Guia DEFENSA Hemograma.pdf

6
Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015 Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 1 DISCUSION Y DEFENSA DE TRABAJOS Tema: Hemograma, hemostasia, grupos sanguíneos. Fecha: 30 de Marzo a 3 de Abril. OBJETIVOS 1. Interpretar un hemograma normal 2. Explicar la secuencia del proceso de la hemostasia. 3. Inferir los cambios en la hemostasia si se inhibe la agregación plaquetaria. 4. Deducir que otros trastornos no hemorrágicos pueden activar el sistema de la hemostasia CONTENIDO Precedentes.- Eritropoyesis, hemoglobina, metabolismo del hierro. Contenido programático a desarrollarse: 1. Hemograma. 1.1- Número de glóbulos rojos, número de glóbulos blancos, numero de plaquetas. Hematocrito. Hemoglobina (valores normales). Índices (valores) hematimétricos. Velocidad de sedimentación globular. 2. Tiempo de coagulación, tiempo de sangría, INR (razón internacional normatizada) 3. Hemostasia. 2.1- Tiempo parietal. Sustancias vasoactivas. 2.2- Tiempo plaquetario.- Funciones de las plaquetas.- adhesión, activación y agregación. 2.3- Tiempo plasmático. Sistema pro-coagulante (zimógenos, cofactores, Fosfolípidos aniónicos, calcio) Factores plasmáticos de la coagulación. Papel del factor tisular. 2.4- Fases del tiempo plasmático: iniciación, amplificación y propagación. Funciones de la trombina 2.5- Rol del endotelio en la hemostasia 2.6- Fibrinólisis. Prevención de la coagulación 4. Grupos sanguíneos 5. Antigregación plaquetaria. Concepto general, Indicaciones generales, mecanismo de acción antiagregante del ácido acetilsalicílico (aspirina) y el clopidogrel. 6. INR.- Utilidad del INR (razón internacional normatizada) en la práctica médica. GENERALIZACIÓN Valores hematimétricos. Hemostasia. Grupos sanguíneos APLICACIÓN Utilidad del hemograma en el diagnostico y manejo de patologías generales y hematológicas Terapia y control de las terapias antiagregante y anticoagulante. Importancia de la determinación de los grupos sanguíneos en la terapia transfusional. METODO PARA LA SOLUCION 1. Analizar los resultados hallados en la práctica y registrarlos en el INFORME DE PRACTICA 2. Revisión bibliográfica para sustentar el contenido teórico.

Transcript of Guia DEFENSA Hemograma.pdf

Page 1: Guia DEFENSA Hemograma.pdf

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 1

DISCUSION Y DEFENSA DE TRABAJOS

Tema: Hemograma, hemostasia, grupos sanguíneos.

Fecha: 30 de Marzo a 3 de Abril.

OBJETIVOS 1. Interpretar un hemograma normal

2. Explicar la secuencia del proceso de la hemostasia.

3. Inferir los cambios en la hemostasia si se inhibe la agregación plaquetaria.

4. Deducir que otros trastornos no hemorrágicos pueden activar el sistema de la hemostasia

CONTENIDO

Precedentes.- Eritropoyesis, hemoglobina, metabolismo del hierro.

Contenido programático a desarrollarse:

1. Hemograma.

1.1- Número de glóbulos rojos, número de glóbulos blancos, numero de plaquetas. Hematocrito.

Hemoglobina (valores normales). Índices (valores) hematimétricos. Velocidad de sedimentación globular.

2. Tiempo de coagulación, tiempo de sangría, INR (razón internacional normatizada)

3. Hemostasia. 2.1- Tiempo parietal. Sustancias vasoactivas.

2.2- Tiempo plaquetario.- Funciones de las plaquetas.- adhesión, activación y agregación.

2.3- Tiempo plasmático. Sistema pro-coagulante (zimógenos, cofactores, Fosfolípidos aniónicos, calcio) Factores plasmáticos de la coagulación. Papel del factor tisular.

2.4- Fases del tiempo plasmático: iniciación, amplificación y propagación. Funciones de la trombina

2.5- Rol del endotelio en la hemostasia

2.6- Fibrinólisis. Prevención de la coagulación

4. Grupos sanguíneos

5. Antigregación plaquetaria. Concepto general, Indicaciones generales, mecanismo de acción

antiagregante del ácido acetilsalicílico (aspirina) y el clopidogrel. 6. INR.- Utilidad del INR (razón internacional normatizada) en la práctica médica.

GENERALIZACIÓN

Valores hematimétricos. Hemostasia. Grupos sanguíneos

APLICACIÓN

Utilidad del hemograma en el diagnostico y manejo de patologías generales y hematológicas

Terapia y control de las terapias antiagregante y anticoagulante.

Importancia de la determinación de los grupos sanguíneos en la terapia transfusional.

METODO PARA LA SOLUCION

1. Analizar los resultados hallados en la práctica y registrarlos en el INFORME DE PRACTICA

2. Revisión bibliográfica para sustentar el contenido teórico.

Page 2: Guia DEFENSA Hemograma.pdf

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 2

TAREAS

1. Elaboración del INFORME, de forma individual, de la práctica de hemograma, hemostasia y

grupos sanguíneos.

El informe entre sus partes principales contiene los procedimientos empleados, los resultados, la

discusión y las conclusiones deben ser registrados en un informe de prácticas de forma manuscrita.

