Guía Del Primer Parcial de Teoría General Del Estado 1

9
Teoría General del Estado Cuestionario 2014-2 del primer parcial 1. ¿Qué es el Estado? El estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para obtener el bien publico temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica. 2. ¿Por qué existe el Estado? El Estado es una sociedad humana y su existencia tiene fundamento precisamente en esa orientación teleológica hacia el bien público temporal. 3. ¿Por qué debe existir el Estado? Los seres humanos que integran el Estado desarrollan una actividad incesante. Pero esa actividad social, por la presencia ineludible del orden jurídico que la rige queda por ello lleva dentro de sí, de manera necesaria, una teleología. 4. ¿Para qué existe el Estado? Moldeada por el orden jurídico, la actividad de una sociedad humana estatal, tiene la misma teleología, la misma finalidad, que el orden jurídico y como el sentido ultimo de este ordenamiento es realizar los más altos valores de la convivencia social humana, la finalidad del Estado concurre a ese objeto. 5. ¿Cómo se justifica la existencia del Estado? El apoyo de la justificación del Estado, debe buscarse en su necesidad natural, acorde con las exigencias de la persona humana que lo forma y que se sirve de el para su perfección. Hemos visto que el hombre aislado no puede obtener su perfección; necesita de sus semejantes para satisfacer sus necesidades individuales, es decir, que en forma natural le hace falta la vida de relación. Y el existir esa relación de manera necesaria, como algo derivado de sus cantidades intrínsecas de persona humana, esa convivencia solo marchara de manera armónica, si se encuentra regulada por un orden jurídico que señale los lineamientos de las acciones de los sujetos de esas relaciones, señalando las esferas precisas de sus derechos y de sus deberes. Ese orden jurídico entraña como requisito esencial, su posición imperativa para que tenga validez como tal, y esa imposición entraña, a su vez, la existencia de un poder que la efectué; así aparecen justificados todos los elementos del Estado. Por esa cae por su base la Doctrina anarquista, que niega la necesidad del poder y por ello combate su existencia. 6. ¿Qué es la población?

description

teoria general del proceso

Transcript of Guía Del Primer Parcial de Teoría General Del Estado 1

Page 1: Guía Del Primer Parcial de Teoría General Del Estado 1

Teoría General del EstadoCuestionario 2014-2 del primer parcial

1. ¿Qué es el Estado?El estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para obtener el bien publico temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.

2. ¿Por qué existe el Estado?El Estado es una sociedad humana y su existencia tiene fundamento precisamente en esa orientación teleológica hacia el bien público temporal.

3. ¿Por qué debe existir el Estado?Los seres humanos que integran el Estado desarrollan una actividad incesante. Pero esa actividad social, por la presencia ineludible del orden jurídico que la rige queda por ello lleva dentro de sí, de manera necesaria, una teleología.

4. ¿Para qué existe el Estado?Moldeada por el orden jurídico, la actividad de una sociedad humana estatal, tiene la misma teleología, la misma finalidad, que el orden jurídico y como el sentido ultimo de este ordenamiento es realizar los más altos valores de la convivencia social humana, la finalidad del Estado concurre a ese objeto.

5. ¿Cómo se justifica la existencia del Estado?El apoyo de la justificación del Estado, debe buscarse en su necesidad natural, acorde con las exigencias de la persona humana que lo forma y que se sirve de el para su perfección. Hemos visto que el hombre aislado no puede obtener su perfección; necesita de sus semejantes para satisfacer sus necesidades individuales, es decir, que en forma natural le hace falta la vida de relación. Y el existir esa relación de manera necesaria, como algo derivado de sus cantidades intrínsecas de persona humana, esa convivencia solo marchara de manera armónica, si se encuentra regulada por un orden jurídico que señale los lineamientos de las acciones de los sujetos de esas relaciones, señalando las esferas precisas de sus derechos y de sus deberes. Ese orden jurídico entraña como requisito esencial, su posición imperativa para que tenga validez como tal, y esa imposición entraña, a su vez, la existencia de un poder que la efectué; así aparecen justificados todos los elementos del Estado. Por esa cae por su base la Doctrina anarquista, que niega la necesidad del poder y por ello combate su existencia.

