 54 55 56 57 58 59 60

Delegación Zacatecas Delegación Jalisco

Fresnillo 2 6 7 16 17 18 26 44 49 52 55 60 68 106

Jeréz 5 8 20 40 42

Zacatecas 1 3 4 21 22 29 31 33 35 36 42 43

Delegación México Oriente

Ecatepec 55 67 68 76* 77 89 91 92 93 191 198 69 82 83 85

Chalco 70 73 74 81 86 87 180 181 193 195

Netzahualcóyotl 75 78 84 96 182 183 189

Tlalnepantla 52 59 60* 62 64 79 95 184 185 186 188

Delegación México Poniente Delegación Michoacán

Naucalpan 61 65 80 88 97 190

Toluca 220 222 223 224 225 226 227* 228 229 230 231 232 233 234 235 18 37 48 61

236 237 238 239 240 241 242 243 244 246 247 248 249 79 10

Tlalnepantla 51 58 63 66 187 192

23

Delegación D.F. Norte

Azcapotzalco, Tierra Nueva 13 33 40

G. A. Madero, Nueva Vallejo 11 20 41 44 49

G. A. Madero, Unidad Aragón 3 23 29 36 94

Cuauhtémoc, V Anzures 2 5 16 17 37

Venustiano Carranza, Moctezuma 6 14

Netzahualcóyotl 34 35 120

Delegación D.F. Sur

Álvaro Obregón, La Conchita 12 9 161**

Cuajimalpa 42

Benito Juárez 22 28 39

Coyoacán 8* 19 46

Cuauhtémoc Pte., Condesa 1 4 26* 38

Magdalena Contreras

Delegación D.F. Sur

Tlalpan, Sn Buenaventura 7 18 140

Venustiano Carranza, Moctezuma 6 21 45

Iztapalapa Poniente, Sector Popular 15

Iztapalapa Oriente, Constitución de 1917 31 43 160 162*

Xochimilco

24

UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN

REGIÓN NORTE

Tijuana, Baja California BC BCS Son

Cd. García, Nuevo León NL Coah Chih Dgo SLP Tamps

Culiacán, Sinaloa Sin

REGIÓN CENTRO

Iztapalapa, D.F. Pue Ver DF Mor Tlax

Ecatepec, Edo. Mex Qro Mex Hgo

Zapopan, Jalisco Ags Gto Col Mich Nay Jal

Jeréz, Zacatecas Zac

REGIÓN SUR

Ixbalanqué, Chipas Q. Roo Yuc Chis Camp Tab

Punta Diamante, Guerrero Gro Oax

UNIDADES DE TRATAMIENTO PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE CONSUMO DE HEROÍNA

REGIÓN NORTE

Tijuana, Baja California BC BCS Son

Ciudad Juárez, Chihuahua NL Coah Chih Dgo