Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como...

85
2 3 MÉXICO Guía de Viaje México Índice México ......................................................................................................... 5 Historia ..................................................................................................................... 8 Imprescindibles ..................................................................................................... 14 Arte y Cultura .......................................................................................................... 16 Paisajes ................................................................................................................... 24 Accidentes Geográcos ............................................................................... 24 Vida Salvaje ................................................................................................... 26 Sabores .................................................................................................................. 30 Tentaciones ............................................................................................................ 34 Información Práctica ............................................................................................... 38 México D.F..................................................................................................... 43 Callejero de Thatelolco Guadalupe Cuauhtémoc y Centro Histórico .................................... 74 Callejero Bosque de Chapultepec, Condesa a Coyoacán, Xochimilco yAlrededores ....... 76 México Colonial ........................................................................................... 79 Sur de México ............................................................................................ 129 Baja California .............................................................................................. 169

Transcript of Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como...

Page 1: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

2 3

MÉXICO

Guía de ViajeMéxico

ÍndiceMéxico ......................................................................................................... 5 Historia ..................................................................................................................... 8 Imprescindibles ..................................................................................................... 14 Arte y Cultura .......................................................................................................... 16 Paisajes ................................................................................................................... 24 Accidentes Geográ!cos ............................................................................... 24 Vida Salvaje ................................................................................................... 26 Sabores .................................................................................................................. 30 Tentaciones ............................................................................................................ 34 Información Práctica ............................................................................................... 38México D.F ..................................................................................................... 43 Callejero de Thatelolco Guadalupe Cuauhtémoc y Centro Histórico .................................... 74 Callejero Bosque de Chapultepec, Condesa a Coyoacán, Xochimilco yAlrededores ....... 76México Colonial ........................................................................................... 79Sur de México ............................................................................................ 129Baja California .............................................................................................. 169

Page 2: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

4 5

MÉXICO

MÉXICOLA MORADA DE LOS DIOSES

México es la tierra donde todo es posible, donde la !cción se vuelve pura realidad y la realidad pura !cción. Y es que México es un país nacido de innumerables existencias y espejismos. Con un pasado indígena y con un presente mestizo e indígena, su futuro y sus posibilidades pertenecen al mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

Page 3: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

BAJACALIFORNIA

NORTE

BAJACALIFORNIA

SUR

SONORA

CHIHUAHUA

DURANGO

COAHUILA

NUEVOLEÓN

ZACATECAS

NAYARIT

JALISCO

COLIMA

MICHOACAN

TAMAULIPAS

SANLUIS

POTOSI

GUERRERO

PUEBLA

OAXACA

TABASCO

VERACRUZ

CHIAPAS

CAMPECHE

YUCATAN

QUINTANAROO

1 AGUASCALIENTES2 GUANAJUATO3 QUERETARO4 HIDALGO5 TLAXCALA6 MEXICO7 DISTRITO FEDERAL8 MORELOS

1

23 4

56 7

8

Page 4: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

8 9

MÉXICOHISTORIA

1500 a.C. Llegan a México los olmecas

1400 a.C. San Loren-zo es el epicentro de la sociedad olmeca

1250 a.CComienza a desarrollarse la cultura olmeca

1200 a.C. Desaparecen los olmecas

Hasta el año 1300 d.C. momento en que hacen su aparición los aztecas, se desarrollaron y desaparecieron numerosas culturas como la maya, teotihuacana, zapoteca-mixteca, tarasca o totona-ca, por citar algunas.

Los OlmecasAproximadamente en el año 1500 a.C. hacen su aparición los olmecas, el primer gran grupo cultural del México antiguo, que se asentó en las regiones de Veracruz y Tabasco, en la zona del Golfo de México. Constituían una sociedad muy e!ciente, bien organizada y gobernada por una jerarquía religiosa. Su in"uencia fue muy intensa ya que grupos pos-teriores adoptarían diferentes aspectos de sus tradiciones religiosas, arquitectónicas y artísticas. Los olmecas desarro-

llaron imponentes edi!caciones como La Venta, San Lorenzo o Tres Zapo-tes. Crearon un calendario

muy avanzado que incluía el concepto del cero. Alrede-

dor del año 1200 a.C. desaparecie-ron los olmecas.

Los MayasLos orígenes de los célebres mayas se remontan alrededor del año 1200 a.C. Esta cultura se desarrolló en tres períodos distintos: el preclásico, el clá-sico y el posclásico cada uno correspondiente a diferentes lugares de México y Centro-américa. Sin embargo, sería a partir del año 250 d.C. cuando se inicia un período de pro-greso que se extiende hasta el año 900 d.C., conocido como período clásico. Considerada como una de las civilizacio-nes más avanzadas del México

900 a.C. Emergen los Mixtecas-Zapotecas

200-300 a.C. Dejan de construirse obras arquitectónicas en Tayata

800-1000Tututepec sufre un crecimiento demográ!co sin precedentes

1521Los españoles conquistanla civilización Mixteca-Zapoteca

precolombino, los mayas fueron grandes artistas e intelectuales que dominaron un complejo sistema matemático, además de ser capaces de realizar difíciles cálculos astronómicos. Su es-tructura social era muy cerrada y se articulaba en autonomías, gobernadas por sacerdotes. Mantuvieron relaciones estre-chas con Teotihuacán y Monte Albán, comerciando con pro-ductos como la sal. Hacia el año 1400 d.C. la cultura maya se había diseminado y casi desaparecido, dejando un increíble número de centros ceremoniales y ciudades antiguas.

Los Mixtecas-ZapotecasSu aparición se remonta hacia el año 900 a.C. en el valle de Oaxaca. Fueron grandes artesanos y cons-tructores, edi!cando importantes ciudades, templos y cámaras mor-tuorias, además de diseñar y crear una preciosa cerámica y orfebre-ría. Los mixtecas fueron quienes conquistaron a los zapotecas, esta-bleciéndose en las cercanías de Mitla y Yagul. Recons-truyeron Monte Albán, aunque sólo para ser usado como cemente-

rio. A principios del siglo XV, los mixtecas fueron dominados por los aztecas. Estas dos culturas mixteca y zapote-ca continúan exis-tiendo en el Estado de Oaxaca, donde viven cerca de dos millones de indíge-nas, descendientes de aquellos grupos.

La Venta

Calendario Maya

1200 a.C. Aparecen los mayas

250 Los mayas oonstruyen los primeros templos con forma de pirámides escalo-nadas

650Invasores nor-teños incendian y saquean la ciudad de Teotihuacán

1400 Caída del Imperio Maya.

Indígenas

Page 5: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

10 11

MÉXICOHISTORIA

1522Hernán Cortés es nombrado capital general de la Nueva España

1527México comienza a ser evangelizada

1533Comienza el culto

a la Virgen de Guadalupe

1767Los mexica-nos expulsan

a los jesuitas

1300 Aparecen los aztecas en México

1420 Los aztecas alcanzan su máximo esplendor en el valle de México

1486 Los zoques son conquistados por los aztecas

1519 Hernán Cortés vence a los aztecas

Tenochtitlán

Hernan Cortes

1519 Santa María dela Victoria es fundada por Hernán Cortés

1520 Tiene lugar la Noche Triste

1521 Los españoles conquistan Teno-chtitlánaztecas

1522 Hernán Cortés planea anexionar más pueblos a la corona española

300 a.C. Llegada de los Toltecas a México

950 La civilización tolteca levanta Tula

950-1300Los toltecas se esta-blecen en el Valle de México

1000Aparecen en la península de Yucatán objetos toltecas

Los ToltecasEn el año 300 a.C. se establece la cultura teo-

tihuacana en el altipla-no central, fundando la ciudad más grande de la Mesoamérica

precolombina: Teoti-huacán, que quiere decir “el lugar en que los hombres se hacen dioses”. Su esplendor perduró hasta que los toltecas, con capital en Tula, los domi-

naron. Fueron éstos los que introdujeron el culto a Quetzalcoátl (Serpiente Emplumada), el dios que aparece bajo la forma del dios Kukulkán en la cultura maya. Los toltecas fueron poderosos gue-rreros que se establecieron en las inmediaciones del norte del valle de México, desde el año 950 hasta el 1300 d.C. Construyeron Tula, una de las ciudades más espectaculares de México y fueron consumados artesanos.

El Imperio AztecaCuenta la leyenda que Huitzilopochtli, el dios de la guerra, guiaba a los nahuas que proce-dían de Aztlán, de ahí el nombre de aztecas hasta el lugar en el que deberían instalarse. La señal era un águila sobre un nopal cactus, devorando una ser-piente. Fue en el lago de Texcoco, actual Ciudad de México, donde se encontraron con la señal del dios, por lo que fundaron la ciudad con el nombre de Tenochtitlán. En tan sólo un siglo, los aztecas se impusieron sobre el resto de los grupos indígenas, inaugu-rando el Imperio Azteca, que permanecería hasta la llegada de los españoles 1519. Los aztecas impusieron un sistema donde las fuerzas sociales tenían cierta participación, utili-zaron una compleja estructura arancelaria y de vigilancia, y desarrollaron un sistema educativo ejemplar.

Teotihuacán

La llegada de los españolesA pesar de la aparente solidez de las estructuras sociales de los aztecas, existía un sentimiento de malestar y odio, sobre todo en los pueblos dominados. Fueron éstos quienes se mostraron favorables a ayudar a los invasores españoles. Paradójicamente, también ayudó la concepción religiosa de los aztecas en las que se a!rmaba que Quetzalcóatl regresaría. Los aztecas vieron en los soldados españoles a su dios, el dios de tez blanca y de rostro barbado, razón por la que Moctezuma los recibió amistosamente. Sin em-

bargo, después de algunos presagios y coin-cidencias, las relaciones se fueron deterio-rando. En esos momentos Hernán Cortés, después de quemar sus naves, abandonó la ciudad para combatir contra las tropas en-viadas por Diego de Velázquez, gobernador de Cuba. En su ausencia, el capitán Alvarado, después de autorizar una celebración reli-giosa de los aztecas, censurada por Cortés, provocó la rebelión de los indígenas, que !nalizó en la famosa “Noche Triste”. Tras la huida, Cortés logra llegar con los sobrevi-

vientes a Tlaxcala, donde recibe ayuda y aprovisionamientos y es aquí donde diseña la estrategia del ataque !nal. En 1521 Teno-chtitlán es dominada y con ella se inicia una nueva etapa de la historia de México.

El México colonialCortés fue nombrado capitán general de la Nueva España, de-cidiendo cambiar el nombre de Tenochtitlán por el de México procedente de la palabra “mexica”. En el año de 1527 se forma

la primera Audiencia y, a partir de ese momento, los misioneros comenza-ron una intensa labor evangelizadora. En el año de 1533 tiene su aparición la Virgen de Guadalupe, actual pa-trona de América. Su imagen, para muchos, es un códice indígena con elementos españoles, razón por la que rápidamente despertó un fuer-te sentimiento religioso con el que se identi!caron los criollos y los indígenas.

Moctezuma

Page 6: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

12 13

MÉXICOHISTORIALa IndependenciaDurante tres siglos México estuvo administrado por un virrey del que dependían los corregidores. Las oportunidades políticas y económi-cas de cada grupo racial eran radi-calmente distintas, y es a !nales del siglo XVIII, cuando los criollos to-man conciencia de su nacionalidad y comienzan los primeros movimien-tos independentistas con el !n de conquistar el poder. La Independen-cia de México tiene lugar el 16 de septiembre de 1810 cuando el sa-cerdote Miguel Hidalgo y Costilla, al frente de un improvisado ejér-cito de voluntarios, promueve una revuelta contra los españoles en Dolores. Tras más de 10 años de revueltas, nace en 1821 el Tratado de Córdoba, !rmado por el recién llegado virrey Juan O´Donojú. La

independencia en México, en un principio, sólo acrecentó las diferencias sociales ya existentes. El siglo XIX fue un período de problemas y contratiempos para México, sobre todo por el permanente enfrenta-miento entre liberales y conservadores, sumándose la guerra contra los Estados Unidos entre los años 1846 y 1848 y que dio como resultado la pérdida de la mitad del territorio nacional. En el año de 1858 estalla la Guerra de la Reforma, liderada por Benito Juárez, el primer y único pre-sidente indígena de origen zapoteca que

ha tenido México. La guerra se prolongaría hasta el año 1861, mo-mento en que Juárez vence a los conservadores, estableciendo la unidad nacional. Sin embargo, en ese mismo año el ejército francés decide invadir el país, justi!cando la acción por la suspensión del pago de la deuda de México a España, Gran Bretaña y Francia. Napoleón III envía a Maximiliano de Habsburgo quien actuó más como un liberal que como un conservador, provocando la retirada de respaldo que recibía de la Iglesia, e incluso, del propio Napoleón. En el año de 1876 Por!rio Díaz toma el poder des-pués de haber liderado una revuelta en el año de 1871, resentido por

1810 México consigue su independencia

1821 Se !rma el Tratado de Córdoba

1876 Por!rio Díaz toma el poder

1910 Comienza la revolución mexicana que depone al Gral. Por!rio Díaz.

la derrota electoral que sufriera de parte de Benito Juárez. Con Díaz se inaugura una “dictadura demo-crática” que se prolongaría durante tres décadas. Durante este período Por!rio Díaz sentó las bases de la industrialización del país, diseñando y construyendo las principales vías férreas y fomentando la educación. Sin embargo, favoreció la concentración de la propiedad y la inver-sión europea, por lo que la minería, la banca y la industria del petró-leo pasó a manos extranjeras.En el año de 1910 abandona el país Por!rio Díaz, y después de

las únicas elecciones limpias de aquella etapa, es derrotado por Francisco I. Madero y muy pronto se inicia la primera revolución del siglo XX. La Revolución Mexica-na fue una batalla liderada por campesinos que buscaban una reforma de las leyes agrarias, el sufragio universal, terminar con

el control económico extranjero y la completa separación de la Iglesia y el Estado. Con Lázaro Cárdenas el país inicia una nueva etapa al nacionalizar el petróleo y emprender una reforma agraria con lo que se instaura la normalidad constitucional.

El México ContemporáneoDespués de la II Guerra Mundial, la infraestructura del país se desarrolló, los sectores manufacturero e industrial se expandieron, al igual que la producción agrícola, se fortaleció la clase media y se evolucionó económica-mente. En los últimos años se han emprendido impor-tantes reformas económicas y políticas que han permitido avanzar al país. Actualmente México es la mayor econo-mía en América Latina, y su sector turismo es el más desarrollado de la región en núme-ro de visitantes, ingresos de divisas, y la enorme variedad de destinos y actividades que se ofrecen.

Grito de dolores

Miguel Hidalgo

Guerra conta los EE.UU.

Juárez

Revolución Mexicana

1928 Fundación del Partido Nacional Revolucionario, precedente del actual PRI

1968Celebración de los JJOO en Ciu-dad de México

2000 Vicente Fox es el primer presidente que no pertenece al PRI

2006Felipe Calderón llega al poder

Zapata

Page 7: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

14 15

MÉXICOIMPRESCINDIBLES

Gracias a al civilización maya hoy se puede disfrutar de la grandiosa ciu-dad de Chichén Itzá. El edi!cio prin-cipal es el castillo o kukulcán, lugar de rituales, pero también merece la pena detenerse en otras edi!caciones como Observatorio, el Templo de los Guerreros, el afamado Juego de Pelo-ta y el Edi!cio de las Mil Columnas.

Dar un paseo por el casco antiguo de San Luis de Potosí, con sus impresio-nantes edi!cios barrocos y neoclási-cos es volver por unos instantes al México virreinal. La Casa de la Cul-tura, el Teatro de la Paz o la Iglesia de San Agustín re"ejan un aire señorial que sorprenderán a más de uno.

Descubrir la grandeza de Chichén Itzá

Caminar entre estilos arquitectónicos en San Luis

de Potosí

Riviera Maya es uno de los des-tinos más completos de México ya que ofrece más de 120 km de playas de aguas cristalinas en las que disfrutar tomando el sol, pero también importantes localizacio-nes arqueológicas como el Parque Nacional de Tulum, donde se en-cuentra la ciudad maya Tulum.

Relax y cultura en Riviera Maya

Muy cerca la frontera con Es-tados Unidos, la localidad de Ensenada se encuentra situada frente al Pací!co, una posición privilegiada para el avistamiento de ballenas. Súbase a una de las embarcaciones que llevan al en-cuentro con estos mamíferos entre los meses de diciembre a marzo. Una experiencia única.

Avistar ballenas en Ensenada

En la dinámica ciudad de Guadalajara, capital de Jalisco, el visitante podrá respirar el au-téntico aire mexicano. Después de todo Jalisco es la tierra del tequila, de los mariachis y de la charrería, el deporte nacional de México. Guadalajara se despliega como una bella ciudad adornada por sus arboladas avenidas, sus parques, sus fuentes, sus edi!cios modernos y coloniales, sus zonas comerciales, sus galerías y sus museos.

Conocer la auténtica cultura mexicana en Guadalajara

Esta animada plaza es el corazón de la ciudad de México, además de la segunda más grande del mundo. Aquí están algu-nos de los edi!cios más importantes de la ciudad como la Catedral Metropolita-na o el Palacio Nacional. Dar una vuelta por esta plaza da la oportunidad de ver las danzas aztecas que realizan los baila-rines que cada día vienen a esta plaza.

Revivir la historia mexicana en la Plaza del Zócalo

Page 8: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

16 17

MÉXICOARTE Y CULTURAHablar del arte y la cultura de México es hacerlo de su

rica y amplia tradición artesanal. A pesar de que las in!uencias europeas durante la época colonial cambiaron

sus técnicas, elementos estilísticos y materiales, los mexicanos han conservado su importantísimo legado popular.

ArtesaníaPara la fabricación de prendas tradicionales, en México se sigue empleando la máquina de tejer de cadera de la época prehispánica. Así se elaboran los famosos y típicos huipiles, camisas sin mangas de la zona de Guerrero, Ometepec y Oaxaca, así como los bordados de Puebla y la de los

indios huicholes. Hallará excelentes tejidos en Aguascalientes, la capital de los blancos, y en Pátzcuaro, Mi-choacán y Mérida. En Veracruz pue-de comprar un Quechquémtl, capa para las mujeres bordada en punto de cruz por los indios huastecas. Los artículos de cestería, jarapas y bolsas tienen su capital en

Tequisquiapan, en el Estado de Querétaro. En Veracruz, por toda la zona costera, puede adquirir esterillas ela-boradas con hoja de palma. En San Miguel de Allende no olvide preguntar por las !gurillas delicadamente trabajadas en papel maché. Las pinturas en corteza de árbol, llamadas amate, se encuentran preferentemente en la aldea otomí de San Pablito (Puebla). Tlaquepaque y Tonalá, en el Estado de Jalisco, son los me-jores lugares para adquirir cerámica y alfarería. Desde los más simples objetos, como

las máscaras ricas en colores, hasta importantes obras artísticas. Aquí se encuentran los talleres de los más afa-mados artesanos, como el de Sergio Bustamante, que destacan por sus innovadores diseños y por sus pro-puestas vanguardistas. Pero el número de lugares para la cerámica y alfarería es casi in!nito: Puebla para las vajillas, azulejos y cerámica de Talavera y para los elabo-rados “árboles de la vida”; Oaxaca

para las piezas con formas de animales o para la cerámica tradicional al fuego sin horno en colores verde y negro; y Michoacán para las piezas vidriadas en tonos verdes. Es conveniente tener en cuenta que muchos artículos de cerámica, al igual que en la alfarería, se decoran en ocasiones con pinturas a base de plomo, por lo que no deben ser utilizadas para la preparación de alimentos.La artesanía en laca, pintura artística en madera, se fabricaba en

En San Luis Potosí encontrará delicados “rebozos” o chales de seda.

toda Mesoamérica. Le recomendamos las producidas en Sonora, especialmente la de los indios seris. A diferencia de otros productos artesanos mexicanos, las másca-ras no tienen una función práctica y eran usadas parara ocultar el rostro. Cada región le da a las máscaras una apariencia pe-culiar. Actualmente las máscaras están elaboradas con madera, aunque en ocasiones se utilizan materiales como lana, cera, malla de alambre o cartón. Para que el usuario pueda ver se deja un

agujero en los ojos, normalmente grabados y pintados. Una de las máscaras tradicionales más famosas es

la Pascola, realizada en madera y adornada con crines largas. De la región de Suchitlán, merece la pena mencionar las máscaras de Tigre, laqueadas con mucho cuidado. Las máscaras humanas de los Viejitos y los Negritos que se realizan en Michoacán han conservado

su estilo de antaño. Los Huaves, indígenas oaxaqueños, suelen utilizar motivos animales en sus máscaras. La tortuga, la víbora y el armadillo

son los animales más representados. Otra de las máscaras que llaman es-pecialmente la atención es la de Apache, fabricada con piel pintada en tonos oscuros, con círculos dorados y anillos en la nariz.Calkiní es la cuna de artesanos tejedores de cómodas y confortables hamacas y mecedoras. Aunque las primeras hamacas las hicieron los pueblos mayas para descansar, dormir o mitigar el calor intenso del Caribe, se les puede dar muchas otras utilidades, como mecedora o simplemente para adornar la casa. Su nombre, que signi!ca en haitia-no “árbol”, se cree que se debe a que desde el principio los árboles eran los lugares preferidos para colgar las hamacas. Con el paso del tiempo los materiales han ido variando. Existen hamacas de anchos muy variados y con una gama de colores casi in!nita. Para la elabo-ración tradicional de hamacas, que se ha trasmitido de generación en generación, se utiliza un bastidor vertical de madera y se entretejen los hilos para hacer el cuerpo de la hamaca.

En Oaxaca se pueden adquirir piezas con

formas de animales o cerámica tradicional

al fuego sin horno en colores verde y negro

La máscara Chapayeca, usada para la

esceni"cación de la Pasión de Cristo,

tiene el rostro cubierto de pelo

Estas tumbonas eran hechas con "bra o hilos de hene-

quén, materia prima típica de la Península de Yucatán

Page 9: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

18 19

MÉXICO

MúsicaLos ritmos mexicanos son el resultado de un largo mestizaje entre numerosas formas musicales que se han dado en los últimos 500 años. Durante la época precolombina la música formó par-te de todas las ceremonias rituales. Con la llegada de los españoles los ritmos se conservaron, pero se mezclaron

con los ritmos recién llegados y los instrumentos españoles, como la guitarra, el arpa, el violín o el ór-gano, se impusieron rápidamente. En-tre la música popular destacan el huapango, ritmo originario de Veracruz en el que se utiliza instrumentos de cuerda, la sandunga, muy parecida al fandango, la música ranchera, generalmente de temas amorosos y dramáticos o el corrido, mucho más alegre.

Una de las tradiciones más afamadas de México es la música mariachi. Este fol-clore mexicano manó en Jalisco en el siglo XIX. “Las Mañanitas”, “Cielito Lindo”, “México Lindo”, “Guadalajara” y “El Rey” se hicieron mundialmente famosas gracias a los músicos Pedro Infante, Vicente Fernández, Javier Solis y Jorge Negrete, entre otros. Ha-bitualmente un conjunto de mariachi cuenta con tres violines, que suele llevar la melodía; dos trompetas, recientemente integradas; una guitarra, incorporada con la llegada de los españoles; una vihuela, una variante de la guitarra; y un guitarrón, un tipo de instrumento en forma de guitarra pero con un cuello corto y una curvatura en la parte de atrás. A veces los conjuntos también utilizan el arpa y la guitarra de golpe. En los años de la Revolución Mexicana surgie-ron diversas historias populares cantadas sobre hechos basados en las tropas, los

hombres y las mujeres. Otra forma de música romántica que surgió en esa época es el corrido.Muchos de los bailes tradicio-nales mexicanos se remon-tan a la época prehispánica y otros provienen de la tra-dición española, aunque han ido cambiando a lo largo de los siglos alcanzando diversos estilos. Una de las representa-ciones más singulares proce-de de la región de tarasca en Pátzcuaro. Se trata del Baile de los Viejitos, una danza bur-lesca en la que la mímica de

ARTE Y CULTURAlos danzantes y el juego con los bastones provocan la risa de los asistentes. En la región de Oaxaca sobresale la Danza de las Plumas. Durante esta celebración los bailarines están ataviados con un tocado de plumas cubierto de espejuelos. Durante estos días la riqueza musical y las danzas populares se muestran dan-do rienda suelta a la alegría.En México nunca se deja de crear. Actualmente, el país es fuente de importantes movimientos en todo tipo de música culta y popular, la cual puede ser escuchada en una gran cantidad de recintos de clase mundial.

El domingo, lunes y martes anteriores al miércoles de ceniza se celebra el carnaval de Tlaxcala.

Los instrumentos como el huehuetl (2) (tambor),

el teponaztli (4) (un tronco hueco), las !autas de caña y arcilla (1) o caracoles de

mar (3) eran comunes en lasceremonias religiosas y civiles.

La música mariachi está considerada la forma musical más romántica del mundo.

PinturaDurante la época colonial, la pintura mexica-na estuvo fuertemente in"uida por los temas religiosos, y enfocada a la técnica mural. Los grandes retablos y los bajorrelieves de espíritu indígena constituyeron las formas más frecuen-tes de la escultura de aquel tiempo. En el siglo XIX está manifestación artística se caracterizó por la in"uencia academicista. Pero a !nales de ese mismo siglo surgió el movimiento llamado “pintores viajeros”, donde los paisajes fueron el tema predominante. El siglo XX ha sido proli-jo en representaciones históricas del país y los

(2)

(1)

(3)

(4)

Page 10: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

20 21

MÉXICOARTE Y CULTURAmovimientos revolucionarios sentaron las bases del movimiento muralista. Estas obras unas veces eran pintadas sobre lodo, y otras sobre piedra. A lo largo de los años se han representado esclavos, personajes ilustres, aconteci-mientos religiosos, batallas y ritos, mez-clado con hechos sucedidos en distin-tas épocas. Los pintores usaron su arte como instrumento de oposición políti-ca y nacionalista: José Clemente Oroz-co propuso una visión satírica y trágica; Diego Rivera recreó en sus pinturas la Conquista desde el punto de vista de los indios; y !nalmente David Alfaro Siqueiros se decantó por los temas sociales. Con esta sólida base surgen las obras de Ru!no Tamayo, autor que plasmó nuevos mitos y formas de ani-males imaginarios en sus murales, Frida Kahlo, José Luis Cuevas o Vicente Rojo, por citar a algunos.Los comienzos de José Clemente Oroz-co están ligados a los cambios políticos y sociales de 1910. Sus murales realizados en edi!cios públicos muestran un expre-sionismo oscuro con signi!cados simbó-licos. A Orozco, que inicialmente trabajo como caricaturista, se le considera un post-expresionista. La serie del Paraninfo de la Universidad (el Hombre creador, el Cientí!co, el Trabajador, el Rebelde); los del Palacio de Gobierno; el conjunto del Hospicio Cabañas, La España mística de Felipe II, España guerrera, Los dictado-res… son algunos de sus trabajos más representativos del artista mexicano. Tras un viaje por Europa perfeccionado sus estudios y observando las distintas corrientes, a su vuelta a México, Diego Rivera utilizó el mural como emblema ético y estético. “La civilización zapo-teca” es una de las obras más hermo-sas de Rivera, situada en una serie de murales del Palacio Nacional. En ella se representa un ritual de las culturas precolombinas.

Diego Rivera está reconocida como una de las principales pintoras latinoamericanas.

La temática central de las obras de Orozco son los con!ictos sociales y la independencia y revolución de México.

Los colores más utilizados en la pintura mural son los de origen mineral como los rojos, ocres, negros, blancos, verdes y azules.

La Revolución Mexicana dejó su huella en la obra de David Al-faro Sequeiros. En el año 1922 viajó a París donde se reencon-tró con Diego Rivera. Aquí sur-girían los fundamentos del mo-vimiento muralista mexicano. Su obra “Los elementos”, instalada en la Escuela Nacional Prepara-toria, se considera el inicio de esta corriente artística. También de esta época de gran florecimiento artístico pertenece Frida Kahlo, vinculada sentimental-mente a Diego Rivera. Su obra puede contemplarse, entre otros sitios, en su casa natal ubicada en Coyoacán, Distrito Federal.

Page 11: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

22 23

MÉXICOARTE Y CULTURA

Arquitectura

La herencia arquitectónica mexicana, una de las más ricas del mundo, es fruto de múltiples factores que han interactuado a lo largo de la historia.

Pirámides Los monumentos arquitectónicos más impre-sionantes de México son las pirámides, colosal testimonio de las civilizaciones prehispánicas. Las pirámides mayas responden a diversas exigencias. Esta civilización mexicana construía estos inmensos monumentos con el !n de soportar los templos que levantaban en lo alto de la pirá-mide. Las edi!caciones mayas estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores y relieves y algunos contaban con inscripciones de la escritura jeroglí!ca, aún hoy sin descifrar. Estas pirámides escalonadas en piedra disponían de unos escalones que permitían a los dioses ascender a lo más alto y acercarse a los dioses del cosmo. En las pirámides de Palenque, en Chiapas, al igual que en las de Egipto, descansaba en la base los restos mortales un emperador o gobernador. La tumba solía ser subterránea o también era frecuente estar enterrada dentro de una mole de la edi!cación. Debido al descubrimiento de la famosa cripta del templo de Inscripciones de Palenque que albergaba el sarcófago de Pacal, se sabe que las pirámides mayas tenían una función funeraria y otra religiosa. Las pirámides aztecas, seguían las mismas tradiciones que los mayas. De su decoración resaltaba los bellos relieves, estuco pintado de varios colores y planchas de oro. Sólo los sacerdotes, vestidos y maquillados de negro tenían el privilegio de subir hasta lo más alto donde se llevaban a cabo los sacri!cios. A este altar azteca se accedía también a través de unas empinadas escaleras. Uno de los rituales que llevaban a cabo en lo alto de la pirámide consistía en agarrar entre cuatro sacerdotes a la persona sacri!cada, uno por cada extremidad, mientras el sumo sacerdote le sacaba el corazón y se lo ofrecía al sol. Una vez realizado esto, lo tiraba contra el rostro del adorado en el interior del templo. Finalmente, cuentan que el cuerpo de la víctima era arrojado por las escaleras. De los aztecas, también merece la pena mencionar la maravillosa ciudad que crearon, Tenochtitlán. Sus amplias y rectas avenidas, canales de navegación y monumentales edi!cios, más altos que las catedrales europeas, son dignos de admiración.

Colonial

La arquitectura de los siglos XVI al XVIII es sin duda la huella más visible del México colonial. Durante este período se construyeron cerca de 15.000 templos y una treintena de catedrales, promovidos y construidos por la Iglesia Católica y gracias a la abundante buena mano de obra indígena más o menos especializada. En tan sólo 50 años fueron construidos por lo menos 250 conventos de franciscanos, dominicos, agusti-nos y jesuitas. La singularidad de la arquitectura tiene su base en el relativo aislamiento de la colonia, y en la aportación de los propios indígenas durante su fase de aprendizaje de las técnicas españolas. Las propuestas locales se mani!estan en los diseños ornamentales que evolucionarían, más tarde, hacia el plateresco. En las primeras construcciones, el rasgo más lla-mativo son las “capillas abiertas” llamadas también capillas de los indios, así como los frescos con !nes didácticos. Estos oratorios al aire libre respetaba el miedo de los nativos a entrar en un espacio cerrado al culto, ya que en las grandes pirámides y templos de las civilizaciones prehispánicas esto sólo estaba permitido a los sacerdotes. Los elementos góticos y renacentis-tas de las construcciones se combinan con elementos mudéjares y arcaísmos medievales. Muchos templos de esta época cuentan con un atrio amurallado con pequeñas capillas en las cuatro esquinas, con el !n de poner una cruz y exhibir al Santísimo en las procesiones.

Arquitectura BarrocaSin embargo, es el estilo barroco el que puede ser con-siderado como el primer estilo artístico americano y muy especialmente mexicano. El asentamiento de los españoles coincidió con la pujanza económica y, de ahí, que se viera re"ejada en la construcción de numerosos palacios y casas singulares. El siglo XVIII es la época en la que la arquitectura se “mexicaniza”, es decir, mo-mento en el que los criollos e indígenas, con propuestas más vitalistas, desplazan a los artesanos europeos. A !nales de este período, en el siglo XVIII el barroco fue derivando hacia el churrigueresco, dando vida a un arte excesivamente recargado. Finalmente el estilo he-rreriano acabó imponiéndose, relegando los elementos decorativos a partes muy concretas de las construcciones.

Eran unas espectaculares obras sobre la que se al-zaban el lugar del culto dedicado a las divinidades.

Tenían un cuerpo piramidal con un templo en la cima.

La mayoría de las iglesias fueron construidas como fortalezas, es decir, con gruesos muros sin ventanas.

Un estilo que adquiere su propia apariencia y que tiene a su mejor exponente en el Sagrario de la Catedral Metropolitana.

