Guía Durkheim

download Guía Durkheim

of 14

Transcript of Guía Durkheim

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    1/14

    1

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    CARRERA DE CIENCIAS ANTROPOLGICASHISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA

    1 cuatrimestre de 2016

    GUA DE TERICOS DE DURKHEIMAlicia Cattneo

    Objetivo: ver el surgimiento y la consolidacin de la Escuela Sociolgica Francesa,sealando las caractersticas diferenciales de la misma.

    Cmo? a travs de la aproximacin al autor que funda la sociologa cientfica enFrancia: Emile Durkheim(1858-1917).

    Por medio de la lectura de dos de sus obras:Las Reglas del Mtodo Sociolgico (RMS)yLas Formas Elementales de la Vida Religiosa(FEVR), diferenciadas por el contexto,el propsito y la temtica, sealando la trayectoria entre ambas obras. LAS RMS

    (1895, segunda edicin 1901) es un texto terico-metodolgico: la enunciacinprogramtica de la metodologa y la correspondiente teora del hecho social. Las FEVR(1912) es un texto terico-emprico, de anlisis de problemas: establece la relacin entrela sociologa de la religin y la teora del conocimiento.

    Sugerimos leer al autor en primer trmino intentando establecer un dilogo con su obraque permita acercarnos a los objetivos, preocupaciones y debates de su poca. Lalectura de los comentaristas, en este caso Luckes y Giddens es una herramienta para lainterpretacin de los textos mencionados en sus contextos. Nos permite, adems,compararlos y debatir con ellos. Lukes, un socilogo especializado en teora social y

    poltica, desarrolla un conocimiento histrico de las ideas de Durkheim y un juiciocrtico acerca del valor de las mismas. Giddens examina la obra de los tres autores

    que fijaron los principales marcos de referencia de la sociologa moderna (Marx, Webery Durkheim), sealando la actualidad de los mismo. Los dos plantean la dificultad en latraduccin del francs al ingls, en el primer caso se enfatiza la ambigedad, en elsegundo se ahonda en los matices y en la coherencia de la obra de Durkheim. Los doscomentaristas desplazan nuestra mirada hacia la dcada de 1970.

    Emile Durkheim (1858-1917): su vida y su obra

    Perodo de la segunda revolucin industrial hasta la Primera Guerra Mundial.Desarroll su teora sobre la sociedad en una poca marcada por la capitulacin deFrancia en la Guerra Franco-Prusiana (1870), la derrota y posterior fragmentacin delmovimiento de la Comuna de Paris de (1871) y el comienzo de la denominada GranDepresin, que a partir del 1873 marca el fin del optimismo y las expectativas decrecimiento ilimitadas del capitalismo. A ello se une el debilitamiento poltico de losgobiernos de la Tercera Repblica, y el crecimiento de tendencias bonapartistas yorleanistas (monrquicas) apoyadas por la oficialidad y el clero. El Gral. Boulanger,accede al ministerio apoyado por la prensa de derecha y financiado por gruposderechistas, huye en 1891, pero en los aos sucesivos aumenta el antisemitismo, lacorrupcin en el gobierno, la movilizacin de la clase obrera. Esta situacin de crisis

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    2/14

    2

    desemboca en el denominado affaire Dreyfus (1894-1902-06) que divide a la sociedadfrancesa.

    Las ideas no pueden separarse del contexto biogrfico e histrico en el que surgieron,para ello Lukes presenta una biografa intelectual que permite considerar el pensamientode Durkheim como un conjunto en desarrollo que en algunos aspectos cambi y en

    otros se profundiz. Sus preocupaciones fueron establecer una ciencia capaz de explicarlos hechos sociales en trminos exclusivamente sociolgicos y racionales, y laconstruccin de una moral secular a travs de medios cientficos (Balbi, 2005).

    Durkheim naci en pinal en 1858, en el seno de una familia tradicionalista y ortodoxaperteneciente a la antigua comunidad juda de Alsacia-Lorena (tres generacionesrabinos), que a fines del siglo diecinueve se caracteriz por proporcionar a Franciamuchos oficiales del ejrcito y funcionarios civiles (Lukes, pp. 39). Destinado alrabinato decide tempranamente no continuar con la tradicin y el mandato familiar y seorienta a la filosofa. Fue criado en una familia de recursos modestos y vida austera,donde el cumplimiento de la ley era precepto y ejemplo (la vida del individuo dentro delmarco del grupo, una conducta regulada por la moral). Durante la guerra Franco-

    Prusiana (1870) los alemanes ocuparon la ciudad de pinal siendo testigo a los 12 aosy posiblemente vctima del antisemitismo. Su experiencia de la derrota de Francia talvez contribuyera a crear en l, y en su generacin, un profundo y sufrido patriotismo, unsentido defensivo de la decadencia nacional y un deseo de contribuir a la regeneracinde Francia (Lukes pp. 39-43). Era socialista y un activo militante de diversas causas

    polticas y sociales. Todos estos hechos, ser judo, alsaciano y sus ideas socialistas,marcaron su carrera.

    Lukes diferencia tres etapas en su vida y en su obra: la juventud, la etapa de Burdeos yla de la Sorbona.

    I. Juventud 1858-1887

    1. Infancia. Familia ortodoxa juda de la comunidad de Alsacia Lorena. Vida dentro delmarco del grupo. Conducta regulada por la moral. Tres generaciones de rabinos.Ocupacin alemana en Guerra Franco-Prusiana (1870).

