GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso...

109

Transcript of GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso...

Page 1: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren
Page 2: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren
Page 3: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

GUÍA EDUCATIVA

2018

70 AÑOS EVANGELIZANDO DESDE LA

EDUCACIÓN

R.M. N° 1194 – 06 – 04 -1948

“MANUEL PARDO, TU COLEGIO, TU HOGAR, TU FAMILIA”

Page 4: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

CHICLAYO – PERÚ

PRESENTACIÓN

“La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco).

Todos los padres quieren para sus hijos una educación de calidad. Sin lugar a dudas, este deseo es

sumamente válido. Sin embargo, consideramos que hay un error de percepción respecto a la forma de

conseguir una educación de calidad. Se piensa que la educación de calidad se puede conseguir con el

simple hecho de enviar al niño (a) a una buena escuela. La verdad es que no puede haber una educación

de calidad sin la sin la participación y el compromiso de los padres de familia. Una educación de calidad

es un proceso formativo que hunde sus raíces fundamentales en el hogar. Por ello se afirma que la casa

es la primera escuela y el colegio el segundo hogar.

En ese sentido, esta Guía Educativa no solo quiere ser espacio donde pueda encontrar una síntesis de

los principios educativos, los objetivos, los procedimientos pedagógicos, metas, normas, etc. sino sobre

todo, quiere ser un espacio que oriente de modo profundo, el compromiso que asume el padre de familia,

junto con nuestra Escuela, para ofrecer un proceso educativo de calidad, que forme no solo la mente,

sino sobre todo, el corazón del educando. De modo que los contenidos de nuestra Guía Educativa, no

podrían estar completos sin un decidido compromiso del Padre de Familia en el proceso formativo.

Como escuela católica propiciamos una educación que no sólo desarrolla la mente, la memoria, la

inteligencia, sino sobre todo, el pensamiento crítico, la trascendencia, la afectividad, las competencias, la

capacidad creativa y los valores, de modo que aseguren una feliz convivencia. Desde esta perspectiva,

¿Qué deberían hacer los padres en el logro de estos propósitos? Consideramos de suma importancia

esta acción: cuidar el ambiente familiar, pues, es en él donde se hunden las raíces de una buena

educación de calidad para toda la vida.

Siguiendo, el pensamiento de Jesús A. Beltrán, en su artículo, “Educar”, consideramos que la primera raíz

de la educación en casa es el “Afecto”. Pues, el ser humano, no es solo inteligencia, sino también afecto.

El hogar es la fuente de esta raíz. Marcelino Champagnat decía: “si quieres educar un niño empieza por

amarlo. Por ello, en nuestra propuesta educativa propiciamos la formación de las familias a través de la

Escuela de Padres y el cuidado de la inteligencia emocional desde el curso de tutoría y el buen trato del

maestro. Escuela y hogar necesitamos crecer en la consideración de la afectividad como elemento

esencial del proceso de enseñanza – aprendizaje.

El otro elemento de la raíz de la educación es la “Confianza”. Crecer en la capacidad de la confianza en el

alumno es vital. “Piensa que puedes y lo lograrás” es un dicho, que a decir verdad, poco lo hemos tenido

en cuenta a la hora de educar. Esta motivación intrínseca es la base de la confianza en sí mismo, es una

fuerza que brota desde el interior e impulsa a la persona al logro de sus metas. Por ello se dice que nada

hay más destructor que poner en duda esa capacidad intrínseca del alumno.

La “curiosidad” es un motor fascinante para aprender. La historia es testigo de que los grandes

conocimientos y descubrimientos se han dado desde la curiosidad. El cerebro del niño está programado

para explorar y conocer la realidad. Por ello, insistimos que en el aula se generen más preguntas y más

proyectos de investigación que desarrolle esa capacidad de conocer. Pues, para aprender necesitamos

acentuar la enseñanza de hacer buenas preguntas antes que la enseñanza de las respuestas.

Page 5: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Otro aspecto importante es el “interés”. Las personas exitosas son aquellas que han amado

apasionadamente lo que hacen. Los maestros y los padres tenemos un reto muy grande: ayudar a los

alumnos a encontrar lo que buscan siguiendo sus propios intereses desde una motivación interior.

La “autonomía”. Es la capacidad para valerse por sí mismo. Este aprendizaje comienza en el hogar. Por

ello, se recomienda a los padres que enseñen a los hijos a hacer los quehaceres en casa, de modo que

les ayuden valorar, a ser responsables y a crecer en autonomía. No le haga a su hijo lo que él puede

hacer por sí mismo. El niño o el adolescente debe aprender a tomar poco a poco las riendas de su propio

destino.

La “empatía”. Los alumnos exitosos no siempre son los que han sido brillantes académicamente, sino

aquellos que ha desarrollado su inteligencia emocional y la empatía. Aprender a ponerse en el lugar del

otro es de vital importancia en la formación de una persona. En un contexto donde se exige mucho el

aprender a trabajar con otros, a trabajar en equipo, el desarrollo de la empatía es vital. Recibir

“temperadamente” los juicios de los demás nos ayudará ponernos en el lugar del otro y nos ayudará

también a comprender mejor nuestros propios juicios.

La “demora de la gratificación”. Según los estudios psicológicos, las personas que más han demorado en

la gratificación tienen más éxito. Por lo general, la gente busca la gratificación inmediata. No es fácil

asumir lo duro del trabajo. A veces se quiere ganar un partido de fútbol sin entrenar. Nada bueno hay en

la vida que no implique esfuerzo y sacrificio. Muchas veces los estudiantes buscan aprobar una

asignatura sin estudiar.

