Guía Drama

7
LICEO “TAJAMAR” PROVIDENCIA Depto. Lenguaje y Comunicación GUÍA DE APRENDIZAJE Nº2 SECTOR: Lenguaje y Comunicación NIVEL: NM2 PROFESOR(A): Carmen Ocares Maturana UNIDAD TEMÁTICA: Géneros Literarios CONTENIDO: Género Dramático: historia, estructura, división, ejercicios. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Conozcan como y por qué nace el teatro, la estructura teatral y los diversos tipos representación teatral que han surgido a través de los tiempos. EL GÉNERO DRAMÁTICO INSTRUCCIONES: LAS RESPUESTAS DEBEN ENVIARSE AL CORREO DE TU PROFESORA DE LENGUAJE. EN EL ASUNTO DEBES ESCRIBIR: RESPUESTAS GUÍA N° 2, CURSO Y NOMBRE. EL TRABAJO SE REALIZA EN GRUPOS DE SEIS ALUMNAS. NO OLVIDAR REGISTRAR EL NOMBRE DE CADA UNA, SU CURSO Y SU NUMERO DE LISTA. LISTA NOMBRE CURSO EL GÉNERO DRAMÁTICO Lee la materia de género Dramático, subraya los conceptos y compréndelos. Después realiza los ejercicios que vienen a continuación. La guía debe demorarte máximo 40 minutos en responderla. Hazla en un lugar en donde estés tranquila y sin que te interrumpan. 1. Su característica fundamental es : 1

description

género dramático

Transcript of Guía Drama

Page 1: Guía Drama

LICEO “TAJAMAR”PROVIDENCIADepto. Lenguaje y Comunicación

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº2

SECTOR: Lenguaje y Comunicación NIVEL: NM2

PROFESOR(A): Carmen Ocares Maturana

UNIDAD TEMÁTICA: Géneros Literarios

CONTENIDO: Género Dramático: historia, estructura, división, ejercicios.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Conozcan como y por qué nace el teatro, la estructura teatral y los diversos tipos representación teatral que han surgido a través de los tiempos.

EL GÉNERO DRAMÁTICO INSTRUCCIONES:

LAS RESPUESTAS DEBEN ENVIARSE AL CORREO DE TU PROFESORA DE LENGUAJE.EN EL ASUNTO DEBES ESCRIBIR: RESPUESTAS GUÍA N° 2, CURSO Y NOMBRE.EL TRABAJO SE REALIZA EN GRUPOS DE SEIS ALUMNAS.NO OLVIDAR REGISTRAR EL NOMBRE DE CADA UNA, SU CURSO Y SU NUMERO DE LISTA.N° LISTA NOMBRE CURSO

EL GÉNERO DRAMÁTICO Lee la materia de género Dramático, subraya los conceptos y compréndelos. Después realiza los ejercicios que vienen a continuación. La guía debe demorarte máximo 40 minutos en responderla. Hazla en un lugar en donde estés tranquila y sin que te interrumpan.

1. Su característica fundamental es :

Su estructura dialogada (en prosa o verso) lo que implica que hay un “tú” al que continuamente se habla. Así, predomina la función apelativa del lenguaje. (conativa)

Está escrita por un dramaturgo, el cual presenta su visón del mundo a través de los personajes. El texto escrito se denomina obra dramática. Ésta es susceptible de ser representada, lo que se denomina “virtualidad teatral”: Una vez que ya es representada pasa a llamarse “obra teatral”.

2. Conflicto dramático:

En la acción dramática aparecen dos fuerzas que se enfrentan: una de ellas persigue un propósito (protagonista), pero una fuerza contraria se opone a ello (antagonista). Es el conflicto dramático. El antagonista a veces no es un personaje visible, sino otro elemento, como la muerte o el destino.

1

Page 2: Guía Drama

3. Personajes :

Los personajes son los mismos de la narrativa protagonista, antagonista, secundarios y colectivos, según el rol dentro de la obra. El personaje alegórico es aquel que encarna un vicio o una idea abstracta. Ej. la virtud.

Según su variación o no variación a través del desarrollo de la obra, al igual que otras manifestaciones literarias, encontramos personajes:

a) Estáticos – Dinámicos o evolutivos: Esto es según modifiquen o no sus características, del comienzo al fin de la obra.

b) Planos – en relieve: según presenten un solo rasgo dominante o una personalidad polifacética.