Page 12: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

24 25

MÉXICOPAISAJES

VolcanesMéxico es un país cuya super!cie está formada por una vasta altiplanicie rodeada de cadenas montañosas, con una extensa gama de volcanes, viejos y jóvenes, y tanto gigan-

tescos como sumamente pequeños que presentan distintas formas de actividad. Para las antiguas civilizaciones mexicanas, los volcanes signi!caban la morada de los dioses. En cambio, estas formaciones geológicas para otras culturas represen-taban los dioses mismos. El volcán Paricutín, situado en la Sierra de Tancítaro, el volcán Paricutín entró en actividad el 20 de febrero de 1943. La lava y las cenizas arrojadas provoca-

ron el desalojo del pueblo San Juan Parangaricutiro. En el mes de diciembre de ese año, el volcán tenía una altura ya de 457 metros y pocos meses después surgió una nueva boca a la que se denominó zapicho niño. El cráter, inactivo actualmente, tiene 250 me-tros de diámetro y 35 de profundidad y se localiza a 166 kilómetros de Morelia.El volcán más famoso de México es el Po-pocatépetl, cuyo nombre signi!ca “mon-taña humeante”. La segunda montaña más alta del país con 5.482 metros es un volcán activo del cual se obtuvo azufre hasta comienzos del siglo XX. Pese a tener el cono cubierto de nieve, desde 1927 ha emitido fumarolas. Sus últimas erupciones tuvieron lugar en 1994 y en el 2000, ambas en el mes de diciembre. Iztaccíhuatl (o “Mujer Blanca”) es una montaña volcánica inactiva, ubicada a unos 20 kilómetros de la cima del Popocatépetl. Sus tres cumbres, de las que la central es la más alta, están permanentemente cubiertas de nieve y carece de cráteres. Sus lade-ras están cubiertas por bosques de coníferas y otras variedades de árboles.

México es un paraíso natural en el que reinan los bosques tropicales, las montañas, los humedales, pero también los desiertos.

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS

Algunos consideran a Cuexcomate el volcán más pequeño del mundo. Se trata de un vol-cán inactivo de tan sólo 13 metros de altura que se formó en 1664 durante una erupción del Popocatépetl, el segundo volcán más alto de México. El volcán Citlaltepetl, con una altura promedio de 2500 metros sobre el nivel del mar, y a 137 kilómetros de la capital del estado, cuenta con tres estados de formación, el primero de ellos de hace un millón de años. En el entorno destaca la Laguna de Aljojuca, una formación volcánica donde están sobrepuestos dos cráteres; las lagunas de Tecuitlapa y Quecholac o la Sierra Negra, en donde se puede practicar el alpinismo.

DesiertosAproximadamente la mitad del territorio está cubierto por páramos repletos de pedregales, pastizales, matorrales y dunas de arena. Al no-roeste del país están los desiertos más secos, como el de Altar. Las grandes sierras del cen-tro y norte del país impiden que la humedad se acerque a los desiertos de la meseta. Mé-xico cuenta con más de la mitad de especies de cactus que hay en el mundo y ejemplo de

ellos es el agave, la base para la elaboración de dos licores mexicanos: el pulque y el tequila. En total se han contabilizado más de 30.000 especies de plantas, entre las que destacan los abetos, enebros, moctezumas, pinos jacolotes, pinos azteca, robles, encinos mexicanos, aca-cias, mezquites, palos santos, nopales, pitas, henequenes, mexcales, yucas, zoyotes, nolinas, cocoteros, palmas apache, ceibas, buganvillas y jacarandás, entre otros.

Barreras de coralEl océano Pací!co, el Golfo de México y Yucatán ateso-ran valiosos arrecifes de coral que le cautivarán. Son uno de los elementos más exuberan-tes de los hábitats mexicanos. Con aproximadamente mil kilómetros de longitud, la ba-rrera de coral de Yucatán es considerada la segunda más grande del mundo. Hace más de 2.000 millones de años surgieron los llamados “bosques de lluvia de los océanos”. Estos espectaculares eco-sistemas de cientos de kilómetros cuadrados y centenares de metros de altura se han formado gracias a la fusión de algas marinas con numerosos organismos. En las barre-ras de coral habitan una gran variedad de plantas y animales marinos.

Page 13: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

26 27

MÉXICOPAISAJES

La Península de Baja California es un caso aparte en la naturaleza mexicana. Alberga grandes concentraciones de pelícanos en algunos casos hasta 100 mil en cada porción de tierra o de patiazules, característicos de las Islas Galápagos. También puede verse a la foca de Guadalupe, una curiosa especie en peligro de extinción por la depredación de los cazadores en busca de su piel. Pero la protagonista de esta zona es la ballena gris que se instala todos los inviernos en esta zona, cerca de la laguna Ojo de Liebre, procedente de Alaska entre los meses de diciembre y marzo. Sin embargo, los mares mexicanos son el hogar también de manatíes, marsopas, huachinangos, róbalos, lucias, del!nes, pez

espadas, atunes, etc.Su especial geografía ha dado origen a especies endémicas de gran rareza como es el caso del conejo de los volcanes, un lagomorfo de

pelaje pardo que se encuentra en el umbral de la extinción, o del monstruo de Gila en las inhóspitas zonas de Sonora o bien, el

ajolote, un an!bio muy peculiar llamado popularmente “mons-truo acuático” y que pue-de verse en los canales de Xochimilco. Los cien-

tí!cos a!rman que alrede-dor del 15 de las especies

botánicas y animales en México, no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. El país cuenta con 60 áreas protegidas entre Par-ques Nacionales , Reservas de la Biosfera, Zonas Desérticas y Selvas Tropicales . En estas áreas se encuentran las más de 1.500 especies de mamíferos, reptiles y an!bios, como monos, jaguares, pecaríes, tapires de Baird, perezosos, algunas especies de la familia de los sapos más venenosos del planeta como los dendrobátidos, iguanas, cangrejos, zorros gris, monos araña, pumas, ocelotes, tortugas marinas, cocodrilos, mapaches, armadillos tamandúas, saraguatos, etc. En cuanto a la ornitofauna, con más de 1.000 variedades, des-

ArmadilloTienen las extremidades cortas, la cola larga y una armadura formada por placas óseas que le sirven de protección.

VIDA SALVAJE

tacan los halcones, oropéndolas, aracaris, guacos, orioles, águilas pescadoras muy escasa en otros lugares pero que abundan en México, pájaros fragata, chimangos crestados, correcaminos, guacamayas, rascones, verderones, garzas azules, papamoscas reales con penachos de colores, más de 50 especies de colibríes, etc. Por ejemplo, en el sur del país, en la pequeña Reserva de El Triunfo, se encuentra uno de los bosques de niebla más maravillosos del continente, en el que conviven apaciblemente quetzales y otras 300 especies de pájaros entre helechos de 9 metros de altura y árboles que superan los 30 metros.

JaguarSu pelaje es color

café amarillento con manchas negras de

forma irregular.

Águilas pescadoras.Ave rapaz con las partes

superiores castañas oscuras, e inferiores blancas, jaspeadas de

oscuro, con una máscara oscura a los lados de la cabeza. Perezoso. Los perezosos

tienen la cabeza redonda ylas patas anteriores más largas

que las posteriores. Sus uñas son ganchudas para poder

colgarse de las ramas.

Page 14: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

28 29

MÉXICO

Pirámide de la Luna, Teotihuacán

Page 15: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

30 31

MÉXICOSABORES

Buena VidaDada la gran extensión de México y la gran variedad de zonas climáticas, la co-mida mexicana está muy regionalizada, por lo que el tipo de comida que se pue-de conseguir varía enor-memente de una región a otra. Lo que puede ser degustado en las costas es posible que no lo encuen-tre tierra adentro. Es aquí donde radica la fascinación de la comida mexicana. Le invitamos a que descubra este sorprendente universo, enriquecido durante los últimos 500 años y le recomendamos que lo haga sin reparos.

Eso sí, no puede abandonar México sin haber probado el verdadero pollo con mole poblano. La receta fue

inventada por la monja de un convento, que en su afán de impresionar al obispo mezcló más de 30 ingredientes, dando por resultado tan deliciosa salsa. Su preparación es muy lenta y laboriosa ya que tiene diversas fases en donde se van mez-clando chile, chocolate, cacahuetes, tomates, al-

mendras, pasas, ajos, pimienta, canela, pan, plátano, etc. Todo se fríe en momentos diferentes y se muele

hasta formar la pasta.

(1) (2)

(4)

(3)La gastronomía mexicana es rica, elaborada y cargada de sabores. Es, además, el resultado de un extraño mestizaje, que tiene sus ingredientes

básicos en el maíz, adorado por los indígenas y el chile guindillas.

1. Frijoles. Son la legumbre básica de la zona. Los frijoles son una especie de judía negra que se come sola o como acompañamiento de otros platos, por ejemplo, el frijol con puerco, en los huevos “motuleños” que se toman para desayunar, en puré, etc.

2. Chile. Los hay que no son en absoluto picantes. El habanero que es quizás el más fuerte. El chile, que pertenece a la familia del pimiento, no es un solo tipo sino muchos. Los chiles se utilizan para cocinar multitud de platos o preparados como ingrediente principal. Siempre conviene preguntar si el plato es picante o no, sobre todo si no se está muy acostumbrado.

3. Frutas. En cuanto a las frutas, sólo hay que decir que son deliciosas: naranjas, manzanas, guayabas, piñas, papayas, peras, guanábanas, mangos, mameyes, tunas higos chumbos, etc. poseen un sabor que sólo podrá encontrar en aquellas latitudes.

4. Pollo con mole. El plato por excelencia de la cocina mexicana.

5. Las tortillas, cuyo principal ingrediente es la harina de maíz, han acompañado las comidas de la zona desde tiempos inmemoriales y siguen haciéndolo pues suelen funcionar como el pan en España. Para prepararla se muele el maíz y se mezcla la harina resultante con agua para formar una masa que se pasa por el “metate” para obtener la forma plana y "na apropiada. Después se cocina en el “comal” una plancha caliente. Otra de las formas de prepararlas es friéndola, entonces se convierte en una masa crujiente y se la llama tostada. Los tacos son tortillas enrolladas en sí mismas rellenas de carne, pollo, frijoles, etc Los tacos son uno de los platos más tradicionales y más económicos, disponibles prácticamente en cualquier sitio. Las quesadillas son las tortillas rellenas de queso. Las tortillas y los nachos suelen ir acompañados de salsa de guacamole (aguacate con cebolla, tomate, cilantro y chile) o la “salsa mexicana” que lleva tomate, cebolla, chiles y cilantro.

6. Tacos. Si los tacos están rellenos de jamón o verduras se llaman

burritos y si están cubiertos con salsa picante de tomate adquieren el nombre de enchiladas.

(2)

(6)

(5)

Page 16: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

32 33

MÉXICOSABORES

Tacos mexicanosIngredientes para 4 personas

150 gr. de harina de maíz

300 gr. de harina de trigo

Aceite c/nSal

Pimienta

3 Cebollas

1. Elaborar las tortillas con un porcentaje de 70 % de harina de trigo y 30 % de maíz, sal, agua y aceite. Formar una masa compacta y hacer bollitos del tamaño de un puño.

2. Con un rodillo y un molde, formar discos de # centímetro de espesor.

3. Hacer las tortillas en la sartén vuelta y vuelta.

4. Cortar en tiras las cebollas y los pimientos, saltearlos y salpimentar al gusto.

5. Añadir los ajos picados y la mitad de los tomates cortados en trozos algo gruesos y mezclar bien.

6. Agregar el pollo cortado en tiras y saltear.

7. Mezclar el pimiento jalapeño con el sobre de caldo de pollo en polvo y la salsa de tabasco.

8. Cortar el resto de tomates en trozos algo gruesos.

9. Una vez obtenida una mezcla consistente y uniforme, colocar sobre las tortillas, plegarlas y comer.

Le aconsejamos que en sus comidas pruebe la cerveza mexicana. Las marcas más destacadas son Coronita, Te-cate, XX Lager, Modelo, Bohemia, Pací!co, Noche Buena que sólo se encuentra durante la época de Navidad, Ne-gra Modelo, Corona y Superior, entre otras marcas.Como aperitivo, el tequila es el rey. Es el licor nacional por excelencia que se obtiene de la destilación del jugo fermentado del agave azul. Originario del Estado de Jalisco, comenzó a producirse en el siglo XVII y en la actualidad constituye una de las bebidas más internacionales. Se sirve en un vaso tipo dedal y se bebe de un golpe, para después chupar un poquito de limón y de sal, para alcanzar el pun-to de equilibrio, también puede beberse con un dedal de sangrita zumo de naranja, pimienta, limón y sal. Existen varias clases de tequila como es el tequila blanco, de sabor fuerte y el más utilizado para las bebidas preparadas, aunque puede beberse sólo; el añejo, más oscuro y más suave de sabor.. En los últimos tiempos, debido al importante aumento de la demanda internacional y a la escasez que provoca la misma, los precios del tequila se han incrementado notablemente. A pesar de todo, no puede abandonar el país sin haber probado el internacionalmente cóctel margarita, preparado con tequila, hielo, limón y sal.En algunas regiones de México se destilan diferentes licores espiritosos. Pruebe el mezcal, originario de Oaxaca y que se embotella con un pequeño gusano proveniente de la misma planta; el damiana, un licor a base de hierbas originarias de los estados de Baja California y Sinaloa y que, según dicen, tiene propiedades afrodisíacas. Otra posibilidad es el xtabentú, un licor que se elabora a base de miel y que es originario de Yucatán. Algunos le encuentran cierto parecido al anís. En cuanto a los vinos nacionales, encontrará algunos de muy buena calidad. Le sugerimos las marcas L.A. Cetto, Cala!a y Los Reyes. Otra posibilidad es el pulque, con la salvedad de que sólo podrá probarlo en las pulquerías donde normalmente está prohibido el acceso a las mujeres. Se trata de una antigua bebida nacional que se obtiene del agua miel del maguey y que se fermenta en alforjas de cuero de chivo. Algunos lo preparan con frutas para aligerar su sabor.(1) (2)

(3) (4)

1. Pulque. Es la bebida alcohólica más tradicional del centro del país. Se bebe más en las zonas rurales que en las ciudades.

2. Cerveza mexicana. Es más suave que la europea, pero con la posibilidad de elegir entre una rica variedad.

3. Licores. Los licores se destilan a base de hierbas y plantas.

4. Tequila. Las marcas más famosas son Tequila Cuervo, Sauza, Orendain y Herradura Reposado.

Los grandes clásicos

500 gr. de pechuga de pollo

4 ajos

2 pimientos verdes

2 pimientos rojos

Tabasco

350 gr. de tomate

Chilli o pimiento ajilopeño

1 sobre de caldo de pollo en polvo

Los secretos de la cocina mexicana

Page 17: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

34 35

MÉXICOTENTACIONESMéxico es, sin duda, un exquisito paraíso para las compras. Las tentaciones, en forma de artesanía, asaltan inesperadamente por doquier. Le aconsejamos que se deje tentar, ya que los precios son ventajosos y la calidad es aceptable.

ArtesaníaEn la Península de Yucatán y en las zonas de la Ruta Maya, principalmente en Cancún, Mérida, o San Cristóbal de Las Casas, encontrará ex-celentes hamacas tejidas en algodón puro, en tonos suaves y pálidos; cestería y alfarería de barro no vitri!cado y vitri!cado, tazas, jarras, platos, soperas, etc. Destacan, además, las be-llas máscaras talladas en madera de la región de Chiapas. En Cancún encontrará la mayoría de artículos procedentes de diversas zonas del país, sin embargo, los precios suelen ser bastan-te elevados por lo que le recomendamos reali-zar las compras en otras ciudades.En cuanto a tejidos y textiles, México conser-va una tradición milenaria. Sobresalen los fa-mosos y típicos “huipiles” camisas sin mangas de la zona de Guerrero, Ometepec y Oaxaca, así como los bordados de Puebla y la de los indios huicholes. Hallará excelentes tejidos en Aguascalientes, la capital de los blancos y en Pátzcuaro Michoacán y Mérida. En San Luis Potosí encontrará delicados “rebozos” o chales de seda, mientras que en Veracruz puede adquirir un Quechquémtl, capa para las mujeres, bordada en punto de cruz por los indios huastecas. Otros de los sitios donde se encuentran excelentes tejidos es Jocote-pec Jalisco.Los artículos de cestería, jarapas y bolsas, tienen su capital en Tequisquiapan, en el Es-tado de Querétaro. En Veracruz, por toda la zona costera, puede adquirir esterillas ela-boradas con hoja de palma. En San Miguel de Allende Guanajuato, encontrará variada artesanía. En este lugar no olvide preguntar por las figurillas delicadamente trabajadas en papel maché.Las pinturas en corteza de árbol, llamadas hamate, se encuentran preferentemente en el Estado de México. Los sombreros de Panamá se tejen en Bekal, Campeche.

Cerámica y AlfareríaTlaquepaque y Tonalá, en el Estado de Jalisco, son los mejores lugares para adquirir cerámi-ca y alfarería. Desde los más simples objetos, como las máscaras ricas en colores, hasta im-portantes obras artísticas. Aquí se encuentran los talleres de los más afamados artesanos, como el de Sergio Bustamante, que destaca por sus innovadores diseños y por sus propuestas vanguardistas. Pero el número de lugares para la cerámica y alfarería es casi in!nito: Puebla para las vajillas, azulejos y cerámica de Talave-ra y para los elaborados “árboles de la vida”; Oaxaca para las piezas con formas de anima-les o para la cerámica tradicional al fuego sin horno en colores verde y negro; y Michoacán para las piezas vidriadas en tonos verdes. Es conveniente tener en cuenta que muchos ar-tículos de cerámica, al igual que en la alfarería, se decoran en ocasiones con pinturas a base de plomo, por lo que no deben ser utilizadas para la preparación de alimentos.

Madera y LacaEn cuanto a piezas trabajadas en madera y laca, le aconsejamos las producidas en Sono-ra, especialmente las elaboradas por los in-dios Seris. Sin embargo, Uruapan y Paracho, en el Estado de Michoacán, destacan por sus objetos lacados o pintados y por sus guitarras e instrumentos musicales.Los muebles mexicanos, de estilo colonial y con una lograda apariencia de antiguos, los encontrará en los Estados del centro de la República, especialmente en el Estado de Guanajuato. Los de caoba y cedro se fabri-can en Mérida, Yucatán, Valladolid, Tabasco y Campeche.

PlataMéxico es el primer productor de plata del mundo, razón por la que encontrará un am-plio abanico de artículos trabajados en este metal. Taxco, en el Estado de Guerrero, es la ciudad de la plata por excelencia y sus calles están abarrotadas de joyerías. Pero, si no le

Page 18: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

36 37

MÉXICOTENTACIONESCiudad de México. El lugar co-mercial más popular de la ciudad es la Zona Rosa. Otra de las áreas para hacer buenas compras son el Zócalo o San Ángel y el Bazar Sábado, uno de los mejores mercados artesanales de la ciudad.

Cancún. La Plaza Kukulcan y Luxury Avenue aglutinan más de 250 exclusivas tiendas y bouti-ques, entre las que se encuentran marcas de prestigio mundial como Louis Vuitton y Cartier.

Acapulco. En la Avenida Costera Miguel Alemán se pueden encon-trar muchas.

Playa del Carmen. La 5ª avenida es la calle de compras por excelencia de Playa del Carmen. En sus calles aleda-ñas se pueden encontrar interesantes tiendas de artesanías y ropa de playa.

Guadalajara. Locales y visitantes coinciden en elegir la calle Obregón para realizar sus compras. En sus tien-das se puede encontrar de todo: ropa, adornos, juguetes, electrodomésticos y un largo etcétera.

es posible trasladarse hasta aquí, tiene como al-ternativas los estados de México, Oaxaca, Zaca-tecas, Guanajuato, Jalisco o Querétaro. Procure adquirir la plata en establecimientos reconoci-dos, que ofrezcan toda clase de garantías y cer-ciorarse de que en la pieza aparece el grabado “.925”, que signi!ca que es de plata con un 92,5 de pureza. Encontrará piezas trabajadas en cobre y variada joyería en Michoacán, Villa Escalante y en San Juan del Río Querétaro.

Al estilo del NorteNo puede abandonar el norte de México sin ir vestido como un vaquero. Desde la cabeza, con un excelente sombrero tejano, pasando por los cintos de cuero y piel, grabados, repujados y con miles de hebillas para escoger. Y por último, un par de botas vaqueras. Las hay de todo tipo y de todas las pieles: de avestruz, de toro, de elefante, de iguana, de víbora, etc. Las artesanías tarahu-maras a pesar de ser más primitivas y menos elaboradas que las de los pueblos del sur, tienen un especial encanto: tallas en madera, vasijas de barro y cintos de colores tejidos a mano.

AlimentosDeje un espacio para una botella de mezcal con el gusanito incluido y para una buena botella de tequila del pueblo de Tequila Jalisco, donde se encuentran los mejores agaves. No se olvide, además, de saborear y adquirir los deliciosos dulces de los estados de Puebla, Guanajuato y Michoacán.

Page 19: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

38 39

MÉXICOINFORMACIÓN PRÁCTICAAduana y documentaciónLos españoles no requieren visado para viajar como turis-tas a México para una estancia inferior a 90 días. Sólo necesi-tan pasaporte, con una vigencia mínima de seis meses, y billete de ida y vuelta. A la entrada y salida de México, se deberá presentar una tarjeta de turis-ta, debidamente cumplimenta-da, que recibirá por parte de la tripulación del vuelo.

Tasas e impuestosLa mayoría de los productos están gravados con un 15% de IVA. El impuesto de salida del país está incluido en el precio del billete.

Requisitos SanitariosEn México las condiciones sani-tarias son buenas. No obstante, procure consumir agua embote-llada y evitar las comidas en los puestos callejeros. Las personas que sufren cardiopatías deben tener en cuenta que la capital mexicana está a unos 2.300 metros sobre el nivel del mar. Si viaja con medicamentos, lleve encima un certi!cado médico en el que se especi!quen los medicamentos recetados, así como los envases con la receta, ya que pueden ser exigidos por los funcionarios de aduanas, so-bre todo, si los medicamentos no están permitidos en México.

Equipo del viajero Es conveniente llevar prendas cómodas y frescas, preferen-temente de algodón, si se viaja en verano. En los meses de in-

que mejor nivel de cobertura le ofrezca. Antes de subir al avión rumbo a México debe avisar a la compañía de teléfono del destino llamando al centro de Re-lación con el Cliente o acudiendo a un punto de venta. Al llegar a México, en-cienda el teléfono móvil, y automática-mente se conectará a la operadora que mejor nivel de cobertura tenga. Estas compañías telefónicas son Telcel, Pegaso TMM y Nextel. Las tarifas para llamar desde México a España rondan los 2 eu-ros /minuto.

Forma de conducir Si va a alquilar un vehículo durante su estancia en México recuerde que es necesario presentar un permiso de conducir válido durante al me-nos un año, ser mayor de 21 años. También le aconsejamos contratar un seguro complementario en caso de robo o accidente y conducir con precaución.

IdiomaEn México el idioma o!cial es el español. Un pequeño porcentaje de la población habla lenguas indígenas, de las que el ná-huatl es la más extendida.

MonedaLa moneda mexicana es el peso, repre-sentada con el símbolo $, -normalmente asociado al dólar americano-, y se mide en pesos y centavos. Si se viaja con mo-neda extranjera es fácil encontrar bancos y casas de cambio, sobre todo en el cen-tro, donde se pueda realizar la compra de moneda local. Podrá diferenciar cuándo un precio está expresado en peso y cuándo en dólares americanos porque éste últi-mo vendrá representado siempre con las siglas US delante: US $100, por ejemplo. Se recomienda pagar con

pesos aunque los dólares americanos son bien aceptados.Se recomienda no llevar nunca mucho dinero en efectivo y recurrir al uso cau-to de tarjetas de crédito (Visa, American Express y Mastercard) o a la compra de cheques de viaje en el país de origen, ya que éstos cuentan con un buen sistema de garantías en caso de robo.

Diferencia HorariaLa diferencia horaria entre España y México es de -7 horas, a excepción de Los Cabos, que la diferencia es de -8 horas.

Horario comercial El horario de o!cinas es de 9:00 a 13:00 h. y de 15:00 a 19:00 h. Las tiendas sue-len estar abiertas de lunes a sábados, de 9:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Los centros comerciales suelen abrir a las 10:00 h y cerrar a las 20:00 h. El horario de los bancos es de lunes a viernes, de 8:30 a 16:00 h. Los sábados cierran a las 14:00 h.

Representación diplomáticasEmbajada de México en MadridCarrera de San Jerónimo, 46. 28014 Madrid (España)Tel.: 913 692 814; Fax: 914 202 292

Embajada de España en MéxicoGalileo, 114 (esq. Horacio) Colonia Polanco. 11560 México DF (México)Tel.: 52 82 29 74; Fax: 52 82 13 02

Transporte AviónNumerosas compañías aéreas vuelan a México desde España. También se puede llegar a México a través de las compañías aéreas norteamericanas que vuelan des-de España, realizando una escala en los

vierno, para las zonas de playas una chaqueta ligera o de punto es aconsejable. Si se viaja a las zonas montañosas es imprescindible un sombrero y gafas oscuras, ya que el sol es des-lumbrante, así como un buen abrigo, ya que las temperaturas suelen bajar. Los pantalones cortos para los hombres están bien vistos en las playas mexicanas pero en otras zonas del país no son frecuentes -aunque en los últimos tiempos se están haciendo más frecuentes-. Si piensa visitar clubes nocturnos o lugares de espectáculos, una vestimenta casual es bien aceptada. No es necesario corbata. Las pren-das demasiado llamativas o exageradas no se recomiendan para lugares pequeños y ciuda-des del interior. No olvide, además, protector solar, lentillas extras, documentos de viaje, re-ceta de medicamentos, repelente de insectos, una linterna pequeña y pilas de repuesto.

ClimaA Ciudad de México se puede viajar cualquier mes, puesto que el clima es templado durante todo el año. Normalmente en Riviera Maya durante todo el año las temperaturas no sue-len alcanzar los 32ºC y bajar de los 27ºC. La época del año más calurosa es la primavera, además durante estos meses suele llover con más frecuencia. El nivel de humedad es muy alto prácticamente en cualquier mes.

Electricidad

En México se utilizan cajetines de tipo ameri-cano con clavijas planas. La corriente eléctrica es de 110-120 voltios y 60 ciclos.

Teléfono móvilUtilizar el móvil en México para realizar y re-cibir llamadas, así como enviar mensajes de textos, es muy fácil. Gracias a los acuerdos de las operadoras españolas con las mexicanas, los usuarios podrán conectarse a la compañía

E F M A M J J A S O N DMÁX. 22 23 25 27 27 25 23 23 23 22 22 22MIN. 7 8 10 12 13 13 12 12 12 11 9 8

Page 20: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

40 41

MÉXICOINFORMACIÓN PRÁCTICAEstados Unidos. Las principales ciudades y capitales, así como numerosas poblacio-nes de México están conectadas por vía aérea. El Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México se encuen-tra dentro de la ciudad, por lo que está perfectamente comunicado por metro, autobús y taxi. El aeropuerto de Cancún es un aeropuerto con mucho movimiento debido a la intensa frecuencia de vuelos regulares y chárter.

TrenEste es el medio menos recomenda-ble para moverse dentro del país, so-bre todo por la lentitud del servicio. Si dispone de tiempo, la experiencia puede ser inolvidable, además de que le permitirá conocer muy de cerca a los mexicanos. Si viaja al norte, no deje de realizar el recorrido en el tren Chihu-ahua al Pací!co, uno de los viajes más espectaculares por la belleza del paisaje.

AutomóvilEs uno de los mejores medios para conocer el país. Las empresas de alquiler de coches están presentes en las principales ciudades, además de numerosas empresas de carác-ter local. Es necesario presentar un permiso de conducir en vigor, una tarjeta de crédito y ser mayor de 21 años. Le aconsejamos contratar un seguro complementario en caso de robo o accidente y conducir con precaución.

TaxiEn general los taxis de México son eco-nómicos, pero las tarifas varían de una ciudad a otra. En las principales ciudades están provistos de taxímetros y en caso contrario, lo mejor es convenir y rega-tear el precio antes de iniciar el trayecto.

Page 21: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

42 43

MÉXICO

MÉXICO D.F.El centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la UNESCO, está construido sobre las ruinas de la antigua Tenochtitlán. Se trata de un conglomerado de vestigios coloniales y ocultas construcciones aztecas. La actual Ciudad de México se levantó sobre dicha ciudad azteca, erigida en mitad de una laguna. Esto está provocando que la mayoría de edi!cios e iglesias de la capital se estén hundiendo al ser una zona pantanosa. En el siglo XVI la ciudad era el centro de un poderoso imperio comercial y militar, con numerosos templos, mercados y palacios. Lo que hoy es el centro histórico de la ciudad de México, conocido comúnmente como el Zócalo, fue conquistado por Hernán Cortés. Tradicionalmente se considera a este momento los comienzos de la época hispánica.

Page 22: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

44 45

MÉXICOMÉXICO D.F.

La Villa de Guadalupe

³Plaza de las Américas, 1. ¥ La Basílica, de martes a domingos, de 6.00 h. a 20.00 h; Museo, de martes a domingo, de 10.00 h. a 20.00 h � Museo, adultos $5; ni-ños menores de 12 años, gratis. ¡ www.virgendeguadalupe.org.mx

La Villa de Guadalu-pe, situada al norte del centro histórico, es un reducto religioso de gran importancia y sim-bología en la ciudad. La Basílica de Guadalupe es el corazón de este complejo religioso don-de se puede sentir muy de cerca el fervor de los creyentes, especialmen-te el día 12 de diciembre,

Día de la Virgen de Gua-dalupe, cuando miles de peregrinos se reúnen aquí para cantarle sere-natas. En este recinto es donde el Papa Juan Pablo II canonizó a Juan Diego, el devoto a quien, cuenta la leyenda, se le apare-ció la Virgen de Guada-lupe, la más venerada y adorada del país. Del conjunto ar-quitectónico que com-pone este santuario de la Basílica de Guadalu-pe destacan la Iglesia del Cerrito, el Jardín de Tepeyac y la Capi-lla de Indios. Además, justo al lado del templo principal se localiza un museo dedicado al arte religioso colonial. Mere-ce la pena también de-tenerse frente a lo que conforma la vista más

peculiar del recinto: La antigua Basílica de Guadalupe. Construida en 1709 y ubicada en un lateral de la plaza,

ésta pelea ahora por mantenerse en pie y está

siendo so-metida a re-formas que confían en

enderezar -la de nuevo, ya que sus

paredes se han acabado

tumbando. La antigua basílica

funcionó como sede de peregrinaciones hasta que la construcción del vecino Convento de las Capuchinas dañó su estructura, obligando a la construcción de un nuevo templo: La nueva Basílica de Guadalupe.

La Plaza de las Tres Culturas

³Eje Central con Ricardo Flores Magón.

La plaza se encuentra unos dos kilómetros al norte de la Alame-

THATELOLCO Y GUADALUPE

1

da Central y lleva su nombre como sím-bolo de la fusión en este punto de tres culturas que son tan ricas como dispares: La prehispánica, la hispana y la mestiza moderna, que, uni-GDV�� FRQÀJXUDQ� OD�identidad actual de México. Cada una de

ellas está represen-tada por diferentes construcciones reco-nocibles en la plaza: Los cimientos de la pirámide azteca de Tlatelolco, la Iglesia de Santiago, construi-da por los españoles en el siglo XVII, y el PRGHUQR� HGLÀFLR� GH�la Secretaría de Rela-ciones Exteriores.Tlatelolco ha sido esce-nario de más de un con-ÁLFWR�� (Q� HO� DxR� ������los españoles, bajo el mando de Hernán Cor-tés, derrotaron aquí a los

2

Plaza Garibaldi³Eje Central con Av. Honduras.

Conocida allí donde se mente, la Plaza Garibal-di es uno de los puntos más emblemáticos de la capital mexicana; éste lugar es famoso por aco-ger diariamente actua-ciones en vivo de grupos de mariachis, quienes, cada noche y vestidos con sus inconfundibles atuendos, entonan se-renatas y cánticos a pe-tición del viandante o el turista. La estatua de un mariachi, cuya imagen es inseparable de la Pla-za Garibaldi, se erige en XQR�GH�VXV�ÁDQFRV��3RU�su ambiente y los loca-les que lo rodean, éste es el sitio ideal para dis-frutar de un entrañable espectáculo nocturno, al ritmo de ranchera.

aztecas, encabezados por Cuauhtémoc. Igual-mente, en el año 1968, la plaza fue testigo de la masacre de 400 per-sonas por parte de las tropas del gobierno; en la fachada norte de la iglesia se levanta un mo-numento en honor a las víctimas de ese día. Esta plaza es, en la

actualidad y a pesar de su agitada historia, un oasis de calma cer-cado por el bullicio de la gran ciudad, aunque se mantiene embrujado por los ecos de su som-bría historia.