La “austeridad”. Educa a tu hijo con un poco de hambre y un poco de frío dice un bello pensamiento

oriental. No des a tus hijos todo lo que pide. No les resuelvas todas sus necesidades porque estarás

criando personas poco saludables para la sociedad. En esta época de consumismo exacerbado, donde

basta abrir la boca para que todo esté resuelto, se ha desplazado la cultura del ser por la cultura de la

apariencia y el tener. Hemos olvidado que la felicidad no está en tener muchas cosas, sino en necesitar

muy pocas. “La clave no está en tener poco o mucho, sino en saber limitar y contener el ámbito de las

necesidades”. Esta capacidad para ejercer el control de las propias necesidades es una señal de

madurez, autonomía y gran indicador de una educación de calidad. La responsabilidad de la familia

radica en enseñar a los hijos con el ejemplo la sobriedad, la austeridad, la moderación y el dominio

personal.

La “trascendencia”. Somos un colegio confesional, por tanto, propiciamos una vida espiritual profunda.

Ella nos permite mirar más allá del tiempo, más allá de lo inmediato, lo humano o lo terreno. Mirar la vida

desde la trascendencia es darle a nuestra existencia esperanza. De este modo el dolor, el amor, el

trabajo, la enfermedad, la muerte, los valores, cobran otro significado. Pero estas lecciones se aprenden

en el hogar y sus referentes son los padres. El autor anteriormente citado dice: “La trascendencia es el

gran indicador de la calidad de la educación, pero la trascendencia sólo la aprenderán nuestros hijos si

cuentan en su casa con buenos intérpretes”.

“Podemos hacer muchas cosas por nuestros hijos y alumnos a fin de cada día sean mejores y más

inteligentes. Lo único que no podemos hacer es sustituirles. Es decir, no podemos hacer por ellos lo que

ellos deben hacer por sí mismos”.

Les deseo a todos un feliz año en nuestro segundo hogar, el Colegio Manuel Pardo. Este año cumplimos

70 años de vida. Sea este acontecimiento una ocasión para seguir soñando con un mundo mejor y éste

comienza con una educación de calidad.

P. Ricardo Cruz H.

Director

Page 6: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.

DATOS INFORMATIVOS.

I. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN CATÓLICA.

1. Principios de la educación católica.

2. Rasgos antropológicos de la educación católica.

3. Dimensiones de la educación católica.

4. Perfil del educador católico.

II. LA ORIENTACIÓN TUTORIAL COMO ACOMPAÑAMIENTO.

1. Favorecemos la motivación y la autoestima.

2. Educamos para la vida.

III. CONSIDERAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL ALUMNO.

1. Los 7 hábitos de las emociones.

2. Características de un alumno con inteligencia emocional.

3. Un alumno con inteligencia emocional debe desarrollar estos 5 hábitos.

IV. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA EDUCACIÓN: UN CAMINO POR RECORRER.

1. La inteligencia emocional y el desarrollo académico.

2. Atención maestros a esta propuesta.

3. Competencias emocionales del maestro en el aula.

V. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

VI. IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL EN EL AULA.

1. Rasgos de la inteligencia espiritual.

2. La iniciación en la meditación.

3. El aprendizaje de la inteligencia espiritual.

4. Hacia una educación espiritual sistémica.

5. De la era del Alfabeto al ALPHABEAT.

6. ¡Yo no tengo déficit de atención!

7. Sin horizontalidad no hay personalización.

8. La ley de la gracia.

VII. EVANGELIZAR DESDE EL CURRÍCULO: APRENDIZAJE COOPERATIVO.

1. Cooperación y ciencias sociales.

2. Cooperación y pensamiento filosófico.

3. Cooperación y CTA.

4. Cooperación y pensamiento matemático.

5. Cooperación y lengua castellana.

6. Cooperación y lengua extranjera.

7. Cooperación y Educación Artística.

8. Cooperación y Educación Física.

9. Cooperación y Educación Religiosa.

Page 7: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

VIII. COMPETENCIAS DE L NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO SEGÚN EL NUEVO DISEÑO

CURRICULAR.

IX. NUESTRA IDENTIDAD VICENTINA.

1. ¿Quiénes somos?

2. ¿Quiénes son los misioneros vicentinos?

3. Nuestra Misión y Visión.

4. Características de la educación vicentina.

5. Principios de la educación vicentina.

6. Educamos evangelizando y evangelizamos educando.

X. PROPICIAMOS UNA EDUCACIÓN VICENTINA EN CLAVE PASTORAL.

1. Educamos evangelizando y evangelizamos educando.

2. Evangelizar desde la educación implica construir una escuela en pastoral.

3. Una pastoral vicentina en clave educativa.

4. Implicancias de la evangelización vicentina en la educación.

5. Identidad del educador vicentino.

6. Actitudes del educador vicentino.

7. Ideario del colegio Manuel Pardo.

8. Historia de la Institución Manuel Pardo.

XI. PERFILES DEL COLEGIO MANUEL PARDO.

XII. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

XIII. NUESTROS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2018.

XIV. PLANES DE ESTUDIOS 2018.

XV. CALENDARIZACIÓN 2018.

XVI. HORARIOS DE ESTUDIO.

XVII. YO PARDO!!!!

XVIII. NIVELES ACADÉMICOS.

XIX. SERVICIOS QUE OFRECEMOS.

XX. REQUISITOS: MATRÍCULA 2018.

XXI. CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS 2018.

XXII. HOJA INFORMATIVA 2017.

XXIII. REGLAMENTO INTERNO 2018.

XXIV. NUEVOS ANEXOS DE REGLAMENTO 2018.

XXV. BIBLIOGRAFÍA.

Page 8: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

REFERENCIA ADMINISTRATIVA:

