Guia del TA

10
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS CÁTEDRA: PRÁTICA PROFESIONAL II Teatro del Absurdo Practicante-Docente Eduardo Torres

Transcript of Guia del TA

Page 1: Guia del TA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

CÁTEDRA: PRÁTICA PROFESIONAL II

Teatro

del

Absurdo

Practicante-Docente Eduardo Torres

Page 2: Guia del TA

2

Presentación

Estimado estudiante, te presento una guía didáctica relacionada al Teatro del Absurdo, la cual te

brindará la oportunidad de conocer los aspectos más resaltantes de este género literario, permitiéndote a la vez

reafirmar de manera práctica tu aprendizaje.

Objetivo General:

Conocer los aspectos más resaltantes del Teatro del Absurdo.

Objetivos específicos:

Describir el teatro como género literario, lo absurdo y el Existencialismo.

Explicar qué el Teatro del Absurdo.

Describir las características más resaltantes del Teatro del Absurdo.

Entender el contexto histórico-social que origina el Teatro del Absurdo.

Conocer la obra de Eugenio Ionesco como escritor.

Identificar las características y los elementos más resaltantes del Teatro del Absurdo en la obra ionesca

“La Cantante Calva”.

Diseñar un guion para una escena de una obra del Teatro del Absurdo.

Page 3: Guia del TA

3

“Los cacaos de los cacahuetales no dan cacahuetes, sino cacao. Los cacaos de los

cacahuetales no dan cacahuetes, sino cacao. Los cacaos de los cacahuetales no dan cacahuetes,

sino cacao”.

La Cantante Calva.

El existencialismo es un movimiento filosófico, artístico, cultural que concentra su atención

en la existencia humana y pretende solucionar las preocupaciones del hombre actual; se interesa

en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas

que supuestamente encubren los conflictos del hombre. Uno de los rasgos más apreciables de los

filósofos del existencialismo es su pesimismo, pesadumbres y desasosiego frente a un mundo que

no ofrece ningún tipo de seguridad, pero también le muestra un camino individualmente creativo

de hacerse a sí mismo, a pesar de lo dado o de toda circunstancia.

+ Para saber más…

¿Q

ué e

s e

l

Teatr

o?

¿Absurdo?

RECORDEMOS Y CONOZCAMOS

Page 4: Guia del TA

4

TEATRO ABSURDO (Lectura I)

El contexto nos ubica en el periodo de la segunda guerra mundial, donde el hombre se

siente inseguro, desconcertado, arrinconado y esclavizado a causa de la búsqueda de la ciencia

y la tecnología, del equilibrio espíritu-materia, lo que le obliga a sumergirse en la rebeldía y el

inconformismo, con el deseo de una sociedad más justa y más humana. Es en este periodo

cuando se gesta la nueva corriente filosófica y literaria del existencialismo, gracias a las

contribuciones de Jean-Paul Sartre.

Esta corriente tiene que ver con lo “relativo con la existencia”, es decir que analiza el lugar

en el universo y la relación con los problemas metafísicos del ser humano. Heidegger también

contribuyo a esta corriente y complemento que “La nada no es lo que no contemplamos, sino lo

que no podemos saber”, es decir lo que no comprendemos, y la razón por la que redefina este

término es que las respuestas de los existencialistas o no les agradaban o no las encontraban.

Otro termino que fue redefinido fue el de el “absurdo” el cual se remarca que no es hacer el ridículo,

sino que no tiene razón hacer algo sino lo lograras completar. También se recalca la libertad del

ser y la capacidad que tiene de elegir por sus propios medios. Y por último se analizó la angustia

que generaba la capacidad anteriormente mencionada, pues el ser no sabe si eligió bien.

Sartre escribió obras pero éstas pertenecieron al existencialismo, ya que a todo esto se

gestó una nueva corriente, la del teatro del absurdo, un término empleado por el crítico Martin

Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían durante la década de 1950 una

corriente que solo duró 2 décadas. Este teatro se considera como una reacción contra los

conceptos tradicionales del teatro occidental y tiene como característica la de explicar la falta de

propósito del ser humano, el sinsentido de la vida humana, sin leyes que establezcan un orden.

Nuevamente el teatro se ve relacionado con el subconsciente, lo surrealista y lo abstracto. No hay

bien ni mal establecido, es decir que hay falta de moral; los hechos más grotescos pasan

desapercibidos. Carece de una lógica formal, pues la vida no tiene sentido, ya que vivir es un

castigo, y morir ni es bueno ni malo.

Se caracteriza más por estar cerca del sueño y del subconsciente surrealista que de la

realidad concreta. Los personajes no son trágicos, sino bufonescos, patéticos y no saben hacia

dónde dirigirse ni cómo salir de ese lodo en el que están sumergidos.

Sus autores no tienen contextos homogéneos pero sí tienen en común es el rechazo

generalizado del teatro realista y su base de caracterización sicológica, estructura coherente,

trama y confianza en la comunicación dialogada.

Cada obra crea sus propios modelos y características implacables de lógica interna:

cómica, triste, patética, macabra, humillante, angustiosa o violenta.

Al escritor no le interesa narrar una historia, solo busca la exposición de una situación

para hacer una crítica, así como también romper con los conceptos tradicionales del teatro

occidental y el rechazo del teatro realista existente. Muestran un deliberado abandono de una

construcción dramática racional y el rechazo del lenguaje lógico o consecuente. Sustituyen la

estructura tradicional de planteamiento-nudo-desenlace por una ilógica sucesión de situaciones

aparentemente sin sentido.

Page 5: Guia del TA

5

Los personajes pueden cambiar de sexo, personalidad o estatus; la trama es a menudo

circular y no va a ninguna parte y los objetos pueden llegar a expulsar a los personajes de la

escena o, por el contrario, ser reducidos al mínimo para representar el vacío y la nada. Utilizan un

lenguaje sin sentido que lleva a malentendidos entre los propios personajes y además, los diálogos

evasivos crean un efecto cómico y demuestran los límites del lenguaje.

Las obras tienen en común la presentación de una realidad grotesca y una falta de división

clara entre fantasía y realidad. La aceptada creencia de que el mundo tiene sentido (un mundo

que poco tiempo antes había sufrido las experiencias de Hiroshima y los campos de concentración)

es subvertida y reemplazada por un mundo donde las palabras y las acciones pueden ser

completamente contradictorias.

Se establece al rumano Eugène Ionesco como el máximo exponente del Teatro del

Absurdo con su obre La Cantante Calva. También se habla del irlandés Samuel Beckett con su

Esperando a Godot (1953), a Harold Pinter y su La habitación (1957), al francés Jean Genet y al

estadounidense Edward Albee.

Eugène Ionesco

Nació el 26 de noviembre de 1912 en Slatina, Rumania. Hijo de Eugène Ionesco también

y de Teresa Ipcar de nacionalidad francesa. De niño vivió en París mientras su padre cursaba

estudios de abogado. En 1914, la familia vivió en Vaugirard.

En las escrituras de Ionesco, este período se representa como el período más pacífico y

más armonioso de su vida. Aprendió francés en Bucarest antes de regresar a París en 1938, donde

se dedicó a escribir.

En sus obras se expone la ridícula existencia humana en un universo totalmente

impredecible, y la incapacidad de comunicación entre las personas. Su pesimismo es la base del

teatro del absurdo, movimiento teatral que se lamenta de la falta de sentido de la condición

humana. A pesar de la intención de Ionesco, sus obras poseen humor y son ricas en situaciones

cómicas; introduce también las obras de un solo acto, utiliza técnicas como el ambiente sofocante,

el lenguaje sin sentido y las situaciones ilógicas para enfatizar la extrañeza y el aislamiento

humano.

Su primera pieza "La cantante calva", estrenada en mayo de 1950 lo lanza a la fama

permaneciendo en cartel por más de 20 años. Utiliza la misma técnica en La lección (1950), en la

cual, un profesor asesina a sus pupilos. Entre sus obras se encuentran Las sillas (1952), El nuevo

inquilino (1956), El rinoceronte (1959), La sed y el hambre (1964), entre otras.

Eugène Ionesco falleció en París el 28 de marzo de 1994.

Page 6: Guia del TA

6

Conozcamos un poco acerca de La Cantante Calva…

Escrita por Eugène Ionesco y puesta en escena en 1950, surge de su intento por aprender inglés

con el método "Assimil". Asombrado por el contenido de los diálogos, a menudo muy sobrios y

extraños, decidió escribir una obra absurda llamada L'anglais sans peine (El inglés sin esfuerzo), por

el título del manual del método “Assimil”. Adquiere su nombre después de un lapsus en el momento

de un ensayo, cuando el actor que representaba al bombero debía hablar, en una perorata muy

larga, de una institutriz rubia, mencionando en cambio una cantante calva. Por lo cual, se deduce

que el título también es absurdo, como toda la obra.

La obra es una crítica a la sociedad reflejada en sus personajes, los Martin y los Smith, que

representan el "universo incoherente" bajo la monotonía. Sus días son idénticos, uno después del

otro. El tiempo parece no avanzar con ellos. En sus conversaciones, los Smith, son dos personas

que pueden hablar todo el día sin decirse absolutamente nada de valor, por otro lado, el matrimonio

Martin demuestra que el colapso comunicacional entre ellos.

(Fragmento de la escena I) SR. SMITH: – Mira, aquí dice que Bobby Watson ha muerto. SRA. SMITH: – ¡Oh, Dios mío! ¡Pobre! ¿Cuándo ha muerto? SR. SMITH: – ¿Por qué pones esa cara de asombro? Lo sabías muy bien. Murió hace dos años. Recuerda que asistimos a su entierro hace año y medio. SRA. SMITH: – Claro está que lo recuerdo. Lo recordé en seguida, pero no comprendo por qué te has mostrado tan sorprendido al ver eso en el diario. SR. SMITH: – Eso no estaba en el diario. Hace ya tres años que hablaron de su muerte. ¡Lo he recordado por asociación de ideas! SRA. SMITH: – ¡Qué lástima! Se conservaba tan bien. SR. SMITH: – Era el cadáver más lindo de Gran Bretaña. No representaba la edad que tenía. Pobre Bobby,

llevaba cuatro años muerto y estaba todavía caliente. Era un verdadero cadáver viviente. ¡Y qué alegre era! SRA. SMITH: – La pobre Bobby. SR. SMITH: – Querrás decir "el" pobre Bobby. SRA. SMITH: – No, me refiero a su mujer. Se llama Bobby como él, Bobby Watson. Como tenían el mismo

nombre no se les podía distinguir cuando se les veía juntos. Sólo después de la muerte de él se pudo saber con seguridad quién era el uno y quién la otra. Sin embargo, todavía al presente hay personas que la confunden con el muerto y le dan el pésame. ¿La conoces? SR. SMITH: – Sólo la he visto una vez, por casualidad, en el entierro de Bobby. SRA. SMITH: – Yo no la he visto nunca. ¿Es bella? SR. SMITH: – Tiene facciones regulares, pero no se puede decir que sea bella. Es demasiado grande y

demasiado fuerte. Sus facciones no son regulares, pero se puede decir que es muy bella. Es un poco excesivamente pequeña y delgada y profesora de canto. El reloj suena cinco veces. Pausa larga. SRA. SMITH: – ¿Y cuándo van a casarse los dos? SR. SMITH: – En la primavera próxima lo más tarde.

Page 7: Guia del TA

7

SRA. SMITH: – Sin duda habrá que ir a su casamiento. SR. SMITH: – Habrá que hacerles un regalo de boda. Me pregunto cuál. SRA. SMITH: – ¿Por qué no hemos de regalarles una de las siete bandejas de plata que nos regalaron

cuando nos casamos y nunca nos han servido para nada?... Es triste para ella haberse quedado viuda tan joven. SR. SMITH: – Por suerte no han tenido hijos. SRA. SMITH: – ¡Sólo les falta eso! ¡Hijos! ¡Pobre mujer, qué habría hecho con ellos! SR. SMITH: – Es todavía joven. Muy bien puede volver a casarse. El luto le sienta bien. SRA. SMITH: – ¿Pero quién cuidará de sus hijos? Sabes muy bien que tienen un muchacho y una

muchacha. ¿Cómo se llaman? SR. SMITH: – Bobby y Bobby, como sus padres. El tío de Bobby Watson, el viejo Bobby Watson, es

rico y quiere al muchacho. Muy bien podría encargarse de la educación de Bobby. SRA. SMITH: – Sería natural. Y la tía de Bobby Watson, la vieja Bobby Watson, podría muy bien, a su

vez, encargarse de la educación de Bobby Watson, la hija de Bobby Watson. Así la mamá de Bobby Watson, Bobby, podría volver a casarse. ¿Tiene a alguien en vista? SR. SMITH: – Sí, a un primo de Bobby Watson. SRA. SMITH: – ¿Quién? ¿Bobby Watson? SR. SMITH: – ¿De qué Bobby Watson hablas? SRA. SMITH: – De Bobby Watson, el hijo del viejo Bobby Watson, el otro tío de Bobby Watson, el

muerto. SR. SMITH: – No, no es ése, es otro. Es Bobby Watson, el hijo de la vieja Bobby Watson, la tía de

Bobby Watson, el muerto. SRA. SMITH: – ¿Te refieres a Bobby Watson el viajante de comercio? SR. SMITH: – Todos los Bobby Watson son viajantes de comercio. SRA. SMITH: – ¡Qué oficio duro! Sin embargo, se hacen buenos negocios. SR. SMITH: – Sí, cuando no hay competencia. SRA. SMITH: – ¿Y cuándo no hay competencia? SR. SMITH: – Los martes, jueves y martes. SRA. SMITH: – ¿Tres días por semana? ¿Y qué hace Bobby Watson durante ese tiempo? SR. SMITH: – Descansa, duerme. SRA. SMITH: – ¿Pero por qué no trabaja durante esos tres días si no hay competencia? SR. SMITH: – No puedo saberlo todo. ¡No puedo responder a todas tus preguntas idiotas! SRA. SMITH: ¿Dices eso para humillarme? SR. SMITH: – Sabes muy bien que no. SRA. SMITH: – ¡Todos los hombres son iguales! Os quedáis ahí durante todo el día, con el cigarrillo

en la boca, o bien armáis un escándalo y ponéis morros cincuenta veces al día, si no os dedicáis a beber sin interrupción. SR. SMITH: – ¿Pero qué dirías si vieses a los hombres hacer como las mujeres, fumar durante todo el día, empolvarse, ponerse rouge en los labios, beber whisky? SRA. SMITH: – Yo me río de todo eso. Pero si lo dices para molestarme, entonces... ¡sabes bien que no me gustan las bromas de esa clase! SR. SMITH: – ¡Oh, mi pollita asada! ¿Por qué escupes fuego? Sabes muy bien que lo digo por reír.

¡Qué ridícula pareja de viejos enamorados formamos! Ven, vamos a apaciguarnos y acostarnos.

Luego de leer este fragmento de La Cantante Calva, te invito a completar las actividades que presentaré a continuación haciendo uso las lecturas anteriores.

Page 8: Guia del TA

8

Elabora un pequeño mapa conceptual donde expliques qué es el Teatro del Absurdo.

A continuación, con ayuda de la lectura I completa los siguientes esquemas, señalando

algunas características del Teatro del Absurdo, elementos de su contexto histórico-social y

haz una reseña de la vida de Eugène Ionesco.

Características

Page 9: Guia del TA

9

Contexto

Histórico-Social

Eugène Ionesco…

Señala al menos 3 y explica por qué…

De todos los aspectos que has

señalado ¿Cuál de ellos está presente en el video antes

visto?

Page 10: Guia del TA

10

Por último, te invito a crear un guion para la escena de una obra del

Teatro del Absurdo, con al menos 2 personajes, donde hagas crítica

de algún problema de la sociedad actual.

REFERENCIAS

PEÑA HURTADO, Raúl. (2002). Lengua y Literatura. Primer Año, Ciclo Diversificado. Editorial

Distribuidora Escolar S. A. Caracas.

ROBLES DE MORA, Lolita. (2004). Castellano y Literatura: 1er, Año Educación Media Diversificada y

Profesional: Lecturas y Actividades. Editorial Monfort, Caracas.