6. ¿Qué es la población? Hace referencia a una idea cuantitativa o sea al numero de hombres y mujeres (nacionales y extranjeros) que habitan en el territorio de un estado

7. ¿Qué es la nacionalidad, y cómo se adquiere?Es el lazo juridico, calidad, pertenencia o vinculo que une a los habitantes con el estado correspondiente. Se adquiere por el ius sanguinis, ius soli y naturalizacion.

8. Defina nación (Manzini)Es una sociedad natural de hombres con unidad de territorio, de costumbres y de lengua y con una vida y conciencia comunes. 9. Defina ciudadanía.Relación jurídica del ser humano con el estado. La ciudadanía presupone la nacionalidad, de manera que no se puede ser ciudadano sino es nacional del mismo. La relación de la ciudadanía con el estado es en su aspecto político. El requisito para ser considerado ciudadano en México, es ser mayor de 18 años.

Page 2: Guía Del Primer Parcial de Teoría General Del Estado 1

10. Figuras pre-estatales (según Morgan).La tribu, las hordas, los clanes y las diversas uniones de tribus.

11. Diferencia entre pueblo y Estado.El pueblo, se considera una entidad previa a la formación del estado y que si bien, es una asociación humana, asentada en un territorio determinado y busca un bien común; pero no reúne los requisitos mínimos para tener el carácter de estado.

12. ¿Cómo se resuelve el dualismo de nación y Estado? La Nación es una sociedad natural de hombres, creada por una unidad territorial, de

costumbres y de idioma, formada por una comunidad de vida y de conciencia nacional. Es un ente sociológico.

El Estado, puede contener o no una nación en su seno, pero su distinción de la figura de la nación estriba en cuanto a la personalidad moral y jurídica del Estado.

NACIÓN ESTADOSociedad natural Sociedad artificialConcepto sociológico Concepto jurídicoMisma lengua raza y cultura Dentro de un mismo Estado puede

haber diversidad de razas lenguas incluso culturas diferentes.

Existen diferentes clases sociales Hay diversidad de clases socialesUnidos físicamente por voluntad propia o no.

Unidos físicamente por voluntad propia o no

No es necesario un orden jurídico. Se rigen por normas morales, usos y costumbres

Es necesaria la existencia de un orden jurídico que reglamente la convivencia de un estado

13. ¿Cuál es el territorio del Estado mexicano?Comprende, además de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera y el mar territorial (art. 42 Constitucional).

14. ¿Por qué el derecho del Estado sobre su territorio es, a la vez, general y limitado? General: porque se extiende a todo el territorio nacional. Limitado: porque se ve obligado a respetar los derechos de propiedad que tienen los

habitantes del estado sobre partes del territorio.

15. ¿Puede existir un estado sin el territorio correspondiente?En ausencia de un territorio, no puede formarse un estado, debido a que las relaciones humanas tienen que darse en un espacio físico determinado.

16. ¿Cómo se manifiesta el orden jurídico como elemento estatal?El orden jurídico es creado, definido y aplicado por el poder estatal y que estructura a la sociedad que está en su base.

17. ¿Cuál es la tabla jerárquica de nuestro orden jurídico?1. Constitución federal 2. Leyes federales y tratados3. Leyes ordinarias 4. Leyes reglamentarias5. Normas individualizadas 6. Decretos

18. Tipos de constituciones. Escrita: elaborada de manera formal o textual No escrita: consuetudinaria que tiene como fuente de derecho a la costumbre.

