Guía didáctica Nº2

11
124 CHILE. TIEMPOS COLONIALES LA GUERRA DE ARAUCO Guía de aprendizaje número 2 para el estudiante HISTORIA DE CHILE. UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE. SEGUNDO AÑO MEDIO. CONTENIDOS. 1.- EL CONCEPTO DE LA GUERRA DE ARAUCO 2.-GUERRA Y PAZ ENTRE HISPANOS E INDÍGENAS. 3.- CONSECUENCIAS DE ESTE CONFLICTO. OBJETIVOS DE LA GUÍA. 1.- RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE CONFLICTO. 2.- JUZGAR EL IMPACTO QUE TUVO ESTE PROCESO. PARA COMENZAR. ¿Has escuchado alguna vez hablar sobre la guerra de Arauco? ¿Qué trata de evidenciar esta pintura? Describe a los protagonistas involucrados. ¿Podrías reconocer a algunas? Analiza y describe la siguiente imagen

description

Guía de aprendizaje número dos. La guerra de Arauco

Transcript of Guía didáctica Nº2

Page 1: Guía didáctica Nº2

124

CHILE. TIEMPOS COLONIALES LA GUERRA DE ARAUCO

Guía de aprendizaje número 2 para el estudiante

HISTORIA DE CHILE.

UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE.

SEGUNDO AÑO MEDIO.

CONTENIDOS.

1.- EL CONCEPTO DE LA GUERRA DE ARAUCO

2.-GUERRA Y PAZ ENTRE HISPANOS E INDÍGENAS.

3.- CONSECUENCIAS DE ESTE CONFLICTO.

OBJETIVOS DE LA GUÍA.

1.- RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE CONFLICTO.

2.- JUZGAR EL IMPACTO QUE TUVO ESTE PROCESO.

PARA COMENZAR.

¿Has escuchado alguna vez hablar sobre la guerra de Arauco?

¿Qué trata de evidenciar esta pintura?

Describe a los protagonistas involucrados. ¿Podrías reconocer a algunas?

Analiza y describe la siguiente imagen

Page 2: Guía didáctica Nº2

125

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________.

El Malón, pintado por Mauricio Rugendas en 1845

Page 3: Guía didáctica Nº2

126

INTRODUCCIÓN

La guerra de Arauco es un conflicto que tuvo como escenario lo que actualmente es

parte de la VII región del Maule y la IX región de la Araucanía. Desde que los

primeros españoles se establecen en Chile. Estos comienzan a marcar distintas

relaciones con los indígenas en estos territorios.

En el capitulo anterior analizamos las dificultades que tuvo Pedro de Valdivia en estos

territorios, lugar donde encontrará la muerte a manos de los indígenas en 1553. No será

el único gobernador que morirá a manos de los indígenas. Martín García Oñez de

Loyola encontrará el mismo destino en 1598, cuarenta años después.

Los españoles constantemente y mediante variadas estrategias, intentarán

dominar estos territorios. Incluso Chile, después de su independencia, ya no como

españoles, sino que como una sociedad mestiza, buscarán este mismo objetivo.

Hay muchas interpretaciones sobre la guerra de Arauco. Algunas la sitúan como un

extenso conflicto bélico en el transcurso de todo el periodo colonial e incluso

posterior. En cambio otras interpretaciones señalan que entre estos conflictos, habían

relaciones pacificas.

En el transcurso de este conflicto, un gran poeta español

llamado Alonso de Ercilla, escribirá un extenso poema

llamado La Araucana. En este poema dedicará numerosos

versos a la figura del indígena, y sus grandes dotes

guerreras.

A la izquierda, un retrato de Alonso de

Ercilla realizado por el pintor griego

Doménikos Theotokópoulos (El greco). A

la izquierda, la portada de su gran obra,

La Araucana, la cual en la actualidad

cuenta con muchas versiones, una de ella

incluso ilustrada.

Page 4: Guía didáctica Nº2

127

Discute y responde en torno a la cartografía trabajada

1.- ¿Qué grandes ciudades actuales se ubican en aquellos territorios que alguna vez

estuvieron en conflicto?

