Guia de Trabajo Salida Potosi

10
GUIA DE TRABAJO PRACTICA DE CAMPO CULTIVOS ANDINOS Jesús Eduardo Muriel Carlos Andrés Unigarro Maestría en Ciencias Agrícolas con énfasis en Producción de Cultivos. Universidad de Nariño Pasto - 2010 El día 8 de octubre los estudiantes del segundo semestre de la Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en producción de cultivos de la Universidad de Nariño, nos desplazamos a las veredas La Soledad Municipio de Ipiales, San pedro y Santa Rosa del Municipio de Potosí, con el fin de observar, evaluar, e informarse de los principales cultivos presentes en las anteriores regiones, las cuales se caracterizan por los sistemas integrados de producción (diversidad de cultivos) y el nivel de tecnología 1. Observe el paisaje e identifique en él, los cultivos prioritarios de la región y clasifíquelos porcentualmente por su área sembrada. Cultivos observados: Lechuga Lactuca sativa. Arveja Pisum sativum. Frijol Phaseolus vulgaris. Tomate de árbol Cyphomandra betacea. Papa Solanum tuberosum. Maíz Zea maíz. Figura 1. Mapa de la zona recorrida en la práctica de campo. Google maps.

Transcript of Guia de Trabajo Salida Potosi

Page 1: Guia de Trabajo Salida Potosi

GUIA DE TRABAJO PRACTICA DE CAMPO CULTIVOS ANDINOS Jesús Eduardo Muriel Carlos Andrés Unigarro Maestría en Ciencias Agrícolas con énfasis en Producción de Cultivos. Universidad de Nariño Pasto - 2010 El día 8 de octubre los estudiantes del segundo semestre de la Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en producción de cultivos de la Universidad de Nariño, nos desplazamos a las veredas La Soledad Municipio de Ipiales, San pedro y Santa Rosa del Municipio de Potosí, con el fin de observar, evaluar, e informarse de los principales cultivos presentes en las anteriores regiones, las cuales se caracterizan por los sistemas integrados de producción (diversidad de cultivos) y el nivel de tecnología 1. Observe el paisaje e identifique en él, los cultivos prioritarios de la región y clasifíquelos porcentualmente por su área sembrada. Cultivos observados: Lechuga Lactuca sativa. Arveja Pisum sativum. Frijol Phaseolus vulgaris. Tomate de árbol Cyphomandra betacea. Papa Solanum tuberosum. Maíz Zea maíz.

Figura 1. Mapa de la zona recorrida en la práctica de campo. Google maps.

Page 2: Guia de Trabajo Salida Potosi

Desde la región San Juan, en la zona de la vía Ipiales hasta el desvió de la vereda La Soledad, se observó que alrededor de un 80% de los cultivos corresponde a arveja, un 15% de hortalizas de donde se destaca la lechuga, un 3% de frutales como moras y tomates y un 2% de maíz destinado principalmente para autoconsumo. En la zona correspondiente a la vía San Juan – San Pedro de Potosí, la arveja abarco un 40% de área sembrada, frijol un 20%, hortalizas un 20%, tomate de árbol un 15% y papa un 5%. En la vereda de San Pedro de municipio de Potosí, el cultivo de arveja presento la mayor área observada con un valor de 30%, las hortalizas (lechuga, repollo y remolacha) un 25%, frijol un 20%, tomate de árbol un 15%, la papa un 10% y los pastos un 10%. En la zona de la via San Pedro Alto a Santa Rosa, el área sembrada con arveja fue del 80%, un 10% con hortalizas y un 10% de papa. 2. En la visita al cultivo de frijol identifique: Lugar: San Pedro del municipio de Potosí. Propietario Finca: Alberto Coral. Mantiene 2 variedades de frijol voluble. a. El sistema de siembra: Características Lote 1: Tutorado (enmallado), distancia entre postes de guadua 6 m, longitud total del poste 3 m, longitud enterrada del poste 0.50 m y alambre calibre 14.

Figura 2. Cultivo de frijol.

Page 3: Guia de Trabajo Salida Potosi

b. La variedad sembrada Consulta: El Frijol con habito indeterminado trepador tipo IV, según la distribución de las vainas en las plantas se divide en: IV A, cuando las vainas se distribuyen uniformemente a lo largo de la planta y IV B, cuando las vainas se concentran en la parte superior de la planta.

• Lote 1: Desconocida (semilla color rojo) con hábito de crecimiento tipo 4. (IV A)

• Lote 2: 2 surcos con Cargamanto de Nariño y el resto del lote con Cargamanto Antioqueño. (IV B)

c. Distancias de siembra Entre surcos 1.20 m y entre plantas 0.60 m, se usó 12Kg de semilla. d. Etapa de desarrollo del cultivo Lotes 1 y 2: R8: Llenado de las vainas: comienza a llenarse la primera (crecimiento de semilla). Las semillas pierden su color verde al final de la etapa, y comienza a mostrarse las características de la variedad. Se inicia la defoliación. e. Labores de cultivo Lotes 1 y 2.

• Una arada, una rastrillada y elaboración de surcos • Siembra manual de la semilla de frijol. • Una desyerba manual • Fertilización con 2 bultos de fertilizante, posiblemente N-P-K 13-26-6 según

el agricultor. f. Principales patógenos y plagas Patógenos:

• Pudrición radicular por Fusarium Fusarium solani f. sp. phaseoli. Se observaron los síntomas típicos de la enfermedad, como una clorosis general de la planta y marchitamiento en la parte aérea visible, al interior del tallo y las raíces se presentó una coloración rojiza.

Page 4: Guia de Trabajo Salida Potosi

• Antracnosis Colletotrichum lindemuntianum: se observó chancros en las vainas a manera de lesiones oscuras y hundidas, con una consistencia gelatinosa. Control: Benlate (bemonil) a razón de 400g o 400cc / ha.

• Mancha anillada Ascochyta phaseolorum: En las hojas se observó manchas

color café y en las vainas se observó una serie de círculos concéntricos color oscuro. Control: Anvil (Hexaconazol) a razón de 1litro / ha.

• Roya Uromyces phaseoli: se observa la presencia de pústulas de color

pardo rojizo. Dithane M45 (Mancozeb) 2000g / ha. Plagas:

• La Principal plaga observada fue mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum), la cual si se encuentra un promedio igual o mayor a 3 ninfas por hoja, hace necesario el uso de plaguicidas, como Lannate (metomil) y Evisect (Thiocyclam hidrogenoxalato) a una dosis de 1litro / ha y de 300 a 500 g/ha respectivamente. Esta plaga crea las condiciones necesarias para el desarrollo de Fumagina

g. Otros problemas de carácter abiótico Lote 1 y 2: La siembra que se realizó en mayo, enfrento una temporada de baja precipitación, la cual no fue un limitante severo. El cultivo también se afectó por las granizadas del mes de octubre. h. Plantee sugerencias técnicas para mejorar la producción

• Rotación de cultivos para minimizar la influencia progresiva de las plagas. • Aplicación de cal dolomítica. • Uso de variedades tolerantes, al patógeno causante del amarillamiento

Fusarium solani f. sp. phaseoli. • Realizar canales de drenaje. • Realizar prácticas de labranza reducida, mínima o cero. • Realizar un control puntual y oportuno de las plantas afectadas por

amarillamiento Fusarium solani f. sp. phaseoli. • Implementación de un sistema de riego.