    2. 1879-1882. Ingresa a La Escuela Normal Superior de Paris. Era una institucintotal, un mundo cerrado y estimulante que mantena en contacto a los jvenes de lalite de toda Francia. Se declara agnstico (religin como confusa o distorsionada). Noconceba una filosofa que no acabara en una prctica poltica y social, una filosofa queno contribuyera a proporcionar un fundamento a la Repblica, un credo basado en lalibertad, igualdad y fraternidad. Ms tarde considerar a la sociologa como lafilosofa que contribuira a proporcionar un fundamento a la Repblica. Perodo de

    triunfo sobre el derecho monrquico y catlico.

    Influencias de sus profesores: Charles Renouvier, su filosofa constitua el sistema delque deriv la educacin poltica y la metafsica de la Tercera Repblica. Durkheimvaloraba su racionalismo intransigente, el inters por la moral y la decisin de estudiarlacientficamente, la preferencia por la justicia y no por la utilidad, su neo-kantismo,reconciliar la condicin sagrada del individuo con la solidaridad, la educacin laica; elaxioma de que el todo es mayor que la suma de las partes. Un postulado metodolgicocentral lo dedujo de su maestro Boutrouxquien crea que la filosofa deba estar basada

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    3/14

    3

    en la ciencia y en contacto directo con las realidades de la naturaleza y de la vida, cadaorden de la vida y cada ciencia deban tener sus propios principios explicativos.Tambin recibi influencia de los historiadores de la escuela: Gabriel Monody Fustelde Coulanges: la historia como ciencia, la diferencia entre historia del acontecimiento yde las instituciones y su inters por la ltima, la sociedad como un conjunto entransformacin. La Ciudad antigua (1864-1882) es un estudio del papel central de la

    religin, donde seala la importancia de lo sagrado y el predominio del ritual. Lo criticaen la Divisin del Trabajo Social y vuelve a l en FEVR.3. 1883 Al diplomarse pasa del anlisis de las teoras al estudio de la realidad, definidocomo la relacin entre el individuo y la sociedad, posteriormente entre la personalidadsocial y la solidaridad social.

    La nueva ciencia de la sociologa. Influencia de Saint Simny de Comtems formativaque continuadora. El elemento ms importante era la ampliacin de la actitud cientficaal estudio de la sociedad, la bsqueda de leyes de Montesquieu y el mtodo paradescubrirlas de Comte. Una ciencia para existir tiene que tener objeto y principiosexplicativos. Se consideraba como racionalista no como positivista, no haca de laciencia un dolo. Slo se distingue de otras formas de conocimiento por su mayor

    claridad y concrecin. Se opuso a ser etiquetado de materialista o espiritualista.

    El racionalismo cientfico: lo real no era refractario a la razn, cartesianismo (ideasclaras y distintas) ms mtodo cientfico en la vida social. La aplicacin del mtodocientfico a la vida social (en oposicin a la idea de hacerlo) era nueva y polmica.Durkheim lo aplicar en las reas ms discutidas: el suicidio, el crimen, la religin.

    Teora y prctica: el socilogo como diagnosticador, estaba preocupado por salvar a laRepublica, eso significaba un profundo cambio social, una nueva moral cvica (valores,normas) que habra que ensear en las escuelas. Pas de un republicanismo liberal a una

    postura cercana al socialismo reformista de Jean Jaures. Estuvo muy lejos de laconcepcin de orden social de Comte, que valoraba positivamete la jerarqua y la

    conformidad ideolgica y negativamente la libertad del individuo; tampoco intentconvertir la ciencia en una religin secular.

    El realismo social: doctrina que consideraba a la sociedad como similar al resto de lanaturaleza, sujeta a leyes, y como distinta, eso supone observar los fenmenos socialescomo fuerzas reales causalmente operativas. Abandonar el enfoque abstracto ydeductivo de los economistas y filsofos que slo consideraban al hombre en generalcomo real. Para Durkheim, fue Comte quien dio a la ciencia social una realidadconcreta que conocer, para l la sociedad era tan real como un organismo vivo. Larealidad social tena caractersticas sui generis1, no se deduca de ninguna otrarealidad, para conocer debemos observar, dar un mtodo y un cuerpo a la sociologa.

    4. 1885-86. La visita a Alemania. Universidades vivas, sentido de comunidad, devida corporativa que contrastaba con el esfuerzo por distinguirse y ser originales de losfranceses. El carcter metafrico del organicismo, complejidad de la realidad social,conciencia colectiva, interdependencia entre fenmenos econmicos y morales,relativismo moral. Estudia con Wilhem Wundt (tratamiento sociolgico de la moral),admiraba al socilogo Schaeffle, a Schmller,a Wagner. Elogiaba los intentos de estos

    1Sui gneris significa propio de su gnero, algo nico que no puede ser incluido en un concepto msamplio. Hasta entonces slo se consideraban dos tipos de fenmenos: squicos y fsicos.

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    4/14

    4

    escritores por proporcionar explicaciones inductivas de los complejos y sui generisfenmenos morales mediante la observacin, el anlisis, y la comparacin,fundamentando as una ciencia social de la moral. Para Lukes estos escritoresclarificaron y fortalecieron tendencias ya existentes en el pensamiento de Durkheim. Lamoral era el centro y el objeto de su obra.

    II. Durkheim en Burdeos (1887-1902).

    Carrera notable como docente. Profesor de Pedagoga y Ciencia Social en laUniversidad de Burdeos, primer curso universitario de sociologa en Francia. Desarrolluna teora sociolgica para una prctica pedaggica. Cursos subvencionados por elEstado a favor de un sistema de enseanza republicana y laica, le da al estudio cientficode la moral un uso aplicado. Tres elementos de la moral: disciplina (forma), adhesin algrupo (contenido: ideal colectivo) y autonoma (comprensin de la moral). Una morallaica supone respetar la disciplina, estar adherido al grupo y tener conciencia de lasrazones de nuestra conducta. Cursos pblicos sobre ciencias sociales constituyen el

    centro de sus enseanzas. Especializacin de las ciencias y trabajo en equipo.