4. Elementos formales del texto dramático:

Escena: Son unidades divisorias menores de la obra, la cual está limitada por la entrada o salida de algún personaje.

Acto: Cada una de las partes en que se divide la obra. Puede haber obras en uno, dos, tres o más actos. Cada una corresponde a algún momento del conflicto: presentación – desarrollo – desenlace.

Cuadro: Se relaciona con la ambientación física o escenografía. Cambio de escenografía constituye un nuevo cuadro. Acotación: Son indicaciones del dramaturgo para orientar a los actores (cómo moverse, voz, gestos, etc). Aparecen entre paréntesis y con letra diferente.

Aparte: El personaje habla en voz alta para ser oído por el público, sin dirigirse a los actores. Generalmente manifiestan sentimientos personales.

Mutis: Es la salida del personaje de escena, se presenta a través de los parlamentos de los personajes. Estos alternan continuamente los roles de emisor y de receptor.

Monólogo: ES la expresión de pensamientos y sentimientos que permiten descubrir el mundo interior de los personajes. A menudo plantean dudas acerca de futuras acciones. No se dirige a un tú.

Soliloquio: Un personaje habla en voz alta estando solo en el escenario. No se refiere a sí mismos, sino a algún acontecer. La diferencia con el monólogo es mínima y se les emplea como sinónimos.

5. Formas dramáticas: Las hay mayores y menores:

A) Mayores: Tragedia, comedia y drama.

1. Tragedia: Corresponde a aquellas en que un protagonista (personaje notable y heroico) se enfrenta a un destino fatal, que es una fuerza sobrehumana, la que necesariamente derrota al protagonista, el cual se convierte en héroe trágico. Este desenlace se llama “catástrofe”

Este hecho despierta en el receptor el sentimiento de compasión y temor, lo que lo llevará a una purificación interior o “catarsis” Ej “Edipo Rey”

2. Comedia: Obras cuyo elemento central es lo cómico. Tiene personajes corrientes que encarnan vicios y defectos de los seres humanos. El conflicto es posible, pero se exagera para producir risa. Los intentos por lograr el propósito son fallidos, lo que provoca situaciones divertidas. Al final, todo se arregla y terminan felices. Se pretende dar alguna enseñanza.

2

Page 3: Guía Drama

3. Drama: Muestra una realidad más cercana a la de los seres humanos, en donde las situaciones provocan dolor y risa. El conflicto manifiesta la lucha del ser humano con su ambiente y consigo mismo. El desenlace da la posibilidad al protagonista de vencer o ser vencido, como en la vida real.

De acuerdo a su contenido, admite clasificaciones como:

a) Drama de personaje: el eje es el personaje central, como individuo. Ej. “Hamlet”

b) Drama sicológico: Retrata las luchas interiores, del alma, personificando la conciencia en sus variadas facetas. Ej. “Otelo” Sekespeare. c) Drama filosófico: Lo central son los grandes problemas del destino humano. Los personajes representan a la humanidad. Ej. “La vida es sueño”.

d) Drama de acción: El sustento es la acción misma y el desarrollo de ésta. Ej. “Peribañez” Lope de Vega.

e) Drama de espacio: Su objetivo es aludir a sectores sociales. Ej. “Fuenteovejuna” Lope de Vega.

f) Drama social o tesis: Presenta problemas de un momento coyuntural o de una clase social. Ej. “La ópera de tres centavos”.

g) Drama histórico o legendario: Se basa en una leyenda, en una tradición. Ej “Ricardo III” W. Shakespeare.

B) Menores1. Auto sacramental: es una representación simbólica, de contenido religioso, breve, cuyo argumento se tomaba de las sagradas escrituras. Ej. “Auto de los reyes Magos”.

2. Entremés: Obra jocosa, en un acto cuyo objeto era ser puesta entre una y otra jornada de la comedia. 3. Esperpento: Farsa en tono grotesco.

4. Farsa: Pieza cómica breve, chabacana, grotesca. Retrato satírico de costumbres en tono de bufonada.

5. Tragicomedia: Obra teatral que mezcla lo cómico con lo trágico. También mezcla personajes distintos socialmente y, por ende, el lenguaje muestra lo cotidiano y vulgar mezclado con lo culto y elevado. El contraste hace que se caiga en lo caricaturesco y grotesco.