DIRECTOR: P. Ricardo Cruz Huamán. SUB DIRECTORA GENERAL: Mariela Bautista.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Dirección : Luis González 1415. Distrito : Chiclayo. Provincia : Chiclayo. Departamento : Lambayeque. Teléfono : Nº 231631 Fax : Nº 23 6104 Correo electrónico : [email protected]

•Resolución de Creación: R.M. Nº 1194 del 06.04.1948

•Región: Dirección de Educación –

Lambayeque

•Nivel Educación y modalidad

•Inicial Mixta – Primaria Mixta – Secundaria Mixta

•Código Modular:

•Inicial A2 0344671

•Primaria BO 0451658

•Secundaria FO 0453118

PROMOTORA: CONGREGACIÓN DE

LA MISIÓN

Nombre del colegio: “MANUEL

PARDO”

Turno: Mañana.

Afiliación :

Consorcio de Centros Educativos Católicos del Perú

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 9: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

“La educación es una gran obra en construcción, en la que la Iglesia desde siempre está

presente con instituciones y proyectos propios. Hoy hay que incentivar ulteriormente este

compromiso en todos los niveles y renovar la tarea de todos los sujetos que actúan en

ella desde la perspectiva de la nueva evangelización”. (Papa Francisco).

Somos un colegio confesional y nuestra identidad es la identidad cristiana. Por tanto, creemos lo que cree

la Iglesia. Nuestra misión es: evangelizar; es decir, proclamar a todos el anuncio del Reino de Dios,

especialmente a los más pobres.

La Iglesia católica es indiscutiblemente un lugar privilegiado de promoción integral de la persona y tienen

como tarea promover un encuentro vivo y vital con Jesús. En el campo educativo estimulamos a los

alumnos para que ejerciten la inteligencia y la investigación intelectual, priorizando el sentido de las

experiencias y de las certezas vividas.

I. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN CATÓLICA

1. P

RIN

CIP

IOS

DE

LA

EDU

CA

CIÓ

N C

ATÓ

LIC

A

Una escuela que integra a todos los educadores en una

comunidad

Una escuela que integra a la familia en los procesos

educativos formales

Una escuela que integra y se integra en la comunidad

eclesial

Page 10: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

2. RASGOS ANTROPOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN CATÓLICA.

Identidad

•Cada persona tiene una peculiar identidad que lo configura y le permite tomar conciencia de sí y de sus relaciones con el entorno.

•Toda persona es un ser consciente, que debe afirmar su autonomía y es capaz de pensar su vida en el mundo.

Búsqueda de sentido

•Cada individuo debe llegar a ser capaz de descubrir el sentido de sus acciones.

•Toda persona debe encontrar su razón de ser y su trascendencia, realizarse y vivir con plena dignidad.

Libertad

•Toda persona asume su existencia con responsabilidad, es capaz de elegir, de tomar decisiones personales y de establecer una serie de relaciones con los demás con plena libertad, respetando los derechos y la dignidad de los demás.

Relacional

•El ser humano es un ser con otros, con un profundo sentido dialógico, que acepta radicalmente a cada uno de sus semejantes y debe ser aceptado en justa reciprocidad.

Necesidad de educación

•Nos realizamos con los demás, los otros despiertan nuestras capacidades, nos transmiten afecto, ayuda, seguridad, cultura, motivación, nos abren al conocimiento y nos lanzan al desarrollo de nuestras potencialidades.

Abiertos a Dios

•Todo ser humano está llamado a una vida plena y trascendente. Dios está en e horizonte de la acogida y plenitud del hombre.

•El punto de mira de la pedagógica se centra en la persona del educando, que debe ser protagonista de su propio crecimiento.

Page 11: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

DIMENSIÓN COGNITIVA

DIMENSIÓN AFECTIVA

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

3. DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN

CATÓLICA

4. PERFIL DEL EDUCADOR

CATÓLICO

DEDICACIÓN PLENA

COMUNITARIO

SOLIDARIO

COMPETENCIA PROFESIONAL

FORMACIÓN PERMANENTE

Page 12: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

La tutoría está orientada a proporcionar a los alumnos herramientas de ayuda emocional y criterios

fundamentales para que ellos puedan valerse por sí mismos dentro de un marco de valores

fundamentales que expresan su dignidad.

En este proceso de acompañamiento el conocimiento

de los estudiantes es fundamental. La formación

integral que se ofrece desde el Proyecto Educativo es

integral y comprende armónicamente: el crecimiento

intelectual y cultural; el crecimiento humano, relaciones

y social; el crecimiento moral y espiritual.

La acción tutorial es la relación personalizada del

aprendizaje y el reconocimiento de que la educación es

un proceso vinculado a la vida cotidiana, a las

experiencias vitales y no sólo a los espacios escolares.

La función tutorial integra conocimientos y experiencias, expectativas y habilidades, que media entre la

necesidad y la realización, y vincula todos los mundos vitales de manera coherente.

El proceso de maduración de los niños y jóvenes nos enfrenta con la pedagogía preventiva. No basta

saber a dónde queremos conducir al estudiante, es necesario acompañarlo. La tutoría es el arte del

acompañamiento pedagógico que

La experiencia del acompañamiento Tutorial implica una situación de presencia, atención, vigilancia y

prevención y también desarrolla estas habilidades:

Creatividad

Sociabilidad

Autonomía

Afectividad madura

Religiosidad

Responsabili-dad

II. LA ORIENTACIÓN TUTORIAL COMO ACOMPAÑAMIENTO

Page 13: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

En la infancia:

•el interés y gusto por la escuela, la gratificación; el deseo de aprender, conocer y experimentar; el deseo de confrontarse, de estar disponible.