Page 3: Guía Del Primer Parcial de Teoría General Del Estado 1

Rígida: no puede ser modificada o reformada. Solo mediante un riguroso procedimiento establecido en la misma.

Flexible: no necesita de un ordenamiento especial para modificarla o reformarla.

19. Partes en que se divide nuestra Constitución. Dogmática: integrada por los derechos subjetivos públicos (arts. 1º al 29). Orgánica: integrada por la estructura fundamental del estado, es decir la población, el

territorio y el poder, y lo referente a la organización y funcionamiento de la federación, entidades federativas y municipio libre.

20. ¿Qué es el poder político?R.- aparece en cualquier sistema político como una expresión de autoridad, el poder político es el poder del estado, que tiene como finalidad organizar la vida política del mismo.

21. Diferencia entre “autoridad” y “poder”. Poder. Es la fuerza por medio de la cual se puede obligar a obedecer a otro. El poder se

refiere a la autoridad que tienen los órganos del Estado. Autoridad. Es el poder que es aceptado, respetado, reconocido y legítimo. Un poder

institucionalizado.

22. ¿Por qué se obedece a la autoridad estatal?Se obedece por necesidad, por temor, por agrado, por ignorancia, por pobreza, por simple habito o conformismo o porque racionalmente es útil.

23. Tipos de dominación, según Max Weber.Dominación legal. Corresponde a la dominación racionalmente socializada. (burocrática).Dominación tradicional. Es la dominación patriarcal.Dominación carismática. Apoyada en la autoridad personal.

24. Diferencia entre Estado y Gobierno.R.- el estado es la organización política en su conjunto, compuesto por los elementos que la constituyen; el gobierno comprende uno solo de los elementos del estado

25. ¿Qué es el gobierno?Es la acción por la cual la autoridad impone una línea de conducta, un precepto a los gobernados.

26. ¿Qué es la soberanía, y qué tipos de soberanía existen?Es una característica del poder estatal, que consiste en dar órdenes definitivas, hacerse obedecer en el orden interno y afirmar su independencia frente al orden externo. Capacidad de autodeterminación.

Soberanía interna, es una propiedad del poder del estado, que consiste en que éste es la única fuerza social interna, organizada jurídicamente, que se impone a cualquier otra fuerza. (sindicatos, iglesias)

Soberanía externa, es el derecho de un país para mantener y sostener su independencia de toda subordinación a otro estado.

27. Diferencia entre bien común y bien público. Bien común: es el fin que persigue topa sociedad, llámese mercantil, civil o social. Bien público: es el fin que persigue el estado y cuyo beneficiario es el conjunto de los

habitantes del Estado.

28. Elementos formales del bien público. Necesidad de orden y paz Necesidad de coordinación, que es también de orden. Necesidad de ayuda, de aliento y eventualmente de suplencia de las actividades privadas.

Page 4: Guía Del Primer Parcial de Teoría General Del Estado 1

29. Fines del estado, según Jellinek.a) El bienestar del individuo y de la colectividad;b) Asegurar la libertad, seguridad y del mantenimiento de la vida del derecho;c) Fomentar las artes, la moralidad, la ciencia y el sentimiento religioso, sin influencia del

Estado;d) Conservar, ordenar y fomentar la solidaridad, ye) Asegurar los servicios públicos.

30. Teorías que justifican la existencia del Estado.a) Las que fundan el estado en una necesidad religiosa;b) Las que fundan el estado en una necesidad física;c) En una fundamentación jurídica;d) En una fundamentación moral;e) En una fundamentación psicológica, yf) Las que lo justifican en la naturaleza social humana.

31. Justificación religiosa del Estado.Considera que la existencia del estado se justifica por ser obra directa de dios, por haber sido fundada por la divinidad. (la ciudad de dios)

32. Justificación del Estado en una necesidad física.Trata de explicar la existencia del estado en la circunstancia de que considera natural el dominio de los débiles por los fuertes (Marx).