3

Page 23: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

46 47

MÉXICO

Catedral Metropolitana

³Plaza de la constitución s/n. Entre calles Seminario y Monte de la Piedad. ¥ De lunes a do-mingo, de 8.00 h. a 19.00 h., aunque se pide no recorrerla durante las misas; los domingos se o!cia una misa cantada por mariachis a las 19.00 h. � Gra-tuita. Visitas guiadas: Donación de $10, por cada una.

La construcción de este impresionante templo se inició en el siglo XVI sobre el recinto ceremonial azteca y no se termi-nó hasta el siglo XIX. Como resultado, la catedral es un com-pendio de estilos ar-quitectónicos como el renacentista español, el barroco, el neoclá-sico francés e incluye muestras del arte con-temporáneo. La Catedral Metropo-litana es la más gran-de de Latinoamérica y en su interior des-tacan varios retablos barrocos y neoclási-cos. No obstante, la joya más preciada de este templo es el do-

ban corridas de toros y que luego ocuparon los Virreyes de Nueva España hasta la inde-pendencia. El Palacio Nacional alberga, en la actualidad los des-pachos del presidente PH[LFDQR�\�ODV�RÀFLQDV�del Tesoro Federal. En su interior, es posible admirar algunos de los

PDJQtÀFRV� PXUDOHV� GHO�artista mexicano Diego Rivera, en los que se de-tallan relevantes aconte-cimientos de la historia nacional desde la llega-da de Cortés a Veracruz HQ������\�KDVWD�OD�UHYR-lución de 1910.

MÉXICO D.F.

Zócalo o Plaza de la Constitución

³Monte de Piedad con Avenida Cinco de Mayo

Esta plaza es la se-gunda más grande del mundo, después de la Plaza Roja de Moscú; es, de hecho, tan gran-GH� TXH� RFXSD� ������metros cuadrados y en ella cabrían más de 160.000 personas. La Plaza de la Consti-tución es más común-mente conocida como el “Zócalo”, en alusión al monolito central que se KDEtD� SODQLÀFDGR� HULJLU�en su centro para con-memorar La Indepen-GHQFLD�\�TXH�ÀQDOPHQWH�nunca ascendió más

CUAUHTÉMOC - CENTRO HISTÓRICO

sar de los incesantes cambios arquitectóni-cos que se producían en él de acuerdo con los cambios políticos y sociales del propio México. El primer palacio fue construido con tezon-tle por el emperador azteca Moctezuma II a principios del siglo XVI,

sólo para ser destruido poco después por el conquistador español Hernán Cortés. Su re-construcción dio paso a XQ�QXHYR�HGLÀFLR�GH�JR-bierno que contaba con un enorme patio interior en el que se celebra-

64

allá de su base. El Zó-calo y los barrios aleda-ños conforman el centro histórico de la ciudad y son además su centro neurálgico: en ella se encuentra la Catedral Metropolitana, el Palacio 1DFLRQDO� \� ODV� RÀFLQDV�de gobierno del Distrito Federal. Los alrededo-res del Zócalo confor-man una vibrante zona comercial, repleta de pequeños comercios es-pecializados en la venta de objetos cotidianos. Los bailarines conche-ros, ataviados con plu-mas y con pulseras y tobilleras de conchas, se reúnen, a diario, para bailar al ritmo de los tam-bores en recuerdo de su herencia azteca, en esta plaza que se extiende a pocos metros del centro ceremonial Huey Teoca-lli, que marca el centro de la antigua capital: Tenochticlán. También se celebra aquí la cere-monia de la subida de

la bandera, un enorme estandarte que el ejército iza todas las tardes a las 18.00 h.

Palacio Nacional

³Plaza de la Constitución, s/n. Entre calles Moneda y Corregidora ¥ De lunes a domingo, de 9.00 h. a 17.00 h. � Gratuita

Este vasto edificio que gobierna el Zó-calo es la sede del Poder Ejecutivo fe-deral y el lugar que ha estado dedicado,

tradicional-mente, al ejercicio de poder, a pe-

5

El día que visitamos el Palacio Nacional no llevaba encima el pasaporte, así que no me deja-ron entrar a ver los murales de Diego Rivera. Además tuve que esperar al grupo en la calle.

Manuel

Page 24: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

48 49

MÉXICOMÉXICO D.F.

rado altar de los Re-yes, realizado en el siglo XVIII y situado detrás del altar prin-cipal.En la actualidad, se está tratando de re-nivelar esta catedral ya que ésta es uno de los edificios de la capital mexicana que se están hundiendo por haber sido levan-tados sobre los te-rrenos arcillosos del Lago Texcoco. En la primavera de 1989, fueron los intensos aguaceros caídos sobre la capital los que dejaron al des-cubierto las profun-das fracturas en sus cimientos.A lo largo del día se ofrecen una gran variedad de visitas guiadas a las dife-rentes partes de la

catedral -el coro, la sacristía y el campa-nario- así como un recorrido más exten-so llamado Voces de Catedral. Las taqui-llas de la catedral es-tán abiertas de mar-tes a sábado de 9.30 h. a 18.30 h. y los do-mingos de 9.30 h. a 14.30 h.

Calle Moneda

En la calle Moneda abun-GDQ� ORV�HGLÀFLRV�FRQVWUXL-dos con tezontle, una pie-dra volcánica muy común en la arquitectura mexi-cana desde tiempos de los aztecas, así como los comercios humildes pero con encanto, por lo que merece la pena asomar-se a ella unos minutos en cualquiera de los paseos que puedan hacerse por el centro.

Templo Mayor o Huey Teocalli

³ Seminario, 8. ¥ De mar-tes a domingo, de 9.00 h. a 17.00 h.; lunes, cerrado. Visitas guiadas, con cita previa: De martes a viernes, a las 9.30 h., 11.30 h., 14.30 h. y 16.30 h.;

sábados: 10.00 h., 12.00 h. y 13.30 h. � $45. ¡ www.

templomayor.inah.gob.mx

La pirámide central de la capital azteca de Teno-chtitlán, conocida como “El Templo Mayor”, es una de las excavaciones más fascinantes del país, ya que en ella se pueden ver los diferentes estratos que se sucedieron en el desarrollo del templo durante un período de 200 años. Hernán Cortés ordenó tras su llegada destruir esta pirámide con el objetivo de desterrar to-dos los símbolos y cultos paganos aztecas y utili-zó buena parte de esos materiales para construir QXHYRV� HGLÀFLRV� FRORQLD-les. Por entonces, la cons-trucción azteca alcanza-ba 60 metros de altura y estaba coronada por

templos dedicados a sus dioses principales: Tláloc y Huitzilopochtli. Una de las piezas más destaca-das del yacimiento es una réplica en piedra de un al-WDU�GH�VDFULÀFLRV�GHO�VLJOR�XV cuya piedra está talla-da con 240 calaveras de piedra. En las cercanías del Templo Mayor se em-plaza un excelente mu-seo que exhibe las piezas descubiertas durante las excavaciones.

7

8

9Secretaría de Educación Pública

³ República Argentina, 28. ¥ De lunes a viernes, de 9.00 h. a 17.00 h.; sábado y domingos, cerrado. � Gratuita.

Éste es otro de los edi-ÀFLRV�LQVWLWXFLRQDOHV�TXH�

Nos comentó el guía que existía la posibilidad de rea-lizar una visita nocturna a la excavación y al museo por $120, así que no perdimos la oportunidad. Nos encantó. Creo que es lo que más me llamó la atención.

Page 25: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

50 51

MÉXICO

como la casa nacional de préstamos. En la actualidad, la organi-zación sigue gestio-nando préstamos y ayudas en base al di-nero recibido a través del empeño de objetos personales y dona-ciones. El éxito de su iniciativa de recaudar fondos igualmente mediante el alquiler de locales dentro de este HGLÀFLR� D� DUWHVDQRV��casas de empeño y an-ticuarios ha convertido HVWH�HGLÀFLR�HQ�XQD�GH�las tiendas de segun-da mano más grandes del mundo. En tiempos de la conquista, éste fue, además, el lugar donde se levantaba el Palacio de Axayácatl y donde Cortés tuvo pri-sionero a Moctezuma.

Diego Rivera llenó de color e historia con sus murales. La vasta colec-ción de joyas artísticas pintadas aquí por este autor, entre las que se encuentra su primer mu-ral y otros 119 frescos, transmiten sus ideales sociales y revoluciona-rios y fueron realizadas entre los años 1921 y 1922. Además, se pue-den admirar algunos tra-bajos de los muralistas David Alfaro Sequeiros, Jean Charlot y Amado de la Cueva.

Plaza de Santo Domingo

³ Belisario Domínguez con República de Brasil.

Nacional Monte de Piedad

³Monte Piedad con Av. 5 de Mayo ¥ De lunes a viernes, de 8.30 h. a 18.00 h.; sábados, de 8.30 h. a 15.00 h.; domingos, cerrado. � Gratuita. ¡ www.montepiedad.com.mx

Nacional Monte de Piedad es la sede de OD� LQVWLWXFLyQ� EHQHÀ-ciaria del mismo nom-bre que fue fundada HQ� ����� \� IXQFLRQDED�

10

Esta plaza mexica-na, la segunda más importante del centro histórico, es destaca-ble por haber sido el lugar donde, desde el interior de un vetusto Palacio de la Inquisi-ción, los inquisidores articulaban sus ma-niobras; también por haber servido como la última pasarela

a recorrer por sus condenados a muer-te y por haber sido el punto en el que se levantó al primer convento de Nueva España: La Iglesia de Santo Domingo, un discreto edificio barroco de tonos ro-sados. No obstante, la Plaza de Santo Domingo es célebre, sobre todo, por ra-zones más pintores-cas: En su Portal de los Evangelistas se reúnen decenas de escribanos que se dedican a redactar misivas y manuscri-tos a petición. El lu-gar ideal para encar-gar una carta emotiva o romántica.

Palacio deIturbide

³Francisco I. Madero, 17 ¥ De lunes a domingo, de 10.00 h. a 19.00 h.. � Gratuita.

Este palacio constituye un interesante ejemplo de la interpretación del barroco español en la Nueva España, al ser una ejemplar combina-ción de bases arquitec-tónicas y elementos mi-tológicos europeos con los indígenas más dis-

11

12

MÉXICO D.F.

Page 26: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

52 53

MÉXICO

WLQWLYRV��(O�HGLÀ-cio comenzó a construirse D�ÀQDOHV�GHO�siglo XVIII aunque no adquiriría su nombre has-ta que lo ocupara el héroe de la Independen-cia Agustín Iturbide para convert i r lo en su re-s i d e n c i a RÀFLDO�� )XH�precisamente desde su bello balcón princi-pal, sostenido por dos ingentes esculturas de Hércules, desde donde éste se autoproclamó Emperador de México en 1821. En la actua-lidad, el palacio acoge exposiciones de arte de todos los períodos desde época virreinal y conciertos.

Casa de los Azulejos

³Francisco I. Madero con Callejón de la Condesa ¥ De

lunes a domingo, de 8.00 h. a 22.00 h. �

Gratuita.

Esta llama-tiva casa se c o n s t r u y ó

para los con-des de Oriza-ED�HQ������\�destaca por su elegante d e c o r a d o

exterior del siglo XVIII, ín-

tegramente realizado en azulejos de

estilo español y morisco, aunque en realidad elaborados en China. Se puede visitar su interior para ojear los objetos expuestos en la tienda que aloja en la DFWXDOLGDG� HO� HGLÀFLR� R�para detenerse durante unos minutos a tomar algo en su tranquilo res-taurante.

Torre Latinoamericana

³Eje Central con Francisco I. Madero ¥ De lunes a domin-go, de 9.30 h. a 22.00 h. � Gratuita.

La Torre Latinoame-ricana fue hasta los DxRV� ��� HO� HGLÀFLR�más alto de la ciudad y aún hoy es conside-rado uno de los ras-cacielos más seguros del mundo, tras haber sobrevivido a dos vio-lentos terremotos, el primero de ellos tan sólo un año después de ser acabado.

Museo Nacional de Arte

³Tacaba, 8 ¥ De martes a domingo, de 10.30 h. a 17.30

h.; lunes, cerrado. Visitas guia-das: de martes a domingos a las 12.00 h. y las 14.00 h. � De martes a domingo, $30; do-mingo, gratuita. Visita guiada: gratuita ¡ www.munal.com.mx

El Museo Nacional de Arte acoge apasio-nantes exposiciones de arte mexicano ela-borado desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. Sus ex-hibiciones trazan un interesante recorrido por las manifestacio-nes artísticas más expresivas y más re-presentativas de la identidad y cultura mexicanas. La obra de José María Velas-co, que representa la vida en la capital mexicana a finales del siglo XIX y princi-pios del XX, destaca por mostrar curiosi-dades de otra época en la que hasta el Lago Texcoco aún ba-ñaba los lindes de la ciudad.

13

14

15

MÉXICO D.F.

Page 27: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

54 55

MÉXICO

Palacio de Bellas Artes³Calle Juárez, 1 ¥ De mar-tes a domingo de 10.00 h. a 17.30 h.; lunes cerrado. Visitas guiadas: De lunes a viernes, de 13.00 h. a 13.30 h. Taquilla: De lunes a sábado de 11.00 h. a 19.00 h.; domingos, de 10.00 h. a 19.00 h. � De martes a sá-bado, $35; domingos, gratuita. ¡ www.bellasartes.gob.mx/INBA/index.jsp

Este palacio es el máxi-mo centro cultural del país: por un lado, es el mejor teatro de ópe-ra de todo México; por otro, está dedicado al

cultivo y la exhibición de las Bellas Artes en todas sus manifesta-ciones. Este vetusto e d i f i c i o comenzó a cons-truirse en 1900 de acuerdo a las pautas del Art Nouveau y no fue acabado hasta 34 años más tarde en ple-no auge del Art Déco. Aloja en su interior ingentes murales de algunos de los artistas mexicanos más des-tacados como Diego Rivera, David Alfaro Sequeiros y José Cle-mente Orozco así como lámparas de cristal Tiffany y otros detalles decorativos inspirados en el pasado indígena del país. El Palacio de Bellas Artes es sede,

además, de importan-tes exposiciones, con-ciertos, corales, ópe-ras presentadas por la

Orquesta Sinfónica Nacional y funciones del Ballet Folclórico. Una de

las joyas de este pala-cio es el telón del teatro, fabricado en cristal de Tiffany y basado en un diseño de célebre pin-tor mexicano Gerardo Murillo, que representa los volcanes Popocaté-petl e Iztaccíhuatl.

Museo Franz Mayer³Hidalgo, 45 ¥ De martes a domingo, de 10.00 h. a 17.00 h.; miércoles, hasta 19.00 h.; lunes, cerrado. Visitas guiadas: De martes a sábados, de 10.00 h. a 17.00 h., aunque necesario reservar con dos días de antela-ción. � $45. Niños menores de 12 años y adultos mayores de 60, gratuita. Visita guiada: $15. ¡ htt-www.franzmayer.org.mx

En su interior se expo-ne una grandiosa co-lección de artesanías y otras obras de arte

recolectadas por el alemán, aunque luego nacionalizado mexica-no, Franz Mayer duran-te su vida. Entre los ob-jetos exhibidos pueden apreciarse muestras de platería, tejidos, cerámicas y mobiliario mexicanos. Aquí, se puede realizar además una parada en su aco-gedora cafetería.

Alameda Central³Av. Hidalgo con Dr. Mora

La Alameda Central es el parque público más antiguo de la Ciudad de México y uno de los en-claves preferidos por los habitantes de la ciudad de todas las clases para reunirse. Originalmente, fue un mercado azteca aunque la llegada de los españoles abrió, poco después, su etapa más negra ya que esta parte de la ciudad se convirtió en el lugar en el que se ahorcaba o se quemaba a los herejes. Fue más tarde cuando el virrey Luis de Velasco determinó que la ciudad

necesitaba contar con una zona verde de es-parcimiento, con fuen-tes y arboledas, por la que pasear y relajarse y delimitó su exten-VLyQ��$�ÀQDOHV�GHO�XIX, ese espíritu volvió a recu-perarse des-pués de que el parque hubiera sido abandona-do y se alumbró y adecentó de nuevo. Desde entonces es típi-co también acudir a la Alameda Central para disfrutar de conciertos, a veces incluso espon-táneos, al aire libre.

Museo Mural Diego Rivera³Balderas con Colón, s/n ¥ De martes a domingo, de 10.00 h. a 18.00 h.; lunes, cerrado. Visitas guiadas disponibles con

cita previa. � $15; domingos, gratuita ¡ www.museomuraldie-gorivera.org

El mural más famoso de Diego Rivera, “Sue-

ño de una Tarde Dominical”, en el que aparecen re-presentados los personajes histó-ricos más impor-tantes del país

junto al propio Diego Rivera, su esposa, Frida Kha-

lo, y un esqueleto central, está expuesto

en este museo donde además se encuentran otros de sus murales, colecciones de cerámi-FD� \� ÀJXUDV� GH� SLHGUD��El aclamado mural es-trella de este museo, pintado en 1947, fue trasladado aquí tras ser terriblemente dañado por el violento terremoto GH������

16

17

18

19

MÉXICO D.F. ALAMEDA CENTRAL Y ALREDEDORES

Page 28: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

56 57

MÉXICO

que se llegó, incluso, a pensar durante varias décadas en su demo-lición. Tras el desman-telamiento de varias naves, sólo se mantuvo la enorme estructura de metal central y se resol-vió que esta suntuosa construcción se re-nombrara Monumento a la Revolución. En su interior descansan des-de 1930 los restos de héroes revolucionarios como Pancho Villa y Francisco Madero y en su sótano, al que se ac-cede desde un peque-ño jardín al suroeste del monumento, se escon-de el Museo Nacional de la Revolución.

Frontón México³Plaza de la República, 17.

$XQTXH� HVWH� HGLÀFLR�aparece ahora deso-lado y abandonado al lado norte de la Plaza de la República, des-de que abriera sus puertas en 1937 ésta fue la sede deportiva por excelencia de la ciudad al ser el lugar

que acogía los cam-peonatos de pelota vasca, una de las prácticas más céle-bres en México. Esta gran pista Art Déco está en la actualidad en desuso.

Museo Nacional de San Carlos³Puente de Alvarado, 50 ¥ De miércoles a lunes, de 10.00 h. a 18.00 h.; martes, cerrado. � $25; domingo, gratuita. ¡ www.mnsancarlos.com

El Museo Nacional de San Carlos está aloja-do en la mansión del siglo XVIII que per-teneciera antaño al Conde de Buenavista y alberga una aprecia-ble colección de obras españolas desde el gótico al costumbrismo así como otras valio-sas muestras de arte europeo. Entre los ar-tistas más destacados, resuenan los nombres de Goya, Rubens, Van Dick y Zurbarán. El edi-ÀFLR�DFRJH� LJXDOPHQWH�la Academia de Pintura de México.

Paseo de la Reforma

Es la avenida más alargada y llamativa de una ciudad en la que, además, habitar una de las casas co-lindantes es sinónimo de riqueza y poderío. Se cuenta que fue Maximiliano de Ham-burgo quien lo trazó para que le fuera po-sible conectarse a tra-vés de él con la zona más antigua de la ciu-dad. En la actualidad, se trata de su paseo más llamativo y her-moso. A uno de sus costados, se extiende la Plaza de la Repúbli-ca, repleta de atracti-vos monumentos, y, al otro, la Zona Rosa, un área apasionante dedicada a las com-pras y el entreteni-miento; en una de las

20

21

22

23

24

glorietas de Paseo de la Reforma se erige una de las estatuas más emblemáticas de México: el Ángel de la Independencia.

Monumento a La Revolución³Plaza de la República, s/n ¥ De martes a viernes, de 9.00 h. a 17.00 h; sábados y domingos, de 9.00 h. a 18.00 h.; lunes, ce-rrado. Visitas guiadas: Sábados, domingos y festivos a lo largo del día, en base a cupo. � $6; domingos, gratuito.

Este ingente monu-mento abovedado que preside la Plaza de

la República se erige como recordatorio de una revolución que fue, precisamente, la que impidió que el proyecto original fuese terminado y destinado a la función acometida. En 1900, el entonces gobernador 3RUÀULR�'tD]�FRQFLELy�OD�idea de levantar en esta parte de la ciudad un HGLÀFLR� TXH� DOEHUJDVH�reuniones de senado-res y diputados; pero, después de que La Re-volución (1910) forzara a restringir los recursos dedicados al proyec-WR�� HO� HGLÀFLR� QR� VyOR�quedó inacabado sino

Zona Rosa³Paseo de la Reforma y alre-dedores

Caminando hacia el Sur del Paseo Re-forma, a la altura del Monumento a la In-dependencia se ex-tiende una de las zo-nas comerciales y de entretenimiento más famosas de la Ciudad de México: la Zona Rosa. Un compendio de restaurantes, ba-res, tiendas y zonas de ocio de los más vario-pintos conforman este vibrante rincón de una inmensa ciudad, en el que entretenerse du-rante horas mientras se respira y disfruta de un ambiente pura-mente cosmopolita. Su evolución en el pasado la hizo ganarse el ape-lativo del “Montmartre mexicano” y aún a día de hoy es, como era entonces, un lugar único que acoge todo tipo de tribus urbanas y salpican las galerías de arte. Aunque la zona está repleta de DQWLJXRV� HGLÀFLRV�� VH�la conoce, sobre todo,

MÉXICO D.F. PLAZA DE LA REPÚBLICA Y PASEO DE LA REFORMA

Page 29: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

58 59

MÉXICO

por su eclecticismo, al entremezclar armonio-samente construccio-nes en Art Déco, Belle Epoque y el moder-nismo más llamativo, entre las que destaca el Centro Bursátil (Re-IRUPD�������

Mercado de los Insurgentes³Florencia con Amberes ¥ De lunes a sábado, de 9.00 h. a 17.30 h.; domingos, cerrado. � Gratuita.

Entre los puntos co-merciales, también me-rece especial mención el Mercado de los In-surgentes -o Mercado de la Zona Rosa- un mercado cuyos pues-tos venden fundamen-talmente piezas arte-sanas provenientes de todo México. En él, puede adquirir desde vestidos tradicionales y objetos en cerámica

y cuero hasta joyas en oro y plata, metal éste último que puede com-prarse aquí al peso. En este mercado hay ade-más diferentes puestos de comida típica mexi-cana donde probar al-gunos de los mejores platos tradicionales.

Monumento a La Independencia³Paseo de la Reforma con Florencia, s/n ¥ De lunes a domingo, de 9.00 h. a 18.00 h. � Gratuita.

El Monumento a La Independencia fue construido con el ob-

jetivo de conmemorar el centenario de la Guerra de La Indepen-dencia y constituye en la actualidad uno de los símbolos más re-conocible de la ciudad. Este bello monumento que data de 1910 se compone de una es-belta columna de estilo corintio sobre la que se erige una estatua dora-da, popularmente co-nocida como El Ángel, aunque se cree que más que un ángel es la representación de Niké, la diosa alada de la victoria; en su base se aprecian cuatro es-tatuas femeninas en mármol representando la paz, la ley, la justi-cia y la guerra, y a sus pies un león coronado con laureles; en un segundo nivel, se le-vantan otras esculturas masculinas que rinden homenaje a los inicia-dores del movimiento por La Independencia. En el interior de la es-tructura se preservan precisamente las ur-nas con las cenizas de estos héroes tan acla-mados o sus calaveras.

La Diana Cazadora³Paseo de la Reforma con Sevilla, s/n

La Diana Cazadora es el nombre popular asociado a la estatua

de bronce, una obra de Juan Ignacio Ola-guíbel inaugurada en 1942, que reina sobre una de las fuentes al oeste del Paseo de la Reforma. La esbelta \� EHOOD� ÀJXUD� GH� XQD�mujer desnuda apun-tando al horizonte con su arco fue tan miste-riosa como criticada: misteriosa porque la identidad de la modelo, una joven de 16 años a quien autor convenció para ser su musa, fue uno de los secretos mejor guardados en la ciudad durante varios años; criticada, porque su plena desnudez se convirtió en motivo de escándalo para mu-chos y forzó incluso a que se acabara cu-briendo la estatua con un faldón de bronce.

Centro Bursátil³Paseo de la Reforma, 255

El Centro Bursátil es XQ� HGLÀFLR� PRGHUQR�que disfruta del pri-vilegio de aparecer recogido en las listas

de rascacielos moder-nos más llamativos del Paseo de la Reforma. Construida sobre una estructura de hormi-gón armado, vidrio y acero esta torre des-taca como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura postmo-derna de la Ciudad de México.

Monumento a Cuauhtémoc³Paseo Reforma con Insur-gentes, s/n

Este monumento constituye un me-morial cargado de simbología, ya que lo ordenó levantar uno de los ministros de Fomento mexicanos

de finales del siglo XIX en honor a quien fuera el último empe-rador mexica: El em-perador Cuauhtémoc. En un complejo com-pendio de elementos escultóricos, inspi-rado en las antiguas construcciones pre-hispánicas de Uxmal, Mitla y Palenque, Miguel Noreña se encargó de recrear uno de los típicos es-cenarios del periodo: La regia imagen del gobernador se en-cuentra rodeada de ostentosos leopardos de bronce con toca-dos de plumas. En torno a ellos, varias lápidas conmemoran los eventos más im-portantes de su vida.

25

26

27

28

29

MÉXICO D.F.

Page 30: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

60 61

MÉXICO

Bosque de Chapultepec³Paseo de la Reforma, s/n ¡ www.chapultepec.org.mx/index.php

Según la leyenda, esta zona forestal era anta-ño lugar de refugio de aztecas errantes o fu-gitivos hasta que en el

30siglo XV fue declarada reserva forestal por el emperador Nezahual-cóyotol. En la actuali-dad, en sus 4 km2 de extensión pueden en-FRQWUDUVH� LQÀQLGDG� GH�lagos, fuentes, zonas de recreo y ofertas de actividades múltiples, incluido un zoológico.

Su extensión es tal que ha sido dividido clá-sicamente en seccio-nes, siendo la primera la más monumental y, como consecuencia, turística de todas. En VXV� FRQÀQHV� VH� DOR-jan, además de todo lo ya mencionado, las residencias de nota-bles familias de clase alta y las residencias presidenciales, tanto la antigua -el Castillo de Chapultepec- como la actual, -Los Pinos- y el Auditorio Nacional.

Monumento a los Niños Héroes³Primera sección de Chapulte-pec, s/n

Cerca del metro de Chapultepec se en-cuentran las seis co-lumnas del Monumen-to a los Niños Héroes, que fue levantada en

honor a seis cadetes que defendieron con sus vidas su Academia Militar en 1847 en la guerra contra Estados Unidos. Una ceremo-nia anual aquí también recuerda su heroísmo.

Castillo de Chapultepec³Lomas de Chapultepec. Primera sección, s/n. Acceso Pasillo Metro ¥ De martes a domingo, de 9.00 h. a 17.00 h.; lunes, cerrado. � $48; do-mingos, gratuita. ¡ www.mnh.inah.gob.mx

Esta residencia, ubi-cada en lo alto del cerro de Chapultepec, a más de 2.000 me-tros de altitud, sirvió en sus orígenes de residencia de virreyes y desde el 1940 aloja el Museo Nacional de Historia. Su trayectoria

se trazó de acuerdo a las circunstancias de cada época y pasó por ser desde alma-cén de pólvora hasta academia militar o re-sidencia presidencial. Las inmediaciones del castillo fueron también el escenario del trági-co suceso por el que murieron los co-nocidos Niños Héroes, un grupo de in-fantes que fueron ani-quilados al tratar de de-f e n d e r su aca-demia en una gue-

rra que le acabó arre-batando a México los estados de California, Texas y Nuevo México. El Museo Nacional de Historia hace un apa-sionante recorrido por la realidad histórica de México durante el auge y caída de Nueva España y lo que siguió hasta la Revolución Mexicana a través de

murales, maquetas \� SLQWXUDV�� (O� HGLÀ-cio posee 19 salas, varias de las cua-

les, en el segundo piso, están deco-radas con impre-sionantes mura-les de artistas mexicanos que representan te-

mas his-tóricos.

31

32

MÉXICO D.F.BOSQUE DE CHAPULTEPEC

Page 31: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

62 63

MÉXICO

Entre ellos hay que destacar: el “Retablo de la Independencia” de Juan O´Gorman, en OD�VDOD����´/D�5HIRUPD�y Caída del Imperio de Orozco”, en la sala ��� \� ´'HO� 3RUÀULVPR� D�la Revolución” de Si-queiros en la sala 13. Se pueden ver también las habitaciones usa-das por el Emperador Maximiliano y la Empe-ratriz Carlota, a las que se accede desde el jar-dín que rodea la parte este del castillo.

Lago de Chapultepeca³Paseo de la Reforma, s/n. Acceso Puerta Grutas

A través de la Puerta Grutas que da al Pa-seo de la Reforma, se accede al Lago Mayor

de la primera sección del parque que fue excavado a principios del siglo XX y cuyo entorno se ha con-vertido en una de las zonas de recreo por excelencia. Se pueden alquilar balsas, tum-barse en sus orillas e, incluso, disfrutar junto a él de representacio-nes teatrales como el Lago de los Cisnes, un clásico al que se le ha dado vida en este par-que durante más de ���DxRV�

Museo de Caracol³Primera sección de Cha-pultepec, s/n. Acceso Pasillo Metro ¥ De martes a domin-go, de 9.00 a 16.15 h.; lunes, cerrado. � $32; domingos y festivos, gratuita.

Este museo es cono-cido como Museo del Caracol por la forma en espiral de su es-tructura, aunque su verdadero nombre es Galería de Historia y tiene el fin de contar la lucha por la inde-pendencia y la liber-tad del pueblo mexi-cano.

Para ascender hasta el castillo cogimos el tren turístico que tardó en subir unos 10 mi-nutos. Es muy rápido. Había muchos turistas que subían al castillo en coche de alquiler o taxi. El trenecito nos costó unos $6, creo recordar.

33

34 Museo de Arte Moderno³Paseo de la Reforma con Gandhi, s/n. Primera sección de Chapultepec ¥ De martes a domingo, de 10.00 h. a 17.30 h.; lunes, cerrado. � $20; do-mingos, gratuita.

El Museo de Arte Mo-derno reúne una inte-resante colección en la que se muestran las tendencias vigen-tes en el arte plásti-co mexicano desde los años 20 hasta nuestros días. Entre las obras expuestas, destacan las firma-das por Frida Khalo, David Alfaro Sequei-

ros y José Clemente Orozco. El museo abarca una gran su-perficie y cuenta con un apacible jardín, que se extiende en torno a sugerentes estructuras metálicas y cilíndricas, y está repleto de piezas es-cultóricas.

Museo Ru!no Tamayo³Paseo de la Reforma con Gandhi, s/n. Primera sección de Chapultepec ¥ De mar-tes a domingos, de 10.00 h. a 18.00 h.; lunes, cerrado. Visitas guiadas: De martes a viernes, de 10.00 h. a 15.00 h.; disponi-ble una visita lúdica gratuita los sábados y domingos, de 12.30 h. a 13.30 h � $24; domin-gos, gratuita; Visitas guiadas: donativo de $10, las primeras, gratuitas, las lúdicas. ¡ www.museotamayo.org

Este museo es el resul-tado del ambicioso y,

a la vez, generoso proyecto puesto en

35

36

MÉXICO D.F.

Page 32: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

64 65

MÉXICO

rias veces, dado el gran volumen de información que se presenta. A po-cos metros del museo, los Indios Totonac repre-sentan una espectacular danza varias veces al día a modo de recibimiento.

Polanco³Flanco norte del Bosque de Chapultepec

Polanco es un elegante barrio residencial que se extiende al norte del Bosque de Chapulte-pec, donde el mimo y la dedicación mantienen viva la imagen de una zona en la que el cuida-do de los detalles es in-separable de su propia identidad. En Polanco abundan las galerías

de arte, los restauran-tes, las embajadas y los hoteles y las tiendas sólo asequibles para unos cuantos.

Museo Sala de Arte Público David Alfaro Siqueiros³Tres Picos, 29 ¥ De martes a domingo, de 10.00 h. a 18.00 h.; lunes, cerrado. � $10; do-mingos, gratuita. ¡ www.siquei-ros.inba.gob.mx

Al entrar a este museo, el visitante estará en-trando al estudio-habi-

tación que ocupaba uno de los pintores y mura-listas más importantes de todo México, ahora convertido en museo gracias a la donación que él mismo realizó a favor del gobierno tan VyOR� ��� GtDV� DQWHV� GH�morir. El objetivo del mu-seo es dar a conocer los murales que el artista realizó tanto en México como en el extranjero y VX�QLYHO�GH�LQÁXHQFLD�HQ�este campo; no obstan-te, algunas de las salas más interesantes de este museo son las de-dicadas al resto de su obra plástica y a sus co-lecciones documentales personales. La colec-ción está integrada por pinturas, dibujos, obras JUiÀFDV�� PDTXHWDV��bocetos, libros, fotogra-fías, condecoraciones y otros objetos que el artista acumuló durante su vida

marcha por Olga y Ru-ÀQR�7DPD\R�SRU�HO�TXH�reunieron durante sus vidas una amplia co-lección de arte nacio-nal e internacional con la clara determinación de donársela poste-riormente al pueblo mexicano. El acuerdo entre los emprende-dores Tamayo y el gobierno mexicano hizo que se les otorga-ra la propiedad donde actualmente se erige el museo para la construc-ción del mismo. Hoy, el museo, cuya estructura responde al atrevido diseño modular y en vidrio ideado por sus promotores, acoge las REUDV� GH� ���� DUWLVWDV��como Picasso, Warhol y el mismo Tamayo. Lo más inusual y curioso que se puede encontrar en el museo es un Rolls-Royce hecho de ramas.