En la pre - adolescencia:

•la curiosidad por aprender; la capacidad de confrontarse con otros y de desarrollar el sentido crítico; la formación de una conciencia autónoma y libre.

En la adolescencia y juventud:

• la confrontación y la competitividad en sentido positivo; la perspectiva de una vida humana, solidaria, trascendente; la realización personal; la respuesta a la propia vocación.

1. FAVORECEMOS LA MOTIVACIÓN Y LA AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS.

Es sabido que el éxito educativo pasa por el crecimiento motivacional de los estudiantes, unido a la

autoestima, a la confianza en los resultados, a la conciencia de las propias posibilidades y de los propios

límites.

Principales motivaciones que queremos cultivar y desarrollar en las distintas etapas de la

educación escolar:

a) La autoestima: Que el alumno se sienta reconocido y aceptado, de modo que sea capaz de

realizar con éxito cuanto debe hacer, tenga voluntad de hacer más y mejor; confianza en los

propios medios y conciencia de los propios límites, sus deberes y sus derechos, en otras

palabras, consciencia de sí mismo.

b) Educación en la autonomía: Queremos propiciar la autonomía y el trabajo personalizado, de

modo que el estudiante aprenda a enfrentarse con los problemas y conflictos propios del

crecimiento y desarrollo intelectual y asuman sus propias responsabilidades y vivan con

autonomía.

c) Educación en la libertad: La libertad conlleva que el estudiante sepa moverse con el respeto

debido a los otros y a las ideas de los otros; ser capaz de escoger el bien; tener conciencia de

los derechos y deberes.

2. Educar para la vida.

Educar para la vida significa hacerlo para la vida familiar

y la comprensión profunda de la realidad. Puesto que la

familia es transmisora de arquetipos, de tradiciones y

valores profundos.

Un estudiante educado para la vida, deberá vivir el

sentido de su libertad y responsabilidad familiar y escolar;

ser reconocido como persona en su plenitud e

Page 14: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

individualidad; ser introducido progresivamente en la socialización que ve a los otros con su propia

identidad y diferencia.

a) Despertar a los valores: La educación del sentido pasa necesariamente por la escala de

valores que cada persona se construye y a partir de la cual organiza sus comportamientos.

Queremos educar un tipo de persona que coincida con lo que cada uno quiere ser, pero que coincida con

todo lo positivo que le permita llegar a serlo.

La Escuela Católica quiere influir en sus estudiantes con sus valores, significados y propuestas de

sentido.

b) Despertar a la trascendencia:

La escuela que educa para el sentido, está cerca

del sentido último, de ese que sobrepasa la

realidad y se encuentra con el misterio. La

necesidad de sentido apunta al sentido último.

La identidad absoluta la llamamos Dios. Esa es la

base que nos permite educar en la fe a nuestros

estudiantes. Educar para la vida significa desde

nuestra orientación pastoral, para la vida cristiana

c) Atención a la Diversidad:

Nuestra escuela ha ido adecuándose a las diversas necesidades sociales, por ello, viene adoptando

medidas de atención a la diversidad. Por eso mismo somos considerados como una escuela inclusiva.

Asumir los innumerables factores de diversidad implica tomar conciencia del pluralismo y diversidad

presentes en: la sensibilidad derivada de situaciones de edad y sexo de los destinatarios, las situaciones

familiares, los índices de satisfacción o fracaso escolar, las opciones religiosas de las familias, las

experiencias religiosas de base, los niveles de integración personal y social de las personas dentro y

fuera de la escuela, los intereses educativos fundamentales de las familias o de los alumnos, conforme a

su edad, alumnos con necesidades educativas específicas, tanto en positivo como en negativo.

III. ATENCIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL ALUMNO:

Mayer Salovey (1997, p.10) define la Inteligencia emocional como: “un conjunto de habilidades que explican las diferencias individuales en el modo de percibir y comprender nuestras emociones. Más formalmente, es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, para comprender emociones y razonar emocionalmente, y finalmente la habilidad para regular emociones propias y ajenas”.

Page 15: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

1. LOS 7 HÁBITOS BÁSICOS DE LAS EMOCIONES:

PRIMERO

•Las emociones sirven para defendernos de estímulos nocivos o aproximarse a estímulos placenteros. Ellas cumplen una función motivadora, es decir, nos mueven a conseguir o evitar lo beneficioso o dañino para nosotros.

SEGUNDO

•Las emociones hacen que las respuestas del organismo (conducta) ante acontecimiento (enemigos o alimento) sean polivalentes o flexibles.

TERCERO

•las emociones sirven a las funciones del primero y del segundo alertando al individuo como un todo único ante el estímulo específico.

CUARTO

•Las emociones mantienen la curiosidad y con ello el interés por el descubrimiento de lo nuevo.

QUINTO

•Las emociones sirven como lenguaje para comunicarse unos individuos con otros

SEXTO

•Las emociones sirven para almacenar o evocar memorias de una manera más efectiva.

SÉPTIMO

•las emociones y los sentimientos son unos mecanismos que juegan un papel importante en el proceso de

razonamiento.

Page 16: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

2. CARACTERÍSTICAS DE UN ALUMNO CON INTELIGENCIA EMOCIONAL:

3. UN ALUMNO CON INTELIGENCIA EMOCIONAL DEBE DESARROLLAR ESTOS 5 COMPONENTES:

Autoconocimiento:

•(conciencia de uno mismo): Este componente se refiere al conocimiento de uno mismo y de los demás. Implica darse cuenta de qué emociones sienten los demás y qué está sintiendo uno, y a qué nos impulsa. Este componente está orientado al desarrollo de la introspección, la autoobservación y la observación de las personas.

