GUIA DE TRABAJO PARA 6 AÑO BASICO ARTESMUSICALES

2
GUIA DE TRABAJO PARA 6 AÑO BASICO ARTESMUSICALES UNIDAD: Un acercamiento a la música de nuestras etnias. Contenido 1: Sentido de la música en la cosmovisión de algunas etnias nacionales: Aymará, mapuche, rapa-nui. Introducción: Antes del descubrimiento y conquista de Chile, la música chilena era en realidad la música de los pueblos aborígenes, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones. Se sabe que el inglés Charles Wellington Furlong grabó canciones onas y yaganes hacia el año 1907-1908. Eran canciones simples, que imitaban el sonido de los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con los que golpeaban el suelo. Se utilizaban principalmente para ceremonias rituales. Música Mapuche: La música mapuche es la principal música aborigen en la actualidad, al ser la etnia indígena mayoritaria en Chile. La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, y sus melodías de temple monótono y triste. Usa instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y lascascahuillas (cascabeles). Dos instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo y el trompe, que usa la garganta como caja de resonancia. También es muy importante la improvisación, que se hace sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han transmitido oralmente de generación en generación. Los mapuche cantan y bailan para honrar a Ngenechén (deidad absoluta), siendo la música la expresión de su fe. Esta música incluye canciones para voces solas, otras acompañadas de instrumentos y música exclusivamente instrumental. Los mapuche tenían canciones especiales para las diferentes actividades de la vida diaria, como por ejemplo, para

Transcript of GUIA DE TRABAJO PARA 6 AÑO BASICO ARTESMUSICALES

Page 1: GUIA DE TRABAJO PARA 6 AÑO BASICO ARTESMUSICALES

GUIA DE TRABAJO PARA 6 AÑO BASICO ARTESMUSICALES

UNIDAD: Un acercamiento a la música de nuestras etnias.

Contenido 1: Sentido de la música en la cosmovisión de algunas etnias nacionales:

Aymará, mapuche, rapa-nui.

Introducción:

Antes del descubrimiento y conquista de Chile, la música chilena era en realidad la música de

los pueblos aborígenes, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones. Se

sabe que el inglés Charles Wellington Furlong grabó canciones onas y yaganes hacia el año

1907-1908. Eran canciones simples, que imitaban el sonido de los animales y el canto de las

aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con los que golpeaban el suelo. Se

utilizaban principalmente para ceremonias rituales.

Música Mapuche:

La música mapuche es la principal música aborigen en la actualidad, al ser la etnia indígena

mayoritaria en Chile. La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, aunque

también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, y sus melodías

de temple monótono y triste. Usa instrumentos de percusión como el cultrún, de uso

exclusivamente ritual, y lascascahuillas (cascabeles). Dos instrumentos característicos son la

trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo y el trompe, que usa la

garganta como caja de resonancia. También es muy importante la improvisación, que se hace

sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han transmitido oralmente de generación en

generación. Los mapuche cantan y bailan para honrar a Ngenechén (deidad absoluta), siendo

la música la expresión de su fe. Esta música incluye canciones para voces solas, otras

acompañadas de instrumentos y música exclusivamente instrumental. Los mapuche tenían

canciones especiales para las diferentes actividades de la vida diaria, como por ejemplo, para

el trabajo, para hacer dormir a un niño, para enterrar a los muertos, para jugar palin, etc.

También tenían ceremonias especiales, donde se unía la danza con la música, como eran el

Machitún, el Lepún, ceremonia agraria y el Nguillatún. Actualmente han surgido intentos, tanto

de mapuches como de no mapuches, de fusionar esta música, o de desarrollar ésta utilizando

técnicas composicionales occidentales y el uso de la tecnología con el empleo de

sintetizadores y samplers.

Es importante tener claridad respecto al sentido de la música étnica que generalmente es de

culto religioso, instrumentación, ritmo y danzas asociadas.

Actividad:

Investiga sobre los instrumentos y danzas propios de la música Rapa-nui y Aymará haz un

listado de las etnias Mapuche, Aymará, y rapa-nui con su respectiva instrumentación y danzas.