2.- ¿Cómo juzgarías la extensión territorial en torno a la guerra de Arauco?, ¿abarca mucho

o poco territorio?

ESPACIO TERRITORIAL DE LA GUERRA DE ARAUCO 1

El conflicto se desarrolló entre el

actual río Mataquito (frontera

entre Talca y Curicó) y el seno del

Reloncaví (cercanía a Puerto

Montt)

Actividad I. Averigua,

identifica y responde.

Mediante el uso de una cartografía de

Chile actual, la ubicación de los dos

lugares mencionado. Después de esto

pinta en el mapa mudo, este foco de

conflicto ubicando mediante una

señalización escrita ambas fronteras

mencionadas.

Busca un mapa actual por internet o

el de algún atlas.

Page 5: Guía didáctica Nº2

128

3.- ¿Qué piensas tu que ocurría en las ciudades, las cuales no se encontraban en los

territorios que marcaste?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________

En la introducción de la guía se menciona que existen dos

posturas frente a este episodio. La del conflicto y la del conflicto

pero con momentos de paz. Estas dos visiones representan

distintos puntos de vista frente a este episodio.

La sociedad mapuche se conformó bajo la organización de

familias, llamadas reguas, cada regua tenía su líder en casos de

guerra (toqui) y uno en tiempos de paz (Lonco). Algunas reguas

tenían conflictos entre ellas, y cuando había un enemigo común,

se unían y se conformaban en ayllareguas. Estas se organizaban

para un inminente conflicto.

REFLEXIONA Y DISCUTE

¿Qué enemigos en común pudieron haber tenido las reguas mapuches?

Imagina cuantas reguas podían existir. ¿Crees que todas las reguas habrían hecho la guerra?

¿Por qué?

2 LA GUERRA DE ARAUCO. ¿SOLO GUERRA?, O ¿GUERRA Y PAZ?

Regua o Rehue, se le

llamaba a un tótem o altar

sagrado como el que

aprecias en esta imagen.

Este representaba a cada

familia mapuche.

Page 6: Guía didáctica Nº2

129

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________________________________

Actividad II. Analiza las fuentes y desarrolla.

FUENTE 1.Después de los encuentros esporádicos, y a medida que las relaciones se

hacían permanentes, surgió el truque de bienes efectuado en forma abierta, pese a la

lucha. El hambre y la desesperación rondaban en los fuertes españoles de la frontera, ellos

eran tentados con alimentos a cambio de cualquier cosa (…) En el comercio se mostraban

tan activos los indios como los españoles que pululaban en el sector fronterizo. Los

primeros solían salir con sus bienes a los puntos mencionados, donde siempre encontraban

negociantes dispuestos a hacer el trueque.

Sergio Villalobos, la vida fronteriza en la Araucanía, el mito de la guerra de Arauco,

editorial Andrés Bello, extracto de las páginas 118 y 123.

FUENTE 2.La resistencia del indio en especial en la región situada al sur del Biobío, a

adaptarse a la dominación de los españoles, que suponía una transformación de su forma

de vida, le llevó a desarrollar una actividad guerrera defensiva que influyó de manera

apreciable en su sistema bélico, pues enfrentaba a un adversario por entero diferente a sus

anteriores y esporádicos enemigos aborígenes.

Álvaro Jara, guerra y sociedad en Chile, editorial universitaria, 1971. Pág. 58

1.- Idea central que desarrolla el autor Sergio Villalobos.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 7: Guía didáctica Nº2

130

2.- Idea central que desarrolla el autor Álvaro Jara.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________

3.- ¿Cual crees tú que es la postura que mejor refleja la guerra de Arauco y por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________

Doña Inés de Suarez en la defensa de la

ciudad de Santiago, pintada por José

Mercedes Ortega en 1897.

ANALIZA LA SIGUIENTE IMAGEN.

Este cuadro representa un hecho que ocurrió

en Chile, cuando Pedro de Valdivia estaba

vivo y había fundado la primera ciudad. La

ciudad de Santiago. Esta ciudad luego fue

asediada por algunos mapuches liderados por

Michimalonco. Inés de Suarez, esposa de

Valdivia, según los cronistas de la época,

actuó con firmeza y frialdad para defender la

ciudad.