Autorregulación:

•Este componente nos ayuda a no dejarnos llevar por los sentimientos e impulsos del momento. Implica dar una respuesta apropiada al contexto y tener en cuenta el equilibrio de la represión y el descontrol. Ayuda a la tolerancia, a la frustración, el manejo de la ira, la capacidad para manejar las gratificaciones, etc. Para ello, según Bisquerra, (2015), son necesarios el diálogo interno, la relajación, la respiración, la introspección, la meditación, el control del estrés y la asertividad, etc.

Motivación:

•Esta competencia está orientada a motivarnos en la conquista de objetivos y metas, pues ellas requieren un alto grado de motivación. En ese sentido, las emociones son un canal, un medio para dirigirnos hacia esos objetivos. Además, nos ayuda a encauzar las emociones al servicio de los objetivos, emociones que pueden ser intrínsecas y externas.

Page 17: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Empatía:

•Dado que las personas están en constante interrelación con los otros se requiere un elemento que nos ayude a medir esa relación. De ello se encarga la empatía. Ella nos pone en situaciones dónde tenemos que sentir lo mismo que sienten los otros. El reconocimiento de las emociones ajenas son indispensables para apreciar la forma de sentir de los demás.

Habilidades sociales:

•Se dice que en la interacción con los demás se juega muchas veces el futuro y el trabajo. En ese sentido, las habilidades sociales son aquellas que facilitan no sólo buenas relaciones interpersonales, sino que también nos aseguran el éxito personal y profesional, porque la persona está tejida de emociones. Así, lo entiende Teruel, (2000, p.4.) cuando afirma que ellas: “facilitan un control efectivo de las relaciones interpersonales al irnos haciendo más hábiles en entender el sentido de los actos de los demás y saber influir con nuestra conducta en ellos”.

IV. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA EDUCACIÓN: UN CAMINO POR RECORRER.

“La escuela no es solo el lugar para aprender, sino también para vivir”. Así lo entiende Fernández,

citado por Teruel (2000, p.5) cuando afirma que la escuela “ha pasado de ser un lugar “para saber”, a un

lugar “para saber pensar”, pero sobre todo, un lugar para “aprender a vivir”.

1. Inteligencia emocional y desarrollo académico. La persona no es solo intelecto es un conjunto de emociones. En ese sentido, es importante comprender de un modo más preciso la relación que se da entre inteligencia emocional y desarrollo académico.

a) El clima emocional en el aula.

El clima emocional es el ambiente que se vive como consecuencia de la interrelación de los integran un grupo, un equipo o comunidad. El clima emocional en el aula de clase es el ambiente que facilita o dificulta los procesos de aprendizaje. En ese sentido, éste es muy importante porque favorece adecuadamente los aprendizajes. Por ello, lo óptimo y lo esperado, es que los aprendizajes se den en clima no tóxico, por el contrario, en un ambiente agradable, donde el alumno y el maestro sientan que la escuela no es sólo un lugar para aprender, sino también un lugar para vivir.

Barreto, afirma (2015, p.11): “La clase con los profesores tóxicos, la interacción o dinámica en las aulas con ellos no son agradables, y los estudiantes, inevitablemente, tienen que soportarlos, someterse a sus estilos y modo de actuar muy particulares (…). Cuando el proceso de enseñanza y aprendizaje debiera ser una mayor fuente de deleite, formación y convivencia, que harían más grato el acto educativo...”

Page 18: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

2. ¡ATENCIÓN MAESTRO A ESTA PROPUESTA PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS!: (Martínez – Muñoz (citado por Bisquerra 2015): Valorar las aportaciones del alumnado. Que las decisiones que atañen a toda el aula se

acuerde con todos los que la integran. Aprovechar el conocimiento que se tiene de los

alumnos para referirse a ellos en ejemplos y aplicaciones de la materia en clase.

Intentar que todos los alumnos tengan experiencia de éxito en lo que se hace.

Evitar situaciones de mucha ansiedad y tensión o situaciones de aburrimiento.

Alternar clases de mucha concentración con otras de baja concentración.

Afrontar los problemas que se detecte en el aula. Tener elementos para la resolución de conflictos. Facilitar los trabajos en grupo y la participación de todos. Valorar en público y en privado el esfuerzo y la dedicación y no sólo los resultados. El profesor debe atender los casos problemáticos individuales lo antes posible. Procurar explicar siempre la utilidad que tiene o tendrá lo que está trabajando en clase. Hacer reuniones con los alumnos para determinar las reglas de trabajo y funcionamiento de la

clase. Estar atento al estado de ánimo de la clase y actuar en consecuencia. El profesor puede pedir sugerencias sobre el tipo de actividad y recolectar y aplicar aquellas

que se supongan variaciones sobre las formas tradicionales.

3. COMPETENCIAS EMOCIONALES DEL MAESTRO EN EL AULA.

El aula puede ser el mejor de los lugares para los alumnos y los maestros, pero también el peor de los sitios. Cuando el clima del aula se vuelve tenso y frustrante, definitivamente no es sano, ni bueno para nadie, se ha vuelto un ambiente tóxico. Por ello, se requiere las siguientes competencias en el aula:

Page 19: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

V. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. La palabra inteligente denota la capacidad de discernir, de separar, de cribar entre distintas alternativas y poder tomar la decisión más oportuna. Es también saber escoger la mejor alternativa entre varias y saber

leer en el adentro de las cosas, así como saber leer el pasado y anticipar el futuro. La inteligencia permite planificar, y codificar la información y activar la atención. Permite reflexionar, examinar, revisar e interpretar la realidad. La inteligencia es un conjunto de aptitudes que las personas utilizan con éxito para lograr sus objetivos racionalmente elegidos. Pero la inteligencia es mucho más que razonamiento y discernimiento. Según Howard Gardner, la inteligencia es una capacidad que sirve para resolver problemas a través de unas potencialidades neuronales que pueden ser o no activadas dependiendo de muchos factores, como el entorno cultural y familiar. Gardner propone nueve inteligencias. (La novena es la inteligencia espiritual o trascendente):

VI. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL EN EL AULA.

