Guía Drama 3

3
Liceo Bicentenario Colegio Domingo Santa María Puerto Montt Departamento de Lenguaje y Filosofía NM1 – Primeros Medios Profesor/a: Fabiola Blankevoort – Luis Guerrero - Paula Olavarría UNIDAD: GÉNERO DRAMÁTICO Guía 3: “Interpretar una obra dramática” Nombre: .......................................................... ....... Curso: ................................ Fecha……………... EL TEATRO DEL ABSURDO “Mi teatro es muy simple, visual, primitivo, infantil” Eugene Ionesco. Bajo este nombre se recogen un conjunto de obras escritas durante las décadas de los 40’, 50’ y 60’ como respuesta a las sensaciones de angustia y desesperación de europeos y estadounidenses, tras la Segunda Guerra Mundial. En palabras de Martin Julius Esslin (1918-2002), a quien se le atribuye la acuñación del término “Teatro del absurdo”, este consiste en expresar el sentido del sinsentido de la condición humana, así como lo inútil del pensamiento racional, proponiendo un abandono absoluto de la razón. Temas Siempre relacionados con el existencialismo, los temas del teatro del absurdo dan cuenta de conflictos propios del hombre moderno, producto de las catástrofes bélicas o del avance de la tecnología: Algunos temas son: La incomunicación humana. Aunque los personajes puedan tener un familia o amigos, no existe comunicación; muchas veces ni siquiera se conocen. La convivencia con los demás. Las relaciones con los seres que rodean la vida de un personaje pueden convertirse en una convivencia insoportable. Clave para interpretar una obra dramática Leer una obra literaria es una tarea desafiante, pues requiere que realices un profundo análisis de los componentes del texto y una reflexión crítica acerca de su contenido. A continuación, te presentaremos algunas claves para interpretar obras literarias; en 1

description

Guía didáctica

Transcript of Guía Drama 3

Page 1: Guía Drama 3

Liceo BicentenarioColegio Domingo Santa MaríaPuerto MonttDepartamento de Lenguaje y FilosofíaNM1 – Primeros Medios Profesor/a: Fabiola Blankevoort – Luis Guerrero - Paula Olavarría

UNIDAD: GÉNERO DRAMÁTICOGuía 3: “Interpretar una obra dramática”

Nombre: ................................................................. Curso: ................................ Fecha……………...

EL TEATRO DEL ABSURDO

“Mi teatro es muy simple, visual, primitivo, infantil”

Eugene Ionesco.

Bajo este nombre se recogen un conjunto de obras escritas durante las décadas de los 40’, 50’ y 60’ como respuesta a las sensaciones de angustia y desesperación de europeos y estadounidenses, tras la Segunda Guerra Mundial.

En palabras de Martin Julius Esslin (1918-2002), a quien se le atribuye la acuñación del término “Teatro del absurdo”, este consiste en expresar el sentido del sinsentido de la condición humana, así como lo inútil del pensamiento racional, proponiendo un abandono absoluto de la razón.

Temas

Siempre relacionados con el existencialismo, los temas del teatro del absurdo dan cuenta de conflictos propios del hombre moderno, producto de las catástrofes bélicas o del avance de la tecnología: Algunos temas son:

La incomunicación humana. Aunque los personajes puedan tener un familia o amigos, no existe comunicación; muchas veces ni siquiera se conocen.

La convivencia con los demás. Las relaciones con los seres que rodean la vida de un personaje pueden convertirse en una convivencia insoportable.

Clave para interpretar una obra dramática

Leer una obra literaria es una tarea desafiante, pues requiere que realices un profundo análisis de los componentes del texto y una reflexión crítica acerca de su contenido. A continuación, te presentaremos algunas claves para interpretar obras literarias; en este caso, las aplicaremos a La Cantante Calva de Eugene Ionesco. Responde en tu cuaderno.

TEMA:

Es el asunto global que trata en el texto literario. En la literatura, el tema es de carácter general y universal, pues refleja preocupaciones y cuestionamientos transversales al ser humano. ¿Cuáles son las principales problemáticas que aborda esta obra? ¿Qué conflictos planteados en La Cantante Calva siguen ocurriendo hoy en día?

1

Page 2: Guía Drama 3

CONTEXTO:

Es el momento histórico-cultural en que se crea la obra literaria. Este contexto influye en el autor se filtra en el texto y permite comprender las visiones del mundo y los procesos históricos propios de una sociedad (Véase el recuadro “El teatro del absurdo”)

Entre 1909, año de nacimiento de Eugène Ionesco, y 1950, año del estrenode La Cantante Calva, el mundo cambió como nunca en la historia de lahumanidad

¿Qué sucesos ocurrieron durante esa época? ¿Cómo crees que se vinculan con las temáticas abordadas en la obra?

SÍMBOLOS:

Son expresiones que representan una determinada realidad y permiten ampliar el significado de las obras literarias. Son recursos de sustitución que atribuyen sentido inmaterial o espiritual a un objeto.

¿Qué función simbólica cumplen los elementos de la escenografía, el vestuario, el sonido y la música en La Cantante Calva? Explica.

INTERTEXTUALIDAD:

Es la relación que un texto mantiene con otras obras. Esta relación puede ser explícita (mediante citas, plagios o alusiones) o implícita. Lee el siguiente fragmento:

El mito de Sísifo

Albert Camus

“Suele suceder que los decorados se derrumben. Levantarse, coger el tranvía, cuatro horas de oficina o de fábrica, la comida, el tranvía, cuatro horas de trabajo, la cena, el sueño y lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado con el mismo ritmo es una ruta que se sigue fácilmente durante la mayor parte del tiempo. Pero un día surge el “por qué” y todo comienza con esa lasitud teñida de asombro.

“Comienza”: esto es importante. La lasitud está al final de los actos de unavida maquinal, pero inicia al mismo tiempo el movimiento de la conciencia. La despierta y provoca la continuación. La continuación es la vuelta inconsciente a la cadena o el despertar definitivo.”

¿Qué elementos comunes reconocer entre el fragmento de El mito de Sísifo y La Cantante Calva? ¿Conoces alguna otra obra que proponga una visión similar de la sociedad humana?

2