1.- ¿Qué relación tiene este hecho con la

guerra de Arauco?

2.- Respecto a la imagen. ¿Puedes asociar a

Inés de Suarez y que es lo que está haciendo,

en relación con la reseña anterior?

Discute esta imagen y compárala con la

imagen que se analizó en un comienzo.

3.- ¿Notas alguna diferencia entre ambas?

¿Cuáles?

Page 8: Guía didáctica Nº2

131

La guerra de Arauco entendiéndose como un conflicto bélico, el cual también trajo

consigo algunas relaciones pacíficas. Esto generó ciertas consecuencias, en todo ámbito.

Los españoles deben tomar nuevas decisiones políticas para enfrentar este conflicto. La

iglesia también se hace presente ya sea a favor o en contra de la guerra. La economía se ve

altamente influenciada, los españoles requieren incorporar formas de impuestos, y en el

aspecto social, el conflicto no solo supuso momentos de guerra, sino que de paz, y estos

serán los primeros contactos entre hispanos e indígenas, que les permitirá modificar ciertas

conductas y hábitos de su día a día.

A continuación se presenta un breve mapa conceptual de la guerra de Arauco y su impacto

en sus distintos enfoques, ya sea social, político, económico y religioso.

Hacia 1612, un padre jesuita llamado Luis de Valdivia, trató

de implementar una nueva modalidad en la guerra de

Arauco. Esta era por medio de la evangelización, para así

garantizar la paz en los territorios que se encontraban en

conflictos. Esta modalidad se conoce como la guerra

defensiva.

Lamentablemente esta modalidad no tuvo éxito, muchos

sacerdotes fueron dados a muerte. Su fracaso provocó el

regreso de la modalidad ofensiva en el conflicto.

¿Por qué crees que esta modalidad no tuvo éxito?

3 DESARROLLO Y CONSECUENCIA DE LA GUERRA DE ARAUCO

Page 9: Guía didáctica Nº2

132

Actividad III. Elabora

A partir del análisis del mapa conceptual presentado en la página anterior. Elabora uno

junto con tu grupo de trabajo. Lo debes hacer desde la temática escogida (política,

sociedad, economía y religión).

Para ello debes dirigirte y registrarte en la plataforma interactiva Mindomo. Tienes que

integrar al menos 10 conceptos (el mapa conceptual de la página anterior tiene 9

conceptos). Cada concepto debe ir apoyado con una imagen (la plataforma permite hacer

eso). Debe estar ordenado y mantener buen uso de colores, tamaño de letra, etc.

ANALIZA EL MODELO. Este mapa conceptual refleja la distinción en sus distintas perspectivas

(Social, política, religiosa y económica) de las consecuencias que tuvo la llamada guerra de

Arauco.

Page 10: Guía didáctica Nº2

133

El mapa conceptual debería quedar similar al que en este ejemplo puedes ver. Incluso

Mindomo te da la posibilidad de utilizar imágenes, cambiar fondo y varias formas de

ordenar los esquemas.

Considera para realizar un mapa

conceptual. Esta debe organizar los

elementos desde lo más general a lo

más específico. Debes unirlos con

vectores y cada vector debe tener un

concepto intermedio que enlace los

conceptos, tal como el dibujo de la

página anterior.

Page 11: Guía didáctica Nº2

134

NOTAS Y CONCLUSIONES DE LA GUÍA ¿Que aprendí de la guerra de Arauco?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________

Interactúa y relaciona la clase desarrollada el día de hoy, dirígete al portal web

www.chilecoloniales.blogspot.com. Acá encontrarás todos los materiales y herramientas

necesarios para trabajar en las actividades de las guías.

Dirígete a la clase numero uno para mayor información sobre lo relacionado hoy, si algo no

te queda claro, o tienes dudas, puedes consultar mediante las reseñas que ofrece el mismo

blog. Clase numero 2, dirigirse aquí

Éxito en tu trabajo!