Para educar la inteligencia espiritual debemos optar por metodologías que estimulen y susciten

preguntas, potencien la investigación y con un modelo enfocado al autodescubrimiento espiritual y la

evangelización.

El reto emergente en la escuela es la inteligencia espiritual. Saber gestionar el pensamiento, tomar

distancia, cuestionarse la realidad, dar sentido, tener atención plena... son competencias espirituales

claves en la escuela del futuro.

Según: José María Bautista evangelizar: “es educar la inteligencia espiritual, es enseñar a la

gente a ser más felices”. Esto sí es una buena noticia y esto sí es objeto del aprendizaje.

La inteligencia espiritual va de la mano de los mismos mecanismos que la creatividad y del

pensamiento divergente. “Creer es crear” y “crear es creer”. Donde hay inteligencia espiritual hay

creatividad.

Howard Gardner se refirió a la inteligencia espiritual como la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos, la capacidad de situarse a sí mismo con respecto a los rasgos existenciales de la condición humana como el significado de la vida, la muerte y el destino final en profundas experiencias como el amor a otra persona o el arte. Francesc Torralba considera que la inteligencia espiritual faculta para tener aspiraciones profundas e íntimas, para anhelar

una visión de la vida y de la realidad que integre, conecte, trascienda y de sentido a la existencia.

Page 20: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

1. Rasgos de la inteligencia espiritual:

Experimentar, saber identificar y desarrollar experiencias de asombro, misterio y pregunta. Cuestionar y explorar preguntas sobre significado y sentido. Desarrollar un autoconocimiento positivo y dinámico, así como aprender a utilizar los

sentimientos y emociones como una vía para el crecimiento personal. Promover el desarrollo personal y

el de la comunidad. Practicar y explorar sentimientos de

admiración, corresponsabilidad y cuidado de la naturaleza y el mundo en el que vivimos, así como de contemplación y silencio.

Desarrollar y canalizar vínculos empáticos con las otras personas, en situaciones de injusticia, vulnerabilidad, superación, cooperación.

Expresar sensaciones, pensamientos y reflexiones a través de la creatividad en el arte, la música y la literatura.

Capacitarse para identificar, explorar y elegir los valores propios y comprender los de los demás.

Conocerse y valorar respuestas, interpretaciones y experiencias sobre las anteriores cuestiones de las diferentes religiones y filosofías en la historia de la humanidad, especialmente de las actuales.

Tomar autónoma y conscientemente una opción vital radical, aprendiendo de sus errores y aprovechando sus aciertos, en diálogo con su entorno cercano y lejano.

2. La iniciación en la meditación: La meditación es una práctica espiritual que, desde la perspectiva creyente sirve para adentrarse más profundamente en el misterio de Dios y discernir mejor su llamada; pero desde una perspectiva no creyente, permite discernir lo esencial, auscultar la voz interior y ordenar las posibilidades del día. Esta práctica debe iniciarse lo más temprano posible. La persona es un ser trascendente por naturaleza.

a) Atención y consciencia plena:

La atención es un acercamiento a lo otro que comporta una salida de uno mismo y un acercamiento a la realidad para verla, reparar en ella y hacerla presente a la conciencia. Existen distintas atenciones y objetos de atención. En primer lugar está la atención cósmica, luego la atención ética y en tercer lugar, la atención interior.

b) Degustar la belleza: La inteligencia espiritual, debidamente cultivada, nos faculta para degustar la belleza de toda la realidad, para asombrarnos con las manifestaciones de la naturaleza y del arte.

Suscitar el poder de maravillarse, facultar para asombrarse de lo bello que hay en la realidad.

c) Practicar la gratitud: La gratitud por lo que a uno le ha sido dado generosamente por lo que ha recibido de los demás sin merecimiento alguno a lo largo de su vida. Este aprendizaje no sólo es de tipo moral; es de carácter espiritual.

Page 21: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

d) La actitud de reverencia: Educar la inteligencia espiritual en el niño y el joven tiene, entre otras finalidades, despertar en él una actitud de respeto, e incluso de reverencia, hacia la naturaleza y hacia todos los seres vivos que la integran.

La inteligencia espiritual nos faculta para tomar distancia, para tener conciencia de la cultura del descarte y asumir una valoración crítica transformadora. e) El sentido del misterio: La inteligencia espiritual capacita al ser humano para percibir el sentido del misterio que se hace presente en toda la realidad.

Tener sentido del misterio consiste en reconocer que la realidad es más que la suma de las realidades, que subsiste un más allá que no se puede concebir, ni aclarar definitivamente desde el más acá.

f) La interdependencia cósmica: Los niños y jóvenes deben aprender a reconocer la interdependencia que existe entre todos los seres, tienen que captar la unidad que subyace a todo cuanto es.

Educar la inteligencia espiritual se relaciona estrecha- mente con la capacidad de reconocer que todas las personas y todos los seres están conectados en la gran red de la vida.

g) La experiencia de serenidad: El estado de serenidad consiste en ponerse a disposición de la realidad, en preguntar por lo que merece ser pensado, una vez que todo lo que puede hacerse haya llega- do a su límite.

Significa saber dominarse para mantener la recta relación con las cosas que diariamente nos interpelan, nos apremian temporalmente y nos rodean estrechando el horizonte.

h) Pedagogía del asombro: Esta capacidad, íntimamente vinculada a la potencia espiritual de la persona, puede ser desarrollada y sostenida a lo largo de la vida si uno cultiva su inteligencia espiritual.

Las personas espiritualmente inquietas e indagadoras se asombran de todo lo que hay, se asombran por todo; de cómo son las cosas, de la existencia de la realidad, de uno mismo en el mundo. i) Compasión: la unidad con el otro: Se puede educar para la compasión si se estimula en el niño y el joven la inteligencia espiritual, la inteligencia emocional y social. La primera lo predispone a captar lo que lo une a los otros seres más allá de las diferencias visibles; la segunda le permite expresar y canalizar las emociones positivas, las que benefician a la persona, y la tercera permite establecer relaciones de calidad con los otros seres humanos.

j) La potencia de la música: La música estimula, de un modo muy intenso, la capacidad creadora de quienes la cultivan, pero tiene que ser recreada, una y otra vez, para ser motivo de gozo.

La música nos hace pensar, sentir y actuar de un modo relacional. La música es relacional por naturaleza y consiste en entreverar ámbito expresivos.

k) La experiencia del silencio: No se llega a lo más íntimo de la existencia cuando se habla, sino únicamente cuando se calla, si uno recoge, si se abre al espacio interior y todo lo que en él se contiene. Para ello, es fundamental, desde las primeras fases de la educación el silencio.

Page 22: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Una pedagogía del silencio consiste en enseñar a callar, acostumbrarlos al esfuerzo por superar el ansia de hablar.

3. El aprendizaje de la inteligencia espiritual:

Según Bauman vivimos tiempos líquidos, el futuro está cargado de incertidumbre. Los alumnos

necesitan destrezas y herramientas para inventar soluciones a problemas que hoy ni

imaginamos. Por ello, para educar la inteligencia espiritual necesitamos hacer el giro de los

contenidos a las competencias.

4. Hacia una educación espiritual sistémica.

Necesitamos una educación espiritual sistémica, integral, presente en todas las materias, y

explícita, donde lo explícito sean las competencias existenciales y espirituales, no los

contenidos catequéticos.

5. De la era del alfabeto al ALPHABEAT:

El alfabeto necesario hace décadas se basaba en capacidades lógicas, lineales, gramaticales,

operacionales, rutinarias… Según Daniel Pink, después de siglos de una cultura basada en el

hemisferio izquierdo, ahora hemos entrado en la era del hemisferio derecho. Hemos pasado del

alfabeto al alphabeat.

6. ¡Yo no tengo déficit de

atención!:

Eduard Punset vio un dÍa que su nieta

llevaba una camiseta que decía: “Yo no

tengo déficit de atención, lo que pasa

es que no me interesa”. El discurso

espiritual se ha escorado hacia un

moralismo de la atención, a una

cruzada contra la dispersión.

Es importante el silencio, la concentración, pero la atención que se requiere hoy día es una atención

múltiple, paradógica, multifocal, multidialógica.

.

7. Sin horizontalidad no hay personalización:

Entonces podremos lograr un aprendizaje espiritual que parta de la personalización, que se adapte a

cada persona.

Page 23: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Un educador sólo puede llegar a

uno, dos o tres alumnos, no más.

Con herramientas social media,

puede educar

personalizadamente a más de un

centenar de alumnos. Puede

articular estructuras para que

centenares se eduquen

recíprocamente de forma

horizontal. Si no se educa la

inteligencia existencial de las

personas, no se podrá educar su

inteligencia espiritual.

La ruta empieza por saber cuál es la pasión de cada alumno. Pasa por hacer que cada uno descubra su

talento, por descubrimiento. El aprendizaje espiritual por descubrimiento necesita de estrategias

metodológicas de autoaprendizaje, de aprendizaje social y cooperativo, por contagio, por pares,

horizontal.

8. La ley de la gracia:

La ley de la gracia habla de un mundo que transpira la huella de Dios por todos sus poros. Andrés

Fossion dice que Jesús explicó qué es evangelizar: sólo sembrar… Y esperar. Vuelve a ser clave otra

vez la ley del autodescubrimiento.

La inteligencia espiritual surge desde dentro de la persona a la que intentamos enseñar. Nuestra

misión como educadores es fomentar el autodescubrimiento en nuestros alumnos de su propia

inteligencia espiritual y su maduración según el potencial de las distintas edades.

Podemos afirmar que todos estos principios confluyen en un modelo de pedagogía espiritual que se

fundamenta en el aprendizaje experiencial por descubrimiento: transmitir la fe requiere facilitar a

nuestros alumnos experiencias relevantes que dinamicen sus propios procesos de autoaprendizaje

espiritual, siempre propuestas en el marco de un profundo respeto a su libertad personal.

VII. EVANGELIZAR EDUCANDO DESDE EL CURRÍCULO: APRENDIZAJE COOPERATIVO

El aprendizaje cooperativo es un conjunto de técnicas, estrategias y recursos metodológicos

estructurados, en los que los estudiantes y los docentes trabajan juntos, en equipo, con la finalidad de

ayudarse a través de las mediaciones de iguales, docentes, materiales, recursos y otras personas, para

así construir el conocimiento de manera conjunta.

Page 24: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

1. COOPERACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES:

La vida de las personas y de los pueblos está en constante movimiento y desarrollo desde un

pasado, que se encuentra condensado en el presente, del cual nos hacemos parte y somos

coprotagonistas y corresponsables, y está proyectada hacia el futuro, que se presenta como desafío

y como tarea.

• El estudio de la historia debe cumplir la función de educar en el sentido histórico crítico.