3. En la visita al cultivo de arveja identifique: a. El sistema de siembra

Page 5: Guia de Trabajo Salida Potosi

Vereda la Soledad, municipio de Ipiales. Prueba de eficiencia. Se sembró bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones, la unidad experimental tuvo 3 surcos. Tutorado que intercalo enmallado y encanastillado, colocando un poste por cada surco. Vereda de San Pedro Alto, municipio de Potosí. Prueba de eficiencia: Se sembró bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones, la unidad experimental tuvo 3 surcos. Tutorado - encanastillado. Los postes tienen alrededor de 3 m. Lote comercial: Tutorado – encanastillado. b. La variedad sembrada Vereda la Soledad, municipio de Ipiales. Prueba de eficiencia: 7 líneas promisorias, dos testigos (Obonuco Andina e ICA Corpoica Sindamanoy). Vereda de San Pedro Alto, municipio de Potosí. Prueba de eficiencia: 7 líneas promisorias, dos testigos (Obonuco Andina e ICA Corpoica Sindamanoy). Lote comercial: Obonuco Andina. c. Distancias de siembra Vereda la Soledad, municipio de Ipiales. Prueba de eficiencia: 1.20 m entre surcos y 0.20 m entre plantas. Vereda de San Pedro Alto, municipio de Potosí. Prueba de eficiencia: 1.20 m entre surcos y 0.20 m entre plantas. Lote comercial: 1.20 m entre surcos y 0.10 m entre plantas. d. Etapa de desarrollo del cultivo Vereda la Soledad, municipio de Ipiales. Prueba de eficiencia: En floración. Vereda de San Pedro Alto, municipio de Potosí. Prueba de eficiencia: En floración. Lote comercial: En floración. e. Labores de cultivo Labores realizadas para todos los cultivos que se visitó.

• Siembra.

Page 6: Guia de Trabajo Salida Potosi

• Labores de tutorado, enmallado y encanastillado. • Control manual de arvenses. • Aplicaciones foliares de aminoácidos y nitrógeno para recuperar al cultivo

por el daño ocasionado a causa de una granizada. f. Principales patógenos y plagas Vereda la Soledad, municipio de Ipiales. Prueba de eficiencia: no se presentaron problemas por plagas o enfermedades de forma limitante. Vereda de San Pedro Alto, municipio de Potosí. Prueba de eficiencia:

• Ascochita Ascochyta pisi: se observó manchas de diferentes tamaños, ovoides, redondeadas, irregulares, de color café oscuro con un crecimiento en forma de anillos. Control Anvil (Hexaconazol) 600 g/ha.

• Mildéu velloso Peronospora pisi: se observó un crecimiento algodonoso tenue de color blanquecino. Control: Dithane M45 (Mancozeb) 1.2 kg / ha.

Lote comercial: no se presentaron problemas por plagas o enfermedades de forma limitante. g. Otros problemas de carácter abiótico Vereda la Soledad, municipio de Ipiales. Prueba de eficiencia: Una fuerte granizada que ocasiono ruptura de hojas y caída de flores. Vereda de San Pedro Alto, municipio de Potosí. Prueba de eficiencia: Una fuerte granizada que ocasiono ruptura de hojas y caída de flores. Lote comercial: Una fuerte granizada que ocasiono ruptura de hojas y caída de flores. h. Plantee sugerencias técnicas para mejorar la producción Fraccionar la aplicación de los nutrimentos como nitrógeno, fosforo y potasio para incrementar el grado de asimilación del cultivo. Incorporar cepas de Rhizobium a la semilla. Para mejorar el mantenimiento del cultivo se recomienda el uso de variedades menos agresivas. Realizar prácticas de encalamiento. Realizar aplicaciones de materia orgánica para mejorar la estructura del suelo.

Page 7: Guia de Trabajo Salida Potosi

4. En visita a los cultivos hortícolas identifique:

Figura 3. Cultivo de lechuga. a. El sistema de siembra: Sobre camas de 1.5 m de ancho. Se utilizó plántulas en la siembra. b. La variedad sembrada: Desconocida. c. Distancias de siembra: Distancia entre plantas de 0.30 por 0.30 m, con una densidad de 111000 plantas por ha. d. Etapa de desarrollo del cultivo. Etapa de cultivo: Formación de la roseta. Se caracteriza por:

• Aparición de nuevas hojas • Disminuye relación largo-ancho de folíolos • Acortamiento de los “pecíolos” • Formación de roseta con 12 a 14 hojas

e. Labores de cultivo

• Elaboración de camas. • Siembra manual de las plántulas. • Una desyerba manual

Page 8: Guia de Trabajo Salida Potosi

• Fertilización (no se especificó). f. Principales patógenos y plagas.