    15 aos enormemente productivos:

    1893. Edita su tesis doctoral De la Divisin del Trabajo Social. Tesis sobreMontesquieu. Critica al utilitarismo y al individualismo. Explica las causas de ladivisin del trabajo (aumento de la poblacin y densidad dinmica) y la funcin quecumple al haber creado un nuevo tipo de solidaridad. Dos tipos de solidaridad: mecnica(sentimiento de semejanza mutua) y orgnica (sentimiento de dependencia mutua). Laverdadera funcin de la divisin del trabajo no radica en sus efectos econmicos sino enel efecto moral que produce crear un sentimiento de solidaridad que permite integrar elcuerpo social. Las variaciones en el derecho (sanciones represivo caractersticas del

    derecho penal /sanciones restitutivas caractersticas del derecho cooperativo) secorresponden con variaciones en la solidaridad (mecnica/orgnica) y en el tipo desociedad (sociedad menos avanzada-tipo segmentario / sociedad ms avanzada). Elconflicto como consecuencia de formas patolgicas de divisin del trabajo.

    1895 Las Reglas del Mtodo Sociolgico. Codificacin del mtodo utilizado en LaDivisin del Trabajo. Es un hito de llegada y el inicio de una nueva bsqueda.

    Cambio en su pensamiento a partir de un curso sobre religin dictado en Burdeos en1894-1895. Para l constituy una revelacin: adquiere conciencia del papel capital

    jugado por la religin en la vida social. Encuentra la manera de estudiarsociolgicamente la religin, realiza estudios de historia de las religiones, recibe lainfluencia de Robertson Smith y de su escuela. La temtica religiosa se conecta con

    polmicas que apasionaban a la sociedad francesa de la poca: la separacin de laiglesia y del Estado, el porvenir de la religin en sociedades secularizadas, la relacinentre la moral laica y la religin, entre ciencia y religin, la posibilidad de una moralsin Dios. Pasa del concepto de conciencia colectiva a representacin colectiva (RamosRamn, pp. 1-2)

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    5/14

    5

    1897El Suicidio: estudio de sociologa. Ejemplo de aplicacin de las reglas del mtodosociolgico. Clasificacin por tipos y series de hechos sociales, el uso de la estadsticaen las correlaciones con factores religiosos, estado civil y posicin social. Separacinanaltica entre el ndice de suicidios y la etiologa de casos individuales. El suicidioexplicado por causas sociales, por el estado de los fines y normas sociales. Suicidio por

    problemas de integracin (egosta y altruista) o de regulacin social (anmico y

    fatalista). Lo patolgico como estado transitorio de la sociedad orgnica. Concepto deanomia: situaciones en las que se produce una ausencia de normas sociales eficaces.Esta ausencia es resultado de una ruptura de las obligaciones morales tradicionales, quea su vez no han sido debidamente reemplazadas por nuevas regulaciones moralesadecuadas a la nueva situacin.

    LAnne Sociologique. En 1896 funda con un pequeo grupo de alumnos y colegas laprimera revista de ciencias sociales en Francia, deba ofrecer informes anuales deliteratura sociolgica e informacin sobre estudios en ciencias concretas. El propsitoera mantener a los cientficos informados de las ideas e investigaciones, hacer de laciencia un discurso tericamente fundado, emprico, acumulativo. Se convirti en el

    principal vehiculo para el desarrollo intelectual de la nueva sociologa.

    El Caso Dreyfus. 1894. Estalla en 1898 cuando Emile Zola publica la carta Yo acusoEl intelectual era visto como heraldo de la verdad, ya no como sabio sino comoeducador del pueblo. Durkheim publica El individualismo y los intelectuales. Intentadar una explicacin sociolgica del individualismo como conjunto de ideales, creenciasmorales y prcticas, e incluso como religin, en la que la persona se convierte en objetosagrado y es a la vez creyente y dios. La moral individualista sucede a la cristiana, nosignifica egosmo sino inters por lo humano (mayor piedad y justicia), el fin esimpersonal y annimo Los franceses deban perseguir otras metas: el respeto a la ley, elamor a la libertad, la preocupacin por las responsabilidades de los individuos o de lasociedad, y el deseo de una justicia distributiva ms equitativa. La experiencia de esasociedad enfrentada y luchando por ideales colectivos es un elemento central en el

    desarrollo de su teora sobre la religin.

    III Durkheim en la Sorbona (1902-1917)

    En 1902 se traslada a Paris, convertido en catedrtico de Ciencias de la Educacin de laSorbona. En 1913 se transforma en ctedra de Ciencias de la Educacin y Sociologa.Su influencia como intelectual de la Tercera Repblica se vuelve mayor. La sociologase vivi como un ataque a la cultura clsica de Francia, y Durkheim representaba unideal cientfico ajeno a los adversarios de la Nueva Sorbona: el mtodo, la tcnica de lalabor cientfica, la formacin de grupos de investigadores, la especializacin, lascuestiones de clasificacin. En lucha contra Durkheim y la sociologa de la NuevaSorbona, se empecinaban realistas y republicanos, socialistas y reaccionarios, ateos ycatlicos, en que exista una sociologa legtima y til a los intereses nacionales deFrancia: la sociologa de Comte(Lepenies, pp. 38).