Ejercicios de Aplicación

InstruccionesLee cada una de las siguientes aseveraciones. Marca la alternativa correcta. Revisa los siguientes links que hablan sobre el origen del teatro:http://www.youtube.com/watch?v=gSquamdwsJw&feature=player_embeddedhttp://www.youtube.com/watch?v=9qbVdjYutMg&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=038vQ1kGdt4&feature=related

I. 1. La finalidad de las obras dramáticas es:

a) Expresar sentimientosb) Ser puestas en escenasc) Ser dialogadas

3

Page 4: Guía Drama

2. La principal diferencia entre obra dramática y obra teatral es:

a) La primera está escrita, la segunda actuada.b) La primera está en prosa, la segunda en verso.c) La primera tiene narrador, la segunda tiene personajes.

3 El lenguaje en la obra dramática cumple una función:a) Enunciativab) Apelativac) Emotivad) Referencial

II. Clasifique a los siguientes tipos de personajes propuestos en la columna A, en lo que corresponde, dado en B.

A B1. Protagonista y antagonista Personajes alegóricos2. La bondad y la belleza Muestra complejidad de rasgos y sicológicos3. El delegado del pueblo (coro) Siempre es derrotado por fuerza superior.4. Personaje en relieve Dos fuerza en conflicto5. Personaje plano Personaje colectivo6. Héroe trágico Encarna un solo defecto o virtud

III. Señale a qué elemento formal de la obra dramática corresponde la definición.

1. Cambio de ambientación de la obra, en cuanto lugar y escenografía.a) Actob) Cuadroc) Escena

2. Salida de un personaje de escena.a) Bambalinab) Clímaxc) Mutis

3. Indicación del autor al personaje (movimientos, tonos, rostros)a) Acotaciónb) Apartec) Escena

4. La progresión: Presentación, desarrollo y desenlace de la acción dramática se puede apreciar en:

a) Los diálogosb) Los cuadrosc) Los actos

5. Un personaje en escena es oído por el público y no por actores con quienes conversa. Esto es:

a) Aporteb) Monólogoc) Acotación

4

Page 5: Guía Drama

IV. Seleccione la respuesta correcta

1. Con qué tipo de drama relaciona Ud. aquellos que muestran el sentido de la vida, el dolor. La libertad humana y otros?

a) De espaciob) Psicológicoc) De acciónd) Filosóficoe) Sicológico

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la tragedia es falsa?a) Aparecen personajes muy ilustres.b) Su final es siempre catastrófico.c) El conflicto puede ser humano – humano.d) No mezcla lo divertido con lo solemne.

3. ¿Cuál afirmación acerca del drama es verdadera?a) Es un conjunto de hechos luctuosos y dolorososb) El drama se asemeja a la vida real.c) En él no caben hechos alegres.d) Su conflicto es humano – divino.

4. “Comedor en casa de la Sra. Smith. Una chimenea a la izquierda y una gran reloj inglés. Sillones a ambos lados y una alfombra de colores oscuros cubre totalmente el piso a la derecha, una ventana semi – cerrada”. La descripción corresponde a:

a) Un cuadro.b) Una escenografíac) Una escenad) En escenario

5. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre obra dramática y obra teatral es falsa?a) La obra dramática es al guión de la obra teatral.b) Las acotaciones guían la acción de los personajes.c) El narrador da las indicaciones al director que pone en escena.d) El concepto de escena en una y en otra es el mismo.

6. Se llama antagonista en terminología teatral a:a) Todo lo que se opone a que el protagonista logre su objetivo,b) Una fuerza superior que escapa al control de los personajes.c) El destino, moira o factum.d) El desplome catastrófico de los propósitos del protagonista.

7. Un cambio de escena se caracteriza por:a) Un cambio de ambientación de un tema a otro.b) El aporte de un personaje.c) La entrada o salida de algún personaje.d) La aparición de un personaje colectivo.

8. Se habla de catarsis cuando:a) Se castiga al héroe.b) Hay purificación del espíritu a través del dolor.c) El espectador se gratifica con el personaje.d) Se produce emoción en los personajes.

9. La resolución de la tensión entre las fuerzas en pugna se llama:a) Conflictob) Clímaxc) Desenlaced) Epílogo

5

Page 6: Guía Drama

10. “Visión deformada de la realidad, presentación de las incoherencias del comportamiento humano y la soledad de éste por la incomunicación”.

Estas características se aproximan a:a) Drama psicológicob) Teatro del absurdoc) Teatro social o de tesisd) Teatro histórico

6