• Botritis Botrytis cinerea: Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo que se tornan amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Si la humedad relativa aumenta las plantas quedan cubiertas por un micelio blanco; pero si el ambiente está seco se produce una putrefacción de color pardo o negro. Control: se basa en medidas preventivas como la disminución de la profundidad y densidad de plantación, además de extraer las plantas afectadas del cultivo y aislarlas.

g. Otros problemas de carácter abiótico El cultivo se afectó por las granizadas del mes de octubre. h. Plantee sugerencias técnicas para mejorar la producción

• El asocio de cultivos hortícolas es una buena alternativa, la lechuga se puede asociar eficientemente con rábano, repollo, zanahoria y ajo, con la finalidad de obtener una producción múltiple que asegure ingresos estables para el agricultor.

• Elaboración de cebos para el control de babosas.

• Uso de riego, por cintas de exudación para evitar el desarrollo de

patógenos. 5. Con base a las observaciones generales y en las posibles conversaciones con agricultores responda: a. ¿Es la agricultura una buena alternativa de desarrollo regional? Sí, es una buena alternativa para el desarrollo regional. Desde el punto de vista ambiental Nariño posee una gran diversidad de pisos térmicos, en los cuales se puede desarrollar diversos agroecosistemas productivos aptos para la comercialización regional y nacional. Sin embargo la concepción de una producción desarrollo sostenible requiere la adopción de nuevas tecnologías de producción como los son: el uso de variedades mejoradas, control biológico, buenas prácticas agrícolas y sistemas de producción integrales, todo con la finalidad de transformar una agricultura tradicional de subsistencia a una de sistemas alimentarios sostenibles.

Page 9: Guia de Trabajo Salida Potosi

b. ¿Son los agricultores del sur oriente de Nariño empresarios exitosos? Son empresarios exitosos, básicamente porque han diversificado su producción para afrontar los cambiantes precios en el mercado nacional. Esta concepción les ha permitido sobrellevar periodos donde su cultivo principal tiene precios de compra relativamente bajos. También es conveniente mencionar que muchos de ellos son abiertos al uso de tecnologías que permitan potenciar la producción, como ocurre cuando se usa de tutores y de variedades mejoradas en arveja. c. ¿Comparativamente con los jornaleros asalariados de grandes empresas como los ingenios del valle del Cauca, los agricultores del sur tienen un mejor nivel de vida? Los agricultores del sur tienen un mejor nivel de vida, en comparación a los asalariados del Valle, porque logran alcanzar buenos potenciales productivos que logran recuperar la inversión y les proporcionan buenas ganancias cuando los mercados son propicios y en caso contrario les permite conllevar una vida digna por medio de la agricultura de subsistencia latente aun en nuestro medio. Sin embargo los corteros del Valle del Cauca llevan una vida difícil porque se someten a las políticas empresariales de los ingenios y al difícil trabajo del corte de caña que en muchos casos es poco rentable. d. ¿Qué proyectos considera usted que podrían plantearse desde el punto de vista investigativo para contribuir al mejoramiento de la producción y la competitividad en las diferentes especies de leguminosas y hortalizas de la región.

• Proyecto para semillas de alta calidad y pureza genética, en la actualidad el agricultor no tiene cultura de semilla de alta calidad lo cual reduce sus producciones, e incluso en algunos casos se presentan mezclas.

• Buscar materiales tolerantes a Fusarium solani f. sp. phaseoli para incluirlos

en como fuente de tolerancia en programas de mejoramiento genético de frijol.

• Buscar materiales tolerantes al amarillamiento en arveja.

• Identificar cepas de Rizobium específicas para arveja y frijol, con la finalidad

de incrementar la cantidad de nódulos activos fijadores de nitrógeno.

• Establecer una metodología para la producción en masa de entomopatogenos de la mosca blanca con fines comerciales.

Page 10: Guia de Trabajo Salida Potosi

• Desarrollo de sistemas de cultivos integrales propicios para Nariño con alto potencial de comercialización.

• Implementación de sistemas agroindustriales, para brindar valor agregado a

los productos regionales.

• Proyecto de agricultura especifica por sitio para arveja.