33. Justificación jurídica del Estado.Se basa en las siguientes doctrinas:

1. Las que consideran al estado como una institución de familia o patriarcal;2. Las que ven al estado como una institución de derecho patrimonial, y3. Las que estiman al estado como un contrato social.

34. Fundamentación moral del Estado.Doctrinas que tratan de justificarlo por la demostración de que el producto de una necesidad moral de los hombres. (Platón y Aristóteles).

35. Fundamentación psicológica del Estado.Descansa la legitimidad del poder político en las tendencias o impulsos del ser humano que lo llevan a formar la sociedad y el estado..36. Fundamentación estatal en la naturaleza social del hombre.Justifica al estado en la solidaridad social que impone cargas y beneficios a los hombres en forma equitativa, aplicando sanciones a los reacios y dando origen a la autoridad para la mejor convivencia humana.

37. Diferencia entre Teoría del Estado y Ciencia Política. La teoría del estado, con el apoyo de las disciplinas políticas fundamentales (filosofía

política, historia política y ciencia política stricto sensu) busca el conocimiento integral del estado.

La ciencia politica (lato sensu), estudia los fenómenos políticos en forma general, sin referirse especialmente al estado.

38. Definición de Política.Conjunto de instituciones relacionadas con la administración de los asuntos públicos y con el poder, se refiere a los gobernantes, a su autoridad y a las relaciones de estos con los gobernados. Arte de gobernar.

Page 5: Guía Del Primer Parcial de Teoría General Del Estado 1

39. Formas de organización existentes en la antigüedad (Grecia y Roma).Los romanos emplearon status rei romanae en forma general, o en todo caso, como constitución, pero fueron ajenos a su significado empleando términos que no correspondían a su sentido, tales como res pública, imperio, civitas y otros; al igual que los griegos usaron la palabra polis.

Los griegos llamaron al estado polis, que era idéntico a ciudad, razón fundamental por la cual la ciencia del estado entre los griegos hubo de construirse sobre el estado-ciudad o sobre la ciudad-estado, y nunca pudo llegar a comprender al estado como dotado de una extensión territorial.

Se habla a menudo en el mismo sentido también de la polis; así los atenienses, tebanos, corintios, son identificados completamente con sus comunidades respectivas. Cuando se considera al estado objetivamente, esto es, como la totalidad de la comunidad de un pueblo, se le llama to koinon.

40. ¿Es correcta la acepción del Estado como “producto social”?El estado es un producto social, una obra humana que se integra a lo largo de un proceso histórico, pletórico de luchas sociales y de intensa transformación de los grupos.

41. ¿Cómo se considera al Estado, como “superestructura social máxima”?La superestructura está formada por las instituciones jurídicos-políticas e ideológicas. Las instituciones jurídico – políticas son el Estado como derecho de actividad normativa, por ejemplo si un sistema económico se basa en la propiedad privada, el Estado en conjunto con el derecho deben proteger la misma implementando sistemas y normas que rijan la estructura.

42. ¿En qué consiste el modelo teórico contemporáneo o iuspositivista del Estado?Trato de sustituir la iglesia católica por una nueva iglesia, la religión cristiana por la religión de la humanidad, el santoral católico por el santoral positivo. A la idea revolucionaria de una libertad sin límites opuso la idea de una libertad ordenada, de una libertad que solo sirve al orden. A la idea de la igualdad opuso la idea de una jerarquía social. Ningún hombre es igual a otro; todos los hombres tienen un determinado puesto social. Este puesto social no podía estar determinado a la manera como lo hacia el antiguo orden, es decir por la gracia de Dios o de la sangre sino por el trabajo. El trabajo: esa era la categoría que no quiso reconocer el orden antiguo basado en la divinidad o en la aristocracia de la sangre.