El original debe ser entregado al docente para fines evaluativos, una copia debe guardar el estudiante

para su archivo personal. Al final del documento debe ir en forma obligatoria las referencias bibliográficas que la sustentan,

siguiendo las normas de Vancouver.

Discusión.- la discusión es la parte más importante de este informe ya que constituye la producción intelectual de cada estudiante. Consiste en el análisis de los resultados. En el mismo se debe

comparar todos los resultados propios, de la pareja y los encontrados en los sujetos de estudio en

forma grupal; establecer las diferencias existentes, búsqueda de las causas de esas diferencias, la relación de esos resultados con los factores biológicos propios del individuo y con los factores

ambientales encontrados.

Describir cómo y mediante que mecanismos biomoleculares, biofísicos y fisiológicos cada uno de

esos factores influyen en variaciones de los mecanismos respiratorios.

Conclusiones.- las conclusiones son el resultado del análisis de los resultados (discusión), expresado

de manera sintética en forma de conceptos, hipótesis, teorías, probabilidades, certezas, etc.

TAREAS COMPLEMENTARIAS

En base a los valores reportados en los 2 hemogramas adjuntos (ver anexos). IMPRIMA ambos reportes, en

cada uno calcule:

1. Los índices hematimétricos (volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y concentración de la hemoglobina corpuscular media).

2. Los valores absolutos de cada componente o variedad de la serie blanca (leucograma).

3. Interpretar todos los resultados.

ESTOS RESULTADOS DEBEN INCLUIRSE EN EL INFORME DE PRÁCTICA

ACTIVIDADES EN AULA

1. Examen escrito del contenido teórico que sustenta los resultados de la práctica.

2. Entregar al Docente el INFORME DE PRÁCTICA.

3. Desarrollar en forma de dinámica de grupo, la discusión de los temas en forma comparativa con lo

analizado por cada uno de los estudiantes del grupo y el contenido teórico bajo la dirección del Docente.

4. En la última media hora, redactar en forma grupal las conclusiones de lo analizado en la dinámica de

grupo (debe incluir la lista de los estudiantes participantes). El mismo debe ser entregado al Docente

para su evaluación. Se sugiere guardar una copia para cada estudiante.

GUIA DE DISCUSIÓN EN EL AULA

La discusión debe abordar con preferencia aspectos fundamentales del tema como ser:

Componentes del hemograma.

Utilidad del hemograma en la práctica médica.

Page 3: Guia DEFENSA Hemograma.pdf

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 3

Significado de la velocidad de sedimentación globular.

Correlación de los valores de tiempo de coagulación in vitro encontrados en la actividad práctica con

los mecanismos de la hemostasia. Explicar las razones de los cambios en el coagulo sanguíneo, in

vitro, después de formado.

Destacar la importancia del conocimiento de la función plaquetaria y endotelial en la hemostasia como base para comprender la terapia anticoagulante y antiagregante en las enfermedades

cardiovasculares cuya prevalencia e incidencia creciente a nivel mundial constituye un verdadero

problema de salud pública.

BIBLIOGRAFÍA

1. Guyton, Hall ; TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. 12 edición. 2011 2. Tresguerres J.F. FISIOLOGIA HUMANA. Cuarta edición. 2010 3. Berne R;Matthew L; FISIOLOGÍA. Segunda Edición. 1988.

4. Costanzo Linda S. FISIOLOGÍA; 1998 Ed. McGraw-Hill Interamericana.

5. Rhoades Rodney, Tanner G. FISIOLOGIA MÉDICA. 1997.

Eligio Copari Jiménez

Encargado de Trabajos Prácticos

Cátedra Fisiología Humana-Biofísica

ECJ///.

ANEXOS

INR

El Índice Internacional Ajustado o Razón Internacional Normatizada (INR) es un cálculo matemático para

medir el tiempo de protrombina, con la finalidad de hacer más comparables los resultados tomados en

diferentes lugares. Es un rango de tiempo de coagulación hallado en un paciente comparado con el normal.

Es una valiosa herramienta de evaluación de la terapia anticoagulante oral, imprescindible para ajustar las dosis y evitar complicaciones. En condiciones basales (sin anticoagulación) su valor uno (1)

Revista Mexicana Cardiológica 2009;17 (1-3): 6-9

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2012; 10(3)

Page 4: Guia DEFENSA Hemograma.pdf

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 4

VALORES (INDICES) HEMATIMETRICOS

Volumen Corpuscular Medio (VCM)

Es el volumen promedio del eritrocito. Valor normal: 80 a 100 femtolitros

Hemoglobina Corpuscular Media (HbCM)

Promedio de la cantidad de hemoglobina en un eritrocito. Valor normal: 27 a 32 pg

Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (cHbCM)

Porcentaje o proporción de Hb en el eritrocito. Valor normal: 30 a 35%

Serie Blanca (valores relativos y absolutos)

Serie blanca (%) Promedio/mm3 Mínimo Máximo

Leucocitos

Totales 7,500 5,000 10,000

Neutrófilos 55 - 70 4,800 2,500 7,000

Eosinófilos 1-3 800 50 500

Basófilos 0.2-1.2 80 10 150

Linfocitos 17-45 3,000 1,300 4,000

Monocitos 2-8 500 150 900

Grupos sanguíneos

Page 5: Guia DEFENSA Hemograma.pdf

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 5

Page 6: Guia DEFENSA Hemograma.pdf

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 6