    1912: Las Formas Elementales de la vida religiosa. El sistema totmico en Australia.Presenta una nueva definicin de la religin, una nueva teora sustantiva y un nuevomaterial emprico. La fuente del origen de todas las instituciones por la que se genera yexpresa toda la vida social, por lo menos originalmente. Hecho social total originario,es la institucin crucial. Rastrea fundamentalmente un problema actual de su sociedad.

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    6/14

    6

    (Ramos Ramn, pp. 9 y 17). El creciente inters por la religin y la dualidad profano-sagrado, como vimos, corra en paralelo con las grandes polmicas civiles que sedesarrollaban en su medio social, la ciencia no se pretenda un saber de especialistas

    para especialistas sino que naca de preocupaciones ms generales y quera responder aalgunas preguntas decisivas de los ciudadanos. El problema de la religin surga de

    preguntas ms amplias y socialmente compartidas (Ramos, Ramn , pp. 9)

    La labor docente de Durkheim implicaba una visin ambiciosa sobre el alcance de lasociologa. El carcter multifactico de su trabajo contrasta con el principio esencial dela especializacin del trabajo intelectual sin dejar de ser una parte orgnica del sistematotal. Lo que necesitaba era un programa masivo de colaboracin que encontr en elgrupo de L Anne Sociologique. Se convirti en el lder de un grupo de inteligentesestudiosos, que inclua a personas como Marcel Mauss, Lucien Levy Bruhl, Robert

    Hertz, Henri Hubert, Paul Fauconnet. El grupo de discpulos y colaboradores deDurkheim ser el ncleo de la Escuela Sociolgica Francesa, origen de la sociologa y laantropologa en Francia.

    La Primera Guerra Mundial casi diezm al grupo del Anne, muchos de sus miembros

    fueron combatientes, Hertz muri en el frente y tambin el hijo de Durkheim. Estasprdidas fueron un duro golpe para l que falleci en 1917. La direccin de los Anales yel liderazgo de la escuela recay en Marcel Mauss, sobrino de Durkheim y su sucesorintelectual ms destacado. Se encarg de editar y publicar los trabajos de suscompaeros fallecidos, de reconstruir el grupo, de prolongar algunas lneas deinvestigacin y el proyecto cientfico de Durkheim.

    Las reglas del mtodo sociolgico(1985, segunda edicin 1901)

    Codificacin de la metodologa y teora sobre el hecho social que haba utilizado en sutesis. Es el resultado de su prctica y por la tanto provisorio, cambia con el avance de laciencia. Presenta la necesidad de clarificar la naturaleza de la sociologa y delimitar su

    campo de investigacin

    El libro comprende dos prlogos escritor por el autor para la primera y segunda edicin,la introduccin, seis captulos y las conclusiones.

    Se sugiere a los alumnos la lectura de los dos prlogos, la introduccin, el captulo 1, 2,5 y las conclusiones para responder: qu son los hechos sociales?, cmo se observan?y cmo se explican?, ubicando el texto en el contexto de su produccin, yconsiderando los aportes de los comentaristas sobre la obra.

    En la lectura de los prlogos debemos observar el lenguaje que utiliza (sabio, sofistas,valenta, fe, conjurar peligros), los problemas que plantea (el sentido comn propio, lasacusaciones desde razonamientos simplistas, la inexistencia de una ciencia social), losantecedentes que cuestiona y la propuesta que elabora. Es notable la implicancia y lafuerza del debate social que muestra.

    Hay diferencia de slo seis aos entre el primero y el segundo prlogo donde responde alas acusaciones y controversias generadas y muestra que la causa de la sociologaobjetiva, especfica y metdica haba ganado terreno. La defina entonces como laciencia de las instituciones, su gnesis y funcionamiento. Su ocupacin como

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    7/14

    7

    profesional a partir del curso en la universidad de Burdeos y la fundacin de LAnneSociologique influyeron en ese resultado. Abraza todo el campo de la ciencia, muestraque se puede poner en contacto con los detalles sin degenerar en pura erudicin. Su

    prestigio como intelectual de la Tercera Repblica tambin haba crecido y lo estaballevando hasta las puertas mismas de la Sorbona.

    El ndice de cada captulo del libro es una leccin sobre el orden y la claridad paraexpresar las ideas centrales de las reglas del mtodo y su desarrollo.

    1. Qu es un hecho social2. Reglas relativas a la observacin de los HS3. Reglas relativas a la distincin de lo normal y de lo patolgico4. Reglas relativas a la constitucin de los tipos sociales5. Reglas relativas a la explicacin de los HS6. Reglas relativas a la administracin de la prueba

    El objetivo es sentar las bases para la consolidacin de una sociologa positiva (objetiva,especfica y metdica) y una ciencia independiente (de la filosofa, sicologa, historia

    y de doctrinas prcticas). La definicin de los principios metodolgicos que permitanentrar en contacto con los hechos sociales, sin degenerar en pura erudicin.

    La referencia inicial es la realidad objetiva de los hechos sociales, considerar a loshechos sociales como a las cosas, independientes del aparato conceptual y de lasimpresiones del observador. Los hechos sociales son cosas en el sentido de que son losdatos primarios de la ciencia, debemos partir del reconocimiento de que no sabemosque son, cules con sus caractersticas y sus causas y no se los puede conocer porintrospeccin. En segundo lugar son cosas sociales en tanto que su existencia y suscaractersticas solamente pueden ser explicadas por causas sociales. A partir entonces,de la decisin inicial de ignorar el sentido comn y las representaciones individuales, elconocimiento debe avanzar a travs de la observacin y la experimentacin desde los

    signos exteriores (indicadores) que hacen visibles los hechos sociales hasta losaspectos menos visibles y ms profundos. El objetivo de esta ciencia ha de serestablecer las causas permanentes de las que dependen las prcticas y representacionescolectivas, las funciones que cumplen y las leyes de su evolucin.

    Cmo se representa entonces el campo de la sociologa?

    A partir de un grupo determinado de fenmenos que se distinguen por ser una especienueva: los hechos sociales no se puede definir por su generalidad.

    Necesidad de una definicin inicial: indicar con qu signos exteriores es posiblereconocer los hechos sociales que se deben tratar. Se trata de delimitar el campo de lainvestigacin:

    Definicin: es hecho social toda manera de hacer fija o no susceptible de ejercer sobreel individuo una coaccin exterior, o tambin, que es general dentro de la extensin deuna sociedad dada al la vez que tiene una existencia propia independiente de lasmanifestaciones individuales (Las RMS, pp. 46).

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    8/14

    8

    Son formas de de obrar, pensar y sentir que son exteriores al individuo y estn dotadosde un poder de coaccin en virtud del cual se imponen

    Carcter distintivo: 1. su exterioridad en relacin a las conciencias individuales(independiente de las formas individuales) 2. el poder de coaccin que ejerce o essusceptible de ejercer. Generalidad + objetividad (impersonalidad y estabilidad).

    Luckes plantea varios sentidos asociados a coercin: autoridad respaldada por sanciones(imposicin por temor), necesidad para tener xito (relacin medios- fines) influenciasde los fenmenos morfolgicos (determinacin), compulsin de lo multitudinario,condicionamiento cultural. En sus obras Durkheim va enfatizando el sentido deautoridad y legitimidad en funcin de atraccin a ideales (doble accin de la vidacolectiva: el deber y el bien). La sociedad como sistema de normas obligatorias ydeseables.

    Los hechos sociales son hechos conceptuales, no empricos, pero que tienen unarealidad objetiva. Carcter exterior, coercitivo, obligatorio, colectivo. Irreductibles a loindividual, a las conciencias individuales. No son transparentes a la evidencia. Las

    causas de los hechos sociales deben buscarse en otros hechos sociales. El mtodoemprico como forma de superar el estadio precientfico de la sociologa. Son modos dehacer (fisiologa social) y modos de ser (anatoma, morfologa social).

    Hechos sociales desde los ms materiales e institucionalizados a los ms pasajeros y noinstitucionalizados: a) fenmenos morfolgicos, por ejemplo el sustrato material (pesea su base fsica son divisiones morales). Es la base morfolgica de la vida colectiva,formada por un conjunto de representaciones o ideas, factores concretos que influyen enla frecuencia y calidad de la asociacin, por ejemplo la distribucin espacial de la

    poblacin, medios fsicos de comunicacin, disposicin de las poblaciones; b) normasinstitucionales (derecho, moral, religin, sistema financiero); c) corrientes noinstitucionalizadas, como corrientes de opinin, modas, asambleas.

    Es preciso abordar el reino social por los lugares en que ofrece mas facilidades a lainvestigacin. Slo despus de esto y por trabajos progresivos de acercamiento, se

    podr encerrar poco a poco esta realidad huidiza que el espritu humano acaso no podrjams captar completamente (Las RMS, pp.74).

    Establecimiento de la dualidad individuo-sociedad, fundamento de su objetivismo socialy de otras relaciones presentes en la obra de este autor.

    Cmo se explican los hechos sociales?

    I: Cuestiona el carcter finalista de las explicaciones usuales: la fuerza progresiva de laespecie humana en el caso de Comteo la necesidad de una felicidad mayor en Spencer.Este mtodo confunde dos cuestiones. Hacer ver que un hecho es til no explica cmoha nacido ni cmo es lo que es. Los fines a los cuales un hecho sirve suponen laexistencia de propiedades especficas que le caracterizan pero no lo crean. La utilidad deun hecho no explica su existencia. Un hecho, adems, puede existir durante un tiemposin servir para nada. Dualidad de las dos cuestiones establecidas por los hechos desupervivencia, por la independencia del rgano y de la funcin, y por la diversidad deservicios que puede prestar una misma institucin.

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    9/14

    9

    Cuando se va a explicar un fenmeno social, es preciso investigar separadamente lacausa eficiente que lo produce y la funcin que viene a llenar. Pregunta abierta entregnesis (la causa, el por qu) y funcin (el para qu, la perduracin). La funcin es lacorrespondencia entre el hecho social y las necesidades generales del organismo y enqu consiste esa correspondencia, sin preocuparse si es intencional o no. Necesidad de

    investigar las causas eficientes de los hechos sociales. La causa eficiente debe estardeterminada independientemente de la funcin y su investigacin debe ser anterior. Elvnculo de solidaridad que une la causa y el efecto tiene un carcter de reciprocidad: elefecto no puede existir sin la causa, pero sta necesita de su efecto. Para explicar unhecho hay que mostrar la causa de la que depende y el papel que le corresponde en elestablecimiento de la armona general.

    II. Es preciso determinar el mtodo segn el cual debe resolverse. Cuestiona el carctersicolgico, al mismo tiempo que finalista, del mtodo de explicacin seguidogeneralmente por los socilogos. Estas dos tendencias son solidarias entre s. Estemtodo desconoce que la naturaleza del hecho social es irreductible a los hechossquicos en funcin de su definicin. Los hechos sociales slo se pueden explicar por

    otros hechos sociales. La sociedad no es una simple suma de individuos, sino que elsistema formado por su asociacin representa una realidad especfica que tiene suscaracteres propios.

    Relacin positiva de los hechos squicos y sociales. Las representaciones, lasemociones, las tendencias colectivas no tienen por causas generatrices ciertos estados deconciencia de los particulares, sino las condiciones en que se encuentra el cuerpo socialen su conjunto. Sin duda, ellas no pueden realizarse ms que si las naturalezasindividuales no les son refractarias; pero stas no son ms que la materia indeterminadaque el factor social determina y transforma. Es preciso que estas conciencias estnasociadas, combinadas, es de esta organizacin de donde resulta la vida social, y enconsecuencia, es esta combinacin la que la explica.

    La causa determinante de un hecho social debe buscarse entre los hechos socialesantecedentes y no entre los estados de conciencia individual. La funcin de un hechosocial no puede ser ms que social, debe buscarse siempre en la relacin que tiene conalgn fin social.

    III. Importancia primaria de los hechos de la morfologa social en las explicacionessociolgicas. El primer origen de todo proceso social de alguna importancia debe

    buscarse en la constitucin del medio social interno. El factor activo es el mediopropiamente humano. El problema sociolgico consiste en encontrar las propiedades deeste medio que tengan mayor accin sobre los fenmenos sociales. Dos series decaracteres: el volumen de la sociedad y la densidad dinmica medida por el grado defusin de los sectores sociales.

    Importancia de la nocin de medio social como factor determinante de la evolucincolectiva. Si se la rechaza no se pueden establecer relaciones de causalidad, slo desucesin. Los hechos sociales deben explicarse por otro hecho social anterior y lo queexplica a las instituciones no es su origen histrico (cuestin evolucionista) sino lacausa permanente de su existencia. Vnculo de reciprocidad entre causa y funcin.Constitucin de tipos sociales.

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    10/14

    10

    IV De esta serie de reglas se desprende una cierta concepcin de la sociedad y la vidacolectiva. Presenta dos teoras contrapuestas sobre la relacin individuo-sociedad: la de

    Hobbes o Rousseau y la de Spencery los economistas. Para Durkheim es un vnculonatural y sinttico. La coaccin es la caracterstica de todo hecho social, el individuo seencuentra en presencia de una fuerza que lo domina, pero esa fuerza es natural, sale de

    las entraas de la realidad, es el producto necesario de ciertas causas concretas. La vidasocial es natural, su fuente es el ser colectivo, es una naturalezasui generisde donde sedesprende una nueva forma de existencia.

    El autor concluye que las caractersticas (principios) de este mtodo son las siguientes.

    1. Su independencia frente a toda filosofa. Existe la costumbre de apoyarse en algnsistema filosfico, debe contentarse con ser slo sociologa. No entrar en debatesmetafsicos. Aplicar a los fenmenos sociales el principio de la causalidad, no comonecesidad racional sino como postulado emprico producto de una induccin. Salir delas generalidades y entrar en los detalles de los hechos. Nociones como especie, rgano,funcin, salud y enfermedad, causa y fin se presentan bajo aspectos nuevos. Pone de

    relieve la idea de asociacin.

    Es independiente frente a las doctrinas prcticas (reformistas). No significa que sedesinterese por cuestiones prcticas sino adquirir una actitud especial. Tratar conrespeto pero sin fetichismo las instituciones, haciendo ver lo que tienen de necesario yde contingente, de fuerza y variabilidad

    2. Su objetividad. El mtodo es objetivo. Considerar los hechos como cosas sociales.Comte y Spencerlo enunciaron pero no lo han puesto en prctica. Descartar prenociones

    para encarar los hechos, tratarlos basndonos en sus caractersticas objetivas,clasificarlos, explicarlos y comprobar las explicaciones. Una cosa es una fuerza que no

    puede crearse ms que por otra fuerza, se investigan las energas capaces de producirlas.

    Slo las experiencias metdicas pueden arrancar el secreto a las cosas.

    3. Su carcter sociolgico: los hechos sociales explicados respetando su carcterespecfico (cosas sociales). La sociologa como ciencia distinta y autnoma que slo

    puede considerarse constituida cuando tiene un objeto que no estudian las demsciencias. La conquista de esta autonoma es el progreso ms importante que le queda

    por hacer a la sociologa. Slo una cultura sociolgica puede preparar para lacomprensin de los hechos sociales. Gana en dignidad y autoridad lo que pierde en

    popularidad.

    Las Formas Elementales de la vida religiosa. El sistema totmico en Australia(1912)

    Leer: introduccin, cap. 7 y conclusiones. Contestar la gua de preguntas sobre el texto.Completar con la lectura de Lukes y Giddens (captulo 8).

    Se pide a los alumnos que definan la religin y expliquen la causa objetiva, universal yeterna de la que dependen las formas ms esenciales del pensamiento y la prcticareligiosa y las funciones que cumplen. Analicen las cuestiones metodolgicasimplicadas en la eleccin de la religin ms primitiva conocida, por parte de unsocilogo preocupado por los problemas de su tiempo. Caractericen la dicotoma

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    11/14

    11

    sensaciones-conceptos, la vinculen con las distinciones individuo-sociedad/ profano-sagrado; y desarrollen la relacin de continuidad entre religin y ciencia.

    Objeto de la investigacin: sociologa religiosa y teora del conocimiento (la relacinentre ambas). Le sociologa es una ciencia positiva, le interesa explicar una realidadactual, comprender la naturaleza religiosa del hombre (un aspecto esencial y permanente

    de la humanidad).

    Objeto principal: analizar y explicar la religin ms simple para determinar lasformas elementales de la vida religiosa. Por qu son ms fciles de alcanzar yde explicar a travs de las religiones primitivas?

    Objeto secundario: gnesis de las nociones fundamentales del pensamiento ocategoras. Razones para creer que tienen un origen religioso y en consecuenciasocial. Un medio para renovar la teora del conocimiento.

    Se pueden diferenciar tres tipos de estudios: una teora sobre la esencia de la religin,una descripcin del clan y del totemismo y una interpretacin sociolgica sobre las

    formas del pensamiento humano.

    Critica a quienes deducen los fenmenos religiosos de las reflexiones individualessobre sus experiencias, la idea de la religin originada por el temor y admiracin quelos hombres experimentan frente a las fuerzas naturales, a quienes slo ven en lareligin un instrumento de manipulacin y engao de las masas. La permanencia de lareligin en el tiempo y el espacio indica que est enraizada en la naturaleza, no hay puesreligiones falsas los sentimientos unnimes de los creyentes no pueden ser puramenteilusorios, porque todas traducen simblicamente a la sociedad y se basan en lanaturaleza de las cosas.

    La define positivamente: una religin es un sistema solidario de creencias y de prcticasrelativas a las cosas sagradas, es decir, separadas, interdictas, creencias y prcticas queunen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos los que se adhieren aella. Lo religioso debe ser eminentemente colectivo.

    En su bsqueda de los hechos a la vez tpicos y bien estudiados por los etngrafos,analiza la relacin entre los Arunta de Australia (en menos medida entre las sociedadesindgenas del NO norteamericano). Centra en la identidad clan-ttem. Rasgos asociados:exogamia, tabes totmicos, uso de emblemas totmicos, actitudes y prcticas referidasal ttem, creencia en la descendencia del ttem.

    El estudio del totemismo, la religin ms simple, le va a permitir desarrollar hiptesis

    acerca de: qu es la religin, qu elementos la componen, de qu causas resulta, qufunciones cumple.

    Mtodo histrico-gentico: resolver una institucin en sus elementos constitutivos,comenzar remontndose a sus formas ms primitivas y simples. En las sociedades

    primitivas la religin es ms simple y esto permite estudiar sus elementos constitutivosms fcilmente.

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    12/14

    12

    La sociedad primitiva como paradigma elemental. Lo primitivo es lo original y losimple: originario porque muestra el tiempo en que se fundaron todas las cosas; simple

    porque implica una concentracin lgica de una esencia que permanece idntica a smisma a lo largo del tiempo. Desde este punto de vista, apostar por la etnografa de los

    primitivos es apostar por el momento fundacional en el que la esencia siempre retenidade lo social se constituy (Ramos R., op.cit, pp 24).

    Comparativismo: las religiones son comparables porque todas comparten las mismasformas y principios elementales (subyacentes y no conscientes para sus practicantes).

    No hay religiones falsas, todas constituyen especies de un mismo gnero, y responden acondiciones dadas de la existencia humana. Los sentimientos que unen a los creyentesson parcialmente ilusorios, en la medida en que sus explicaciones de las creencias ylas prcticas no se conforman con la realidad que los fundamenta. En este sentido, seimpone ir ms all del smbolo para encontrar la realidad simbolizada.

    Las religiones son verdaderas en el sentido de que expresan de una manera metafrica,verdades acerca de la realidad que subyace y les otorga su verdadero significado.Tambin las prcticas del culto son ms que gestos poco eficaces: refuerzan los lazos

    entre el individuo y su sociedad, ya que el dios es slo una expresin figurativa de lasociedad. (Lukes, op. cit.: 455).

    Inductivismo: mediante anlisis en profundidad de un caso se establecen relacionescausales y funcionales entre los hechos sociales que permiten elaborar leyes generalesde efecto universal.

    Ciertas situaciones sociales, como las reuniones y la efervescencia colectiva, generansentimientos colectivos que estn en el origen de la unidad social. Plantea que existerelacin entre los caracteres morfolgicos de la estructura y organizaciones sociales, elsentimiento colectivo, las ideas (representaciones) religiosas y los simbolismoscolectivos (ceremonias y prcticas rituales) (Margulies, pp.8).

    El ttem es la bandera del clan. Puesto que la fuerza religiosa no es otra expresin quela fuerza colectiva y annima del clan y que se expresa simblicamente en el emblematotmico. Este es como el cuerpo visible del dios. Es a la vez smbolo de dios y de lasociedad: no ser porque dios y la sociedad no hacen ms que uno?

    Es a partir del principio totmico, entendido como poder sobrenatural (annimo eimpersonal) que plantea la idea de fuerza propia de cualquier religin, resultado de laaccin de la sociedad sobre los individuos (trascendente e inmanente a los individuos).Las fuerzas religiosas tienen una doble naturaleza.

    La religin es vista como un tipo especial de representacin de realidades sociales:-como un medio de comprender y hacer inteligible realidades sociales mediante unlenguaje que en su naturaleza no difiere del lenguaje de la ciencia (funcin lgica- losconceptos son de origen social y toman como modelo a los fenmenos sociales.-como un modo de expresar, simbolizar, las relaciones sociales, siendo lo sagrado lasociedad misma hipostasiada y transfigurada. (Margulies, pp.8).

    La religin es social en tres aspectos: est socialmente determinada; representa,interpreta, expresa la realidad social y tiene consecuencias sociales. Es un sistema de

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    13/14

    13

    comunicacin de ideas y sentimientos, y un medio de especificar y regular las relacionessociales. Las creencias expresan la vida, los ritos organizan y regulan sufuncionamiento. La funcin de los emblemas es perpetuar y recrear los sentimientossociales suscitados por el rito. El culto no es slo un sistema de signos por medio delcual se traduce la fe, es el conjunto de medios por los que se crea y recrea

    peridicamente la fe.

    Lo que caracteriza a la religin es la unidad inseparable de pensamiento y accin.

    El carcter explicativo de la morfologa cambi de causa primera a condicin previa: elpensamiento simblico es la condicin y el principio explicativo. Lo social y loreligioso constituyen una unidad. Lo social es la esencia de la religin. En la Divisindel trabajo concibe la religin como un fenmeno subordinado a lo social, en el sentidode que slo lo refleja y expresa, sin poner nada en su constitucin. En las FEVR lareligin constituye el momento fundamental de toda vida social (Ramos, R. op.cit.,

    pp.4). El acto en que se funda el ideal y la realidad, no es un antes y un despus es elmomento consciente de una estructura inconsciente. Hay una relacin dialctica entresociedad y religin (Cordeau, E. Etnologa, 1973).

    La religin contiene desde el principio, pero confundidos, todos los elementos que, aldisociarse, al determinarse, al combinarse de mil maneras han dado lugar a las distintasmanifestaciones de la vida social. Tiene un doble estatuto: proto-institucional y

    paradigmtico. Proto-institucional porque la religin resulta ser la institucin primera.Paradigmtico porque en esos orgenes la religin es un resumen en el que se expresa y

    por l se reproduce toda la vida social. Resulta ser el hecho social total originario, lainstitucin crucial. De este modo su estudio se convierte en una necesidad (Ramos, pp.16-17).

    Durkheim est abordando un problema actual en su sociedad. Surge una preguntafundamental: hay algo esencial para la vida social, que aunque expresado

    histricamente en el interior de los sistemas religiosos, los trascienda? La respuesta sehallar en el descubrimiento de lo sagrado como espacio de comunin social. (Ramn,

    pp. 19). La secularizacin no significa la desacralizacin del mundo. Durante el affairDreyfus Durkheim presenci un acontecimiento nico: una sociedad escindida, perotambin entusiasmada, entregada a la lucha por ideales ltimos. Esa coyunturaconstitua una sociedad en efervescencia, en un trance doloroso y conflictivo, pero en lacreacin de un universo moral nuevo.

    La dualidad de lo sagrado es homloga a la de la moral: respeto y amor, deber y bien.Es el bien el fundamento del deber o el deber el fundamento del bien? La religinmuestra que no existe un antagonismo entre ambas dimensiones, pero s una relacin de

    jerarqua. Slo la existencia de metas sociales compartidas permite asegurar laexistencia pacfica de normas reguladoras de la conducta humana. La religin esentonces la meta-institucin, aquel nivel de la vida social que fundamenta, sustenta y davida a los otros. (Ramn, pp. 20-22).

    Ernest Gellner plantea que la idea de racionalidad que est empleando es la deDurkheim. Esta idea significa un ser susceptible a conceptos compartidos ysocialmente impuestos. Ahora, cmo podemos tener conceptos compartidos,disciplinados y compulsivos que puedan guiar nuestra conducta social? Durkheim

  • 7/25/2019 Gua Durkheim

    14/14

    14

    desarrolla una teora del surgimiento original de la compulsin interior en las FEVR, yde la transmisin cultural. El cumplimiento de una orden conceptual y moral, era unacuestin problemtica para l y elabor una respuesta a est cuestin (vlida o no)subraya en vez de ocultar el problema: el rito. En el corazn de la religin est el rito:lo que imprime las mismas compulsiones en las personas es el hecho de vivir la mismaintensa experiencia ritual. Esto es lo que hace posible la sociedad por dos razones:

    primero porque le permite a la gente comunicarse y adems porque engendra esascompulsiones compartidas, las inhibiciones que hacen posible el orden social y moral.(Gellner, E. pp. 74 y pp. 186-187).Bibliografa obligatoria

    DURKHEIM, Emile (1992). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistematotmico en Australia(1912). Akal, Madrid, 1992. Introduccin, captulo I del Librouno, captulos 7 del Libro dos y Conclusiones.DURKHEIM, Emile. (1984) Prologo I y II. Introduccin, captulo 1: Qu es unhecho social, captulo 2: Reglas relacionadas con la observacin de los hechossociales y captulo 5: Reglas acerca de la explicacin de los hechossociales.Conclusiones. En: Las reglas del mtodo sociolgico (1895). Editorial LaPlyade, Buenos Aires.

    GIDDENS, Anthony (1988). El capitalismo y la moderna teora social. Labor,Barcelona. Captulos V, VI y VIII.LUKES, Stephen (1984) Introduccin. En: Emile Durkheim. Su vida y su obra.Siglo XXI Editores/ Centro de Investigaciones Sociolgicas, Madrid.Zeitlin, Irving (1982). Emile Durkheim. En Ideologa y teora sociolgica (pp. 13-20).

    Buenos Aires: Amorrortu.

    Bibliografa citadaBALBI, Fernando (2005). La solidaridad social como hecho moral:preocupacionescientficas y polticas en De la Divisin del trabajo Social, de Emile Durkheim. FFYL,Bs. As.CORDEAU, E. (1973). Clases tericas de Etnologa.

    DURKHEIM, Emile. (1984) Las reglas del mtodo sociolgico (1895). Editorial LaPlyade, Buenos Aires.GELLNER, R. (1995). Antropologa y Poltica. Ed. Gedisa, Barcelona.LUKES, Stephen (1984). Introduccin. En: Emile Durkheim. Su vida y su obra.Siglo XXI Editores/ Centro de Investigaciones Sociolgicas, Madrid.MARGULIES, Susana (1995). Historia de la Teora Antropolgica. Terico 8.Secretara de Publicaciones Bs. As. .RAMOS, Ramn (1992). Estudio Preliminar. Las Formas Elementales de la VidaReligiosa. El sistema totmico en Australia(1912). Akal, Madrid.