43. ¿Cuál es la connotación del Estado como fenómeno de dominación?El Estado es, enteramente, en cuanto a su origen y causa, enteramente a su naturaleza, durante los primeros estadios de su existencia, una organización social impuesta por un grupo vencedor a su grupo vencido, organización cuyo único fin es el de reglamentar la dominación del primero sobre el segundo defendiendo su autoridad contra las revueltas interiores y los ataque exteriores. Y esta dominación no ha tenido jamás otro fin que la explotación económica del vencido por el vencedor.

44. ¿Cómo se aplica el método filosófico al estudio del Estado?En estudiar los principios y los fines últimos de la realidad estatal, su esencia íntima y su justificación y razón de su necesidad para la vida social. Los métodos que se utilizan son: método mayéutico (Sócrates), método dialéctico (platón), método de inferencias inductivas y deductivas, el método de abstracción (Aristóteles), y el método ESCOLÁSTICO (ÉPOCA MEDIEVAL).

45. ¿Cómo se aplica el método histórico al estudio del Estado?En examinar al estado en su dinámica de cambio y transformación temporal, dividida en dos grandes ramas de la historia política, que son la historia de los hechos políticos y la historia de las ideas y pensamientos políticos.Los métodos que se utilizan son: biográfico, doxográfico, el monográfico, el narrativo, el descriptivo, el cronológico, el interpretativo y el comparativo histórico.

Page 6: Guía Del Primer Parcial de Teoría General Del Estado 1

46. ¿Cómo se aplica el método jurídico al estudio del Estado?En examinar la cuestión de la justificación de la existencia del estado y la de sus relaciones con el derecho, que se da en dos ámbitos:

Como creador, aplicador y sancionador, con base en el derecho positivo. Como ente sometido tanto a los preceptos positivos del ordenamiento jurídico como a los

principios éticos del derecho.

Los métodos pueden ser racionalistas o de tipo empírico, buscando la interpretación gramatical de la ley o una interpretación gramatical de la ley o una interpretación ideológica; también puede tender a la construcción de normas jurídicas, etc.

47. Formas de gobierno, de acuerdo a la teoría aristotélica. Monarquía. La monarquía difiere de la dictadura en que bajo aquel régimen la sucesión al

trono se ha estabilizado; otra diferencia estriba en que bajo la dictadura el gobernante nombra a su sucesor.

Aristocracia. Forma de gobierno en la que el poder soberano es conferido a un número reducido de ciudadanos que, teóricamente, son los más cualificados para gobernar, en oposición a la monarquía

Democracia. La palabra Democracia, es de origen griego y significa liberalmente, poder o autoridad del pueblo, un gobierno es democrático cuando en las decisiones de importancia que afectan al Estado, interviene la mayoría de los ciudadanos.

Tiranía. Es la forma impura parecida a la Monarquía, en cuanto que el poder lo ejerce una sola persona, pero el tirano no atiende al interés general, sino a su interés personal del monarca.

48. Cite las obras principales de Rosseau, Locke y Hobbes. Rosseau. Analizaron el contrato social como una expresión de la voluntad general, y

sostuvo controversia a favor de la democracia absoluta que el pueblo en general actuar como soberano.

Locke. Al igual que Hobbes, describió una teoría del contrato social basado en derechos fundamentales de los ciudadanos en el estado de la naturaleza.

Hobbes. Por lo general, considera que por primera vez cómo el concepto de un contrato social que justifica las acciones de los gobernantes (incluso en el caso contrario a los deseos individuales de los ciudadanos gobernados), se puede conciliar con una concepción de la soberanía.

49. Ideas de Hobbes acerca de la naturaleza del hombre.Afirma que en el "estado de naturaleza" el hombre vive una guerra de todos contra todos: "el hombre es un lobo para el hombre". Él pensaba que el ser humano es malo por naturaleza. Pero, al mismo tiempo, este mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza, sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad

50. Ideas de John Locke acerca de la forma de gobierno.Sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a montesquieu, a quien locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos.