GUÍA DIDÁCTICA - pasadaslas4.com · 1936. Al acabar la Guerra Civil en 1939, Bacarisse se exilió...

30
CONCIERTO DIDÁCTICO PARA ORQUESTA Y DOS ACTRICES IDEA ORIGINAL Y GUÍA DIDÁCTICA: PASADAS LAS 4 GUÍA DIDÁCTICA

Transcript of GUÍA DIDÁCTICA - pasadaslas4.com · 1936. Al acabar la Guerra Civil en 1939, Bacarisse se exilió...

CONCIERTO DIDÁCTICO PARA ORQUESTA Y DOS ACTRICES

IDEA ORIGINAL Y GUÍA DIDÁCTICA: PASADAS LAS 4

GUÍA DIDÁCTICA

Cuentos del mundo con RaimundoConcierto didáctico que pretende acercar la música a los alumnos de Educación Primaria de una manera lúdica y divertida.

Luisa (Belén Otxotorena) y Marisa (Inma Gurrea) están entusiasmadas con este nuevo proyecto. Para ellas es un verdadero honor trabajar con la Orquesta de Córdoba ya que, de esta manera, tendrán la oportunidad de disfrutar de nuevo de la música en directo.

La primera vez fue en febrero de este año, en Pamplona, con un programa para acordeón, percusión y trombón titulado. Cuentos de un ciempiés: unos van de canto, otros del revés.

Ellas vienen del mundo del teatro y como sabéis, el teatro es además de un entretenimiento, una forma de aprendizaje maravillosa. En el teatro confl uyen de manera organizada el lenguaje verbal, gestual, corporal...

Pues bien, dentro del teatro, el cuento tiene una capacidad educativa y pedagógica extraordinaria. Además de la belleza literaria, el goce, el desarrollo de la imaginación, la sensibilidad y muchas cosas más, el cuento es primordial en el proceso de aprendizaje del niño.

La cultura del cuento es la cultura que reclama la libertad de pensamiento, de creación, de las reacciones imprevisibles..., una alternativa humanizada, llena de humor y ternura, a los ordenadores, a la televisión, etc.

Por eso, Luisa y Marisa se dedican a contar cuentos a los niños. Ellos tienen todavía los ojos dispuestos al asombro y los oídos preparados para escuchar. Los cuentos se inventan para ser escuchados y en el peor de los casos, para ser leídos. Como diría Machado:

La historia

Luisa y Marisa reciben como herencia una guitarra con la que el tío Raimundo ha recorrido el mundo de Norte a Sur y de Este a Oeste. Lo que no saben es que detrás de cada cuerda les espera una aventura que vivir, un cuento que aprender y una música que ESCUCHAR.

Como si de un diario se tratara, la guitarra contiene todos y cada uno de los momentos inolvidables que el tío Raimundo vivió con ella.

La orquesta

Lo que hoy entendemos por orquesta viene a ser una formación más o menos de estas características.

Deberíais saber que la palabra orquesta (grupo de músicos que interpretan obras musicales con diversos instrumentos) tiene su origen en otra palabra muy parecida, orquestra (espacio circular, en el teatro griego, y semicircular, en el romano, donde actuaba el coro).

1. Diazomatos 2. Kerkides 3. Theatron (Hemiciclo) 4. Orkestra 5. Lugar de la Skene 6. Thymile

Confi guración del teatro griego:

1. Cuándo aparece el signifi cado de la palabra orquesta tal y como la conocemos hoy.

2. Según la edad de los niños, el profesor-a repartirá dibujos de los instrumentos de la orquesta para colorear o serán los alumnos quienes dibujen los instrumentos. Después, entre todos, podéis hacer un mural en el que colocaréis los instrumentos de la orquesta en el lugar que le corresponda. ¿Lo habéis conseguido? Y ahora, ¿quién hace de director?

3. La guitarra pertenece a la familia de la cuerda; sin embargo, son pocas las veces que se la escucha sonar con sus hermanos los violines, las violas, los violonchelos y los contrabajos.

Cada uno de los instrumentos de la familia de la cuerda tiene sus propias características. Podríais analizar las semejanzas, diferencias y curiosidades del violín, la viola, el violonchelo, el contrabajo, el clavecín, el piano y el arpa respecto de la guitarra.

4. Descubre cómo suena cada uno de estos instrumentos escuchando el Concierto en Re para guitarra y orquesta de Vivaldi o el Concertino para guitarra y orquesta en La m Op. 72 de Bacarise e intenta distinguir y defi nir el sonido de cada uno de los instrumentos de cuerda.

Confi guración del teatro romano:

INSTRUMENTO

VIOLÍN

VIOLA

VIOLONCHELO

CONTRABAJO

PIANO

CLAVECÍN

ARPA

SEMEJANZAS DIFERENCIAS CURIOSIDADES

La guitarra

1. Busca la defi nición de guitarra que te parezca más completa y agrégala a esta ilustración. Descubre en el Anexo 4 la biografía del guitarrista que nos acompañará el día del concierto.

¿Cuántas cuerdas tiene una guitarra? Seis

¿Cuáles son? MI, LA, RE, SOL, SI, MI.

Trastecejuela

clavijero

Mástil-diapasón

cuerpo

boca

puente

costadoscuerdas

LA

SOL

RE

MI SIMI

MI-Minas Gerais, Brasil 1956.Minas Gerais es el mayor Estado del Sudeste brasileño con cerca de 56.970km² de campos y montañas distantes del mar. Su capital, Belo Horizonte, presume de albergar una población sincera y hospitalaria. Rico en recursos naturales y paisajísticos, fue escenario de signifi cativos acontecimientos históricos. Gracias a su sólida base industrial y a una agricultura variada y productiva, es uno de los estados más desarrollados de Brasil.

Heitor Villa-Lobos o “Tahú”, como lo llamaban de chico, nació el 5 de marzo de 1887 en la calle Ipiranga, en el barrio de Laranjeiras, Río de Janeiro. Fue un viajero infatigable al que le apasionaba buscar y conocer los lugares más recónditos de Brasil.

Cuando regresó a Río de Janeiro después de uno de sus viajes, quedó fascinado con los choros. Por esta razón y a pesar de la oposición de sus padres, estudió guitarra para frecuentar aquellos músicos considerados casi delincuentes en la época.

- Mi música es natural, como una catarata - dijo el compositor al defender su estilo.

Y años después añadió:

- Me interesa lo que superfi cialmente no parece artístico. Por eso, mi primer libro fue un mapa de Brasil, un Brasil que fui ‘peinando’ en mis viajes, ciudad por ciudad, estado por estado, bosque por bosque, penetrando en el alma de la tierra y después, en la personalidad de la gente de esa tierra. Continué comparando mis estudios con las composiciones extranjeras y encontré algo capaz de apoyar y sostener mi personalidad y mis ideas.

El tío Raimundo acababa de terminar de hacer la maleta: tres camisas, un par de pantalones, una libreta en blanco y

su inseparable guitarra. En la mano, un billete de avión para Brasil y el corazón abierto.

Después de tocar la guitarra durante años, Raimundo se había propuesto viajar y conocer las ciudades de los compositores que le habían acompañado durante sus años de guitarrista. Empezó por Brasil. ¡Mmnn, Brasil...! Quería verlo todo:

el Amazonas, Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Minas Gerais...

Quería visitar cada estado, cada pueblo... Tocarlo todo: la exuberancia de la vegetación tropical, las manos e incluso

el carácter de sus gentes... Escucharlo todo: los animales, el rumor del Amazonas, la música, las canciones de los niños...Así lo hizo. Y de esta manera, descubrió que debajo de cada piedra, de cada gota de lluvia, de cada amanecer, estaba...

Heitor Villa-Lobos.

¿Qué os parece si seguimos los pasos del tío Raimundo?

Vamos a imaginar que tenemos en las manos ese primer libro de Heitor Villa-Lobos: el mapa de Brasil.

1. Con ayuda de un atlas, situad Brasil en un mapa mundi y sobre un mapa político mudo de América del Sur, señalad y coloread los países que limitan con él.

2. Os proponemos hacer una lectura comprensiva del texto de Minas Gerais que aparece al inicio de la actividad.

3. Realizad una lluvia de ideas sobre todo aquello que conozcáis o que os resulte más curioso de Brasil: la feijoada, la caipiriña, el Amazonas, Ronaldiño...

Cada grupo elegirá un tema, buscará información y expondrá el resultado del trabajo al resto de los compañeros.

4. Al regreso de uno de sus viajes, Heitor Villa-Lobos quedó fascinado por los choros. Este tipo de música se convirtió en una constante en sus composiciones. Pero, ¿sabéis qué es el choro?

El choro (en portugués, lloro o llanto), popularmente llamado chorinho, es un género musical popular e instrumental brasileño con más de 130 años de existencia. El choro es considerado la primera música popular urbana típica de Brasil y su ejecución resulta de lo más complicada. Los

intérpretes de choros se reunían regularmente para las fi estas de carnaval y durante cualquier época del año por el placer de tocar en la calle.

A pesar de su nombre, el ritmo es generalmente agitado y alegre, caracterizado por el virtuosismo y la improvisación de los participantes que necesitan mucho estudio, técnica y pleno dominio del instrumento.

¿Qué otros instrumentos tradicionales existen en Brasil? Colócalos en el mapa según el lugar en donde se toque.

5. Te invitamos a descubrir la gran variedad de movimientos y estilos musicales que conviven en la actualidad en Brasil: samba, capoeira, lambada, axé (Carlinhos Brown), batucada...

Cada grupo elegirá un estilo y realizará un estudio-investigación (incluyendo ritmo y compás) y lo expondrá al resto de compañeros aportando material audiovisual.

Con materiales de reciclaje podéis realizar instrumentos de percusión y, con ayuda del profesor y un poco de ensayo, formar una batucada.

6. El carnaval de Río de Janeiro es uno de los acontecimientos más importantes del mundo: qué otros carnavales conoces, cómo es el carnaval de tu pueblo o ciudad.

Sería interesante que comparaseis el Carnaval de Río de Janeiro con el Carnaval de Venecia (ver apartado Re, Remer Campiello de Venecia, 1975– 4 de diciembre, 14:00 horas)

7. El Amazonas. No podemos terminar este viaje sin hacer una parada en “el pulmón del planeta”.

Dibuja el recorrido del río Amazonas desde su nacimiento hasta su desembocadura nombrando los países por los que pasa.

Realiza un collage con la fl ora y la fauna típica del Amazonas. Trabaja vocal y corporalmente los animales de la selva amazónica.

Plantea un debate en el que se pongan encima de la mesa la defensa del medio ambiente, causas de la destrucción del planeta, la contaminación, la desertización...

Instrumentos

musicales típicos

del choro brasileño:

guitarra de

siete cuerdas,

guitarra,

mandolina,fl auta,

cavaquinho y

pandereta

LA, La Montiela Córdoba, 1962-13 de julio.La Montiela se encuentra en la provincia de Córdoba, concretamente en la Campiña Sur, situada en el centro-norte de la región andaluza. Paso habitual de gentes y mercancías entre norte y el sur de España. En sus inmediaciones tiene lugar la desembocadura del río Cabra en el río Geníl.

Salvador Bacarisse Chinoria, (Madrid,12 de septiembre de 1898 - París,5 de agosto de 1963). Músico y compositor español, estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Bacarisse fue miembro del Grupo de los Ocho (fundado siguiendo el modelo del grupo francés de Les Six para combatir el conservadurismo musical) y ayudó a promover la música contemporánea como director artístico de la Unión Radio hasta 1936. Al acabar la Guerra Civil en 1939, Bacarisse se exilió en París, rechazando la dictadura de Franco. Desde 1945 hasta su muerte, trabajó para Radio-Télévision Française como productor de programas en español.

Bacarisse compuso para piano, para conjuntos de cámara, ópera (El tesoro de Boabdil con la que ganó un premio de la radio francesa en 1958) y obras orquestales entre las que se encuentran dos conciertos para piano y un concierto para violín.

Su obra más conocida es el Concertino para guitarra y orquesta en la menor Opus 72, compuesta en 1957, en estilo neorromántico. La romanza es la pieza que se escuchará el día del concierto.

El tío Raimundo se sentó una noche de verano en una taberna de La Montiela y, como hacía mucho calor,

se le ocurrió pedir un sorbete bien fresquito. - ¿De qué lo quiere?- le preguntó la tabernera.

- ¿De qué los tiene?- volvió a preguntar el tío Raimundo. - El más dulce es el sorbete de corcheas- contestó

la espalda de al lado. Las notas musicales fueron siempre un fruto exquisito.

El tío Raimundo se quedó callado, aquella espalda se giró y, tendiéndole la mano, le dijo:

- Me llamo Salvador Bacarisse.El tío Raimundo, con la boca abierta, se presentó

y estrechó su mano con admiración.- Y, ¿cómo se prepara ese sorbete señor Bacarisse?

- Es el secreto mejor guardado de esta casa. Una receta del escritor José Antonio Ramírez Lozano pero un guitarrista

como usted merece conocerla. Escuche:

Se toman uno a uno los ramilletes de corcheas del pentagrama y se baten con clara de huevo granizada.

El jugo de corcheas es un licor melodioso que va estupendamente para el ardor de estómago; pero consumido en exceso, puede acarrear una trompa como un piano. Por eso se toma a sorbitos y con la cañita de una fl auta dulce.

1. Además de recomendar su lectura, os proponemos preparar una Ensalada de blancas y redondas, un Cocido de negras o una Zarzuela de fusas y semifusas. Seguro que conseguís un poema de lo más sabroso.

También podéis elaborar una Macedonia musical. Para ello, debéis conocer primero las notas y su iconografía.

Notas: Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea...

Existen algunas más aunque no son tan utilizadas: cuadrada, fusa, semifusa, garrapatea y semigarrapatea.

Las fi guras de las notas o signos de notación representan la duración de los sonidos:

Las blancas y fi guras de valor inferior llevan un palito vertical (plica) que se coloca a la derecha de la nota, si va hacia arriba, y a la izquierda, si va hacia abajo.

Las plicas van hacia arriba y la derecha de la nota cuando la nota está colocada por debajo de la tercera línea del pentagrama y hacia abajo y a la izquierda de la nota, si está por encima de la tercera línea. Si la nota se encuentra en la tercera línea puede colocarse hacia arriba o hacia abajo.

Los corchetes se utilizan solamente para las corcheas o fi guras de valor inferior.

Pero, ¿dónde colocar esta Macedonia musical? La fuente será el pentagrama, los ingredientes, las notas que acabáis de conocer y el aliño, el compás que se quiera trabajar: 2/4, 6/8, 4/4...

Y dicho esto, es el momento de ponerse a preparar este original recetario. ¡Que aproveche!

2. Sería divertido realizar también un taller de cocina internacional. Recopilar recetas de vuestros abuelos-as y realizar una selección. A continuación, podéis hacer un RECETARIO: ingredientes, preparación, desarrollo, foto del plato...

Si os animáis, podéis sugerir al comedor de vuestro colegio que organice un día de comida internacional.

3. La relación de Bacarisse y la radio a lo largo de su vida es más que evidente. ¿Que os parece si vosotros profundizáis en el tema y os convertís en periodistas radiofónicos por un día? La propuesta es atractiva y arriesgada.

• poner un nombre atractivo al programa de radio.• buscar anécdotas sobre este compositor.• redactarlas utilizando lenguaje periodístico y radiofónico. • preparar una entrevista interesante.• diseñar anuncios que acompañen la información.• organizar el programa: secciones, música, invitados, publicidad...

4. Después del concierto, podéis volver a escuchar la romanza (aria de carácter sencillo y tierno) del movimiento central del Concertino para guitarra y orquesta en La m y a continuación, hacer un trabajo plástico con las imágenes que a cada uno le haya sugerido la audición. Podéis utilizar diversos materiales y técnicas y convertir el cole en un museo.

Esta romanza se utilizó también para un programa de radio, ¿podríais descubrir cuál?

RE, Remer, Campiello de Venecia 1975-4 de diciembre.

Venecia es la capital de la provincia de Veneto. Esta maravilla fl otante construida hace mil años sobre más de cien islas, con 150 canales y más de 400 puentes, era una ciudad independiente que controló durante años las rutas mercantiles marítimas del mar Adriático. Es visitada cada año por multitud de turistas que encuentran en sus calles un mundo diferente, casi mágico, envuelto en una intensa actividad cultural, repleto de exposiciones, museos...

Antonio Lucio Vivaldi nació en Venecia el día 4 de marzo de 1678. Contemporáneo de Bach y Haendel, es compositor del alto barroco y fue apodado il prete rosso (el cura rojo) por ser sacerdote y pelirrojo. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 óperas. Vivaldi tuvo la suerte de disfrutar de una época en la que la música y la fi esta ocuparon un lugar primordial en la vida cotidiana de la ciudad de Venecia. Su vida transcurre entre los conciertos con sus muchachas de la Pietá y las recepciones en las embajadas, entre la Basílica de San Marcos y los grandes teatros de ópera, entre las barcarolas (canciones de los gondoleros) y la música de los claustros. El autor de Las cuatro estaciones murió en Viena sepultado misteriosamente en el cementerio de los pobres el día 28 de julio de 1741.

Cuando el tío Raimundo llegó a Venecia el 4 de diciembre de 1975, nevaba intensamente y la Plaza

de San Marcos estaba completamente vacía. A pesar del frío, deambuló por plazoletas y callejuelas

estrechas durante largo rato. Atravesó Rialto, se acercó hasta el Ponte dei Suspiro y cuando llegó a Campiello del Remer...

¿Qué era aquello? ¡La imagen del mismísimo Vivaldi! No puede ser... ¿Es un fantasma? De pronto, la plaza giró y al tío Raimundo le pareció

estar en el siglo XVIII, en mitad del famoso Carnaval de Venecia.

¿Os apetece entrar en la máquina del tiempo y llegar hasta la época de Vivaldi en plena celebración del Carnaval veneciano?

1. Conoce la ciudad:

• ayúdate de internet y de la biblioteca de la escuela para conocer Venecia.• compara Venecia con tu propia ciudad: semejanzas y diferencias. • basándote en fotos, cuadros, videos..., realiza una descripción detallada de la ciudad.• Busca música inspirada en Venecia: Los gondoleros de Venecia (Mendelsson), Venecia sin ti (Charles Aznavour), Venezia, (Hombres G)...

AUTOR

BIO-GRAFÍAVidaNacimientoMuerteEstucios

DISCO-GRAFÍAObrasÓperaConciertos

OBRA ELEGIDA

TítuloTemáticaInstrumentosAudiciónEstilos

2. Enamórate de Vivaldi: lee la biografía que aparece al inicio de la actividad, extrae los datos más relevantes y realiza, por grupos, un mural.

3. ¡Viva el carnaval!

Quizá no sabéis que, en tiempos de Vivaldi, el Carnaval duraba entre cinco y seis meses y a él se unían las fi estas ofi ciales, el juego, los conciertos, las ceremonias religiosas y la ópera. Por supuesto, esta rica actividad cultural provocaba la admiración y la envidia de los visitantes extranjeros.

La nobleza se disfrazaba y se tapaba la cara para poder mezclarse con el pueblo y no ser identifi cada. Desde entonces, las máscaras son el elemento más importante de su carnaval.

En la actualidad, los festejos duran diez días. Durante la noche, las comparsas (compagnie della calza) realizan desfi les por la ciudad y en los salones, se organizan bailes que se prolongan hasta altas horas de la madrugada.

En el año 1797, Napoleón Bonaparte prohibió el carnaval y no fue hasta 1979 cuando se restableció de nuevo de forma ofi cial.

Los trajes que se utilizan son característicos del S.XVIII y predomina la maschera nobile (careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de tres puntas). Aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas, desde 1979, se han ido incorporando todo tipo de colores a los trajes y adornos.

Una vez leída la información que os facilitamos sobre la historia del Carnaval de Venecia, os proponemos realizar vuestra propia máscara veneciana. Podéis usar papel maché (periódico cortado a trocitos remojado en agua y cola) o vendas de escayola mojadas en agua (untar la cara con crema nivea y colocar las vendas para hacer el molde). Para la decoración, podéis utilizar pintura blanca y purpurina.

4. Muchas de las máscaras venecianas están inspiradas en los personajes de la Commedia dell’Arte, ¿seríais capaz de unir cada personaje con su descripción?

Arlequín. Siempre vestido como el criado de la obra Servidor de dos amos de Carlo Goldoni, su traje está hecho de parches irregulares de colores y lleva un sombrero blanco y una máscara negra que cubre sólo la mitad de su rostro.

Colombina. En la Commedia dell’Arte es una maliciosa pero encantadora sirvienta, un personaje cómico y no siempre, ejemplo de virtud. El disfraz es sencillo, usa un sombrero blanco y casi nunca lleva máscara.

Pulcinella. El disfraz consiste en una bata blanca con cinturón, un sombrero largo y una máscara negra que posee una gran nariz en forma de garfi o. Al igual que Arlequín, es un sirviente que puede ser astuto o ignorante, valiente o cobarde pero de una expresividad extraordinaria.

Bauta. Personaje que lleva una máscara negra, velo y tricornio del mismo color. Su máscara sirve tanto para hombres como para mujeres. Es ideal para no ser reconocido ya que hasta la voz se modifi ca como consecuencia de la apretada abertura de su nariz.

5. ¿Me concedes este baile? Os proponemos un baile barroco en uno de los numerosos palacios que hay en Venecia. Podéis pedir colaboración al profesor-a de educación física para diseñar la coreografía.

El profesor-a de música se encargará de elegir la pieza musical más apropiada del repertorio de Vivaldi y... ¡a bailar!

Si os animáis, podéis aprovechar la ocasión y celebrar un carnaval a la veneciana.

¿Os imagináis el colegio entero ambientado en el S. XVIII? Los profesores son los gondoleros, los pasillos se transforman en canales, el patio, en la Plaza de San Marcos... ¡Qué divertido!

Cada grupo puede representar el baile para los demás cursos. No olvidéis el vestuario y las máscaras.

6. Quizá no sepáis que son muchos los compositores que han dedicado su obra al Carnaval.

Uno de ellos es Robert Schumann que compuso Carnaval de Viena, op. 26 y Carnaval, op.9, obra para piano que incluye varias piezas que llevan por título personajes de la Commedia dell’Arte. Sería interesante que escucharais alguna de ellas e intentarais descubrir de qué personaje se trata.

SOL, Solsona, Cataluña 1988-25 de mayo.

Solsona se encuentra situada en el centro de Cataluña. Es la capital de la comarca del Solsonés que se extiende desde Puerto del Conde hasta la sierra de Pinos. Con una población que supera los 8.000 habitantes y una extensión de 18 Km2, Solsona posee un rico patrimonio histórico y cultural y una tranquilidad envidiable.

Isaac Albéniz nació en Gerona el 29 de mayo de 1860 y es uno de los compositores españoles más importantes del siglo XIX, sobre todo por sus obras para piano de inspiración nacionalista y lenguaje moderno. Realizó su primer concierto público a la edad de 4 años por lo que se le considera niño prodigio. A los 13 años huyó como polizón en un barco rumbo a Latinoamérica donde trabajó en diferentes países tocando el piano. En 1873, regresó a Madrid y más tarde estudió en el Conservatorio de Bruselas. En 1893, se estableció en París, donde entró en contacto con la vanguardia europea: Claude Debussy, Gabriel Fauré... que infl uirán de forma decisiva en su moderna técnica compositiva. Fue autor de zarzuela y de lieder y, junto a Enric Granados, uno de los máximos exponentes del piano romántico español. Murió el 18 de mayo de 1909.

El revisor informó a los pasajeros de que el tren llegaría a Solsona con retraso pero a Raimundo no le importó demasiado. No dejaba de mirar por la ventana y disfrutar del la tranquilidad del paisaje.

Cuando llegó a Solsona, se detuvo en el escaparate del quiosco de la estación:

- “Vendo piso en la plaza Sant Joan”, - “Se dan clases de encaje de bolillos”,

- “25 de mayo, Concierto-Homenaje a Isaac Albéniz”... La tarde se presentaba interesante.

1. Os proponemos escuchar obras que pertenezcan a diferentes momentos de la vida de Albéniz.

Después, por parejas, deberéis encontrar tres razones para elegir una de estas obras y realizar un cartel que invite a asistir al concierto. Recordad la importancia del lenguaje audiovisual y publicitario.

2. En la biografía de Albéniz, se habla de que fue un niño prodigio.

¿Qué entendéis por niño prodigio? Podéis ayudaros de Internet y de la biblioteca del colegio y convertiros en investigadores privados.

¿Qué otros niños prodigio han existido a lo largo de la historia? Elegid el que más os interese y diseñad un artículo sobre él.

3. En la actualidad y según los diferentes estilos, ¿qué músicos son los principales representantes de la música española?

Sería muy divertido elaborar una tira cómica cuyos protagonistas sean estos mismos personajes.

Una tira cómica (cómic strip), es una historieta que relata una situación en no más de cuatro viñetas alineadas horizontalmente. Se necesita un dibujante (lenguaje icónico) y un guionista (lenguaje verbal) aunque puede ser la misma persona. Como su nombre indica, pueden ser humorísticas pero no necesariamente.

4. El tío Raimundo llevaba un diario detallado gracias al cual hemos podido reconstruir sus viajes. Una fecha llega a ser importante según los acontecimientos que tengan lugar en ella.

Por ejemplo, en 1860, el año que nació Albéniz, nació también el compositor Gustav Malher y el dramaturgo ruso Antón Chéjov, la Novena Sinfonía de Beethoven cumplió 34 años, Abraham Lincoln fue elegido presidente nº 16 de los Estados Unidos...

Busca información sobre lo que ocurrió el 25 de mayo de 1988 (día en el que Raimundo llegó a Solsona). Elige una fecha que te guste y piensa qué acontecimientos importantes te gustaría que ocurrieran ese día.

5. Asturias y Alhambra son dos piezas de la obra Suite Iberia. Albéniz las compuso para piano pero el día del concierto escucharemos la adaptación para guitarra que hizo el famoso guitarrista Andrés Segovia. Asturias se caracteriza por el rasgueo y Alhambra por sus trémolos.

Busca el signifi cado de estas palabras e investiga sobre las diferentes formas de tocar que posee la guitarra.

INSTRUMENTOS

COMPÁS

RITMO

CARÁCTER

VERANO PORTEÑO (PIAZZOLLA) VERANO (VIVALDI)

SI, Sierra Grande, Argentina 1997 - 3 de abril.

Sierra Grande se halla ubicada en el Km 1.255 de la ruta nacional N°3, al sureste de la provincia de Río Negro, en el departamento de San Antonio. Hasta 1991, fue un pueblo pujante con trabajo y crecimiento poblacional. La mina de hierro de Sierra Grande fue la más grande de Sudamérica pero su cierre por Decreto Presidencial dejó al pueblo en un estado lamentable. En el barrio de los ex-mineros, totalmente abandonado, proyectan construir una cárcel extramuros.

Astor Piazzolla (Mar de Plata, 1921- Buenos Aires 1992) era un hombre de carácter y tenía fama de ser duro como el hierro. En los años sesenta, avasallado por las fuertes críticas, tuvo que defender su música a golpe de puño. Se rodeó de los mejores músicos pero su presencia generó por igual envidia y admiración en la comunidad tanguera. Provocaba a todos con su vestimenta informal, con su incorrecta postura al tocar el bandoleón y con sus habituales declaraciones que sonaban a reto. Coincidió con Carlos Gardel en el fi lm El día que me quieras y puso música a varios poemas de Jorge Luis Borges. En palabras del compositor: “En una ocasión, una señora se me acercó y me preguntó:

- Maestro Piazzolla, además de la Balada..., ¿qué más escribió?’

Y yo tenía ganas de romperle la cabeza a esa señora.”

El tío Raimundo abrió la ventana de su hotel. Al fondo, la mina abandonada de Sierra Grande y en la calle,

el sonido de un bandoleón. Las notas sabían a Piazzolla... “una ciudad menos melancólica, más dinámica, con contrastes

fuertes, surrealista por momentos, casi sin pasado, plantada en el centro...” ¿No era acaso el ambiente de su Balada para un loco?

La obra de Piazzola que escucharemos el día del concierto se titula Verano porteño y no está compuesta para bandoleón sino que se trata de una pieza para guitarra que tiene tres hermanas: Primavera porteña, Otoño porteño e Invierno porteño.

1. Os proponemos realizar una audición de las piezas anteriormente mencionadas y compararlas con Las cuatro estaciones de Vivaldi.

2. El tango. Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos. En esencia, el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana que responde al proceso histórico concreto de la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, especialmente las de Buenos Aires, Rosario y Montevideo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX. Argentina, que en 1850 contaba con 1,1 millón de habitantes, recibió 6,6 millones de inmigrantes entre 1857 y 1940. Uruguay sufrió un proceso similar. Se trata de una experiencia humana «aluvial», casi sin parangón en la historia contemporánea. A diferencia de otras zonas del mundo, los inmigrantes que llegaron al Río de la Plata a partir de la segunda mitad del siglo XIX, superaban en cantidad a las poblaciones nativas y fueron parte de un intensivo proceso de mestizaje multicultural y multiétnico, en gran medida inducido por el Estado a través de una formidable promoción de la escuela pública laica. El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje. Se sabe que los primeros tangueros eran afro-argentinos y afro-uruguayos, que el bandoneón proviene de Alemania, que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas, que su ritmo y clima nostálgico está emparentado con la habanera cubana y que está infl uenciado por la milonga proveniente de los gauchos que emigraron a la ciudad. Musicalmente tiene forma binaria y compás de cuatro por ocho, es clásicamente interpretado mediante orquesta típica o sexteto y reconoce al bandoneón como su instrumento esencial. La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja.

3. El profesor-a de música realizará una selección de tangos: Malena, Sur, Cambalache, Mano a mano, Madame Ivonne, Sueño de barrilete, A un semejante…, teniendo en cuenta diferentes autores, temáticas, instrumentación, etc., y planteará una audición activa. Los niños expresarán verbalmente lo que les sugiere, las sensaciones, los sentimientos que despiertan, etc.

4. Los temas principales y más conocidos de las letras de tango son el desengaño amoroso y el paso del tiempo pero también la ciudad y sus personajes, la problemática social y política, el amor, la muerte, el fútbol y el mismo tango. Teniendo en cuenta los temas, inventa la letra para un tango instrumental. 5. Inspirados en una de las letras o uniendo dos o tres, podéis inventar una pequeña historia. A partir de improvisaciones y aportaciones de los alumnos, podéis trabajar el lugar, el tiempo, los personajes... Planteamiento, nudo, desenlace...

La banda sonora será el tango instrumental pero ¿cuál será el mejor momento para acompañar la historia? La representación puede estar a caballo entre la danza y el teatro. ¡Qué interesante!Pedro P. Oliva Rodríguez (Cuba).

¿Cuáles son losantecedentes

del tango?

¿Qué relación tiene la inmigración

con el tango?

¿De dónde proviene

el bandoneón?

¿Cómo sellama el argotutilizado en

el tango?

Musicalmente, el tangotiene forma ( )

y compás de( )

MI, Mi... 2007 - 16 de octubre, 10h 50’ 28’’, 29’’, 30’’, 31’’...

Mi... Milán, Minipa, Michigan, Mijas, Mirandela, Micronesia, Misurata, Minneapolis, Milwakee, Mirafuentes, Miranda de Arga... ¡Quedaban tantos lugares que visitar, tantos trenes en los que viajar, tantos caminos que recorrer...! Pero eso tendría que esperar.

Raimundo estaba agotado y ahora se merecía un buen descanso.Apoyó la cabeza en la almohada y pensó:

- Mi vida, mi guitarra... ¡mi canción! ¿Y sabéis qué le escucharon tararear mientras intentaba

conciliar el sueño?“Canción de cuna para despertar a un negrito”.

Sí, este título tan largo es una nana tradicional cubana que el tío Raimundo debió aprender en alguno de sus viajes.

Y tarareando, tarareando... se quedó profundamente dormido.

Luisa y Marisa conocen perfectamente esta canción. ¡Cuántas veces se han dormido mientras el tío Raimundo la tarareaba!

El día del concierto, escucharéis una versión para guitarra compuesta por Leo Brouwer, un compositor cubano que, además, fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Córdoba.

1. Os proponemos dedicar una sesión a descubrir las nanas que conoce cada uno de los alumnos.

¿Sabíais que Xavier Montsalvatge tiene una nana que se titula Canción de cuna para dormir a un negrito? Busca la letra y compárala con la canción popular cubana.

Sería interesante escuchar música de los numerosos compositores clásicos que han dedicado parte de su tiempo a componer música para dormir: Bizet, Stravinsky, Liszt, Ravel... Una de las más famosas es la de Johannes Brahms, si la escucháis antes de acostaros, dormiréis como un lirones.

Además, os proponemos algo de discografía para que escuchéis en el aula. Son canciones infantiles y nanas de otros países que enriquecerán vuestro repertorio.

Nana, niño, nana

del caballo grande

que no quiso el agua.

El agua era negra

dentro de las ramas.

Cuando llega al puente

se detiene y canta.

¿Quién dirá, mi niño,

lo que tiene el agua

con su larga colapor su verde sala?

Duérmete, clavel,

que el caballo no quiere beber.

Duérmete, rosal,

que el caballo se pone a llorar.

Federico García Lorca

Nana del caballo grande

Niño, no me llores

que los lobos te escuchan allá en el monte.

Que las ovejas no duermen,

que la pastora no canta

y la cigarra enmudece.

No llores, mi vida.

Te traeré del mar mil estrellas,

entrelazaré los vientos

y cogeré para ti

amapolas, lirios y claveles.

Mi niño, no llores

que yo velaré tus sueños.

Lucía Solana Pérez

El niño llorón¡A la mar, si no duermes,que viene el viento! Ya en las grutas marinas ladran sus perros.

¡Si no duermes, al monte!Vienen el búhoy el gavilán del bosque.Cuando te duermas:¡al almendro, mi niño,y a la estrella de menta!Rafael Alberti

Nana del niño malo

No; dormida, no te beso.

Tú me has dado tu alma

con tus ojos abiertos

- ¡oh jardín estrellado!-a tu cuerpo.

No, dormida no eres

tú... No, no, ¡no te beso! - ... Infi el te fuera a ti si te besara

a ti...

No, no, no te beso...

Juan Ramón Jiménez

Canción de cuna

Si os animáis podéis inventar la letra de alguna nana e incluso, ponerle música. Los más pequeños, pueden trabajar con estos poemas, algo más cortos y sencillos.

2. En el Anexo 3, encontraréis la letra original de Canción de cuna para despertar a un negrito. Sin embargo, Luisa y Marisa le han puesto letra a la versión de Leo Brouwer y quieren que la aprendáis para que la cantéis con ellas el día del concierto.

Coco, cocode cara negra,noche de luna,no asustes a mi niña,que está en la cuna

Lucía Solana Pérez

La cuna de mi niño se mece sola,como en los campos verdes las amapolas.

Popular de Jaén

A la nana, nana, nana, a la nanita le haremos una chocita en el campo y en ella nos meteremos.

Yerma, García Lorca

Raimundo y la guitarra, la guitarra y Raimundo

A estas alturas, suponemos que os habréis hecho una idea de cómo era el tío Raimundo y también de las características de su guitarra. Seguro que cada uno tiene en la cabeza una imagen diferente.

1. No perdáis la oportunidad de dibujar a Raimundo con su guitarra.

¿Alguno de vuestros Raimundos se parece a las imágenes del Anexo 1?¿Sabrías relacionar las imágenes del Anexo 1 con sus autores? • Hombre con guitarra, Rufi no Tamayo • Hombre con guitarra, Violeta Parra• Viejo con guitarra, Pablo Picasso• El majo de la guitarra, Francisco de Goya.

2. Pero no sólo la guitarra ha servido de inspiración a los pintores, también los poetas se ha sentido atraídos por ella. Mirad, cómo veían la guitarra Federico García Lorca y Antonio Machado.

Empieza el llantode la guitarra.

Se rompen las copasde la madrugada.Empieza el llanto

de la guitarra.Es inútil callarla.

Es imposible callarlaLlora monótona

como llora el agua,como llora el viento

sobre la nevada.

Es imposible callarla.Llora por cosas lejanas.Arena del Sur caliente

que pide camelias blancas.Llora fl echa sin blanco,

la tarde sin mañana,y el primer pájaro muerto

sobre la rama.¡Oh, guitarra!

Corazón malheridopor cinco espadas.

Federico García Lorca

¿Os atrevéis a escribir vuestro propio poema sobre la guitarra?

Guitarra del mesón que hoy suenas jota,

mañana petenera, según quien llega y tañe las empolvadas cuerdas.

Guitarra del mesón de los caminos, no fuiste nunca, ni serás, poeta.

Tú eres alma que dice su armonía solitaria a las almas pasajeras...

Y siempre que te escucha el caminante sueña escuchar un aire de su tierra.

Antonio Machado

Anexo 1

Anexo 2

Sus orígenes no son muy claros; numerosos instrumentos del mismo tipo eran utilizados en la antigüedad y se han descubierto representa-ciones en bajorrelieves asirios e hititas que se remontan a 1000 años antes de nuestra era. No obstante, el nombre de guitarra provendría de instrumentos sin mango (kettarah) y esto ha dado lugar a suponer que la guitarra deriva de las cítaras griegas y romanas, a las cuales se les habría adjuntado un mango al comienzo de nuestra era. Sea como sea, desde los siglos XI o XII existen dos tipos de “guitarres” o “gui-ternes”: la morisca (de forma ovalada empa-rentada con la mondora y con la familia de los laúdes y la mandolina) y la latina (de fondo plano, como la guitarra actual con lados y per-fi les que unen la tapa con el fondo). La prime-ra irá a favor de origen oriental (una especie de laúd asirio, pasando por Persia y Arabia, habría conquistado España sobre la domina-ción árabe); la segunda, a favor de un origen greco-latino. Uno y otro tipo están representa-dos en las miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio (1270). En el siglo XIV, Macheau y Eustache Des-champs citan la “guiterna” sin precisar el tipo pero parece que se trata de la guitarra “latina” pues su hermana moresca había derivado en la “mandora”. En siglo XVI, aparece una literatura muy rica cuya gran producción se centra en España. En esta época aparece una guitarra de cinco cuer-das cuya aportación se debe al poeta y músico andaluz Vicente Martínez Espiel, nacido en Ronda (Málaga) en el año 1550. El portugués Nicola Doici de Velasco, publicó en el año 1630, su Nuevo método por cifra

para tañer guitarra de cinco cuerdas, el más antiguo de cuantos se conocen, y en el cual se da un mensaje extraordinario: “En Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, al arpa, la tiorba y el clavicordio y aún más abundante que éstos”. La guitarra adquirió gran importancia debido a la aportación de Gaspar Sanz, (1640-1710) compositor aragonés que, gracias a su obra Instrucción de música sobre la guitarra es-pañola, supuso un gran aporte a la guitarra barroca.

Y para terminar...Breve historia de la guitarra

Germán Falcón Rodríguez, constructor de guitarras.

El siglo XVIII trajo consigo gran evolución en la guitarra. Tal vez la modifi cación más tras-cendente fue con la aparición de la sexta cuer-da. En el año 1760, Fray Miguel García, cono-cido como el padre Basilio, presentó por vez primera una guitarra de seis cuerdas, siendo éste el primer músico en escribir música para guitarra en notación musical moderna. Como consecuencia del enriquecimiento musical que adquirió la guitarra de seis cuerdas, al fi nal del siglo XVIII, aparecieron grandes concertistas en el arte de tañer la guitarra como: Fernando Carulli (1770-1849), gran clásico de la guita-rra, que compuso más de trescientas obras y escribió un tratado de armonía, publicado en el año 1825. Dionisio Aguado (1778-1849) gran estudioso de la digitación, nació en Madrid y fue discípulo del padre Basilio; su método aún está en vigor. Fernan-do Sor (1778-1839) catalán dio prestigio universal a la guita-rra y se le llamaba el “Beethoven” del instrumento. Francisco Tárrega (1854-1909) nació en Castellón. Demostró por pri-mera vez todas las posibilidades musi-cales de la guitarra. Sus composiciones son de una armoniza-ción magnífi ca y movió a los músicos más impor-tantes a componer para gui-

tarra. Los conocimientos que Tárrega extrajo de la guitarra fueron recogidos y ampliados por el más ilustre maestro de nuestros tiempos Andrés Segovia, (1893-1987) que nació en Linares ( Jaén). Con su gran talento y amor a este instrumento, llevó la guitarra a todos los conservatorios del mundo y las grandes salas de conciertos. En el siglo XIX, pese a la gran evolución que experimentó la guitarra respecto a su cons-trucción, su aspecto musical quedó afectado por la crisis ocasionada por la aparición del piano, instrumento que se tomó como patrón y entonces, rara vez se le veía donde hubiera

música seria. Tocar la guitarra quedó re-legado a una actividad de pasatiem-

po. Desde estos tiempos, en que el lugar más frecuente de ver

una guitarra era la taberna, hasta nuestros días obser-

vamos como la evolución ha sido asombrosa y ha hecho de la guitarra un instrumento imprescin-dible en el arte fl amen-co: acompañamiento al cante, al baile y como instrumento solista para el concierto. A fi nales del siglo XX, se encuentran nombres

como, Paco de Lucia, Manolo Sanlúcar, Ma-

nuel Cano, Juan Manuel Cañizares etc., guitarristas

que han hecho que este ins-trumento sea conocido a nivel

popular en todo el mundo.

Anexo 3

Canción de cuna para despertar a un negrito

Una palomacantando pasa:¡Upa, mi negro,

que el sol abrasa!Ya nadie duerme,ni está en su casa;

ni el cocodriloni la yaguaza,ni la culebra,

ni la torcaza…

Coco, cacao,cacho, cachaza,¡upa, mi negro,

que el sol abrasa! (bis)

Negrazo, vengacon su negraza.¡Aire con aire,

que el sol abrasa!Mire la gente,

cantando pasa;gente en la calle,gente en la plaza;ya nadie queda

que esté en su casa.

Negrón, negrito,ciruela y pasa,

salga y despierte,que el sol abrasa,Diga despiertolo que le pasa...

¡Que muera el amo,muera en la brasa!Ya nadie duerme,ni está en su casa.

¡Coco, cacao,cacho, cachaza,upa, mi negro,

que el sol abrasa! (bis)

Dómiti, mi nengre,mi nengre bonito...

E. Ballagas

Anexo 4

Rafael Moreno nace en Córdoba el 28 de mayo de 1964. Desde temprana edad, des-cubre su vocación por la música. En su ado-lescencia, acompañó con el bajo eléctrico a cantantes de pop como Manuel Ruiz “Queco” y formó parte del grupo “Tocamadera” con el que grabó dos discos en Londres, hizo giras por España y actuó en diversos programas de televisión como “Tocata”. Formó y dirigió la banda de cornetas y tam-bores de “Nuestro Padre Jesús de la Sangre” en Córdoba. Con el coro de la Hermandad de Nuestro Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría (Córdoba) graba el disco “Alegría” con la discográfi ca “Pasarela” del cual compo-ne la mayoría de sus sevillanas. Realiza sus estudios musicales en el Conserva-torio Superior de Música de Córdoba, donde además de guitarra clásica, estudia fl amenco con el catedrático Don Manuel Cano. Conclu-ye sus estudios de guitarra clásica en Granada, con excelentes califi caciones, obteniendo el título de profesor superior de música. Imparte clases desde 1991 y es profesor titular desde 1993. En la actualidad, es catedrático en el “Conservatorio Superior de Música de Córdoba”. Ha perfeccionado sus conocimientos de guitarra en numerosos cursos con maestros de la talla de David Russel (Clásico), Manuel Barrueco (Clásico), José Tomás (Clásico), Leo Brouwer (Compositor y director de orquesta), Manolo Sanlúcar (Flamenco), Phillip Cathe-rine ( Jazz), etc. Además de cursos de compo-sición y técnica de improvisación, participa en talleres de etnomusicología y seminarios permanentes de investigación. Ha colaborado en la grabación y arreglos fl amencos para la banda sonora de la pelícu-

la “Pasodoble”, galardonada con un premio “Goya”, y con la Filmoteca Andaluza interpre-tando en directo música para antiguas pelícu-las de cine mudo. Acompañó como bajista a José Antonio Ro-dríguez (Compositor y guitarrista fl amenco), a destacar el “Festival Internacional de Viña del Mar” (Chile) y en la “Expo’92” (Sevilla). Ha colaborado con diversas orquestas, entre ellas la orquesta ciudad de Córdoba”. Junto a María Valverde, investigadora e intérprete de las músicas en la etapa de Al-Andalus, compone la música e interpreta a la guitarra para la grabación de un CD recrea-ción de un libro de poemas llamado “El collar de la Paloma” (994-1063), el cual fue estrenado en Madrid y grabado por RTVE. Ha ofrecido numerosos conciertos de can-tos sefardíes y hebreos por toda la geografía española y Marruecos, en universidades, aulas de cultura y en la jornada de puertas abiertas “Descubriendo la cultura judía en Europa”. Ganó el segundo premio en el Concurso Internacional de Guitarra celebrado en Vélez-Málaga. Ha registrado diez obras como trans-criptor y treinta como compositor.

Rafael Moreno

Bibliografía:

Juego y desarrollo infantil. Maite Garaigordobil. Editorial Seco

Olea, 1990

Juegos tradicionales en la Escuela Infantil, Coor. Pilar López

López. Amarú Ediciones, 1992

Preguntario, Jairo Aníbal Niño. Editorial Panamericana, 1989

Adivinancero, Regino Etxabe. Ediciones Hiperión, 2004

Juguetes infantiles, Luisa A. Payno. Simancas Ediciones, 1995

Prácticas de dramatización, Tomás Motos Francisco Tejedo.

Editorial La avispa, 1999

Discografía:

Cancionero infantil del papagayo, Recopilación Magdeleine

Lerasle. Kokinos, 2003

Cancioncillas del jardín del Edén, Recopilación Nathalie Sous-

sana. Kokinos, 2003

Cinco canciones negras, Canciones para niños, Xavier

Montsalvatge. Emi Classics 8 267162.

El carnaval de los animales,

Páginas web:

www.solohijos.com

http://es.wikihow.com/hacer-una-mu%C3%B1eca-de-hilo

http://www.educar.org/infantiles/Juegos.htm

www.primeraescuela.com