Museo Nacional de Antropología³Paseo de la Reforma con Gandhi, s/n. Primera sección

de Chapultepec. ¥ De martes a domingo, de 9.00 h. a 19.00 h.; lunes, cerrado. � $51. ¡ www.mna.inah.gob.mx

El Museo Nacional de Antropología ofrece un enriquecedor paseo por las distintas civilizacio-

nes precolombinas que se extendieron allí don-de luego se instalaron

los nuevos pueblos que cimentaron la ac-tual república.Aunque la primera colección antropo-lógica de la ciudad se exponía desde el 1910, este museo co-menzó a construirse en los años 60 debido al problema que pasó a plantear la continua ampliación de las

colecciones. Entre los miles de objetos que alberga, son especial-

PHQWH� VLJQLÀFDWLYRV� OD�escultura a Tlacón, el dios del agua, que reci-be al visitante y la Piedra Sol o Calendario Azteca, cuya imagen es el sím-bolo de la nación mexi-cana. Es recomendable visitar este museo en va-

37

38

39

MÉXICO D.F.

Page 33: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

66 67

MÉXICO

agradables paseos mientras camina su-mergido en las suge-rentes vistas.

Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Khalo³Rivera, 2 ¥ De martes a do-mingo, de 10.00 h. a 18.00 h.; lunes cerrado. Visitas guiadas: De martes a viernes, de 12.00 h. a 16.00 h. � $10 ¡ www.siqueiros.inba.gob.mx

Este museo, cuyo di-seño vanguardista fue encargado por el ma-trimonio Rivera – Khalo a su amigo el artista Juan O´Gorman en 1931, fue originalmente ideado como estudio y vivienda para la pareja, aunque como vivienda éstos entendieran, en vez de un hogar para ambos, dos casas in-dependientes con estu-dios también separados y sólo conectados por un puente. Aquí fue donde ambos artistas crearon buena parte de sus obras hasta que dejaran la vivienda tras separarse en 1940.

Condesa y Roma

Al sur de la Zona Rosa, la colonia de Condesa destaca por contar con varios parques agrada-bles y por ofrecer la po-sibilidad de acercarse a algunas de las muestras más representativas de la arquitectura neocolo-nial de la ciudad de los años 1930 y 1940. Por su parte, Roma es co-nocida, sobre todo, por haber sido la colonia que en el pasado aloja-ba las residencias de la clase dirigente y las es-trellas de cine. Junto a los parques y a lo largo de las bellas calles que caracterizan ambas zonas, se localizan nu-merosos restaurantes

y cafeterías de carácter informal y con mucho encanto.

Monumental Plaza de México³Rodin, 241. ¥ Todos los do-mingos de octubre a noviembre, la plaza celebra corridas de toros a las 16.00 h. Taquillas: De 9.30 h. a 13.00 h. y de 15.30 h. a 19.00 h. de jueves a sábado y domingos de 9.30 h. a 16.00 h. � De $55 a $300, según localidad. ¡ www.plazadetoros-mexico.com.mx

La Monumental Plaza de México es la plaza de toros con mayor afo-ro del mundo y, a día de hoy, considerada una de las más importantes junto con la plaza de Las Ventas de Madrid y la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballe-ría de Sevilla. La Monu-mental no sólo acoge los mejores eventos taurinos desde octubre a mayo cada año sino también los conciertos más sona-dos de la capital. Por estar levantada junto al Estadio Azul, y dada la relevancia de ambos centros depor-tivos, la zona en que está ubicada esta plaza es conocida como la Ciudad de los Deportes.

43

40

San Ángel

San Ángel es, sin duda, uno de los ba-rrios residenciales más cautivadores de la ciudad en el que las casas coloniales más auténticas se mezclan armoniosamente con ORV�HGLÀFLRV�PRGHUQRV��De hecho, este barrio es una de las partes de Ciudad de México que ha experimentado un

crecimiento más impe-tuoso: Hace poco más de medio siglo, estas calles y sus casas más antiguas formaban parte de una pobla-ción que se extendía al margen de la capital; ahora está rodeada en WRGRV� VXV� ÁDQFRV� SRU�las nuevas barriadas y lejos de estar a las afueras, es un barrio muy vivo y plenamen-te integrado en la vida capitalina. San Ángel destaca, además, por ser una zona especial-mente privilegiada en cuanto que disfruta de gran cantidad de zonas y calles peatonales en las que el visitante se puede deleitar con

41

42

MÉXICO D.F.DE CONDESA A COYOACÁN

Page 34: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

68 69

MÉXICO

En la actualidad, este museo es altamente valioso aunque no por alojar objetos pintados por ambos -en el caso de Frida, de hecho, no se exhibe ninguna de sus obras-, sino por la gran cantidad de pinturas a caballete de Diego Rivera, piezas de arte prehistórico y popular, fotografías de su época, libros y ob-jetos personales, que recrean el ambiente de trabajo y vida de Frida Khalo y Diego Rivera.

Coyoacán

Este barrio del sur de la ciudad aún conser-va el aire histórico y de corte colonial que adquirió cuando Her-nán Cortes lo convir-tió en su base tras la

caída de Tenochtitlán; en esta zona fue don-de tanto él como mu-chos de sus coroneles construyeron sus re-sidencias en tiempos de la Conquista. Su historia más reciente es muy similar a la de otros barrios sureños, como San Ángel: Co-yoacán era una pobla-ción independiente de la capital hasta que el crecimiento imparable de la ciudad la con-virtió en parte inse-parable de la misma. Aquí es donde mimos, artistas, músicos y ar-tesanos se reúnen los ÀQHV�GH�VHPDQD�SDUD�iluminar y llenar de vida las empedradas calles. Éstas están además salpicadas por interesantes mu-seos como el Museo Frida Khalo y el Mu-seo León Trosky.

Museo Frida Khalo o Casa Azul³Londres, 247 ¥ De martes a domingo, de 10.00 h. a 17.45 h.; lunes, cerrado. � $55. ¡ www.museofridakahlo.org

Este museo, más cono-cido como La Casa Azul, fue en reali-dad la casa familiar de la artista m e x i c a n a : Aquí es don-de nació, creció, vivió buena parte de su vida adulta y también murió. En un marco muy colorido y algo caótico se exhiben sus recuerdos más personales, de su vida familiar y junto a Diego Rivera, con quien de hecho de-cidió pintar la casa misma de azul en ho-menaje a la tradición mexicana. La casa guarda ahora objetos de los más dispares, desde las obras que hicieron famosa a la pintora hasta los cor-sés de yeso con los

que convivió toda su vida -tras sufrir un terrible accidente de joven- o los juguetes con los que se entre-tenía en su infancia.

Museo León Trotsky³ Río Churubusco, 410 ¥ De martes a domingo, de 10.00 h. a 17.00h.; lunes, cerrado. � $35.

León Trosky, el revo-lucionario ruso en-viado al exilio tras in-tentar hacerse con el poder frente a Stalin en 1929, se vio forza-do a buscar asilo en varias naciones has-ta que consiguió que le acogieran junto a

su mujer en México, gracias a la influen-cia ejercida por Frida Khalo y Diego Rivera, en cuya casa -la Casa Azul- vivieron durante más de dos años. El Museo Trosky se aloja en la que fuera la casa-habitación del revolucionario desde que abandonó la Casa Azul hasta que un atentado organizado por Stalin acabase con su vida dentro de es-tas mismas paredes. En la actualidad, aquí se pueden observar cómo era el lugar don-de Trosky vivió hasta su muerte y admirar fotos de su vida y su particular colección de libros. Además, el edi-

44

45

46

MÉXICO D.F.

Page 35: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

70 71

MÉXICO

ÀFLR�DORMD�HO�,QVWL-tuto del Derecho de Asilo y las Libertades Publi-cas, fundado en 1990, la biblio-teca Rafael Galván, es-pecializada en temas sociales, y diferentes exposi-ciones, conferencias y actividades artísticas.

CiudadUniversitaria³Av. Insurgentes, s/n ¥ De lunes a domingo, de 8.00 h. a 21.30 h. � Gratuita. ¡ www.unam.mx

La Ciudad Universitaria, donde se encuentran las instalaciones de la Universidad Autónoma de México, es una de las joyas arquitectónicas de la ciudad, mérito que le valió ser declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en 2007. Desde que se comen-zara su construcción en ORV� DxRV� ���� HO� UHFLQWR�de esta universidad, la más grande de Latinoa-

mérica, ha sido un centro de investi-gación destacado aunque también

de protesta; en el curso académi-co 1999-2000, una huelga es-

tudiantil que en principio no pelea-

ba grandes por cambios acabó por ampliar tanto sus reivindicaciones que obligó al cierre de la uni-versidad durante nue-ve meses hasta que la policía logró sofocar las protestas. Entre los ma-MHVWXRVRV� HGLÀFLRV�� PX-chos de ellos decorados por murales gigantes de los mejores artistas mexicanos de la época, destacan la Biblioteca

Central, la Rectoría y el Estadio Olímpico.Biblioteca Central³ Circuito interior, s/n. Ciudad Universitaria ¥ De lunes a domingo, de 10.00 h. a 21.30 h. � Gratuita. ¡ http://bc.unam.mx/

La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México no se ha convertido en uno GH� ORV� HGLÀFLRV� WXUtVWLFRV�más atractivos de la ciu-

dad por la labor académi-ca e investigadora que se desempeña en su interior. Más bien ha pasado a for-mar parte del elenco de JUDQGHV� HGLÀFLRV� PRGHU-nos de Ciudad de México por su llamativa decora-ción exterior, donde, una vez más, los murales y mosaicos que hablan del glorioso y, también, do-loroso pasado mexicano llenan de color y viveza sus paredes y todo lo que le rodea. El creador de esta espectacular facha-da fue le muralista Juan O´Gorman.

Estadio Olímpico³ Insurgentes sur, 3000. Ciu-dad Universitaria

Con el mismo derroche de luminosidad, origina-

lidad y color que el an-terior recibe al visitante el Estadio Olímpico: El diseño de su estructura intenta asemejar la for-ma de un volcán y su exterior está pintado con impresionantes murales del artista Diego Rivera.Este estadio es el se-gundo más grande de México, después del Estadio Azteca, y fue la sede principal de lo Jue-gos Olímpicos de 1968. Ahora, como el resto GH�ORV�HGLÀFLRV�FRQ�PiV�carácter de esta univer-sidad engrosa la lista de patrimonios culturales de la humanidad de la UNESCO. En la actua-lidad, se celebran en él diferentes tipos de even-

tos deportivos, aunque, sobre todo, los partidos de campeonatos univer-sitarios.

Estadio Azteca³ Santa Úrsula Ciudad Uni-versitaria ¥ De lunes a vier-nes, de 9.00 h. a 16.00 h. –se suspenden éstas visitas (siem-pre guiadas)- en días de par-tido. � $20 ¡ www.esmas.com/estadioazteca

Este estadio de fútbol es destacable por ser, no sólo el mayor estadio de fútbol de todo México, sino también por haber sido el único estadio del mundo que ha gozado del privilegio de ser sede de un mundial de fútbol en dos ocasiones. Su interior se ha converti-do en todo un museo vivo en conmemoración de las glorias pasadas y pre-sentes del estadio y de su equipo, el Club América.

47

Recomiendo realizar la visita guiada a la Biblioteca Central. Gracias a ello, además de conocer sus recursos biblio-grá!cos, nos dieron una ex-plicación de los murales que cubren el edi!cio.Sara

48

49

50

MÉXICO D.F.

Page 36: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

72 73

MÉXICO

Xochimilco

A pesar de estar ubi-cado a 20 kilómetros del centro de la ciudad, Xochimilco es uno de esos barrios que ha estado muy ligado a la actividad cotidiana de la ciudad desde el mismo inicio de su existencia. En tiempos prehispáni-cos, la principal fuente económica del imperio azteca partía de los fértiles jardines que se cultivaban aquí y que habían sido creados aprovechando las su-SHUÀFLDOHV� DJXDV� GHO�lago Xochimilco. La pro-liferación de estos jar-dines, conocidos como chiampas, acabó des-embocando en

la aparición de una red de canales que se han preservado hasta nues-tros días y que, en la actualidad, conforman una de las zonas con más encanto de toda la Ciudad de México: Es ind ispen- s a b l e

acercarse a Xochimil-co y disfrutar de sus inmensos jardines de ÁRUHV�\�GH�XQ�SDVHR�HQ�WUDMLQHUD�� /RV� ÀQHV� GH�semana, además, su ambiente festivo es de los más animados -y apreciados- de la ciu-dad. La belleza y valor cultural de Xochimilco ha sido reconocida por la UNESCO, quien la ha

declarado Patrimonio de la Humanidad.

Las trajineras son las vistosas embarcaciones que el turista divisará por doquier en Xochi-milco. Su origen está en las canoas que las tribus nahuatlacas utilizaban para navegar esta zona hace cientos de años y que han evolucionado hasta convertirse en la atracción más reconoci-ble en toda la zona. Con el tiempo, el inclemente sol instó a darles un te-jado a las, hasta enton-ces, simples canoas; luego empezaron a ser GHFRUDGDV� FRQ� ÁRUHV� \�pintadas con llamativos FRORUHV�� ÀQDOPHQWH�� VH�acomodaron con sillas desde las que turistas y locales pueden observar el paisaje mientras reco-rren los canales.

Mercado de Xochimilco³Morelos con Nezahualcoyolt

Podría decirse que Xo-chimilco es, en esencia, un gran mercado, un centro de comercio tan antiguo que su cultura de trueque y venta es, junto a sus jardines y ca-

nales, una de sus señas de identidad más desta-cables. Este barrio cuen-ta con varios mercados que se extienden sobre XQD� VXSHUÀFLH� WRWDO� GH�13 hectáreas y confor-man el mercado más grande de Latinoaméri-ca. Fundamentalmente, es aquí, en medio de un bullicioso ambiente, don-de los productores de ÁRUHV� \� SODQWDV� YHQGHQ�las variedades más be-llas, aunque también es fácil encontrar puestos de venta de vegetales y frutas e, incluso, ani-males -y no sólo los de pequeño tamaño-.

Parque EcológicoXochimilco³Periférico Oriente, 1 ¥ De lunes domingo, de 9.00 h. a 18.00 h. � $25

Este parque natural es una zona protegida de la Ciudad de México desde que en 1989 se reconociera la nece-sidad de preservar un área cuyo paisaje se

51

52

53

MÉXICO D.F.XOCHIMILCO Y ALREDEDORES

Page 37: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

74 75

MÉXICOCALLEJERO DE THATELOLCO, GUADALUPE CUAUHTÉMOC Y CENTRO HISTÓRICO

MÉXICO D.F.

México D.F.

Page 38: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

76 77

MÉXICOCALLEJERO DE BOSQUE DE CHAPULTEPEC, CONDESA A COYOACÁN, XOCHIMILCO Y ALREDEDORES

MÉXICO D.F.

México D.F.

Page 39: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

78 79

MÉXICO

mantenía prácticamente invariable desde hace más de medio milenio y cuya riqueza natural lo convertía en un incipien-te jardín botánico, con una variedad y cantidad de aves acuáticas y un ÁRUHFLPLHQWR�GH�SODQWDV�\� ÁRUHV� WDO� TXH� FRQYHU-tían estos humedales en unos de los más im-portantes del país. En la actualidad, es además del punto turístico por excelencia de la ciudad, un centro de entreteni-miento y deportivo de gran calidad. Cuenta con áreas para practicar deportes como el fútbol, el basketball, béisbol, el ciclismo o realizar rutas en lanchas de pedales y trajineras.

Parroquia de San Bernardino de Siena³Nuevo León, 24 ¥ De lunes a domingo, de 7.00 h. a 13.00 h. y de 16.30 a 20.00 h. � Gratuita

La parroquia de San Bernardino de Siena es una obra arquitectónica del siglo XVI. Se trata de

un acogedor convento rodeado de bonitos jar-dines y un retablo muy elaborado y en oro que constituye un ejemplo único en México.Museo Dolores Olmedo Patiño³Av. México, 5843 ¥ De martes a domingo, de 10.00 h. a 18.00 h.� $45; niños menores de 6 años, gratuita ¡ www.museodoloresolmedo.org.mx

Este museo está alojado en una hacienda del si-glo XVII y alberga la co-lección donada al pueblo mexicano por Dolores Olmedo Patiño. Entre las obras re- u -nidas por ella d u -rante su vida, ÀJXUDQ� ODV� FR-lecciones más importantes a nivel inter-nacional de Diego Rivera y de la que fuera su m u j e r

Frida Khalo así como algunos grabados de Angelina Belfo, com-pañera sentimental de éste durante sus años en Europa. Además, se reúnen aquí numerosos ejemplos de arte prehis-pánico, popular y virrei-

nal. Sus jardines añaden colorido a un entorno

que ya lo es de por sí, al estar re-

pleto de árboles autóctonos y animales como pavos reales y perros xoloitz-

c u i n t l e s , una raza canina de origen pre-

hispáni-co.

MÉXICO COLONIAL

54

55

MÉXICO D.F.

Page 40: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

80 81

MÉXICO

en medio de su plaza principal y su hermo-sa iglesia de Todos los Santos. En Emiliano Zapata, el otro atractivo de la zona, podrá ver la emblemática Hacienda de San Lorenzo.

Tula

$� ��� NLOyPHWURV� GH� OD�Ciudad de México, por el camino que conduce a Tepoztlán -Morelos-,

HidalgoSi hay algo que verda-deramente sobresalga en el hermoso estado de Hidalgo son las ha-ciendas que se encon-trará en los alrededores de la capital, Pachuca. A unos 26 km al sur se alza el encantador pueblo de Zempoala, que conserva en per-fecto estado una fuen-te de brocal ochavada

MÉXICO COLONIALHIDALGO

tórico, es el yacimiento de Toluquilla, también en esta villa mexicana.

Santiago de Querétaro

La capital del Estado se distingue por la belleza de sus campanarios y antiguas casonas, que han sido testigo mudo de momentos clave de la historia de México. La

ta este de México el año y día exactos que el soberano profetizó para su regreso.Destacan los Atlan-tes, sólidas columnas de casi cinco metros, que representan fero-ces guerreros.

QuerétaroPara pasar unas va-caciones inolvidables nada mejor que el es-tado de Querétaro, en el que los pueblos an-tiguos dejaron un gran legado arquitectónico en medio de parajes de ensueño. En la localidad de San Joaquín se con-serva el yacimiento más importante, Ranas, en el que aún se aprecian HGLÀFLRV� GH� SLHGUD� \�lodo y juegos de pelota. Del mismo período his-

QUERÉTAROvale la pena visitar las Ruinas de Tula, anti-guo Tepoztlán, se en-cuentra Tula, antiguo asentamiento fundado por los Toltecas, quie-nes dominaron militar-mente, en el Período Postclásico, casi toda la parte norte y central del país. La palabra 7ROWHFD�VLJQLÀFD�FRQV-tructor y Tula es, sin duda, el mejor ejemplo del pasado artístico de este pueblo. El lugar es también rico en le-yendas y fue desde aquí donde el hombre-dios Quetzalcóatl fue desterrado en el año 987 d.C. dirigiéndo-se hacia el Este para establecerse en Chi-chén-Itzá.Por una de las coin-cidencias más nota-bles de la historia, el conquistador Hernán Cortés y sus hombres aparecieron en la cos-

fundación de la ciudad de Santiago de Queré-taro se le atribuye al ca-cique otomí, Fernando de Tapia “Conín”, y se OOHYy�D�FDER�HO�GtD����GH�MXOLR�GH������� IHFKD�GH�la histórica batalla que se realizó entre españo-les e indígenas.En la Casa de la Co-rregidora -actualmente sede del Poder Ejecu-tivo Estatal- se realiza-ron las conspiraciones

Page 41: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

82 83

MÉXICOMÉXICO COLONIAL

que dieron inicio al Movimiento de Inde-pendencia. En el año de 1867, el emperador Maximiliano de Habs-burgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas SRQLHQGR�ÀQ�DO�6HJXQ-do Imperio Mexicano. (O���GH�IHEUHUR�GH������el Congreso Consti-

tuyente promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Teatro de la República.

Sitios de InterésConvento de Santa Cruz³Acuña con Independencia

Templo y Convento de la Santa Cruz. Llamado así por la cruz de cante-ra rosa que se encuen-tra en el Altar Mayor del Templo. Uno de los atractivos de este lugar es que tiene un árbol que da espinas en forma de cruz, algunas de las cuales tienen 3 espinitas anexas, que simulan los FODYRV� GH� OD� FUXFLÀ[LyQ�de Jesús. En este lugar comienza a funcionar el Primer Colegio de Pro-paganda FIDE de Amé-rica en el año de 1683.

Palacio de Gobierno³Plaza de Armas

Esta casona de estilo palaciego cuya cons-trucción se concluyó en 1770, fue escenario de eventos muy importantes

en la historia de México, después de la fundación de la ciudad fue sede de las Casas Reales, pos-teriormente fue cárcel, y más tarde lugar de resi-dencia de la Corregidora, Doña Josefa Ortiz de Domínguez. Actualmen-te es la sede del Poder Ejecutivo Estatal.

Museo Regional³Corregidora Sur, 3

El museo está dedica-do a la época de la In-dependencia, con una de las pinacotecas vi-rreinales más notables del país. Actualmente cuenta con nueve salas de exposición perma-

nente. Tiene también una estancia preguar-dianal y ambulatorios en los que se expone parte de la colección pictórica y escultórica virreinal, así como salas para ex-posiciones temporales.

Museo del Arte

³Allende Sur, 14, esquina a Pino Suarez

El Museo de Arte de Querétaro fue fundado en septiembre de 1988 en el Exconvento de San Agustín, uno de los claustros barrocos más importantes de América. Cuenta con dieciocho salas de exhibición, don-de se muestran obras manieristas, barrocas, neoclásicas y modernas pertenecientes a la Ex-posición Permanente.

Museo Guadalupe Posa-da³Jardín del Encino o de la Paz

Está dedicado al ar-tista José Guadalupe Posada, considera-do uno de los mejo-res caricaturistas del

país. La artesanía del estado está represen-WDGD�SRU�ÀQRV�WUDEDMRV�en los más diversos materiales. Destacan entre las más hermo-sas los bordados que se elaboran en Toli-mán y Amealco y las esculturas en cantera que se realizan en El Marqués, Humilpan y Pedro Escobedo. Así mismo, San Juan del Río es famoso por su riqueza en ópalos multicolores con los que se realizan bellos trabajos de orfebrería. En Ezequiel Montes y Colón destacan los elaborados trabajos en lana, confecciona-dos en rústicos telares a la usanza tradicio-nal. Tequisquiapan es famoso por su bella ar-tesanía en vara y Ca-dereyta es reconocido por sus ricos trabajos en talabartería. En todo el estado es po-sible encontrar hermo-sa cerámica de barro, siempre tan apreciada por el visitante.

Page 42: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

84 85

MÉXICOMÉXICO COLONIALSAN LUÍS DE POTOSÍ

Santa Rosa de Viterbo

Entre los muchos te-soros artísticos con que cuenta el Estado, podemos considerar este templo como uno de los más representa-tivos. Esta obra arqui-tectónica, muestra de la sensibilidad de los artistas del siglo XVIII, se le atribuye al genio del barroco queretano, don Ignacio Mariano de

las Casas.Acueducto

Su construcción fue la obra urbana más im-portante del siglo XVIII y se debió a la aporta-ción económica de Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Águi-la, quien vio la forma de canalizar el recurso del agua para la ciudad de Querétaro. Su arquería

mide 1,280 m. de longi-tud, corre sobre 74 ar-cos de cantera y en su punto más alto alcanza 23 m.

Templo y ex convento de San Francisco

El convento de San Francisco fue el primer HGLÀFLR� UHOLJLRVR�TXH� VH�construyó en Querétaro KDFLD�������SRU�OR�TXH�VH�convirtió en el centro de desarrollo urbano más importante de la Nueva España. En la fachada del templo se aprecia el relieve del Apóstol Santiago, patrono de la ciudad. Actualmente el ex convento alberga al Museo Regional de Historia, el cual posee una de las pinacotecas virreinales más notables del país.

Templo y antiguoconvento de San Agustín

Su construcción se llevó a cabo entre los años �����\������HQ�XQ�HV-tilo barroco excepcional. Destaca en el templo la imagen de Cristo cruci-ÀFDGR� FRQRFLGD� FRPR�el Señor de la Portada, y en el ex convento su claustro, que es consi-derado uno de los más bellos de Latinoaméri-ca, lugar donde actual-mente se encuentra el Museo de Arte.

Plaza de Armas

Considerada como una de las más bellas pla-zas del siglo XVIII en Hispanoamérica. De tra-zo puramente español, entre sus portales, sus casas de leyendas, sus árboles perfectamente podados y su austera fuente colonial, donde sobresale la estatua de cantera del Marqués de la Villa del Villar del Águila, se respira un aire relajado que invita al paseo y a la contem-plación

San Luís de PotosíEste estado mexicano se ha convertido en

un centro comercial, industrial y de servi-cios, conocido como “Centro Nacional de Distribución, gracias a

sus buenas redes de comunicaciones, que la aproximan a los mer-cados nacionales e in-ternacionales. También merece la pena desta-car su capital como un importante centro de congresos y exposicio-nes , pues por todo el territorio se localizan salones de convencio-nes, como la Expo San /XLV��XQ�PDJQtÀFR�OXJDU�para la celebración de acontecimientos socia-les y culturales que so-bresale por su moderna infraestructura y por la versatilidad de sus espacios de estilo van-

Page 43: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

86 87

MÉXICOMÉXICO COLONIAL

guardista.San Luis de Potosí

La ciudad fue fundada HQ� HO� DxR� ����� FRPR�una misión Francisca-na, sin embargo, no fue hasta el descubrimiento de las minas de plata en el cerro de San Pe-dro cuando comenzó su desarrollo económico y social.La capital del estado es una ciudad que puede GHÀQLUVH� FRPR� YLFWRULD-na, gracias a sus nume-rosas construcciones de este estilo. De época barroca se conserva el Templo del Carmen, el Templo de San Fran-cisco y la Catedral, con una espléndida fachada.

Neoclásicos son el Pa-lacio del Gobierno y el Teatro de la Paz. Uno de ORV�HGLÀFLRV�PiV��GHVWD-cados es el que ocupa actualmente la Universi-dad, la Real Caja. En la Casa de la Cul-tura hay exposiciones frecuentes de piezas ar-queológicas al igual que en el Museo Regional Potosino. Sin embargo, quizás el más original de todos los museos sea el Museo Nacional de la Máscara, con una colección de más de dos mil piezas de artesanía, está alojado en una bella casa del siglo XIX.San Luis cuenta con siete barrios bien dife-renciados, formados

por siete antiguas villas: Tlaxcala, San Miguelito, San Sebastián, Santia-go, El Montecillo, San Juan de Guadalupe y Te-quisquiapan. Cada uno de estos barrios cuenta con tradiciones propias y festejos típicos.

Sitios de InterésPlaza de los Fundadores

Es el centro neurálgi-co de la ciudad y está ÁDQTXHDGD� SRU� WUHV�LPSRQHQWHV�HGLÀFLRV�� OD�Capilla del Loreto, el Templo de la Compañía y la Universidad Autóno-ma de San Luis Potosí (antiguo convento de la Orden Jesuita). En este lugar fue fundada la ciu-GDG�HQ�HO�DxR������

IIglesia de la Compañía de Jesús³Plaza de los Fundadores

Fue el templo más im-portante de la Orden Jesuita en esta zona y

t a m b i é n se le co-noce con el nombre de Iglesia del Sagrario. Fue construido en el DxR������SDUD�VHUYLU�GH�culto a los miembros de la Compañía de Jesús.

Museo Nacional de la Máscara³Villerías, 2

En el museo se pueden contemplar colecciones de máscaras proceden-tes de todo el país. Las más destacadas son las de uso ceremonial que representan esce-nas sacras.

Palacio Municipal³Plaza de Armas

6H� WUDWD� GH� XQ� HGLÀFLR�del siglo XIX, construido sobre los terrenos que ocupaban las Antiguas Casas Reales. Desde HO�DxR������DO������IXH�la residencia del obispo Ignacio Montes de Oca.

Catedral³Plaza de Armas

El templo fue construi-do entre los años 1666

y 1730 con tres naves. Del exterior de la ca-tedral destaca su fa-

chada con esculturas de los doce apóstoles esculpidas en mármol, réplica de las que se encuentran en la ba-sílica de San Juan de Letrán, en Roma. En el interior, remodelado en el siglo XIX, se pueden ver elementos arquitec-tónicos góticos, como los arcos esculpidos en piedra rosa.

Palacio de Gobierno³Plaza de Armas

Fue construido entre los años 1798 y 1816 según el proyecto de Miguel Costanzó. El palacio ha albergado numerosos personajes ilustres de la historia mexicana, como el pre-sidente Iturbide y Benito Juárez.

Templo de San Francisco³Plaza de San Francisco

El templo se levanta en la que para al-gunos es la plaza más bonita de la ciudad. La iglesia fue construida en-tre 1689 y 1692. Del interior del templo destaca su

sacristía con una fuente esculpida por artesa-nos.

Capilla de Aranzazu³Plaza de Aranzazu

La capilla fue cons-truida a mediados del siglo XVIII en estilo barroco sobre los te-rrenos en los que an-taño se levantaba un convento franciscano. El precioso ventanal de la capilla es uno de los símbolos de la ciudad. El interior de la capilla, de planta de cruz lati-na, está decorado con motivos vegetales.

Page 44: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

88 89

MÉXICOMÉXICO COLONIALZACATECAS

Templo del Carmen³Plaza del Carmen

Fue construido en esti-lo churrigueresco entre los años 1749 y 1764 gracias a las donacio-nes de Nicolás Fer-nando de Torres. Está FRQVLGHUDGR� HO� HGLÀFLR�más espectacular de San Luis. Del templo destaca su fachada labrada y el camarín de la Virgen, con un espléndido altar de oro.

Casa de las Cariátides

³Calle del General Ignacio Zaragoza

De su construcción

original tan sólo se conserva la fachada barroca labrada en piedra. Fue propiedad del militar Félix María Calleja del Rey, quien llegó a ser virrey de Nueva España.

Casa Museo Manuel José Othón

³Manuel José Othón. 25. Centro Histórico

La casa del ilustre poe-ta Manuel José Othón alberga en la actualidad un museo dedicado a su vida y obra. En las de-pendencias de la casa se puede contemplar mobi-liario de la época, así como varios manuscritos y fotografías del autor.

Caja del agua³Calzada de Guadalupe

Inaugurada en el año ������HV�HQ� OD�DFWXDOLGDG�uno de los símbolos de la ciudad. Se construyó como depósito del agua proveniente de la Caña-da del Lobo, durante la ocupación francesa fue utilizado como cuartel. El Santuario de Guadalupe fue restaurado en el año 1871 y desde entonces es el orgullo de todos los

potosinos por su belleza.En este interesante esta-do mexicano se hallan las ruinas de La Quemada -también conocidas como &KLFRPRVWRF���D����NLOy-metros de la ciudad de Zacatecas. Este impor-tante vestigio, levantado por los antiguos aztecas, se puede observar des-de lo alto de la ladera. Pero, sin duda, su mayor atractivo es su capital, declarada por la UNES-CO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Zacatecas

En Zacatecas, capital del estado y ciudad universitaria, se reco-mienda subir al tele-férico que va hasta la cumbre del Cerro de la Bufa. Desde aquí se

obtienen excelentes vistas. De la ciudad, destacan la Catedral, situada en el barrio his-tórico, y los conventos de San Agustín y Gua-dalupe. El actual Pala-cio del Gobierno fue la antigua residencia del

Conde Santiago de la Laguna. En su interior se distinguen el patio central y un mural que describe batallas acon-tecidas en la ciudad. Por último, hay que vi-sitar el Museo de Gua-dalupe con la mejor y más amplia colección de pintura colonial de la zona.

Sitios de InterésCatedral³Plaza de Armas

Es un bello ejemplo del barroco mexicano, construida entre los DxRV� ����� \� ����� HQ�piedra rosa. Lo más llamativo del templo es su fachada principal, decorada con escultu-ras talladas.

Page 45: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

90 91

MÉXICOMÉXICO COLONIALGUANAJUATO

Museo Rafael Coronel³Abasolo con Matamoros

Los fondos del museo se crearon con el lega-do artístico de Rafael Coronel, hermano de Pedro Coronel. Ra-fael Coronel consiguió agrupar en varias co-lecciones asombrosas máscaras rituales. Está considerada una de las colecciones más gran-des del país. Las salas del museo también exponen objetos pre-hispánicos y piezas de cerámica. Se localiza en el antiguo convento de San Francisco.

Museo Pedro Coronel

³Plaza de Santo Domingo

Está dedicado a la me-moria del artista zaca-tecano Pedro Coronel, quien dejó en herencia a la localidad de Zacatecas todo su legado artístico y su colección de arte. El

museo alberga interesan-tes colecciones de arte antiguo, como piezas de valor arqueológico egip-cias, griegas, romanas, africanas y asiáticas. También cuenta con un interesante colección de arte moderno, como obras de Kandinski, Cha-gall, Picasso, Miró y Goya.

Museo de la Toma de Zacatecas³Cerro de la Bufa

El museo fue inaugura-do para conmemorar la batalla que se libró en las colinas de la Bufa en el año 1914 y que dio la victoria a los revo-lucionarios de Pancho Villa. Junto al museo se levanta la capilla de la Virgen del Patrocinio, que debe su nombre al santo patrón de los mineros. En el interior de la capilla hay una imagen de la Virgen a la cual atribuyen milagro-

sas curaciones.

GuanajuatoEn cualquiera de las localidades de la re-gión de Guanajuato, se pueden adquirir muestras de la artesa-nía local, en concreto de la alfarería tradicio-nal que tiene su origen en una loza decorada con esmalte grueso al que se le conoce con el nombre de Mayóli-ca. En la localidad de Guanajuato existen

varios talleres que producen y exportan artícu-los de alfarería de fama internacional.

Guanajuato

La ciudad de Gua-najuato, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1988, cuenta con una magní-ÀFD� DUTXLWHFWXUD�que se debe a la

basta producción de sus minas durante la épo-ca colonial. El arte y la cultura barroca hicieron eco en Guanajuato, que VH� PDQLÀHVWD� HQ� LJOH-sias, plazas, callejones e inigualables museos. Guanajuato, capital del Estado es también Ca-pital Cervantina de Amé-

rica y durante el mes de Octu-bre es sede del máximo evento

a r t í s t i c o

Page 46: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

92 93

MÉXICOMÉXICO COLONIALJALISCO

y cultural de América Latina, el Festival Inter-nacional Cervantino, en donde participan más GH����SDtVHV�HQ�P~VLFD��teatro, pintura, danza \�XQ�VLQ�ÀQ�GH�DFWLYLGD-des. Su comunicación basada en calles subte-rráneas y túneles, hacen de la capital del Estado un atractivo único en el mundo.

Sitios de Interés

Monumeto al Pípila

Desde las alturas del Monumento al Pípila, héroe de la indepen-dencia, podrá con-templar una hermo-sa panorámica de la ciudad.

Alhóndiga de Granaditas ³Calle 28 de Semtiembre

Esta construcción se levantó a finales del

siglo XVIII como re-cinto destinado a la compra, venta y al-macenaje de granos. Fue asediado por las tropas de Miguel Hi-dalgo y Costilla, du-rante la Guerra de la Independencia, en la que fue escenario de cruentas batallas.

Museo y Casa de Diego Rivera

³Positos 46, entre la Universidad y la Alhóndiga

La casa natal del pintor alberga en la actualidad un museo en el que se exhiben más de noventa obras del artista. Es también escenario de exposi-ciones temporales.

Plaza de la Paz

Plaza típica de tra-zado irregular, donde antaño se instalaba el mercado y servía de punto de encuen-tro de vecinos y ex-tranjeros.

Mercado Hidalgo

Construcción moderna de estructura de hierro. Su monumental fachada es lo más destacable del HGLÀFLR��6X�FRQVWUXFFLyQ�fue concluida por Anto-nio Rivas Mercado, autor de otros monumentos y HGLÀFLRV�GH�LQWHUpV�GH�OD�ciudad como el Monu-mento a la Independen-cia o el Teatro Juárez.

San Miguel Allende

El ambiente placido y la belleza de su arquitectu-ra han convertido a San Miguel de Allende, de-signada Monumento Na-cional, en un importante

centro turístico de Méxi-co y del mundo, con su bien conocida Parroquia estilo neo-gótico, símbo-lo de la ciudad. Además, es el centro cultural de

escritores y artistas na-cionales e internaciona-les. Y escenario de gran diversidad de bazares, galerías y talleres de artesanías, pinturas, es-culturas y cerámica de la región. Actualmente se realizan eventos ar-tísticos y culturales de gran calidad como son el Festival Internacional de Música de Cámara en los meses de Julio y Agosto, la ya tradicional Sanmiguelada al estilo Pamplona, España, esta D� ÀQDOHV� GHO� PHV� GH�septiembre, su reconoci-

Las vistas de Guanajuato que se obtienen desde este mo-numento son increíbles. Su-bimos tanto de noche como de día y no nos defraudó. Lo recomiendo.

Alfredo

Page 47: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

94 95

MÉXICOMÉXICO COLONIALda Feria Nacional de la Lana y el Latón y el Festi-val Internacional de Jazz ambos en el mes de No-viembre, entre otros. La calidez y hospitalidad de su gente, los incompara-bles paisajes que surgen a cada paso envuelven al visitante de tal forma que queda impresionado por su encanto.

JaliscoLa capital del estado de

Jalisco, Guadalajara, es la segunda ciudad más grande de México, con más de tres mil mi-llones de tapíos, como se conoce a sus habi-tantes. A Guadalajara llegan miles de turistas para disfrutar de una arquitectura colonial que ÁRUHFH� MXQWR�a las nuevas construcciones de estilo propio, y los hom-bres de negocios por su excelente infraestructu-

ra hotelera y sus confor-WDEOHV�HGLÀFLRV�SHUIHFWD-mente equipados.

Guadalajara

Se alza en medio de Jalisco con la elegancia propia de las ciudades coloniales y la alegría de los mariachis, el charro y el tequila. Gua-dalajara, “ciudad de las rosas”, es un lugar para disfrutar despacio, pa-ladeando cada uno de sus monumentos, igle-sias y museos, dejando que el alma se estre-mezca con el canto del mariachi, o tomando un tequila al atardecer, cuando las amplias avenidas se oscurecen. En Guadalajara se res-pira el verdadero aire mexicano, a través de la música callejera, de los trajes de charro, de la artesanía que alegra el corazón con sus bri-

llantes colores y origina-lidad, y de los auténti-cos restaurantes donde se degusta una de las mejores gastronomías mexicana.

Sitios de InterésBasílica de la Virgen de Zapopán³Zapopan S/N

Es uno de los principa-les centros religiosos GHO�SDtV��(O����GH�DJRV-to y el 12 de octubre, miles de devotos se acercan para celebran el día de la patrona de Zapopán y lo hacen lle-gados de todo México. En realidad, esta iglesia fue levantada por los Franciscanos en honor a la Inmaculada Con-cepción. De su interior destacan los retablos del dórico colonial y el Retablo Mayor corintio.

Catedral Metropolitana

³Plaza de Armas con Plaza de Guadajara, Rotonda de los Hombres Ilustres

Sin duda es éste uno GH� ORV� HGLÀFLRV� PiV�emblemático de la ciu-dad, el símbolo que la representa en todo el mundo. Su tamaño y originalidad, los mate-riales utilizados para construirla como la cantera y su majestuo-sa torre le han dado fama internacional. Es

GLItFLO� GHÀQLU� VX� HVWLOR�pues en ella es fácil REVHUYDU� ODV� LQÁXHQ-cias góticas, barrocas, moriscas y neoclási-cas. Pocos años des-pués de la fundación GH� OD� FLXGDG�� HQ�������comenzó a construir-VH�HO�HGLÀFLR�TXH�VHUtD�consagrado en 1616. En cuanto a sus torres destacan por la forma de cono invertido. No son estas las originales sino que fueron recons-truidas tras un terremo-to que las destruyó en 1818.La entrada a la Catedral está presidida por el es-cudo de la ciudad, aquel que le concedieron los reyes españoles al ser QRPEUDGD�YLOOD�HQ������y que guarda el carácter colonial de la ciudad. El

carácter de Guadalaja-ra y sus habitantes se UHÁHMD� HQ� ORV� OHRQHV��símbolos del espíritu guerrero, en el pino, el espíritu de la perseve-rancia, en las aspas, símbolo de la victoria, la cruz simboliza el espíri-tu cristiano de la ciudad y el yelmo es la victoria en los combates. En la misma fachada, una leyenda en latín re-cuerda que “Si el Señor QR� HGLÀFD� OD� &DVD�� HQ�vano trabajan los que la construyen”. Sin duda emblema de una de las ciudades más católicas de México.Una vez en su interior cabe destacar los alta-res, con una rica orna-mentación toscana y con toques góticos, re-galo de Fernando VII a

Page 48: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

96 97

MÉXICOMÉXICO COLONIALprincipios del siglo XIX. Centro Cultural Cabañas

³Plaza de Tapatía s/n

Manuel Tolsá fue el ar-quitecto de este impre-VLRQDQWH� HGLÀFLR� TXH�fue levantado para que sirviera de hospicio in-IDQWLO�HQWUH������\�������Su nombre proviene del fundador, el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas. Es un lugar histórico pues la declaración con-tra la esclavitud de Mi-guel Hidalgo (1811), fue ÀUPDGD� DTXt�� (O� HGLÀFLR�llegó a albergar a más de tres mil niños a la vez. Durante el siglo XX, fue convertido en asilo, en cuartel militar y en cárcel. En la actualidad sirve de teatro, museo e incluso como escuela.Una vez en el interior cabe admirar los mu-

rales al fresco de José Clemente Orozco, reali-zados entre 1936 y 1939 considerados en el mun-do del arte como una de las grandes obras maes-tras mexicanas. Son un WRWDO�GH����IUHVFRV�GRWD-dos de un gran dramatis-mo. Los críticos suelen destacar en particular el

“Hombre de Fuego” al que se han dado nu-merosas interpretacio-nes distintas. Pasear

por sus veintitrés patios DGRUQDGRV�FRQ�ÁRUHV�HV�uno de los grandes pla-ceres de la ciudad.La sección del museo está dedicada a las más de cien obras de Orozco, algunas pinturas y otros bocetos de los murales. También acoge expo-siciones temporales de pintura y escultura, obras de teatro, conciertos y proyecciones de pelícu-las. Es por ello por lo que se ha convertido en una de las principales funda-ciones culturales del país.Precio: los domingos la entrada es gratuita.

Estadio de Jalisco

El fútbol es el deporte por excelencia, com-

partiendo protagonismo con los toros, en Gua-dalajara. La temporada comienza en agosto y suele terminar en mayo. La ciudad tiene cuatro equipos combatiendo en una de las ligas más importantes del mundo, la mexicana: Guadalaja-ra (“Los Chivas”), Atlas (“Los Zorros”), Univer-sidad de Guadalajara (“Los Leones Negros”) y Universidad Autónoma de Guadalajara (“Los Tecos”).

Palacio de Gobierno

Finalizado en 1774, es XQ� HGLÀFLR� FRORQLDO� TXH�al igual que la Catedral presenta una mezcla de estilos neoclásico y

churrigueresco. Es uno GH� ORV� HGLÀFLRV� PiV�queridos por los gua-dalajareños pues su in-terior contiene el mural de Hidalgo, realizado por Orozco en 1937. El héroe de la indepen-dencia mexicana se representa con toda su

fuerza mientras que la historia se paraliza en el tiempo, ya que también aparecen representa-dos los movimientos de la época del artista: el fascismo, el comunismo y la religión. El segundo mural está situado en la Sala del Congreso y es una representación de los personajes históri-cos por excelencia de México: Benito Juárez e Hidalgo entre otros. Desde 1898 los jueves y los domingos el Pala-cio de Gobierno ofrece conciertos gratuitos de música folclórica.

Panteón de Belén

³Norte del Centro Histórico

Es quizás el cementerio más conocido de la ciu-dad a pesar de que fue cerrado hace más de cien años. Aquí están los mausoleos y tumbas de los personajes gua-dalajareños que des-tacaron en los campos

Page 49: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

98 99

MÉXICOMÉXICO COLONIAL

de las letras, el arte, la política y la ciencia. En la actualidad, su belle-za ha conseguido que se haya convertido en el escenario de moda para las fotos nupciales. Un escenario misterioso que merece una visita.

Plaza de Toros

³Calzada de la Independencia, s/n.

Los rodeos o corridas mexicanas tienen un protagonista, el “charro”. Con su traje entallado, negro, acompañado del chaleco adornado de brillantes colores, las bo-tas de vaquero y el som-brero de ala ancha, han dado la vuelta al mundo como la imagen del “ma-cho” mexicano. Claro que no todos los trajes charros son iguales, a partir de los diferentes sombreros, los exper-WRV� VDEHQ� LGHQWLÀFDU� OD�faena del charro que lo

lleva. Los trajes, chale-cos y botones también varían, en la forma y la decoración mediante los hilados: “faena o corpo-ral”, “gala”, “gran gala”, etc. El “Gran Gala” es el traje nacional mexicano y se utiliza sólo para los grandes eventos como ÀHVWDV� \� GHVÀOHV�� 3HUR�existe uno de mayor ca-tegoría, el de “Etiqueta” o “Ceremonia” fabricado con los mejores ma-teriales, sólo se utiliza para ocasiones muy especiales como bodas y fune-rales.El origen de los charros s e

remonta a la época co-lonial, cuando nace un nuevo tipo social para cubrir un puesto de tra-EDMR�HQ�ODV�ÀQFDV��HO�YD-quero mexicano. De lle-var el ganado a pie por el desierto, se pasó a lle-varlo a caballo, símbolo de poderío y hombruna. Desde 1900, cuando nació la Federación y Asociación Nacional de Charros, los charros tie-nen sus propias “leyes” en cuanto a la vestimen-

ta, la conducta y el desarrollo de los

rodeos, en los tres puntos, la elegancia

es lo primor-d i a l ,

hasta tal punto, que un charro será expul-sado del evento si no viste adecuadamente. El charro es uno de los protagonistas de la his-toria mexicana hasta tal punto que pasó por las prohibiciones del siglo XVII de que los mestizos montaran a caballo, has-ta la partición con el ejér-cito en el preparamiento por si había que entrar en la Segunda Guerra Mundial, reconociendo así su importancia en la historia del país.Las corridas se suceden a lo largo del año aun-que la temporada alta OOHJD� FRQ� ODV� ÀHVWDV� GH�octubre. Todas las sema-nas hay corridas en otra pequeña plaza que hay cerca del Parque Azul.

Presidencia Municipal

³Plaza de los Laureles, s/n

(O�HGLÀFLR�IXH�FRQVWUXLGR�HQWUH������\������SHUR�

su estética recuerda a HGLÀFLRV� GHO� VLJOR� ;9,,��En su interior se guar-da una joya obra de Gabriel Flores, un bello mural que recrea la fun-dación de la ciudad.

Universidad

³Calle Guanajuanto (Centro de Estudios para Extranjeros) 1047

La Universidad de Gua-dalajara ha sido uno de los centros culturales más emblemáticos de la zona y en la actualidad es la segunda en tama-ño de todo México, con más de ciento ochenta mil estudiantes. Aparte

de las carreras universi-tarias, ofrece una serie de cursos enfocados a los extranjeros: cultura mexicana, cocina de la provincia, música, baile, historia, etc. Suelen ser cursos de unas cinco semanas. Está repartida por el centro de la ciudad \�HQWUH� ORV�HGLÀFLRV�TXH�la forman, destaca el Pa-raninfo donde se exhiben varios murales de José Clemente Orozco.

Plazuela de los Mariachis

³Javier Mina con Calzada de la Independencia Sur s/n

Esta pequeña plaza es

Page 50: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

100 101

MÉXICO

uno de los lugares de visita obligada de la ciudad pues es el cen-tro de la cultura que ha dado fama interna-cional a la capital de Jalisco: los mariachis. Aquí se reúnen las dis-tintas bandas populares a ofrecer su arte a los turistas por un módico precio: música que ha-bla del amor que puede llevar hasta la muerte, de las pasiones huma-nas y del carácter de los tapíos. Aunque no WLHQHQ�KRUDULR�ÀMR��ODV�noches es el mo-mento más intenso y se alargan hasta bien entrada la ma-drugada.Los mariachis son grupos musicales formados por dos violines, una guita-rra, una vihuela y un guitarrón y, de reciente adquisi-ción, la trompeta. Con ellos consiguen “sones”,”jarabes”, corridos, etc. Aunque también música clá-sica y otros ritmos mexicanos.Los mariachis des-cienden de los bai-les rituales de los indígenas de Co-culán (provincia de Jalisco), amantes innatos de la músi-ca. La palabra “ma-riachi” proviene del idioma coca y signi-

ÀFD�́ FDQWR�\�DOHJUtDµ��/RV�primeros Mariachis fue-ron los grupos musicales que cantaban al ritmo de ÁDXWDV�� WDPERUHV� \� SLWL-llos de carrizo ya antes de que llegaran los es-pañoles. Los mariachis nunca desaparecieron pero nacieron para el mundo a partir de la tercera década del siglo

XX, cuando comenza-ron a ser los prota-gonistas

del cine. Desde hacia algunos años ya lleva-ban su vestimenta tradi-cional, el charro.

Plaza de la República

³Avenida México s/n

La Plaza es un home-naje al centenario del triunfo contra la invasión francesa de 1867. Juan José Méndez fue el en-cargado de realizar la es-cultura situada justo en el centro, alegoría de la Patria, representada por una mujer que sostiene el emblema nacional. A su alrededor se pueden ver los nichos con los es-cudos de los treinta y dos estados federales de la República. Acompaña al conjunto un peque-ño homenaje en honor a Andrés Figueroa, uno de los generales

revolucionarios.

TiaquepaqueY Desde el 16 de Septiembre, los autobuses 275 A y 275 B, lle-gan hasta Tlaquepaque.

A pesar de que hoy es un barrio de Guada-lajara, muy conocido por su artesanía, hasta hace poco fue un muni-cipio independiente pero debido al crecimiento urbano, se juntó con la capital. Enseguida se reconoce por la belleza de las casas y los co-lores que alegran las calles pues este fue el barrio de residencia de los dueños de las gran-des fortunas durante el

siglo XIX. Aquí hay que visitar el Santuario de la Soledad, el Museo Regional de Cerámica y el Centro Cultural del Refugio. Tlaquepate es muy conocido por todo el país por sus produc-ciones artesanas que se exportan a todo el mun-do, de hecho, han sido los artistas los que han dado un nuevo impulso a la ciudad, sobre todo con la apretura de tien-das y galerías en torno

a la plaza principal. Es el lugar ideal para comprar cerámicas, esculturas en bronce, esculturas en papel maché, vidrio, madera tratada artesa-nalmente, etc.

Tonalá³Junto a Tiaquepate s/n Y Des-de el 16 de Septiembre, el auto-bús 275 llega hasta Tonalá.

Es una de las pequeñas poblaciones cercanas a Guadalajara. Un bello barrio donde los habi-tantes se dedican a la producción artesanal tradicional, sobre todo la cerámica y vidrio. Mucho de lo producido en estos talleres está a la venta en Guadalajara o en Tlaquepaque. Los días más interesantes para visitarlo son los días de mercado, jueves y do-mingos, cuando las ca-lles se llenan de puestos al aire libre. Los talleres también venden al pú-blico directamente. El

MÉXICO COLONIAL

Page 51: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

102 103

MÉXICO

sábado por la tarde es la divertida “charreada” un espectáculo popu-lar que merece la pena conocer. Tonalá tiene su propio Museo de la Cerámica con muestras de todo México, está si-tuado en la Presidencia Municipal. Durante la época de Semana San-ta, se produce la Feria de Artesanía.

Zapopán

Zapopán, una pe-queña población unida a Guadala-jara debido al creci-miento urbano, es uno de los centros religiosos más importantes de todo el país. Un lugar lleno de encan-

to que hay que visitar para conocer la Basíli-ca de la Virgen de Za-popán y el Museo de Huichol. Los orígenes del pequeño pueblo se remontan a antes de la llegada de los españoles.

Zona Rosa

³Centro de la Ciudad

Es uno de los barrios más animados de la ciudad, lleno de gente que acude de compras o a disfrutar de uno de sus numerosos, y ex-celentes restaurantes. Aquí están dos de los centros culturales más importantes de Guada-lajara: la Universidad y el Museo de las Artes.

El Ixtepete

³Junto a Zapopán s/n

Es uno de los yacimien-tos arqueológicos más importantes de Jalisco. Descubierto en 1938 por Juan Gil Flores, los restos datan de la épo-ca precortesiana.

Museo de Arqueología del Occidente de México

³Calzada de Independencia Sur (Junto al Parque Agua Azul) 889

Su colección está de-dicada a los restos SUHKLVSiQLFRV��ÀJXULOODV�como los jorobados, ob-jetos sagrados, vasijas, perros danzantes, este-las de piedras volcáni-cas, utensilios domésti-cos, etc.) recogidos en Jalisco (cerámica roja y negra), Nayarit (platos policromados) y Colima (los Perros Gordos). La entrada está presidida

por un gran mapa en GRQGH� TXHGDQ� UHÁHMD-dos los espacios prote-gidos de todo el Estado y los alrededores.

Casa Museo López Portillo

³Liceo (Zona Centro) 177

Desde 1981, una de las casas señoriales más conocida de Guadala-jara, la perteneciente a la familia López Por-tillo, se ha reconvertido

en museo para poder disfrutar no sólo del ex-terior donde se mezcla el neoclásico con el ba-rroco original del siglo XVIII, sino también el mobiliario de su interior. Tres han sido los López Portillo admirados y queridos por los habi-tantes de Guadalajara: Jesús López Portillo y Serrano, Jesús López Portillo y Rojas y José López Portillo y Weber.

En la actualidad, sirve también como centro cultural donde se rea-lizan multitud de activi-dades como cursos y presentaciones de mú-sica, literatura y todo tipo de arte.

Museo de la Virgen de Zapopán

³Avenida Hidalgo

Los distintos mantos hilados en plata y oro, así como otras ofren-das realizadas por los devotos a la Virgen en muestra de agradeci-miento, se exponen en este pequeño museo que alberga también una pequeña colección de pinturas antiguas, los nichos de la Virgen y distinto mobiliario eclesiástico. Se trata de una muestra en honor a una de las Vírgenes más populares de todo

MÉXICO COLONIAL

Page 52: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

104 105

MÉXICO

el continente.

Puerto Vallarta

En las costas del Esta-do de Jalisco se locali-za Puerto Vallarta, un destino turístico que le cautivará por su paisa-je de verdes montañas y por sus casas blan-cas de tejas rojas. El nombre de esta bella e idílica ciudad resuena a romance, a lunas de PLHO��D�VRO�\�DUHQD�ÀQD��a playa y un clima be-nigno todo el año. Pero Puerto Vallarta ofrece

mucho más pues es el destino ideal para toda la familia. La gran ofer-ta eco-turística atrae a miles de turistas cada año, dispuestos a in-ternarse en la selva, a salir de pesca, explorar los fondos marinos y observar las ballenas. Aquellos que disfrutan con deportes más tran-quilos pueden practicar el golf o dar una vuelta en uno de los globos aerostáticos.

Guerrero

Este bello lugar mexi-cano ofrece mucho más que complejos hoteleros de lujo, al-gunos de los mejores restaurantes de co-cina mexicana e in-ternacional del país, o las discotecas de vanguardia. Su ciudad más atractiva, Acapul-co, muestra distintas caras, espectáculos en medio de la natura-leza como el salto de los clavadistas, en la cala de la Quebrada. Un salto de treinta y cinco metros de altura que requiere destreza, concentración y, sobre todo, mucha valentía.

Acapulco

Acapulco evoca es-trellas de cine pa-seando por sus pla-yas de arena blanca, un pequeño paraíso del Pacífico elegi-do como destino por John Wayne, Frank Sinatra o Elvis Pres-ley, entre otros.

En Acapulco se puede disfrutar de distintos de-portes de riesgo como son el “bungy jumping”, un salto en al vacío des-de más de cien metros la Playa de Condesa. La natación, la equitación, los quad, el golf, tenis, etc. son deportes más tranquilos ofrecidos por la ciudad costera. Un ro-mántico paseo a caballo por la playa, disfrutando de las increíbles vistas SRQH� SXQWR� ÀQDO� D� XQ�día inolvidable.Pero además Acapul-co, ofrece uno de sus mayores atractivos, una LQFUHtEOH� ÀHVWD� QRFWXU-na para todo tipo de público y gusto, desde macrodiscotecas, has-ta los pubs más tran-quilos para pasar una velada inolvidable. Pero VL�OR�TXH�VH�SUHÀHUH�HV�recorrer el Acapulco

histórico, visita obliga-da es el Museo Histó-rico de Acapulco, en cuyas salas se puede contemplar una impor-tante colección de do-cumentos relacionados con la historia de esta

bella ciudad, el Fuerte de San Diego, testigo de las invasiones de piratas alemanes e in-gleses.

Sitios de InterésFuerte de San Diego

Construido durante el siglo XVII, y en lo alto de una cima, el Fuer-te de San Diego, sirvió para el pueblo de Méxi-co fortaleza defensiva ante los ataques de piratas alemanes e in-gleses que llegaban a la costa mexicana, con HO�ÀQ�GH�DSRGHUDUVH�GHO�comercio marítimo. Al mismo tiempo resistió los ataques del líder Morelos, quien consi-JXLy� ÀQDOPHQWH� TXH� OD�ciudad quedara bajo su poder en el siglo XIX. Tras un fuerte terremo-

MÉXICO COLONIALGUERRERO

Page 53: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

106 107

MÉXICO

to, la fortaleza tuvo que ser restaurada y en la actualidad ha pasado a ser el Museo Histórico de Acapulco.

Museo Histórico de Acapulco

Construido sobre el anti-guo Fuerte de San Die-go, el Museo Histórico de Acapulco, conserva

en su interior una intere-sante colección de docu-mentos relacionados con la historia de Acapulco.

Parque Papagayo

Es uno de los mejores parques de Acapulco, no sólo por la diversi-dad de árboles y plantas tropicales que en el se encuentran, sino porque

garantiza la diversión tanto adultos como a pequeños. Un telesilla cruza el parque desde donde se pueden con-templar las hermosas vistas de la costa y el lago del parque. El par-que ofrece la posibilidad de practicar patinaje, y tiene acceso a las playas de Hornos y Hornitos.

La Quebrada

Los famosos clavadis-tas de La Quebrada han sido la atracción de todos los visitantes de Acapulco desde 1934. Estos expertos nadado-res se lanzan al océano GHVGH�PRQWtFXORV�GH����D����PHWURV�GH�DOWXUD�

MichoacánEl Estado de Michoacán

recibe cada año cientos de miles de mariposas monarcas que emigran desde Canadá. Estos bellos insectos viajan miles de kilómetros hasta llegar al lugar de-nominado Santuario de la Mariposa Monarca, una importante reserva ecológica creada muy recientemente. Cuenta con 116.110 hectáreas de bosques de pinos y robles, donde cada año ���� PLOORQHV� GH� PDUL-posas arriban desde lugares muy lejanos. Para su visita lo más conveniente es hacerlo en viajes organizados. En este maravilloso entorno también emer-ge el volcán Paricutín, situado en la Sierra de Tancítaro. La lava y las cenizas arrojadas du-rante la última erupción en 1943 provocaron el desalojo del pueblo San Juan Parangaricutiro. En el mes de diciembre de ese año, el volcán tenía una altura ya GH� ���� PHWURV�y pocos meses después surgió una nueva boca a la que se de- no-minó zapi-cho niño. El cráter, inactivo actualmen-te, tiene

����PHWURV�GH�GLiPHWUR�\� ��� GH� SURIXQGLGDG� \�se localiza a 166 kiló-metros de Morelia.

Morelia

Morelia es la Capital del Estado de Michoacán, situada a 1941 metros de altura sobre el nivel del mar, y construida entre lagos de color es-meralda, pinos e impre-sionantes montañas. La ciudad ha sabido conservar su herencia FRORQLDO�� FRQ� PDJQtÀ-cos monumentos de estilo señorial, y al mis-mo tiempo prepararse

para los nue-vos tiempos gracias a su prest ig iosa Universidad.

Es un lugar de fábula,

q u e guarda sor-presas tan inesperadas

como el espléndi-do órgano de la

MÉXICO COLONIALMICHOACÁN

Page 54: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

108 109

MÉXICO

Catedral o sus encan-tadores Portales, donde hay una animada vida cultural y social. El pai-saje urbano está domi-nado por la imponente silueta de la Catedral y sus dos torres gemelas, de 66 metros de altura.Fue construida en el año 1660 con una fa-chada barroca y una cúpula cubierta de azu-lejos. En su interior, di-vidido en tres naves pa-ralelas, se pueden ver numerosas obras de arte religioso. Morelia ha sido declarada por la UNESCO Patrimo-nio Cultural de la Hu-manidad. A tan sólo 14 kilómetros de Morelia se localiza el balneario &RLQW]LR�� FRQ� PDJQtÀ-cas instalaciones y jar-dines tranquilos.

Sitios de InterésCatedral

Fue construida en cantera rosa y estilo barroco entre los años 1640 y 1744, aunque también se pueden ver elementos de otros es-tilos como el herreriano y el neoclásico. E n el interior del templo se guardan joyas

del patrimonio artístico religioso de la ciudad, como una Pila Bautis-mal de plata, un órgano de principios de siglo y la imagen del Señor de la Sacristía, del si-glo XVI, realizada con la técnica prehispánica de “pasta de caña de maíz” y rematada con una corona de oro de Felipe II, así como va-liosas pinturas locali-zadas en la sacristía y la sala capitular.

Catedral

Discurre varios kiló-metros por el Casco Histórico de la ciudad. Fue construido en estilo EDUURFR��FRQ�����DUFRV�por el obispo Fray Anto-nio de San Miguel entre ORV�DxRV������\������

Antigua Alhóndiga

(O� HGLÀFLR� IXH� FRQVWUXL-do en el año 1774 para servir de almacén de trigo. En la actualidad forma parte de las de-pendencias del Palacio de Justicia.

Antigua Casa de Don Manuel García³Obeso (Bamcomer)

La casa fue construida en

el siglo XVIII, con una

MÉXICO COLONIALfachada de estilo neo-clásico y una decoración barroca en su interior. Sus dependencias fue-ron escenario de las primeras conspiraciones de la historia de la Inde-pendencia del país.

Antigua Casa del Intendente José María Anzonera

Se trata de las actua-les dependencias del Poder Legislativo. Toma su nombre el intendente José María Anzorena, TXLHQ� ÀUPy� HO� SULPHU�decreto de Abolición de la Esclavitud en el año 1810 y que albergó en VX�GtD�HO�HGLÀFLR�

Iglesia de Capuchinas

De estilo barroco, inició VX� HGLÀFDFLyQ� HQ� �����y concluyó en 1737. Se

construyó para albergar a las doncellas indias hijas de caciques y a las monjas Capuchinas. Un incendio consumió el altar mayor y solamente se conservan 3 retablos barrocos.

Iglesia y Convento de San Francisco

Fue fundado por la Or-den Franciscana en el DxR� ������ (O� FRPSOHMR�

arquitectónico, construi-do en estilo plateresco, alberga en la actualidad la Casa de las Arte-sanías de Michoacán, donde se ha instalado una galería de expo-siciones temporales y un museo en el que se exponen colecciones de artesanía regional.

Templo de los Agustinos

El templo, del siglo XVI,

Page 55: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

110 111

MÉXICO

fue construido en esti-lo plateresco, aunque presenta elementos del estilo gótico, sobre todo en su claustro. En el interior del templo se puede contemplar una imagen de la Virgen del Socorro, regalo de San-to Tomás de Villanueva.

Antiguo Convento del Carmen

³Av. Morelos Norte y Eduardo Ruiz

El conjunto arquitectó-nico, de estilo barroco, se levantó en el año ������SHUR�QR�IXH�KDVWD�el siglo XIX cuando se ÀQDOL]DURQ� ORV� WUDEDMRV�de construcción con el diseño de las cúpulas. Entre los años 1974 y 1979 se restauró para albergar la Casa de Cul-tura de Morelia y el Mu-seo de la Máscara, don-de se pueden ver dos

colecciones de másca-ras procedentes de 20 estados mexicanos. En la sacristía del templo se exponen interesan-tes obras pictóricas.

Palacio Clavijero

El palacio albergó en el siglo XVII el Colegio Jesuita de San Fran-cisco Javier, más tarde pasó a utilizarse como almacén, correccio-nal para sacerdotes y

sede del Congreso de Michoacán. Del mag-QtÀFR� HGLÀFLR� GH� HVWLOR�barroco destaca su pa-tio principal.

Palacio del Gobierno

6H�HGLÀFy�HQWUH�ORV�DxRV�1760 y 1770. En su ori-gen albergó el Semina-rio Tridentino de Valla-dolid y en el año 1867 pasa a ser la sede del Poder Ejecutivo del Es-tado. En la actualidad se pueden contemplar en su interior tres murales del artista michoacano Alfredo Zalce.

Palacio Federal

(O�HGLÀFLR�IXH�FRQVWUXLGR�en el siglo XVIII para al-bergar a las monjas Ca-tarinas, en el siglo XIX pasó a albergar el Cole-gio Teresiano de Santa

María de Guadalupe, y en la actualidad sus de-pendencias están ocu-padas por el Gobierno Federal.

Museo Casa Natal de Morelos

Las diferentes depen-dencias de la casa (una biblioteca pública, un auditorio, una sala de proyecciones y varias salas) están repletas de recuerdos de José María Morelos y Pa-YyQ��XQD�GH� ODV�ÀJXUDV�más importantes de la Independencia mexi-cana. Nació el 30 de VHSWLHPEUH�GH������HQ�la casa de la esquina de Corregidora con García Obeso.

PueblaEl legado monumental y

cultural de Puebla con-tribuye a crear rincones inolvidables. Más de ������ HGLÀFLRV� FRORQLD-les y vestigios precolom-binos, iglesias barrocas, procesiones de Semana 6DQWD��IXHJRV�DUWLÀFLDOHV�y hermosos patios que nos evocan a tiempos pasados, componen las estampas más her-mosas de Puebla. Sus costumbres indígenas se unen a la solemnidad

que se respira en los viejos barrios coloniales. El estado de Puebla es tal vez uno de los es-tados mexicanos que mejor han conservado su herencia colonial. La capital, declarada Patri-monio de la Humanidad por la UNESCO, está rodeada de los volca-nes más imponentes del país. Muy cerca están la pirámide escalona-da con mayor base del

MÉXICO COLONIALPUEBLA

Page 56: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

112 113

MÉXICO

mundo y las hermosas iglesias del vecino Tlax-cala, entre otros. Po-see además una vasta riqueza natural que se caracteriza por su di-versidad, ya que tiene montañas, volcanes, zonas semidesérticas, valles, lagunas, frondo-sos bosques.

Cholula

Antigua ciudad sagrada habitada por distintos pueblos durante más GH�������DxRV�\�GRQGH�los sacerdotes rindieron culto a los dioses de la época prehispánica. En la ciudad de Cho-lula se encuentran los vestigios de uno de los más importantes asen-tamientos precolombi-nos. Hernán Cortés dijo de Cholula que “era la ciudad más bella fuera de España”.

Sitios de InterésSantuario de Nuestra Señora de los Remedios

Está construida sobre la pirámide de Cholula y VH�OH�GHGLFy��HQ�������D�la Virgen de los Reme-dios. Tras un terremoto fue reconstruida entre 1864 y 1874, quedan-do como la conocemos hoy. Simboliza la evan-

gelización de los espa-ñoles sobre el politeís-mo de los indígenas. Desde el atrio, puede observarse una espec-tacular vista de los cua-tro puntos cardinales, en especial el valle de Puebla, que está hacia el oriente.

Zona Arqueológica

La pirámide de Cholula, dedicada al dios de la lluvia Chiconahui Quia-huitl, tiene una base de ����PHWURV� SRU� ODGR�� OR�que la convierte en la pirámide de mayor di-mensión en el mundo, en cuanto a basamento. Está formada por tres pirámides con diferentes adosamientos, a lo largo de seis siglos. Cuando

Hernán Cortés llegó a Cholula, la pirámi-de ya estaba cubier-ta. Los españoles no destruyeron la obra de siglos, sino que

HGLÀFDURQ� XQD� LJOHVLD�HQ� OD�FLPD��+D\����� �NL-lómetros de túneles, de los cuales sólo se puede recorrer una parte. La pi-rámide guarda el Mural de las Mariposas y, en un HGLÀFLR� DQH[R�� HO� 0XUDO�de los Bebedores. Al salir de la zona arqueológica, se puede visitar el Mu-seo del Sitio, que consta de dos únicas salas. En la primera, hay una ma-queta que representa las diversas etapas de la construcción; y en la se-JXQGD��VH�H[KLEHQ�ÀJXUL-llas de barro, ollas y vasi-jas. Además, se pueden observar las réplicas de los murales que están en la pirámide y una maque-ta de la zona, incluyendo el patio en el que hay tres altares de mármol.

Capilla Abierta o Real Plaza Mayor

Junto al convento de San Gabriel se ubica la capilla real, que se FRQVWUX\y�HQ������SDUD�

evangelizar a los indíge-nas que se reunían en su atrio, al aire libre. Per-maneció sin techo hasta ÀQHV�GHO�VLJOR�;9,�\�VH�reconstruyó en 1601 con un gran artesona-do mudéjar, de madera. A mediados del siglo XVII se destruyó para volver a cubrir la capilla con bóvedas y cúpu-las, como lo dictaba la

moda. En su interior, la Capilla Real posee 49 cúpulas y 7 naves.

Iglesia de San Francisco Acatepec³A 1 km al sur de Cholula

Este templo, construido en el siglo XVII, es la máxima expresión del trabajo de alarifes y alfa-reros poblanos, quienes

MÉXICO COLONIAL

Page 57: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

114 115

MÉXICO

cubrieron magistralmen-te la fachada del templo con piezas de cerámica, elaboradas a mano, uti-lizando principalmente loza de Talavera. El inte-rior está decorado con yesería que impresiona tanto por la profusión y brillantez de las formas, como por la expresión de las imágenes. Esta iglesia es un destello de color en

medio del paisaje.Iglesia de Santa María Tonantzintla³A 5 km al sur de Cholula

7RQDQW]LQWOD� VLJQLÀFD�“lugar de nuestra ma-GUHFLWDµ�� /D� HGLÀFDFLyQ�se inició en el siglo XVI. Los indígenas moldea-ron la yesería, y plas-maron en ella su pro-pio estilo, creando una

iconografía mexicanista compuesta por ángeles morenos, nichos con penachos de plumas, frutas tropicales (man-go, chile, coco, pláta-no, etc.) y, sobre todo, mazorcas de maíz. La iconografía recrea el mundo cristiano y re-lata los episodios de la Anunciación, la Con-cepción, la Asunción y la Coronación de la Virgen. Aquí se admira el barroco mexicano popular.

Huaquechula

La ciudad de Huaque-chula, cuya denomina-ción proviene del ná-huatl Cuauhquechollan (“junto a las hermosas y ricas plumas del

águila”), data del año 1110, cuando diferen-tes grupos indígenas se establecieron en este mágico lugar. En el centro de Huaquechula se conservan valiosas joyas de las diferentes épocas que ha vivido la ciudad.La Piedra del Sol o Calendario, la cabeza fragmentada de Quet-zalcóatl y la lápida, cuya fecha está inscrita en numeración prehis-pánica, son algunos de los ejemplos del es-plendor precolombino en Huaquechula. De épocas posteriores son diversos monumentos coloniales como la pa-rroquia, el caserío y los portales, así como una cruz de piedra apoyada en un mundo custodia-do por el sol y la luna.

Puebla de los Ángeles

Las misteriosas ca-llejuelas de Puebla le llevarán a nume-r o s a s obras de arte dignas de ser visita-das. La historia hace acto de pre-sencia en cada mani-festación arquitectónica y la afectuosidad de su gente hace que el visi-tante se sienta como en su casa.

(QWUH�ORV�LQÀQLWRV�ULQFR-nes llenos de historia y tradición que salpi-can la capital poblana, destaca el Callejón de los Sapos, donde se encuentra la Pasita, un lugar conocido por sus deliciosas bebidas elaboradas a base de frutas y licores, y cuyo origen se remonta a la

época de la revolución mexicana. Al anochecer la plazuela se llena de mariachis y turistas en busca de antigüedades.

Sitios de InterésMuseo José Luis Bello

Junto al templo de San-to Domingo se sitúa el Museo y Pinacoteca José Luis Bello y Zeti-na, que lleva el nombre de quien donó la casa en que viviera. En el interior observe dete-nidamente las obras de ODV� HVFXHODV� ÁDPHQFD��francesa, italiana, ho-landesa, alemana y

mexicana.

Barrio del Arista

MÉXICO COLONIAL

Page 58: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

116 117

MÉXICO

Conocida también como la plazuela del Torno, en este barrio antiguamente se ven-dían tornos. En el cen-tro se puede apreciar una bella fuente barroca adornada con escultu-ras. Paseando por sus calles contemplará a los artistas trabajando en sus talleres. Es uno de los lugares más pinto-rescos de la ciudad.

Catedral

La Catedral de Puebla se distingue por las rejas y portones y su trabajo de entablerado sin un solo clavo. Los candiles, de latón y la-minados de oro, fueron traídos de Francia. El candil central, que pesa

unos 300 kilos, cuelga GH� OD� F~SXOD� D� ���PH-tros de altura. Este tem-plo, que se construyó en �����\�VH�FRQVDJUy�HQ�1649, fue remodelado a mediados del siglo XVII. Su interior se divide en tres naves, una central y dos procesionales. Bajo

el baldaquino, altar en bronce y esculturas de mármol, se encuentra el cementerio donde se conservan los restos de 21 obispos de Puebla. Sus torres, de severo estilo herreriano, miden 73.93 m y están consi-deradas las más altas de México.

Capilla del Rosario (Iglesia de Santo Domingo)³5 de Mayo con 5 Ponirente

Uno de los mejores ejemplos del barroco churrigueresco de me-diados del siglo XVII. La capilla está recubier-ta con estuco forrado con lámina de oro de 22 kilates. Su cúpula, ornamentada con san-tos, ángeles y coros celestiales, es una gran joya arquitectónica. Las paredes están decora-das con seis pinturas referentes a los mis-terios del rosario. Otro de los elementos más

representativos de la capilla del Rosario es un hermoso púlpito de ónice que se alza en el cuerpo central.

Casa de los Muñecos

En el siglo XVIII se erigió esta espléndida residencia para un al-calde. La fachada está recubierta de azulejos rojos, en los que se SXHGHQ�DSUHFLDU�ÀJXUDV�de danzantes. La casa se restauró en 1978 y desde entonces es sede del Museo de la Universidad Autónoma de Puebla. En las salas permanentes se expo-ne la muestra de la Pi-nacoteca Universitaria, que comprende más de 200 pinturas coloniales, y en las salas Francisco Xavier Clavijero y Fran-cisco Xavier Alegre, ex-

posiciones temporales.Palacio Municipal³Portal Hidalgo, 14

Está levantado sobre lo que fuera la antigua Audiencia. En la actua-lidad, presenta fuertes reminiscencias de la arquitectura neoclásica

SRUÀULDQD�� LQVSLUDGD��como todo el periodo pre-revolucionario, en el estilo francés de moda. En el interior, hay un pa-tio con una bella escale-ra de mármol, además de suntuosos salones.

Templo de la Compañía de Jesús

La construcción la di-rigió el arquitecto José Miguel de Santa María en 1767. En un princi-pio, perteneció al anti-guo Colegio Carolino, KR\� HGLÀFLR� GH� OD� 8QL-versidad Autónoma de Puebla. Este es uno de los dos templos jesuitas HGLÀFDGRV� HQ� HO� VLJOR�XVIII.

Museo de Arte Religioso ex Convento de Santa Mónica

El antiguo convento de Santa Mónica fue cons-

MÉXICO COLONIAL

Page 59: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

118 119

MÉXICO

truido en el siglo XVII, frente a la iglesia de San Juan de Dios. El monas-terio sobrevivió a las Leyes de Reforma, que, como se sabe, decreta-ron la exclaustración de las órdenes religiosas y debido a ello pasó inad-vertido durante más de 70 años. En la actua-lidad acoge piezas de los conventos de Santa Catalina, Capuchinas y Santa Mónica.

Biblioteca Palafoxiana

Ubicada en la planta superior del Colegio de San Juan, fue funda-da por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, quien donó su biblioteca de seis mil volúmenes a los Seminarios Triden-tinos en 1646. En su momento se le consi-deró la más grande en impresos en la América

española. El gobierno federal, el 31 de julio de 1981, la decretó Mo-numento Histórico de México.

Casa del Alfeñique

Debe su nombre a su DEXQGDQWH� \� ÀQD� RUQD-mentación de argama-sa blanca, parecida a

los dulces poblanos de azúcar, conocidos como “alfeñiques”. Esta intere-sante casa, que data del siglo XVIII, alberga el Museo del Estado, que exhibe, entre otras co-sas, códices indígenas del siglo XVI, armaduras españolas, planos, foto-grafías, pinturas, carrua-jes y una colección de

OAXACAvestidos antiguos.El patrimonio histórico, monumental y cultural de Oaxaca abarca mu-cho más que sus ciu-dades coloniales, yaci-mientos prehispánicos, tradiciones y leyendas. La capital, Oaxaca, es un enclave único de casas pintadas de co-lores llamativos y calles empedradas y con uno de los Zócalos más her-mosos de México. Aquí es posible ver desde primera hora de la ma-ñana a los oaxaqueños charlando a la sombra de los laureles de la In-dia o tomando algo tan típico como un chocola-te de agua, un café de olla o un mezcal. Oaxaca disfruta de nu-merosos arenales de aguas cristalinas y un mar de colores verdes y

azules con varios tipos de oleajes. Allí pasará, sin duda, unas vacacio-nes inolvidables.Oaxaca es también uno de los estados más montañosos de México y posee cumbres de más de tres mil metros de altura y algunas de las cavernas más pro-fundas del mundo. Ade-más, selvas escondidas

y valles luminosos aco-gen a poblaciones don-de se funden, como en un crisol, las culturas de todos los pueblos que han pasado por su piel.

Huatulco

Las bahías de Huatul-co son las más bellas de toda la costa conti-nental. Cuentan que el

MÉXICO COLONIAL

Page 60: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

120 121

MÉXICO

pirata Tomas Cavendish se llevó gran parte de su riqueza, aunque no logró quitar el encanto a estas 36 playas de aguas cristalinas y man-so oleaje esparcidas en nueve bahías. Extensos cultivos de café, encla-vados en montañas y cascadas, ceibas y or-quídeas, dan muestra de la extraordinaria na-turaleza mexicana.Huatulco es un sitio ideal para descansar, pero también lo es para la práctica de todos los deportes acuáticos y terrestres que pueda LPDJLQDU��6X�LQÀQLWD�YH-getación incluye árbo-les como el tepguanje, cazarate, amapola, ÀFXV� \� PHFLDQRV�� (VWH�majestuoso paisaje es hábitat de reptiles \� DQÀELRV�� HQWUH� HOORV��salamandras, sapos, ranas, tortugas, iguanas y víboras, así como de una extensa variedad de aves: halcones, gavi-

lanes, lechuzas, pelíca-nos o gaviotas. Además de playas y naturaleza, las bahías de Huatulco le ofrecerán una ex-celente calidad en sus servicios y mercados donde admirar la arte-sanía oaxaqueña.

Monte Albán

Dominando el Valle de Oaxaca, a nueve kiló-metros de la ciudad, se sitúa Monte Albán, un importante yacimiento arqueológico habitado GHVGH�HO�DxR�����D�&���\�que alcanzó su máximo HVSOHQGRU�HQ�HO�DxR�����d.C. En este enclave se asentaron primero los zapotecas, que conver-tirían a Monte Albán en su capital, y años más tarde, los mixtecos, que se apoderaron de la ciudad tras una cruenta batalla. Los zapotecas desarrollaron la escritu-UD� MHURJOtÀFD�� OD�GLYLVLyQ�del tiempo, un complejo sistema numérico y la observación astronómi-

ca; además de utilizar una moderna red de presas y canales para cultivar los sembradíos, los cuales se pueden ver hoy en día.De la época zapoteca se han descubierto los vestigios más represen-tativos: unas máscaras de un valor incalcula-ble, como la del dios “hombre-murciélago”, y urnas en las fosas mortuorias. En ellas se representan a las dei-dades zapotecas, como la del maíz o la lluvia, o simplemente a guardia-nes, bien con las manos descansando en las ro-dillas o con las piernas cruzadas. Todas estas imágenes están deco-radas con abalorios de jade. Por su parte, los mixtecas han dejado un legado que incluye bellas cerámicas de colores, y códices, unos HVFULWRV� HQ� MHURJOtÀFRV�y otros, con signos que reproducían sus ideas.

También se ha encon-trado un pendiente en oro con la imagen del dios de los joyeros y la primavera, Xipe Totec.

Oaxaca

Cada uno de los rincones de la ciudad de Oaxaca, una de las más bellas

de México, esconde pie-zas pertenecientes a las diferentes culturas que se asentaron en este espectacular enclave ÁDQTXHDGR�SRU�SLFRV�FR-losales. En sus callejue-las estrechas, el visitante respirará una atmósfera especial, a la vez relaja-da y dinámica, remota y cosmopolita. Su centro histórico fue nombrado Patrimonio de la Huma-nidad por la UNESCO

en 1987. La importan-te población indígena

que vive en esta tierra de sueños y leyendas deja su sello en nu-merosos mercados indios que se funden

en la hermosa arquitec-tura colonial. Y es que si algo caracteriza a Oaxa-ca son sus espléndidos templos barrocos espar-cidos por toda la ciudad, con fachadas recortadas y construidos en piedra verde de cantería.La iglesia de la Sangre de Cristo, San Felipe,

MÉXICO COLONIAL

Page 61: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

122 123

MÉXICO

La Merced, San Agus-tín, la Catedral, con ca-torce capillas laterales, o el templo de Santo Domingo, donde resal-tan sus interiores pro-fusamente decorados con yeserías doradas, conforman el tesoro co-lonial mejor conservado de Oaxaca. La imagen de María Santísima de la Soledad, patrona de la ciudad, está adorna-da con una corona de oro que lleva incrustada seiscientos brillantes y esmeraldas.Entre los encantos de 2D[DFD�� WDPELpQ� ÀJX-ran las abundantes tien-das de artesanía local y el ambiente cálido y acogedor de sus cafés. Desde aquí puede rea-lizar un gran número de excursiones: a las ruinas del Monte Albán, Mitla, Yagul o Cuilapán. El viajero disfrutará de ruinas prehispánicas, de pintorescos merca-dos al aire libre y de un paisaje incomparable.

Tres valles rodean la ciudad de Oaxaca, el YDOOH� GH� 7ODFROXOD� D� ���kilómetros al este, el valle de Etla a 40 kilómetros al norte, y el valle de Zi-matlán a 100 kilómetros al sur. En estos valles el viajero disfrutará de rui-nas pre-hispánicas y de pintorescos mercados al aire libre así como de un hermoso paisaje.

Sitios de InterésValles Centrales

Tres valles rodean la ciu-

dad de Oaxaca: el Valle GH� 7ODFROXOD� D� ��� NLOy-metros al este, el Valle de Etla a 40 kilómetros al norte, y el Valle de Zi-matlán a 100 kilómetros al sur. En estos valles el viajero disfrutará de rui-nas pre-hispánicas y de pintorescos mercados al aire libre así como de un hermoso paisaje.

Palacio de Gobierno³Al Sur de Zócalo

(O� LQWHULRU� GHO� HGLÀFLR�está decorado con inte-

resantes murales como por ejemplo el realizado por Arturo García Bustos que se localiza en la es-calinata principal y que representa escenas de la historia de Oaxaca.

Iglesia de Santo Domingo³Esquima de Alcalá con Gurrión

Es uno de los mejores ejemplos del barroco y cuando se atraviesa el portal, se descubre una de las naves más impac-

tantes del país y tal vez, el mejor ejemplo del arte mudéjar en la América Hispánica. En la fachada destaca la talla de Santo Domingo de Guzmán, monje fundador de la Orden. Del interior del templo destaca la capilla de la Virgen del Rosario, construida en el siglo XVIII.

Museo de las Cuturas de Oaxaca³Esquima de Alcalá con Gurrión

� Entrada gratuita los domingos.

Alberga los tesoros encontrados en los ya-cimientos de Monte Al-bán y ocupa las depen-dencias de un antiguo monasterio dominico. Durante más de un siglo HVWH�HGLÀFLR�DOEHUJy�XQ�cuartel militar hasta el año 1994. Cuatro años más tarde fue habilita-do para acoger a este museo en el que se muestra la historia de la ciudad a través de ex-posiciones arqueológi-cas y relacionadas con la geología

Museo Casa de Juárez

� Entrada gratuita los domingos y los festivos.

Benito Juárez llegó a Oaxaca en 1818 de Guelatao, una pequeña villa situada a sesenta kilómetros al note de la ciudad. Encontró trabajo como mozo en la casa

MÉXICO COLONIAL

Page 62: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

124 125

MÉXICO

de Antonio Salanueva, convertida en la ac-tualidad en Museo. La casa alberga pinturas y algunos documentos y objetos personales del artista.

Centro Histórico (Zócalo)

El centro histórico de la ciudad es peatonal y se encuentra plagado de cafés y restaurantes donde se sirven delicias típicas de la cocina local. Esta parte de la ciudad también acoge la Alame-da, otro de los centros neurálgicos de la vida co-tidiana de la ciudad.

Puerto EscondidoEste paraíso natural en la Costa Esmeralda es el centro turístico más antiguo de la región. En el siglo XIX se le conoció como Punta Escondida, ya que era un lugar de

pescadores con un puerto para embarcar productos comerciales, principalmente café y maderas preciosas ori-ginarias del lugar. En los años treinta, el puerto inició su conversión en un verdadero pueblo, pero se conservó como un lugar virgen donde la tranquilidad de sus SOD\DV� GH� ÀQD� \� EODQ-ca arena, bañadas por las cristalinas aguas GHO� 3DFtÀFR�� VH� XQtD� D�

la exótica vegetación y su riquísima fauna. Fue entonces cuando el lu-gar adoptó el nombre de Puerto Escondido. En la actualidad, ofre-ce una gran variedad de rincones tan polifa-céticos como mágicos, que permiten descanso, aventura y vida noctur-na. La paz de las aguas termales, el folclore típico, la modernidad de sus hoteles y sus indescriptibles paisajes

atraparán al viajero. En sus fantásticas playas, además, es posible practicar diversos de-portes acuáticos.

Sitios de InterésPlaya Zicatela

Su nombre quiere decir “lugar de espinas gran-des”. Con una longitud de tres kilómetros, su belleza cautiva a los vi-sitantes, muchos de los cuales recaen en esta playa atraídos por la práctica del surf. Se con-sidera que es la tercera playa a nivel mundial para el ejercicio de este deporte, debido a la al-tura de sus olas. En no-viembre se celebra aquí el torneo de surf más im-portante de la zona.

Playa Principal

Es una playa abierta con oleaje tranquilo de color turquesa, ideal para la pesca, la natación y el buceo. Ofrece una her-mosa variedad de pe-

ces de colores y existen arrecifes de corales de gran interés. También es un lugar de ensueño si desea admirar increí-bles atardeceres.

Playa Bacochol

El principal atractivo de esta bella playa son las altas paredes rocosas que la rodean, cubiertas de una exuberante ve-getación.

Playa Carrizalillo

Tiene forma cerrada, ÀQD� DUHQD� \� ROHDMH�tranquilo, y cuenta con

un área de rocas pro-pias para la práctica del buceo y que cobija a muchas variedades de peces y de coral. Esta pequeña bahía presenta tonalidades verdes y azules y, a pe-sar de su oleaje suave, la parte que se abre al mar cuenta con olas que atraen a los sur-ÀVWDV�TXH�VH�LQLFLDQ�HQ�este deporte.

Playa Puerto Angelito

Es una verdadera alber-ca natural con condicio-nes óptimas para la na-tación y el buceo donde se imparten clases. Aquí se contemplan bellos paisajes subma-rinos. La temperatura del agua es templada, transparente con tonali-dades verdes y azules, de poca profundidad y oleaje tranquilo. Su are-QD�HV�ÀQD��EODQFD�\�FRQ�poca pendiente.

MÉXICO COLONIAL

Page 63: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

126 127

MÉXICO

Puerto Manzanillo

Esta atractiva playa de arena blanca con poca pendiente, posee un agua templada y trans-parente apropiada para la natación, el buceo y los baños de sol. Es de poca profundidad y oleaje moderado.

Lagunas de Chacahua

Tres lagunas, la Pas-toria, Chacahua y las Salinas, forman este lugar, óptimo para los viajes en lancha y para navegar entre los islo-tes cubiertos de man-glares, que son hábitat de aves acuáticas y canoras. Éste es uno de los últimos santua-rios de aves en México. Durante el trayecto, se encontrará con dos exóticas playas donde se unen las lagunas y el mar. En la Villa de pescadores puede sa-borear una fresca va-

riedad de pescados y mariscos y conocer el criadero de cocodrilos.

Lagunas de Manialtepec

Se encuentran a pocos kilómetros de Puerto Escondido y son un im-portante centro turístico, donde la extensión del agua y la vegetación de los manglares que la ro-dean constituyen un fas-cinante paisaje natural y costero. Por su clima tro-pical y sus variados eco-sistemas, es un lugar de

anidación de innumera-bles aves y sus mangla-res son hábitat de aves acuáticas, canoras e iguanas. También llegan a ella diferentes espe-cies de aves migratorias, como patos silvestres, garzas y tijerillas. Cuen-ta con pequeñas áreas de playa en las que se puede pescar mojarra, robalo, bagre y lisa o, si OR� SUHÀHUH�� QDYHJDU� HQ�lanchas de motor. Un si-tio ideal para contemplar ODV� PDJQtÀFDV� SXHVWDV�de sol es la bocabarra, donde se unen la lagu-na, el río y el mar. Quien lo desee, puede elegir entre nadar en agua dulce o en agua salada y opcionalmente existen kayak para alquilar y re-mar plácidamente. Hay servicio de comedores y de alquiler de lanchas y kayak para recorridos turísticos, muy recomen-dables para aquellas personas interesadas en

observar aves tropicales y acercarse a la vida sal-vaje de la laguna costera de Oaxaca.

Ventanilla

Toma su nombre del hueco, o ventanilla, que las rocas formaron con el paso del tiempo. Preocupada por su en-torno, la comunidad que aquí vive inició un pro-grama de rescate eco-lógico y conservación de su biodiversidad. Estas acciones incluyen la re-forestación de mangla-res y la repoblación de cocodrilos. En el criade-ro podemos observar a estos reptiles en su hábi-tat natural, tumbados al sol en las orillas o ace-chando a su presa. En el manglar también anidan multitud de aves de dis-tintas especies, y en la laguna viven crustáceos

en una gran variedad y microorganismos que alimentan a las tortugas, ORV�GHOÀQHV�\�ORV�SHFHV�

Mazunte

A diez kilómetros al oeste de Puerto Ángel y a un kilómetro de San Agustinillo se localiza el pueblo de Mazunte, real-mente conocido por ser sede del Centro Mexi-cano de la Tortuga. En este lugar trabajan espe-cialistas en un proyecto

gubernamental para el estudio del comporta-miento y forma de vida de diferentes especies de peces y tortugas ma-rinas, además de contar con un criadero para su repoblación. El visi-tante podrá contemplar distintas especies de quelonios que habitan en el planeta, así como el criadero y el jardín de cactáseas. Otro punto de interés de esta loca-lidad es su fábrica de cosméticos, elaborados en gran parte con ma-teria natural de la región.

Atotonilco

El mayor atractivo de este bello municipio es relajarse en sus aguas termales. Aquí podrá to-mar un baño medicinal. Un lugar totalmente ale-jado de la civilización al que, si es un amante de la aventura, puede acce-der a lomos de un caba-llo por las laderas de las montañas de Selva Baja.

MÉXICO COLONIAL

Page 64: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

128 129

MÉXICO

SUR DE MÉXICO

Page 65: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

130 131

MÉXICO

les valles costeños que de manera suave se van elevando desde el Golfo de México hacia el poniente, hasta con-vertirse en la escarpa-da cadena montañosa conocida como Sierra Madre Oriental.Durante la época pre-hispánica, el territorio veracruzano fue habi-tado por grandes cul-turas como la Olmeca, Huasteca y Totonaca. Estas dejaron vestigios

Fue aquí donde des-embarcó Hernán Cor-tés con sus hombres para iniciar la conquista del gran imperio azteca y marcar para siempre los destinos de Améri-ca. Veracruz se localiza en la parte oriental del país, limitando al norte con Tamaulipas, al sur con Oaxaca y Chiapas, al sureste con Tabasco, al este con el Golfo de México y al oeste con Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí. El estado tiene muy variados cli-mas que van desde el cálido-húmedo hasta el muy frío en las serra-nías. Su forma es la de una angosta franja de aproximadamente 600 kilómetros de largo y no mucho más de 160 kilómetros en sus par-tes más anchas. Sus playas se encuentran ÁDQTXHDGDV� SRU� IpUWL-

SUR DE MÉXICOVERACRUZ

pertenecientes a la cul-tura totonaca. Recibió este nombre en honor del dios del relámpago y la lluvia y representa el culmen de la evolución cultural que se inició con los olmecas.En El Tajín, contemporá-neo de Teotihuacán, pue-den verse variaciones del estilo Talud-Tablero; propio de la cultura de Teotihuacán, especial-mente en la impresio-nante Pirámide de los Nichos, con más de 300 cámaras mortuorias re-partidas en seis niveles. Destacan, además, los espacios para el juego

de pelota que

entre el Viejo Mundo y el Lejano Oriente y hoy día es un gran centro industrial y mercantil que se consolida como uno de los estados más modernos y produc-tivos de la República Mexicana.

Lago de Catemaco

Se encuentra rodeado por la sierra de San Mar-tín y es uno de los lagos más espectaculares de México. Está salpicado de islotes y ocupa una VXSHUÀFLH�GH�FLHQWR�RFKR�kilómetros cuadrados. En este lugar se pueden ver enormes árboles cu-biertos de lianas, orquí-deas, helechos y varias plantas tropicales. Desde aquí se puede realizar una interesante excur-sión a la Isla de los Mo-nos, lugar experimental para la reproducción de macacos.

El Tajín

A 12 kilómetros de la ciudad de Papantla, en el Estado de Veracruz se encuentran las ruinas de la im-pres ionante c i u d a d El Tajín,

de importantes centros ceremoniales, entre los que destacan El Tajín, Zempoala y Tres Za-potes.Por su estratégica si-WXDFLyQ�JHRJUiÀFD��9H-racruz se ha constituido desde siempre en un eje comercial y cultural de gran importancia. En el México antiguo fue zona de enlace entre las culturas del centro y del sur de Mesoamé-rica; en el Virreinato,

probablemente tenga sus orígenes en esta FLXGDG� \� ORV�PDJQtÀFRV�bajorrelieves que descri-ben la vida ritual de esta cultura.

San Andrés Tuxtla

Precioso lugar de la cos-ta de Veracruz en el que desde el siglo XIX se produce un tabaco ex-celente. Esta localidad, ubicada en una peque-ña montaña cercana a la costa, goza de una humedad especial que facilita el cultivo de esta planta.Un recorrido a pie por San Andrés Tuxtla ofrece la posibilidad de ver las casas de taba-

co, donde se guar-dan las trenzas de

hojas, las fábricas,

d o n d e

Page 66: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

132 133

MÉXICO

se fabrican los ha-banos, y el salto de Eyipantla, una impre-sionante cascada de cincuenta metros se halla rodeada de es-pesa vegetación, a tan sólo quince kilómetros de San Andrés Tuxtla.

VeracruzEn la ciudad portuaria de Veracruz encon-trará construccio-nes de los siglos XVIII y XIX. Her-mosa ciudad portuaria conocida como la ciudad “Cuatro Veces Heroica” por sus vic-toria sobre los espa-xROHV� HQ�HO� DxR�������

por su triunfo sobre los franceses en la guerra de los pasteles y por su resistencia ante los Estados Unidos en los

años 1847 y 1914.

Sitios de InterésCentro Histórico / Zócalo o Plaza de Armas

Este lugar también es conocido como la Pla-za Lerdo o la Plaza de la Constitución. Es una de las plazas más pin-torescas de Veracruz, salpicada de palmeras \� ÁDQTXHDGD� SRU� VR-

portales. Aquí se le-vantan algunos de

los monumentos más emblemá-

ticos de la c i u d a d como el

Palacio Muni-cipal, que data del

siglo XVII o la Catedral,

del siglo XVIII. Durante el día es el punto de encuentro de los vera-cruzanos y durante la noche es el mejor es-cenario para una velada animada con la música de los grupos callejeros.

Puerto de Veracruz

Aunque los puertos de Tampico y Coatzacoal-cos son más transitados por embarcaciones de alto tonelaje, el Puer-to de Veracruz sigue siendo uno de los más concurridos de la costa mexicana. El puerto se ORFDOL]D� D� ���� PHWURV�al este de la ciudad. En esta zona también se localiza el Malecón, un agradable paseo marí-timo salpicado de pues-tos callejeros de recuer-dos marítimos. Cerca del Malecón se levanta un gran obelisco cons-truido en el año 1998

SUR DE MÉXICO

en honor de los héroes veracruzanos de todos los tiempos. Este mo-numento es conocido como el Altar a la Patria.

Faro Carranza

En el corazón del male-cón de Veracruz se le-vanta una torre de color amarillo que alberga el IDUR�\�ODV�RÀFLQDV�GH�OD�armada. Esta torre fue el refugio de Venustiano Carranza durante los

años de la Revolución ������������

Fortaleza de San Juan de UlúaY Para acceder a la fortaleza se puede tomar un autobús con el rótulo “San Juan de Ulúa”.

La fortaleza de San Juan de Ulúa se cons-truyó entre los años ����� \� ����� \� GXUDQWH�años sirvió de baluarte defensivo del puerto de Veracruz. Durante el go-ELHUQR� GH� 3RUÀULR� 'tD]�fue una prisión.

Baluarte de Santiago³Canal con 16 de Septiembre

El Baluarte de Santiago es una de las nueve to-rres defensivas del an-WLJXR� UHFLQWR� IRUWLÀFDGR�que protegía la ciudad. El baluarte de Santiago fue construido en el año �����\�DOEHUJD�HQ�OD�DF-tualidad una interesante muestra de joyas de oro

Page 67: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

134 135

MÉXICOSUR DE MÉXICO CHIAPAS

de la época prehispáni-ca. La colección es co-nocida como “Las Joyas del Pescador”.

ChiapasLocalizada al sureste del país, es famosa por poseer las lagu-nas de Montebello o lagunas de Colores, debido a que cambian las tonalidades de sus aguas entre el verde y el turquesa. Se en-cuentran en un Parque Nacional con una ex-tensión de 6.022 hec-WiUHDV� GRQGH� VXV� ���

lagunas tienen cada una un color diferente.

Palenque Palenque, rodeado de selva y en el Parque del mismo nombre, constituye uno de los sitios arqueológicos más importantes del Estado de Chiapas y uno de los más fasci-nantes de México. No solo por el legado cul-tural de sus antiguos pobladores, sino por el entorno de selva tropi-cal que enmarca a sus construcciones. Fue

un grandioso centro religioso en su mejor momento ocupó una VXSHUÀFLH� GH� ��� NLOy-metros cuadrados y representa el culmen de la arquitectura de la civilización Maya Occidental. Destacan las numerosas estelas con bajorrelieves que muestran máscaras y diversos adornos, el Templo de las Inscrip-ciones, con 20 metros de altura -en su interior la Tumba de Pakal, el Gran Palacio, una her-mosa estructura con numerosos patios, los Templos de la Cruz, el Templo de la Reina Roja y el Templo de Sol. Éstos son algunos de los más de quinien-WRV�HGLÀFLRV�TXH�DOEHU-ga el recinto y que se hallan dispersos por XQD� VXSHUÀFLH� GH� ���kilómetros cuadrados.

Además de joyas, en este baluarte se pueden ver intere-santes litografías de Veracruz durante la época del virrei-nato y también imágenes del siglo XIX.

Miguel

En la actualidad, tan sólo se han excavado unos pocosA Palenque se puede acceder por las carre-teras 190, 199 en un trayecto de aproxima-damente 6 horas des-de Tuxtla Gutiérrez, la capital del Estado. También se pueden visitar las ruinas en taxi o en “combi”. El mejor momento del día para visitar la ciu-dad en ruinas es el amanecer, cuando hace más fresco y hay menos vi-sitantes. En el interior del recin-to se localiza el Museo de Sitio, donde se pueden con-templar las pie-zas encontradas en el yacimiento. También hay una tienda de recuer-

dos del lugar.

Sitios de InterésGran Palacio

Una hermosa estruc-tura con cuatro patios interiores, entre los que destaca el patio de los Cautivos. El palacio se localiza frente al templo de las Inscripciones y se cree que pudo haber sido construido para que la realeza maya

y sus sacerdotes vieran cómo

el sol pe-netraba en el templo

de las ins-cripciones durante el solsticio de

invierno.

Templo de las Inscripcio-nes

&RQ����PHWURV�GH�DOWX-UD�HV�HO�HGLÀFLR�PiV�DOWR�del recinto arqueológi-co. En su interior aco-ge la Tumba de Pakal, gobernante maya del siglo VII. Aquí se en-contraron máscaras, joyas, piezas de jade, inscripciones murales y diversos tesoros. La inscripción del muro interior trasero data del año 692 y explica la historia del templo y de la ciudad de Palenque. El sarcófago esculpi-do de Pakal es una de las maravillas artísticas que se conservan en su interior, así como el es-tuco de las paredes del templo que muestra a QXHYH�ÀJXUDV�GHO� LQIUD-mundo. Cerca del Tem-plo de las Inscripciones se localiza el templo de

la Calavera y el tem-

Page 68: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

136 137

MÉXICOSUR DE MÉXICO

plo XVIII que conserva en su interior la “tumba de la Reina Roja”.

Grupo de las Cruces

El Grupo de las Cruces es uno de los conjuntos arquitectónicos más destacados del recin-to. Se trata de cuatro HGLÀFLRV� GHGLFDGRV� D�Kan Balam II, el hijo

del monarca Pakal. Los HGLÀFLRV� VRQ�� HO� WHPSOR�del Sol, el templo XIV, el templo de la Cruz y el templo de la Cruz Foliada.

Acrópolis Sur

Al sur del Grupo de las Cruces se localiza la zona de excavaciones más reciente de esta

FLXGDG�� (QWUH� ORV� HGLÀ-cios descubiertos hay que destacar el templo XVII, situado entre la acrópolis Sur y el gru-po de las Cruces y el templo XIX, donde se encontró una platafor-ma de piedra esculpida con esculturas y textos MHURJOtÀFRV�

Grupo Norte

Al norte del Gran Pala-cio se puede contem-plar el juego de pelota \� DOJXQRV� HGLÀFLRV� GH�interés como el Templo del Conde, construido en el año 647.

Grupos del Nordeste

Se trata de una serie GH� HGLÀFLRV� VLWXDGRV� D�diferentes niveles y que GDWDQ� GH� ORV� DxRV� ����y 800. En esta zona se localizan unas piscinas naturales conocidas

con el nombre del “baño de la Reina”, un puente y un barrio plagado de viviendas de lujo.San Cristóbal de las Casas

La hermosa ciudad co-lonial de San Cristóbal de las Casas está en-clavada en el valle de Jovel, un espacio natural salpicado de pinares. En San Cristóbal de las Casas podrá respirar, junto con el misticismo indí-gena que mezcla antiguos ritos y creencias con la litur-gia católica, el aire colo-nial que envuelve a sus iglesias. La oferta de ocio y esparcimiento de la localidad es amplia y ofrece una atmósfera bohemia y artística que embauca a cualquiera que visite la ciudad.

Sitios de Interés

Lagunas de Motebello

6H�HQFXHQWUDQ�D�����NL-lómetros de la ciudad, en un parque nacional en la frontera sur de México con Guatemala. En el re-corrido por sus cincuenta y dos lagos se pasa por un pequeño pueblo lla-

mado Comi-tán, el cual fue fundado HQ������

Iglesia de Santo Do-mingo

Templo del siglo XVI, con excelentes retablos y la más bella de la ciudad. &RQVWUXLGD�HQWUH������\������VX�IDFKDGD�GH�HVWL-lo barroco es de cantera rosa, mientras su interior está exuberantemente decorado con retablos dorados. Los alrededo-res del templo se con-vierten cada día en el espacio escogido para celebrar un mercadillo de artesanía popular. En este mercado se pueden adquirir todo tipo de ju-guetes hechos a mano, prendas de vestir reali-

zadas en cuero y piel, tejidos típicos, etc.

Convento de los DominicosAlberga un interesante museo que muestra los mejores tejidos arte-sanales. Se le conoce como Museo de Arqueo-logía, Etnografía, Histo-ria y Arte y abre de lunes

a sábados de 10:00 a 17:00 horas. Es

Page 69: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

138 139

MÉXICOSUR DE MÉXICOTABASCO

mejor visitarlo durante la mañana o los sábados. El museo es la sede de la cooperativa de muje-res tejedoras indígenas de las tierras altas de Chiapas. En este lugar se pueden adquirir todo tipo de tejidos tratados artesanalmente como blusas, faldas, sombre-ros y huipiles.Las antiguas dependen-cias del convento tam-bién albergan el Centro Cultural de los Altos,

dedicado a la historia de San Cristóbal de las Casas.Zocalo /Plaza 31 de Marzo

San Cristóbal de Las Casas es un museo abierto. Para darse cuenta de ello sólo hace falta admirar las construcciones que se encuentran alrededor del Zócalo, el centro histórico de la ciudad, que muestran los estilos arquitectónicos del siglo XVI. Numerosas casas coloniales, bellamente restauradas, dan un toque especial. El cora-

zón del Centro Histórico es la Plaza 31 de Mar-zo, uno de los espacios de esparcimiento más populares de la ciudad. A esta plaza asoman la Catedral y el Hotel San-WD�&ODUD��HGLÀFLR�TXH�IXH�residencia en su día de Diego de Mazariegos, fundador de la ciudad.

Cañón del Sumidero A tan sólo 18 kilómetros al norte de Tuxtla se encuentra el Cañón del Sumidero, con paredes verticales de 1.000 me-tros de altura y que se H[WLHQGH�D�OR�ODUJR�GH����kilómetros. Le invitamos a que realice un excitan-te paseo en lancha.

Yaxchilán Muy cerca de Bonam-pak, a orillas del río

Usumacinta, se empla-zan las ruinas de Yax-chilán, el prototipo de una ciudad perdida en la jungla. Su origen se remonta a unos dos mil años, cuando un grupo de hombres se esta-blecieron formando una aldea que al paso de los siglos, transfor-maron en una de las ciudades más bellas y poderosas de la Cuen-ca del Usumacinta, y que tuvo su máximo esplendor entre los

años 681 y 800, co-rrespondiente al Perío-do Clásico Tardío. Esta época corresponde al gobierno de la dinastía de los Jaguar, líderes que lucían en su escu-do un Pájaro Jaguar.Entre las construccio-nes excavadas des-tacan la Gran Plaza, la Gran Acrópolis, la Acrópolis Pequeña y la Acrópolis Sur. En varias de las construcciones pueden verse aún los dinteles que narran la historia dinástica de la ciudad. Sobresalen los

GH� ORV� HGLÀFLRV�12 y 22. El edi-ÀFLR� ��� HV� HO�mejor conser-vado de todo el yacimiento y pre-senta interesantes relieves tallados. Se distingue por su crestería, su escalera jeroglí-ÀFD�� ORV� GLQWHOHV�y la escultura decapitada del Pájaro Jaguar IV en su interior.

TabascoConsiderado la Puer-ta del Mundo Maya, el estado de Tabasco, cuyo vocablo en ná-KXDWO� VLJQLÀFD� ´OXJDU�donde la tierra está húmeda o tierra ane-gada”, alberga algu-

nos de los vestigios más importantes del mundo antiguo. Aquí

se construyeron grandes ciuda-des, templos y pirámides y se

estableció una HÀFLHQWH� UHG� GH�intercambio co-mercial.

La Venta

La Venta es un gran centro ar-queológico ubica-

do a 129 kilómetros de Villahermosa. Este importante centro ol-meca se distingue por las grandes cabezas de piedra exquisita-mente talladas. La mayor, de 2 metros de altura, pesa cerca de 24 toneladas. Cabe-

Page 70: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

140 141

MÉXICOSUR DE MÉXICOCAMPECHE

zas, estelas, escultu-ras de animales como jaguares, manatíes o monos, se dispersan

por todos los sitios -le recomendamos que lleve repelente para los mosquitos-.

Campeche(Q� HVWH� PDJQtÀFR�enclave mexicano se alzó entre los años ���� \� ���� G�&�� XQD�antigua ciudad maya, Edzná. De este impor-tante centro ceremo-nial durante el periodo preclásico hoy en día se puede observar su $QÀWHDWUR��ORV�FDQDOHV�subterráneos utiliza-dos para el transpor-te de mercancías, la pirámide de la Luna, con cerca de 100 es-

calones y la pirámide de los Cinco Nichos, obra maestra de 31 metros de altura. Calakmul

La Reserva de la Bios-fera Calakmul es una de las mayores áreas protegidas del trópico mexicano. Goza de un clima semiseco, con lluvias en verano y con una temperatura PHGLD� GH� ��� JUDGRV��La selva alta de la Reserva está poblada por enormes árboles como la ceiba, el chi-cozapote, la caoba y los amates.En la selva media y baja crecen otro tipo de especies vegeta-les como el palo de tinte, las jícaras, las palmas de chit

y las lianas. Este es-pacio natural es el hábitat de numerosas especies de felinos como el jaguar, el

ocelote, el yaguarundi o el gato montés. Ca-lakmul alberga la fau-na propia de la región neotropical en la que se encuentra. Por ello, también se pueden ver especies raras, endé-micas y en peligro de

extinción.

S a n F r a n -cisco

de Campeche

La capital del estado impresiona por las mu-rallas y los fuertes que rodean a la ciudad y por VXV� HVSOpQGLGRV� HGLÀ-cios coloniales, como la Casa de la Cultura o la mansión Carvajal. El Jardín Botánico Xmuch Haltun, con sus más de doscientas especies de plantas tropicales, invita al reposo. A 21 kilóme-tros de Campeche está Uayamón, una majes-tuosa hacienda que fue en el siglo XIX un im-portante centro produc-tor de ganado, caña de azúcar y henequén. Los cercanos pueblos de Hecelchakán y Calkini conservan gran parte del legado indígena, como las casas con rasgos mayas y la artesanía de tejidos para hamacas y mecedoras.

Sitios de InterésBaluarte de Santiago

A principios del siglo

XVII se erigió esta forti-ÀFDFLyQ�GH�DSUR[LPDGD-mente 30 metros en la parte noroccidental de las murallas. Este ba-luarte, destruido a prin-cipios del siglo XX y le-vantado en su lugar una réplica del original, se ha convertido en un jardín botánico con una gran variedad de especies de platas tropicales.

Parque Principal o Plaza Mayor

A lo largo de la historia

esta plaza ha recibido diferentes nombres, como Plaza de la Constitución o Plaza de la Independencia en 1826. A pesar de que se desconoce la fecha exacta de su construc-ción, se cree que se le-vantó cuando se fundó la villa de San Francis-co de Campeche.

Catedral

Francisco de Monte-jo hijo mandó erigir a mediados del siglo XVI un pequeño templo en honor de la Virgen de la Concepción. La catedral actual es una reconstrucción de esti-lo barroco. En un patio interior está la capilla de Jesús Nazareno.

Edzná

Muy cerca de la ciudad de Campeche se loca-

Page 71: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

142 143

MÉXICOSUR DE MÉXICOYUCATÁN

lizan las ruinas de Edz-ná -que quiere decir Casa de los Ecos; ciu-dad maya de los años ���� G�&�� DO� ���� G�&��'HVWDFDQ�HO�$QÀWHDWUR��los Canales Subterrá-neos, la Pirámide de la Luna con cerca de 100 escalones y la Pi-rámide de los Cinco Ni-chos, obra maestra de 31 metros de altura.

YucatánEs uno de los más im-portantes estados de México. Se encuentra situado al sureste de la península de su mismo nombre y po-see parajes naturales tan conocidos como la Reserva Especial de la Biosfera Ría Celestún o Biosfera Ría Lagartos, ambas criadoras de especies tan exóticas como el ÁDPHQFR�URVDGR�

Chinchén Itzá

En la hermosa pe-nínsula de Yucatán, se encuentra una de las ruinas mayas más importantes de esta zona: las ruinas de Chichén Itzá. Situa-das entre Mérida y Cancún, este magní-fico complejo arqueo-lógico dispone de dos entradas, que dan acceso directamente

a la antigua ciudad y a la Gran Plaza, donde destaca el símbolo más representativo: la maravillosa Pirámi-de de Kukulcán. Una antigua pirámide de grandes dimensiones con cuatro escalina-tas flanqueadas en su base por cabezas de serpientes, y en su

interior una espléndi-da cueva roja en for-ma de jaguar. Hacia el oeste de la pirámi-de se encuentran, El Templo de los Gue-rreros, en memoria a los guerreros mayas que lucharon por la defensa de la ciudad, y el Grupo de las Mil Columnas, de gran valor arquitectónico.En la zona este, el Juego de Pelota, de gran magnitud, con relieves que represen-tan las etapas del jue-go. En la zona norte, formada por el Altar de Venus, escenario de representaciones, danzas y rituales, el grupo escultórico de Tzompantli, El Altar de los Águilas y los Ja-JXDUHV��ÀJXUDV�GHVJD-rradoras y siniestras, el Templo del Hombre Barbudo, dedicado al culto a Quetzalcóatl, y el Cenote de los 6DFULÀFLRV�� XQ� DQWL-guo pozo circular que servía como lugar de ofrenda a los dioses. En la zona Sur, El Osario, antigua tumba del Gran Sacerdote, donde se han hallado restos humanos y va-liosas ofrendas, El Ca-racol, antiguo obser-vatorio, El Templo de los Tableros, con her-mosos bajorrelieves de águilas, jaguares, y

serpientes, y La Casa de las Monjas, un anti-guo palacio real.

Sitios de InterésPirámide de Kukulcán (El Castillo)

Se encuentra situada en el centro del complejo arqueológico. Se trata de XQD�PDJQtÀFD�SLUiPLGH��de grandes dimensiones FRQ� HVFDOLQDWDV� ÁDQ-queadas por cabezas de serpientes, y en cuyo interior se encuentra una cámara en forma de jaguar, la Cámara del Jaguar, de gran interés para los turistas.

Juego de la Pelota

Situada hacia el oeste de la Pirámide de Kukulcán, se encuentra uno de los seis juegos de pelota de Chichén Itzá. Con más de cien metros de lon-gitud y a siete metros de altura con respecto de la pared, sobresale la argolla de piedra por donde se introduce la bola. Vario relieves re-presentan las distintas fases del juego.

Templo del Hombre Barbudo

Situado al norte del Juego de Pelota, se

Page 72: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

144 145

MÉXICOSUR DE MÉXICO

encuentra el antiguo templo del Hombre Barbudo, dedicado al culto de Quetzal-cóatl. Aunque apenas quedan restos de su primitiva decoración GH� ÁRUHV� \� SiMDURV��conserva una perfec-ta acústica, nada en-vidiable a los teatros latinos.

Templo de los Jaguares

Es otro de los templos conservados en Chi-chén Itzá, y uno de los ejemplos más repre-sentativos del arte y ci-vilización tolteco-maya. El interior se encuentra decorado por pinturas murales.

El Altar de las Águilas y Los Jaguares

Se encuentra situado al norte de la Pirámide

de Kukulcán. Su as-pecto siniestro y des-garrador de águilas y jaguares devorando

corazones humanos, lo convierten en un ver-dadera imagen del arte sanguinario.Tzompantli

Es junto con el Altar de las Águilas y Los Ja-guares, una de las imá-genes más lúgubres de Chichén Itzá. Las decenas de calaveras que recubren la escul-tura, son recuerdos de

ORV�VDFULÀFLRV�KXPDQRV�que los mayas realiza-ban en su culto a los “dioses”.Altar de Venus

Situada detrás de la Pirámide de Kulkucán, y decorada por una serpiente cuya boca sostiene una cabeza humana, se encuen-tra el Altar de Venus, lugar escogido por la

cultura maya, para la representación teatral, rituales y danzas.

Templo de los Guerreros o del Sol

De origen tolteca, el monumental templo, conserva un típico al-WDU� HQ� IRUPD� GH� ÀJXUD�recostada, sobre unas escultóricas columnas de serpientes.

Grupo de las Mil Columnas

Se encuentra situado junto al Templo de los Guerreros. Aunque apenas se conserva el techo que sustentaban las columnas, el turista puede imaginarse la

magnitud de las co-lumnas que formaban este conjunto arquitec-tónico.Cenote de los Sacri!cios

Situado al norte del Castillo, el Cenote de ORV� 6DFULÀFLRV�� IRUPD�parte de las varias construcciones de los mayas dedicados al VDFULÀFLR�GH�VH-res humanos, en ofrenda a los dioses. En este pozo cir-cular no sólo se ha podi-do encontrar restos de seres vivos, sino también un importante tesoro de jo-yas, piezas de

oro, de plata, etc.

El Osario

También conocida como la Tumba del Sa-cerdote, esta pirámide funeraria, conserva en su interior una profun-

da cueva, donde se han hallado restos hu-manos y un conjunto valioso de ofrendas.El Caracol

Situado junto al Osario, El Caracol, servía a la antigua civilización maya, como observatorio astronómico. Su in-

terior está formado por una escalera

en espiral, de ahí el nombre de la

construcción, y una cúpula desde donde se divisaban

los cuerpos celestes.

Templo de Los Tableros

S i t u a d o p róx imo al Cara-

col, el Templo de Los Tableros, es una an-tigua construcción en recuerdo de los guerre-ros de la cultura maya. El templo se encuentra decorado por símbolos bélicos: jaguares, águi-

las y serpientes.

Casa de las MonjasSituada al sur del Ca-racol, recibe su nom-bre por el parecido de sus habitaciones a las celdas de un convento, pero en realidad de lo que se trata es de un palacio real. En la par-te oriental del la Casa, se pueden ver antiguos MHURJOtÀFRV� PD\DV� � \�rostros del dios Chac.

Templo de Kukulkán

Durante los equinoc-

Page 73: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

146 147

MÉXICOSUR DE MÉXICO

cios de primavera y oto-ño, tiene lugar la apari-ción de la serpiente en forma de sombra que asciende o descien-de, según sea, el caso por la escalinata de la Gran Pirámide. Sus cuatro costados tienen ���� HVFDORQHV� �VLPER-lizando el año solar-, ��� SDQHOHV� �XQR� SDUD�cada año de la Rueda Calendárica- y 18 terra-zas -representando los meses del año religio-so-. En el interior de la

construcción se encon-tró el trono del Jaguar Rojo con ojos de jade.Juego de Pelota

En estas ruinas podrá sentir muy de cerca el espíritu de los antiguos PD\DV�HQ� OD�PDJQtÀFD�

área del Juego de Pe-lota, la más grande y mejor conservada.Izamal

Esta pequeña ciudad colonial ofrece al visi-tante un sinfín de en-cantos y atractivos tu-

rísticos. Un recorrido a pie por sus calles em-pedradas iluminadas por antiguos faroles es la mejor manera de descubrir las maravi-llas arquitectónicas de este antiguo santuario maya. Esta ciudad fue uno de los núcleos de población prehispáni-cos más importantes de México.A poca distancia del centro urbano se en-cuentra la pirámide Ki-nich Kamó (guacama-ya de fuego de astro solar), construida en el Periodo Clásico (600-

900 después de Cris-to) en honor al Dios del sol.Sitios de InterésPirámide de Kinich Kakmó

Esta pirámide es la ter-cera más voluminosa de Mesoamérica. Kinich Kakmó (“guacamaya de fuego de astro solar”) fue construida en el Pe-ríodo Clásico (600-900 d. C.) en honor al dios del sol. En la actualidad se encuentra bastante derruida pero desde su cima todavía se puede contemplar una mara-villosa panorámica de

la ciudad y sus alrede-dores.

Pirámide de Itzamatul

Esta pirámide es de menor tamaño que la de Kinich Katmó. Se en-

cuentra a poca distancia

de ella y se creó para adorar al dios Itzamná.

Monasterio de San Antonio de Padua

(O� PRQDVWHULR� VH� HGLÀ-có sobre los restos de una pirámide dedicada al culto de la lluvia. Los trabajos de construcción ÀQDOL]DURQ� HQ� HO� DxR������� 6H� OHYDQWD� GRFH�metros del suelo y po-see el atrio más grande de América.La iglesia guarda una imagen de la Inmacu-lada Concepción, pa-trona de Izamal y de Yucatán. La imagen viste un traje blanco de

encaje, una capa de azul bordada de oro y lleva una corona de oro HQJDU]DGD� FRQ� ÀQDV�piedras.

Mérida

Es la capital de Yuca-tán, ciudad de ambien-te tranquilo y reposado, donde los hombres vis-ten la “guayabera” y las mujeres sencillos tra-jes blancos, por esto, y por la limpieza de las calles, se la llama “La Ciudad Blanca”.Ciudad colonial, en Mérida se disfruta el ritmo pausado de la vida mientras se com-parte con los más modernos hoteles y la amplia oferta de hoste-lería que tiene.Sus calles combinan, con delicada armonía, elementos indígenas y españoles que se pueden apreciar en las

Acabamos de volver de nues-tro viaje por México y tengo que decir que Chichén Itzá fue una de las cosas que más me impresionó. Eso sí, si vais en verano llevaros protector solar y abundante líquido.

Marisa

Page 74: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

148 149

MÉXICOSUR DE MÉXICO

rejas de hierro forjado de sus casas, en sus calles empedradas o en sus bellos jardines. Mientras, los habitantes de Mérida han sabido conservar intactas sus costumbres ancestrales y todavía se les puede escuchar hablar correc-tamente la lengua de sus antepasados Ma-yas mientras preparan deliciosos guisos con recetas tradicionales. Cada domingo la ale-gría de sus gentes se vuelca en la calle. El centro de la ciudad se vuelve peatonal para abrir sus puertas a los músicos callejeros, las bodas tradicionales, los vendedores ambulan-tes y, por supuesto, las familias meridenses.En la segunda mitad del siglo XIX, Mérida desarrolló una indus-tria que le permitió convertirse en una de las zonas más ricas de

0p[LFR��OD�ÀEUD�YHJHWDO��En las grandes hacien-das donde se cultiva-ba el henequén y el sisal, se construyeron PDJQtÀFDV� PDQVLRQHV�en las que vivían los propietarios. A su al-rededor, como había ocurrido ya durante la conquista, estaban las casas de los campe-sinos y las pequeñas construcciones civiles y religiosas.

Sitios de InterésArcos En la parte central de la ciudad, los altos y sencillos arcos, coro-

nados por imágenes religiosas, sirven para hacerse una idea de los límites de Mérida entre los siglos XVII y XVIII cuando fueron

construidos.

Catedral de San Ildefonso Mérida tiene una de las catedrales más gran-des de todo México. Fue construida entre ����� \� ������ HV�� SUR-bablemente, la más an-tigua construida en la zona continental. Para construirla se utilizaron las mismas piedras que habían dado cobijo a los españoles, aquellas que formaban parte de los templos y adorato-rios del dios Chaac que existían desde época pre- hispánica.Al acercarse al templo destaca su inmensa fachada, sus grandes muros que recuerdan a las fortalezas medieva-les. Un gran escudo, el

del Imperio de Iturbide, preside el conjunto. La Catedral mantiene un aspecto sereno, noble y austero. Su escasa decoración pasa por imágenes religiosas y civiles. De esta última destaca la dedicada a Crecencio Carrillo, obispo de Mérida pero también uno de los principales pensadores de la ciudad durante el siglo XIX.El Cristo de las Ampo-llas, talla en madera venerada por los meri-denses, es la única joya artística que sobrevivió al saqueo y la destruc-ción de 1910. Es esta la obra de arte más importante del templo \� XQR� GH� ORV� FUXFLÀMRV�más grandes del mun-do (tiene casi veinte metros de altura). Su nombre viene de las llagas que, según la le-yenda, aparecieron tras sobrevivir a un gran in-

cendio.

Iglesia de Jesús Poco después de la conquista de la ciudad,

se construiría la prime-ra iglesia parroquial, en ������3HUR�IXH�HItPHUD��pues se construyó con SDORV� \� SDMD�� (Q� �����se construyó otro con materiales más sólidos pero de mala calidad. (Q� ������ -XDQ� 0LJXHO�de Agüero comenzó la FRQVWUXFFLyQ� GHO� HGLÀ-FLR� GHÀQLWLYR�� OD� ,JOHVLD�de Jesús, también lla-mada Iglesia del Tercer Orden, fue terminada en 1618.(V� XQ� HGLÀFLR� VREULR��con muros lisos y ele-vados. En los comien-zos, la escudo real encabezaba la portada hasta el momento de la independencia en que fue sustituido por un escudo nacional.

Palacio del Gobierno

En 1892 se levantó este impresionante edi-ÀFLR�� XQR� GH� ORV� PiV�bonitos de la ciudad,

que alberga la Admi-nistración del Estado del Yucatán. Es una de las visitas obligadas de la ciudad, gracias a la Sala de Historia que guarda tesoros ELEOLRJUiÀFRV� VREUH� OD�historia de Yucatán y la cultura maya. Más llamativos son los mu-rales repartidos entre las salas y el patio. Son un total de 27 y repre-sentan la historia mexi-cana comenzando por la cosmología maya, recogida en el “Popol Vuh” y en los “Anales de Chilam Balam”. La escalinata central guar-da aquellos pintados por uno de los artistas

Page 75: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

150 151

MÉXICOSUR DE MÉXICO

mexicanos más em-blemáticos, Fernando Castro Pacheco. Según la mitología maya, el hombre fue creado va-rias veces en distintos materiales hasta que surgió el que podía ser ideal para los dioses, el hombre de maíz, el principal sustento de los pueblos pre-hispá-nicos. El nacimiento del hombre está represen-tado por el mural que muestra a las manos di-vinas con una mazorca de maíz en las manos. Tras la visita a los mu-rales, el paseo conduce al primer piso donde se encuentran los retratos de los principales per-sonajes históricos de la Península del Yucatán y

del país: Gonzalo Gue-rrero (quien, según la tradición, fue el primer español que procreó con una indígena), lí-deres del movimiento indígena como Jacinto Can Ek (torturado en �������DTXHO�TXH�ÀUPy�la Declaración de Inde-pendencia Mexicana, Andrés Quintana Roo y uno de los principa-les activistas durante la Revolución de 1910, Felipe Carrillo Puerto.

Plaza Mayor o Plaza Grande

La Plaza Grande es el centro de vida de la ciudad y, junto al Paseo de Montejo, concentra la mayor parte de los

HGLÀFLRV�PRQXPHQWDOHV�de Mérida: el Palacio de la Gobernación, la Ca-tedral, el Museo Macey, la Casa de Montejo y el Palacio Municipal. Está ajardinada y tiene unos curiosos bancos en forma de “s” cono-cidos con el nombre de ´EDQFRV�FRQÀGHQFLDOHVµ�pues permiten las char-las privadas.Cada lunes, a partir de las 21:00 h., se celebra la Vaquería Regional que incluye todo tipo de bailes de la zona como las jaranas y la exhibi-ción de lo trajes regio-

nales. Es una oportuni-dad única para conocer más a fondo la zona.Palacio Municipal³Plaza Mayor o Plaza Grande s/n

En sus orígenes alber-

gó una cárcel y, en la actualidad, alberga el Ayuntamiento de Mérida. Es uno de ORV� HGLÀFLRV� PiV�llamativos de la plaza, pintado de amarillo claro, de estilo neoclá-sico, con una galería de arcos de herradura y la hermosa Torre del Reloj. En la ac-tualidad sus dependen-cias también se utilizan para la celebración de festivales de dan-za y música, durante la Vaquería Regional, un festival en el que se marcan las reses en las haciendas (los

lunes a las 21:00 h.) . También el Palacio Mu-nicipal es el escenario de un colorido espec-táculo en el que se celebra un casamiento mestizo (domingos a la 13:00 h.).

Casa de Montejo³Plaza Mayor s/n

Fue esta la primera casa nobiliaria espa-ñola en Mérida pues

se construyó para el conquistador de la ciudad, Francisco de Montejo “el Mozo”. (Q� ������ ORV� QXHYRV�habitantes estaban dispuestos a “espa-ñolizar” la ciudad y el Mozo quería dar ejemplo establecien-do su hogar al estilo castellano después de casarse con una indígena, Andrea del Castillo.Para su construcción se eligió cuidadosa-mente el lugar, una de las mejores situa-ciones de toda la ciu-dad, y se utilizaron los sillares del templo de T´ho, acto este com-pletamente simbólico. Lo que más im-presiona de la casa es la fachada plateres-ca, uno de los me-jores ejem-plos de la zona. El es-tilo español a p a r e c e

en los escudos y en la decoración del por-

tal: dos caballeros preparados para desenvainar sus

espadas mientras pi-san la cabeza de dos mayas vencidos, una imagen de poder pro-pia de la conquista.

Los dos leones de la parte superior y

la complejidad de la decoración, chocan con la parte alta de la fachada, mucho más sencilla, obra de los

indios. En la actua-lidad, es la sede del banco Banamex.Paseo de Montejo

El Paseo de Montejo apareció en el siglo XIX con la bonanza econó-

mica de la ciudad. Los grandes

propieta-rios y los c o m e r -c i a n t e s HGLÀFDURQ�g r a n d e s casas se-ñ o r i a l e s de estilo

europeo. Es una

Page 76: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

152 153

MÉXICOSUR DE MÉXICO

avenida amplia, de bo-nitos jardines y mucha elegancia. Se terminó en 1906 y se la llama “el París de México”. En la DFWXDOLGDG�� ORV� HGLÀFLRV�centenarios se utilizan como bancos, elegan-tes restaurantes, hote-les, boutiques, etc.

Museo Regional de Antropología e Historia

³Paseo de Montejo y Calle 43 (Palacio Cantón) s/n

Paseando por las calles meridenses, la vista se dirige hacia un impresio-nante palacio de tintes franceses. Fue construi-do en 1909 y sirvió de residencia al entonces gobernador del estado, Francisco Cantón. Es XQR�GH�ORV�HGLÀFLRV�TXH�recuerdan la bonanza económica de la ciudad durante aquella época gracias al comercio de ÀEUD� YHJHWDO�� (Q� VX� LQ-terior se guarda la colec-ción que forma el Museo de Arqueología de Méri-

da, homenaje a aquellos que habitaron la Penín-sula del Yucatán hasta la llegada de los espa-ñoles, los mayas. Los diversos yacimientos ar-queológicos de la zona descubrieron pequeñas joyas, testimonio vivo de una de las civilizacio-nes más avanzadas del mundo en su época. Entre ellos destaca el “Monu-mento a Tabi”, un pequeño relieve que cuenta una escena de la vida cotidiana y los ob-jetos que apare-cieron en el ce-note de Chichén

Itzá.

Dzibilchaktún

³Carretera Mérida - Progreso KM.16

“Dzibilchaltún” o “Lu-gar de Inscripciones en Piedras Planas”, es uno de los principales parques arqueológicos del Yucatán y uno de los más antiguos de todo Centroamérica pues, los restos más antiguos datan del siglo V aunque estuvo habi-tada hasta la época de la conquista española. /RV�HGLÀFLRV�HVWiQ�KH-chos con mampostería mientras que las bó-vedas se construyeron a base de piedras saledizas. Las facha-das se cubrían con estuco modelado

con relieves sim-bólicos.“La Casa de Muñecas” es quizás el edi-ÀFLR� PiV� LP-

portante del Parque Ar-

queológico. Fuera de la

impor-tancia tu r ís -tica de

este si-glo, es un lugar má-gico, re-lacionado

con los astros. Dicen de él que es una de “las casas de la luna” que las civilizaciones pre-hispánicas construían para unir la tierra con el cielo, a través de es-tos altos templos. Para estudiarlos nació la “ar-queoastronomía”, cien-cia que pretende des-cubrir los secretos de estas construcciones terrenales con aspira-ciones celestiales, y es que los mayas constru-yeron observatorios as-tronómicos que les per-mitió predecir con total exactitud fenómenos como los eclipses, y, como diría el au-tor guatemalteco, Monterroso, “sin la ayuda de Aris-tóteles”. El templo tiene una precisa orientación, pues en su construcción se tuvo en cuenta la armonía con el cosmos. Las noches de mayo o el 21 de junio, solsticio de vera-no, el sol entra por

la puerta del lado norte. Seis meses después, durante el solsticio de invierno, entra por la puerta del sur. La rela-ción con el astro rey se ve en la extraña forma de torre trunca que se corresponde con los ci-clos solares. El templo recibe el nombre por VLHWH� ÀJXULOODV� GH� DUFL-lla que se mantuvieron durante siglos allí hasta que fueron llevados al

Museo del Pueblo Maya, situado en el mismo Par-que.El “Xlacah” es el Estanque Sagrado, uno

de los lugares religiosos más i m p o r t a n t e s

del conjunto. De aquí se extraje-

ron numero-sos objetos ceremoniales

e incluso restos huma-nos. Sus cuarenta me-tro de profundidad, y a

pesar del agua subma-rina, hacen pensar que puede haber restos ar-queológicos esperando para ser descubiertos.Uxmal

A 80 kilómetros al sur de Mérida, en las Lo-mas Puuc, se asientan las ruinas mayas de Uxmal, palabra que quiere decir “tres ve-ces construido”. Per-teneciente al Período

Page 77: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

154 155

MÉXICOSUR DE MÉXICO

Clásico, Uxmal es una de las más importan-tes expresiones de la arquitectura maya, así FRPR� GHO� UHÀQDPLHQ-to artístico. Este lugar fue descubierto por los arqueólogos en el siglo XIX y hoy en día está considerado como uno de los yacimientos arqueológicos mayas más importantes. En toda la zona se pueden admirar líneas claras y simétricas, así como muestras del singular estilo llamado “Puuc”. Por otro lado, sobresa-len las numerosas imá-genes del dios Chac, dios de la lluvia, que se encuentran por mu-chos sitios. Destaca, además, la Pirámide del Hechicero -llamada también del Adivino o del Mago-, el Palacio del Gobernador, la Casa de las Tortugas, el Cuadrángulo de la Monjas y el Juego de Pelota.

Al yacimiento se acce-GH� SRU� XQ� HGLÀFLR� TXH�alberga un museo, un restaurante, un audi-

torio, lavabos y varias tiendas de recuerdos.Sitios de Interés

Pirámide del Hechicero Una delicada construc-ción con esquinas redon-deadas y de 39 metros

de altura. En la actuali-dad se pueden ver sus paredes restauradas.

Palacio del Gobernador

Con una espléndida fa-chada de casi 100 me-tros de longitud, éste HV�HO�HGLÀFLR�PiV� LQWH-resante de Uxmal. Está

decorado con mascaro-nes de Chac, columnas y motivos geométricos.

Casa de las TortugasRecibe su nombre de las graciosas tortugas grabadas en el dintel de la vivienda. Los ma-yas relacionaban a las

tortugas con el rey de la lluvia.

Cuadrángulo de las Monjas

³Al oeste de la casa del AdivinoSe trata de 70 estancias que pudieron albergar una escuela real o las dependencias de un antiguo palacio. El Cua-

drángulo de las Monjas está delimitado por cua-tro templos en cuyas fachadas se pueden ver elementos decorativos GH�LQÁXHQFLD�PD\D�Casa de la Vieja

³Frente al ángulo Sudoriental del Palacio del Gobernador

La Casa de la Vieja se

localiza cerca del Pala-cio del Gobernador y lo más destacable de sus ruinas son unas enor-mes piedras en forma de falo.El Palomar³Al oeste de la Gran Pirámide

Se trata de una cons-trucción coronada por nueve campanarios en forma de triángulo.

Gran Pirámide

La Gran Pirámide se localiza al lado del Pa-lacio del Gobernador, mide aproximadamen-te 32 metros de altura y está decorada en parte alta con estucos GH�DYHV�\�ÁRUHV�

Valladolid

)XQGDGD�HQ�������´/D�Perla del Oriente”, como es conocida, es una ciudad encan-tadoramente hospi-talaria y en la que se respira un sosegado ritmo de vida, que su-surra su pasado en cada piedra, a cada paso. Pasearse en ella es regresar al pasado, período del que no pierde un ápice de su legado colonial y su encanto, plasmados ambos en sus barrios, templos y plazas. Localizada a unos ��� NLOyPHWURV� GH� OD�

Page 78: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

156 157

MÉXICOSUR DE MÉXICOQUINTANA ROO

costa, Valladolid fue desde su fundación un importante centro político, histórico y religioso. En su día, recibió el nombre de Valladolid en home-naje a la ciudad espa-ñola homónima. Dé-jese seducir por esta bella ciudad y sucum-ba a los encantos de su gastronomía, uno de sus grandes tesoros: no podrá resistirse al es-cabeche orien-tal, el pavo en sak-kol y sus e m b u t i d o s , entre los que destacan la longaniza y los lomitos.

Sitios de InterésConvento de San Bernardino

De estilo f r a n c i s -

cano y fastuosas di-mensiones, destaca, especialmente, su re-tablo principal, presi-

dido por la Virgen de Guadalupe, realizado

en madera dorada y con un marcado aire barroco. Templo de San Juan de DIos

Flanqueado por dos grandes torres, exhibe los cañones con los que se re-cuperó la ciudad en 1848, durante la conocida como “Guerra de Castas”.

Su impresionan-te exterior da

paso a un no menos

decepcionante interior, en el que motivos vege-tales presiden el retablo principal. Museo Regional Tiene su sede en el antiguo Convento de San Roque, fundado HQ������\�TXH�HQ������pasó a ser “Hospital del Santo Nombre de Je-sús”, primer sanatorio de Valladolid. Está con-siderado monumento colonial e histórico.

Como museo, recorre la Historia de la ciudad.

Cenote Zací Situado en pleno cora-zón de Valladolid, mide XQRV����PHWURV�GH�GLi-metro. Está rodeado GH� XQD� YDULDGD� ÁRUD��el agua es cristalina, y su color varía entre el azul marino y el verde esmeralda dependien-do la hora del día y la incidencia de la luz so-

lar. Se calcula que las zonas más profundas sobrepasan los 100 metros.

Tortugas. Se encuen-tra a 102 kilómetros de Cancún y es famosa por su deliciosa playa y por ser el sitio donde buceadores de todo el mundo acuden para ex-plorar sus fondos.

Cancún

Un lugar idílico soñado por los miles de turistas que cada año llegan a sus costas, dispues-tos a disfrutar de las

Quintana RooEl estado mexicano de Quintana Roo ofrece a los amantes de la arqueología la posibi-lidad de descubrir los vestigios de importan-tes civilizaciones que poblaron antaño estas tierras como las de Ko-hunlich y Dzibanché. Es una zona culturalmente rica. Entre los hallazgos más importantes se en-cuentran las enormes máscaras que decoran las fachadas de Kohun-lich, las cuales repre-sentan a personajes de la realeza. En Dziban-ché se han encontrado valiosas ofrendas fune-rarias.

Akumal Su nombre en maya quiere decir Lugar de

aguas del Mar Caribe, OD� ÀQXUD� GH� OD� /DJXQD�de Nichupté, las arenas blancas de las playas y todas las posibilidades de ocio de la ciudad.Cancún, ese fue el nombre que los indí-genas dieron a la zona. 0DJQtÀFRV� UHVWDXUDQ-tes, bares, discotecas, cafeterías y completísi-mos hoteles de lujo, han dado fama internacio-nal a este hermoso lu-gar. La naturaleza tocó

Page 79: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

158 159

MÉXICOSUR DE MÉXICO

con su varita sus playas y arrecifes o la jungla que le rodea mientras que los mayas levanta-ban enormes y bellas ciudades que aún se conservan en parte. De esta manera Cancún, una ciudad “recién na-cida” entra dentro de la Ruta Maya, una civiliza-FLyQ� TXH� ÁRUHFLy� KDFH�más de 3000 años pero que todavía no ha des-aparecido.

Sitios de InterésReserva Biosférica de Sian Ka´an

Es un muy importan-te ecosistema en el continente americano. Se trata de un parque ecológico con más GH� ���� KHFWiUHDV� GH�VXSHUÀFLH� GRQGH� VH�descubren bosques, lagunas, pantanos, arrecifes de coral, rui-nas mayas y una im-presionante variedad

GH� ÁRUD� \� IDXQD��$TXt�pueden verse pumas, ocelotes, monos ara-ña, tigrillos, tapires, tepezcuintles y coco-drilos, así como miles de peces multicolores. Museo de Antropología e Historia

Muy cerca del Centro de Convenciones en la zona hotelera, en él se pue-de admirar una peque-ña colección de piezas mayas, la mayo r í a proceden la época “Posclásica” de la Civilización (entre el 1200

\� HO� ������ DXQTXH� DO-gunos pueden remon-tarse al 600. La colec-ción está compuesta de distintos objetos de la vida cotidiana, máscaras rituales y joyería. Es una visi-ta imprescindible si se quiere conocer la cultura que habitó esta zona durasipnte cientos de años, una civilización avanzada FXOWXUDO�� FLHQWtÀFD� \�económicamente has-ta la llegada de los es-pañoles. Los objetos proceden de los nu-merosos parques ar-queológicos de la Pe-nínsula del Yucatán, muchos de las Ruinas

del Rey. D e s t a c a

la cabeza de estuco

que da el n o m -b r e a las

Ruinas.

Ruinas de El Rey³Boulevard Kukulcán Km- 17

Todavía se mantiene en pie la pequeña pirámide y las distin-tas plataformas cere-moniales. En alguno de los muros todavía pueden verse las pin-turas. Este complejo maya pertenece a lo que se denomina el “Postclásico Tardío” que comprende en-WUH� HO� ����� \� HO� �����d.C.

Playas de Cancún

Algunas de las me-jores playas se loca-lizan en esta zona: Playa Las Perlas, Playa la Langosta, Playa Tortugas, Playa

Caracol, Playa Chac Mool, Playa Marlin, Playa Ballenas, Playa San Miguelito y Playa Delfines. Tienen la ventaja de estar cui-dadas por los hoteles de lujo que ponen so-corristas, las mantie-nen limpias y perfec-tamente equipadas con hamacas, pistas deportivas sobre la arena, restaurantes, piscinas, bares, etc. Aún así, las playas si-guen siendo públicas por lo que se puede ir a la que se quiera.

Plaza de Toros

Un día a la semana la plaza de Cancún abre sus puertas para

recrear rituales pre-hispánicos y algunas de las costumbres mexicanas como to-rear novillos, atrapar cerditos “ciegos”, sin que falte la corrida tra-dicional. La “charrería” es el deporte mexica-no por excelencia. Es el espectáculo “Toros y Tradiciones Mexica-nas” que tiene ya más de veinte años. Todo está acompañado por música y danza. Otras noches la plaza se abre para todo tipo de espectáculos, concier-tos, eventos sociales y artísticos, congresos y festivales.

Cancún Pueblo

Es este una peque-ña zona al norte del Boulevard Kukulcán en la Península, una vez cruzado el puen-te que une a la tierra firme la Zona Hote-lera. Es una ciudad de trazado regular que se organiza en torno a las avenidas de Tulum, Yaxchilám, Uxmal y Cobá. Aquí

Page 80: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

160 161

MÉXICOSUR DE MÉXICO

se concentran los servicios públicos, la Estación de Autobu-ses, varios hoteles y muchas tiendas.

Ki-Huic

Es el mercado pú-blico situado en el centro de la ciudad y en el que se puede practicar el `regateo` a la hora de comprar artesanía local.

Plaza Caracol

Es la plaza más gran-de de Cancún. Allí se localizan numerosas tiendas, restaurantes y salas de espectáculos.

Riviera Maya³A 32 Kilómetros al Sur de Can-cún s/n

Es uno de los paraísos tropicales de la costa de la Península de Yucatán, más de cien kilómetros

de playa que se extien-den entre la Playa del Secreto y Punta Allen. 6RQ�SOD\DV�GH�DUHQD�À-nísima, formadas hace millones de años, con la selva tropical a un lado y uno de los mares más hermosos del mundo, el Mar Caribe, al otro.Es la naturaleza des-plegada en la selva con cenotes, orquídeas, ja-guares, tucanes, frutas tropicales, y en el mar, con los corales y los cien-tos de especies subma-rinas. Todo ello cubierto de un cielo esplendoro-samente azul, ya sea de día o de noche.En la Playa del Carmen se localiza el mayor conjunto hotelero y de actividades de la zona. Desde aquí se pueden comenzar las excur-siones para conocer el impresionante mundo maya o disfrutar de la

excelente gastronomía de los restaurantes. Por la noche, bailar al son de la música en la playa o disfrutar de un cóctel con la brisa marina.

Dzibanché

Al sur de Cancún, en medio de la selva tro-pical, apareció uno de los conjuntos arqueo-lógicos mayas más importantes de todo el continente, Dziban-ché, una ciudad habi-tada entre el año 300 y el 900 y apenas des-cubierta por la mano del hombre. Fue una de las ciudades más rica y desarrolladas de su tiempo, como lo demuestran los mascarones, algunos de los cuales tie-nen más de 1,20 de altu-ra, verdaderas joyas escultóricas de esta gran civilización. A través de ellas y de los objetos

(como vasijas poli-cromadas, objetos de alabastro, máscaras de jade, incensarios, ÀJXULOODV�� HWF��� HQFRQ-trados en las zonas de enterramiento, se han descubierto mu-chos de los secretos de esta sociedad, como sus más profun-das creencias religio-sas.Pasear por las ruinas permite descubrir ca-sas, mercados, baños, talleres y todo tipo de HGLÀFLRV� FLYLOHV� \� UHOL-giosos. Las cocinas, conservadas íntegra-mente, con los uten-silios más comunes, permiten saber lo poco que ha variado la vida de los indígenas mexi-

c a -

nos.Xelhá

Es uno de los acuarios naturales más grandes del mundo, una maravi-lla natural que ha des-plegado la naturaleza JUDFLDV�D�OD�ÁRUD�\�IDX-nas tropicales unidas estrechamente con el Mar Caribe. El parque organiza numerosas actividades y deportes tanto en el agua como en la jungla.Fue uno de los puertos marítimos mayas más importantes y por ello recibió el nombre de “Donde Nace el Agua” (Xel-Há). Paseando por él es fácil toparse con riachuelos, sende-roso, lagunas iridiscen-tes, caletas privadas, cenotes, el inmenso y tranquilo río y los vesti-gios arqueológicos que recuerdan la población que vivió en estas tie-

rras.

Page 81: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

162 163

MÉXICOSUR DE MÉXICO

Isla Mujeres

Su curioso nombre proviene de lo único que encontraron los españoles a su llegada, XQDV�FXDQWDV�ÀJXUDV�IH-meninas representadas en barro. Los amantes del yoga y la medita-ción, los naturistas y los gurus, han encontrado en esta isla paradisía-ca el lugar ideal para ejercer sus actividades favoritas. Quizás sea SRU�OD�ÀQD�DUHQD�GH�ODV�playas o el agua trans-parente del Mar Caribe, lo cierto es que Isla Mujeres es una de las excursiones obligadas para los amantes de la naturaleza.Su ambiente bohemio está representado por los rústicos restau-rantes y hoteles, las tiendas de artesanía

rodeadas por cocoteros y el aire reposado que se respira ya que ni el

agua se mueve.Laguna Nichupté

Está separada del Mar Caribe por una estre-

cha franja costera por lo que es una albufera. Está unida al mar por dos canales por lo que su agua es una mez-cla entre agua salada y agua dulce. Una de las mejores actividades que hay en Cancún es recorrerla en barco para poder observar las numerosas aves acuá-ticas que llegan hasta aquí. Otra es la pesca con mosca, practicada SRU�FLHQWRV�GH�DÀFLRQD-dos cada año.

Contoy

En medio del Mar Ca-ribe se encuentra uno de los pocos paraísos deshabitados del mun-do, la Isla Contoy. Es un Parque Natural pro-tegido desde 1961. Su VXSHUÀFLH�DSHQDV�FRP-prende diez kilómetros de largo por doscientos metros de ancho. Un paseo por la playa per-mite descubrir las are-QDV�ÀQDV�GH�ODV�SOD\DV�blancas, los cocoteros

y los árboles exóticos y multitud de especies distintas. Cuenta con un pequeño museo que explica la historia natu-ral de la isla, una zona de investigación y una torre de observación. Las visitas están limi-tadas a doscientas dia-rias así como la pesca de langosta que abun-da en las costas. Se puede pasar la noche en la isla en la zona de acampada permitida.'H� VX� ÁRUD� GHVWDFDQ�la lavanda de mar, la uva de mar, el siricote de playa y todas las

plantas que forman las selvas bajas. En los manglares siguen creciendo los mangles rojo, negro, blanco y botoncillo, curiosas plantas que “sudan sal”.Los pájaros son aquí los protagonistas, con más de ciento cincuen-ta especies diferentes divididas en diez mil ejemplares de pelícano café, fragatas, golon-drinas marinas, palo-ma de alas blancas, ostrero americano, etc. Durante los meses de verano llegan los cor-

moranes, las fragatas, las garzas y los pájaros bobos preparados para reproducirse.Dentro del agua, se pueden ver, a través de OD� VXSHUÀFLH� WUDQVSD-rente, las mantarrayas o la “cacerola de mar” (es un extraño animal que no ha evoluciona-do desde sus oríge-nes), las tortugas ma-rinas (caguama, blanca y carey) y multitud de especies de peces tro-picales.

Tulum

Tulum está representa-do por palabras como naturaleza, arqueología y tradición. Su tranquila playa es una frecuen-te zona de meditación mientras que las sies-tas al son de la brisa marina, las comidas naturales o actividades FRPR�OD�UHÁH[RORJtD��OD�

La forma de entrar a este con-junto arqueológico de Tulum resulta muy original, ya que se hace a través de una especie de cueva. Una vez que sales de ella, los restos del mundo maya se despliegan ante ti.

Rocio

Page 82: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

164 165

MÉXICOSUR DE MÉXICO

aromaterapia, el tai chi, el reiki o la lectura del tarot están a la orden del día.La selva y sus cenotes son otro de los atrac-tivos de la zona, un mundo impresionante de riachuelos, ricos, cavernas, un verda-dero laberinto todavía por descubrir. Desde la playa se alcanza a ver una de las barreras de arrecifes coralinos más grande del mun-do. Adentrarse por la carretera que lleva al Parque Arqueológico de Cobá, es entrar en el mundo maya pues aquí se reúnen sus descen-dientes en busca de clientes a quienes ven-der su artesanía.En uno de los riscos del mar se alza la antigua

ciudad de Tulum, cons-truida por la civilización ancestral allá por el año 1200 y descubierta por ORV�HVSDxROHV�HQ�������La antigua ciudad ha sufrido a lo largo de los siglos, pero todavía pueden verse las pin-turas en el Templo de los Frescos. El resto de HGLÀFLRV�GHELHURQ�HVWDU�recubiertos de estuco y completamente poli-cromados ya que este fue uno de los puertos más importantes del Imperio.

Cobá³Carretera 180 (Cancún - Mérida) s/n

Dentro de la ruta maya, Cobá o “Agua Agita-da por los Vientos”, es uno de los yacimientos

arqueológicos más im-portantes ya que es, probablemente, la ciu-dad más grande de la zona. La mayoría de los JUDQGHV� HGLÀFLRV� IXH-URQ� HGLÀFDGRV� GXUDQWH�el máximo esplendor de la zona, entre el si-glo VI y el siglo XI./RV� GLVWLQWRV� HGLÀFLRV�se encuentran en la sel-va y para llegar a ellos se utilizan las antiguas sendas mayas, los “sa-cbés” que unían unas ciudades con otras. Destaca la Gran Pirá-mide conocida como “La Iglesia”, o la pirá-mide del grupo Nohoch Mul, la pirámide más alta de toda la Penín-sula del Yucatán (unos cuarenta metros). La visita se contempla con el “Grupo de las Pintu-

ras” pues aquí están los restos de pinturas murales. El Grupo Ma-canxoc conserva este-las funerarias que han dado muchos datos a los arqueólogos pues aún son legibles.

Xcaret³Playa del Carmen

6H� OH�FDOLÀFD�FRPR�´(O�Paraíso Sagrado de la Naturaleza” pues aquí vivieron los mayas, jun-to a una de las playas más hermosas del Ca-ribe. Se sabe que este fue uno de los puertos más importantes de la cultura ancestral, GRQGH� VH� SXULÀFDEDQ�los cuerpos y el alma antes de cruzar el mar hasta el lugar sagrado, la Isla de Cozumel.En la actualidad es un parque temático que no ha perdido nada del encanto de la natura-leza y el aire sagrado que lo envuelve. Dispone de más de veinte atrac-ciones que re-crean la historia, zonas deporti-vas, hostelería, etc. Pero tam-bién pretende

ser una muestra de tres elementos impor-tantísimos para la Pe-nínsula del Yucatán: La Granja de Hongos, El Orquidiario y el Cam-pamento Chiclero.Todavía se cultivan hongos, muy nutritivos y sabrosos, en los ár-boles cercanos del or-quidiario. Es una de las formas de vida de los indígenas de la zona que los recogen y co-mercian con ellos.Una de las mayores atracciones del parque es el Jardín Botáni-

co, que guarda una colección impresionante

de orquídeas. Las orquídeas han sido

desde siempre, una de las mayores ri-quezas de la jungla

mexicana. Con el paso del t i e m p o

ha sido necesario crear este jardín para preser-var las cientos de espe-cies en extinción de la Península de Yucatán. En época maya ya se conocía las propieda-des curativas de estas especies así como su gran sabor, de algunas de ellas se extraía la vainilla planifolia. El or-quideario cultiva miles de ejemplares que, al cabo de dos años, son capaces de sobrevivir adheridas a los árboles del parque natural. El mismo parque guar-da un regalo el apiario de colmenas al estilo maya. La “Xunan Cab” o “Abeja Real” es una especie ancestral que los mayas solían criar para obtener una miel de impresionante sa-bor.La otra gran atracción del parque es el Cam-pamento Chiclero que pretende ser un recuer-do de aquella industria que tanto desarrollo dio a la zona, la indus-

Page 83: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

166 167

MÉXICOSUR DE MÉXICO

tria del chicle. El chicle o látex es la resina de uno de los árboles re-gionales, la Mainkara Zapata, una especie de chicozapote. A partir de él, los mayas ya se lim-piaban los dientes y, en el siglo XIX, apareció la goma de mascar.Por la noche el parque se convierte en una ciudad maya a la que no falta detalle, pues se recrea el mundo místi-co gracias a las grutas, la luz de las velas, los tambores, la celebra-ción de rituales como las bodas o las danzas. No faltan los mariachis y los charros alegrando el ambiente.

Chetumal

Chetumal fue en la época prehispánica un importante puerto maya desde donde par-tían las embarcaciones repletas de oro, cacao, cobre y plumas hacia el norte de la península del Yucatán. La ciudad

de Chetumal fue funda-da en el año 1898 y de-nominada Payo Obispo. En el año 1936 cambió su nombre por el de Chetumal. En la actua-lidad es una localidad surcada por anchos bulevares y plagada de tiendas. Chetumal tam-bién es conocida como la Puerta de entrada a Belice. Una de las atracciones turísticas más destacadas de la ciudad es el Museo de la Cultura Maya.

Cozumel

Cozumel no tiene las

playas apacibles de Cancún, donde es fácil bañarse y tomar el sol pero es un paraíso para los amantes del buceo.Aquí está el arrecife co-ralino más grande del Hemisferio Norte, uno de los más importan-tes, el arrecife de Pa-lancar, dado a conocer al mundo por Jacques Custeau.Cozumel tiene algo mágico y sagrado, ya percibido por los mayas que creían que esta era la tierra de Ixchel, diosa de la fertilidad y de la luna. Todavía se con-servan algunas de las ruinas pre-hispánicas, restos del centro reli-gioso y comercial que fue San Miguel, única ciudad de la isla, duran-te el Imperio Maya.Un paraíso con miles de rincones marinos por descubrir. A pesar de ser la mayor isla mexicana, Cozumel, rodeada del bello mar

Caribe, apenas si tie-QH� ��� NLOyPHWURV� GH�largo por catorce de ancho. Las actividades más populares están relacionadas con el bu-ceo, remo en kayaks o el submarinismo. Los más intrépidos disfru-tan con surf, el “boogie board”, esquí a chorro, el bronco (mini bote con motor), bote de vela, “wind surfer”, etc. Los lugares más atrac-tivos son los arrecifes y, entre ellos, el de Palan-car. No es difícil contra-tar excusiones organi-zadas o equipos en los hoteles o diversas tien-das de la isla, un poco de suerte se ve hasta el avión hundido en la costa. Pero un simple baño, dejarse arrastrar por las antiguas aguas o incluso agarrase a una tortuga gigante a modo de salvavidas, es el relax máximo, una sensación de tranqui-lidad y felicidad pocas veces conseguida.En la isla se practican

dos tipos de pesca distintos: la pesca de altura, en el mar, y la menor en las lagunas interiores de la isla. En la primera se pesca el marlin blanco, el mar-lin azul, el pez vela, el dorado, la sierra, el wahoo, la barracuda y el bonito.

Sitios de InterésParque Nacional Submarino de Palancar

El segundo arrecife de coral más grande del mundo, el primero en el Hemisferio Norte,

se extiende a lo largo de más de cinco kiló-metros por la costa de Cozumel y es visi-ble a más de setenta kilómetros de distan-cia. Popularmente se le conoce como “El Arrecife Maya”. Es la naturaleza viva desa-rrollada con todo su esplendor, una mara-villa acuática recono-cida como uno de los lugares más hermosos del mundo. Lugares como la “Herradura”, o la “Muralla de San-ta Rosa” - con más de veintiún metros de profundidad- constitu-yen una postal única de fotografía obligada.Jacques Cousteau informó al mundo de la existencia de este paraíso para los pe-ces tropicales que vi-ven entre cuatro tipos de corales diferentes. Quizás el que más llama la atención es el coral negro, fondo má-

Page 84: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

168 169

MÉXICOSUR DE MÉXICOxxxxx

gico para los colorines de la fauna del mar.A lo largo de la isla se distribuyen otros arre-cifes por explorar: San Francisco, con más de cuatrocientos cincuen-ta metros y de unos quince metros de pro-fundidad; Yacab, con nueve metros de pro-fundidad y doce metros de largo; Columbia: es recomendable sólo para los más expertos pues, a pesar de no ser de los más profundos, tiene fuertes y peligro-sas corrientes; Mara-caibo, situado en mar abierto, a un kilómetro y medio de Punta Sur, y Paraíso, un arrecife es muy conocido por sus formaciones de co-ral estrellado. El mar de colores que pasan por tonalidades azules, esmeraldas, verdes, etc. permiten

llegar a ver más de cua-renta metros de profun-didad sin necesidad de sumergirse. El coral y el resto de la fauna y ÁRUD� PDULQD�� HV� XQR�de los más ricos del mundo. Toda la costa del Yucatán y las islas cercanas, reúnen las condiciones necesarias para la creación de for-maciones coralinas y estuarios. El coral, las esponjas marinas, los erizos de agua, la mo-jarra blanca, la palome-ta, el chacci, el dorado cola negra, el pargo mulato, el pez loro, el pez ángel y el pez co-fre son algunas de las especies fáciles de ver bajo el agua.

Laguna de Chankaab ³Carretera de la Costa s/n

Muy cerca de San Mi-guel, a unos ocho ki-lómetros de distancia,

se encuentra uno de los parajes naturales más importantes de Cozumel, la laguna de agua salada de nombre indígena. Es un lugar increíble, comunicado con el mar a través de cavernas subterráneas. En la actualidad, está protegida del turismo masivo pues fue decla-rada “Reserva Ecológi-ca de los Arrecifes de Coral”. Sin introducirse en el agua es fácil ver los arrecifes coralinos y los peces tropicales nadando entre ellos. Las decenas de visto-sas especies nadan y juegan entre ellos. A unos quince metros de profundidad, un Cristo descansa en la arena. Allí mismo se pueden alquilar los equipos de submarinismo. Junto a la Laguna está el Jar-dín Botánico, dedicado

BAJA CALIFORNIA

Page 85: Guía de Viaje - yomundeo.com · mundo de la imaginación. México es, en pocas palabras y como bien lo expresara Carlos Fuentes, ‘la cultura de Quetzalcóalt a Pepsicóatl’.

170 171

MÉXICO

ballenas grises, de las quince mil que hay en todo el mundo. A 20 metros de las playas del sur de Cabo San Lucas, pequeño puer-to pesquero de gran riqueza submarina, se halla una impresio-

Si viaja por el norte del país lo primero que se descubrirá serán los escenarios idílicos de la península de Baja California, playas pa-radisíacas, hermosas bahías, imponentes acantilados y exube-rante vegetación tro-pical cerca de lagu-nas costeras. Para los amantes de la natura-leza es recomendable visitar Mar de Cortés, donde se pueden dis-frutar de unas vistas inigualables como son las ballenas apa-reándose y pariendo a sus crías. Hasta sus costas llegan, cada año, hasta diez mil

nante cascada sub-marina de sal y arena que merece la pena contemplar.

Cabo San Lucas

Cabo San Lucas, en el extremo sur de la

No olvidaré el momento en el que vi saltar a la primera ba-llena gris: de repente emergió en vertical dejándose ver por todos los que estábamos en la embarcación. Repitió los saltos varias veces. Después supe que estos saltos son en realidad brincos de espionaje y los realizan para ver lo que hay a su alrededor. Joaquín

península, cuenta con bellas playas, pero, probablemente, lo más destacado sea el hecho de que des-de sus costas pueden observarse las cerca de 10.000 ballenas grises -de una po-blación mundial de �������� TXH� HPLJUDQ�hasta las aguas del Mar de Cortés, entre los meses de enero y abril.

En Cabo San Lucas es aconsejable, además, practicar el buceo en los Jardines Marinos de Coral negro, la pesca o bien, disfrutar de los cruceros como el que va hasta El Arco, símbolo de la zona.

Mar de Cortés

El Golfo de California o Mar de Cortés es una

de las zonas marinas más ricas del mundo. $FRJH�D�PiV�GH����LV-las, cada una de ellas poseedora de una fau-QD�\�ÁRUD�~QLFD�Designadas Reser-vas Especiales de la Biosfera, y aunque las condiciones son extremas, las islas albergan una impre-sionante variedad de vida, donde se pue-den ver liebres, coyo-tes, leones marinos, serpientes de cas-cabel, chuckwallas -lagartijas de más de ���FHQWtPHWURV�GH�ODU-go-, así como más de 30 especies de rep-tiles y una importan-te concentración de aves marinas como bobos patas azules, águilas pescadoras o piqueros pardos.

NORTE DE MÉXICOBAJA CALIFORNIA