• Conocer los cimientos de nuestra vida actual (conciencia histórica), saber de dónde

venimos, quienes somos y aumentar las probabilidades de prever a dónde vamos.

• La comprensión de la historia debe llevarnos a valorar y asumir con responsabilidad la

microhistoria.

• Esclarecer el papel jugado por las religiones, y más concretamente por el del cristianismo y

la Iglesia Católica en la historia de los pueblos.

• Hay que tener una visión integral de la geografía, para analizar todos los campos en

referencia a los grupos humanos y a la sociedad en su conjunto.

• Lo más importante en el estudio de la geografía actual, no es saber dónde está situado

Venezuela o Estados Unidos, sino que es necesario ver qué está en juego allí, quiénes

interviniendo y por qué.

• La geografía estudia el planeta y el universo, que desde la fe cristiana tienen un carácter

sagrado por cuanto son fruto de la acción creadora de Dios.

2. COOPERACIÓN Y PENSAMIENTO FILOSÓFICO

La filosofía puede y tiene que cumplir un papel determinante para acompañar y apoyar los

procesos de humanización y crecimiento personal y comunitario de nuestros estudiantes.

La filosofía tiene como propósito despertar el espíritu crítico y favorecer la actitud pensante.

Cada persona es un filósofo que va construyendo una propia concepción de la vida, del ser

humano y de la sociedad.

Page 25: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

3. COOPERACIÓN Y C.T.A.

El conocimiento científico puede convertirse en una ventana o en el umbral abierto desde los

cuales es posible mirar, o al menos intuir, “otra dimensión de la realidad”.

La observación aguda y penetrante de los fenómenos de la naturaleza suscita una reacción

emotiva de estupor y de maravilla que desemboca en lo sagrado; lo admirable, lo bello, lo

tremendo y lo fascinante.

En medio de la admiración y el asombro contemplativo ante la realidad del cosmos, surge la

necesidad de comprenderlo y descubrir nuestro lugar dentro de él.

La educación científica y tecnológica, debe estar impregnada de un fuerte espíritu

humanista.

En primer lugar, debe afirmar la superioridad de la persona sobre el mundo material y sobre

los instrumentos de trabajo.

4. COOPERACIÓN Y CONOCIMIENTO MATEMÁTICO.

Las matemáticas están orientadas a resolver problemas de la vida cotidiana y para inventar

y perfeccionar instrumentos tecnológicos.

Las matemáticas al plantearse y buscar la solución a problemas vitales, desarrollan en la

persona la capacidad de razonamiento, el espíritu de observación e investigación, y llevan a

ver la lógica que debe tener todo planteamiento científico.

Ayudan a encontrar a Dios de un modo peculiar. Lo pueden lograr al constatar con estupor

el maravilloso ordenamiento del cosmos regido por leyes exactas, la estructura rigurosa y

admirable del universo.

Las matemáticas pueden y deben cumplir un papel al servicio de las necesidades sociales:

en la organización de la economía, en términos de solidaridad, en el análisis y solución de

problemas sociales, en la realización del plan de Dios: un mundo fraternizado en la justicia y

la equidad.

5. COOPERACIÓN Y LENGUA CASTELLANA

La palabra oral y escrita es un distintivo esencial del ser humano, es un signo y expresión de

su humanización.

El lenguaje es una expresión del conocimiento y del pensamiento, y un medio de

comunicación de ideas, sentimiento y afectos y de comunión entre los seres humanos.

La comunicación y el diálogo se fundamenta en actitudes y valores humanos y cristianos: la

escucha, el respeto, la verdad, el afecto.

La literatura expresa la manera de comprender el ser humano.

La literatura expresa visiones de mundo, el sentido de la vida, la relación con Dios.

La literatura nos permite la expresión, la comunicación y el goce estético.

6. COOPERACIÓN Y LENGUAS EXTRANJERAS.

El conocimiento de otras lenguas abre inmensas posibilidades para la comprensión de otras

culturas y civilizaciones; es como una puerta abierta a un mundo desconocido y la clave

para entender su espíritu.

En un mundo cada vez más globalizado, por medio del aprendizaje de idiomas extranjeros

se fomenta la apertura hacia nuevas culturas y pueblos, y se crea la posibilidad de

establecer con ellos una amplia red de comunicaciones e intercambios, superando las

barreras sociales y culturales, y de generar nuevos espacios de solidaridad.

7. COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Toda relación y comunicación humana es simbólica.

Page 26: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

El arte es la expresión más elevada y sublime del ser humano.

El arte es una experiencia que refleja y despierta los resortes de los sentimientos y las

utopías.

El arte es una revelación de las aspiraciones y tensiones del ser humano, de sus

inquietudes y quimeras.

Es el alimento del espíritu… reaviva el sentido.

El arte es un compromiso con el pueblo y sus luchas.

8. COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA.

La corporeidad de nuestro ser es una referencia básica para comprender cualquiera de

las dimensiones de la persona: la económica, la política, la social, la ética, la religiosa y,

obviamente, la educativa.

Una educación integral debe comprender y educar para una corporeidad libertaria y

solidaria.

Teológicamente, el cuerpo forma parte de la persona humana creada por Dios.

La palabra sagrada revela el carácter sagrado del cuerpo, como lugar de la presencia

de Dios.

La educación física contribuye altamente al desarrollo psicosomático y social de la

niñez y juventud.

Valorar y respetar la propia corporeidad, al igual que la de los demás.

9. COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN RELIGIOSA.

La ER está llamada a jugar un papel significativo en la tarea de reinventar la Escuela

Católica como espacio privilegiado para la construcción del conocimiento.

El cristianismo es un factor determinante para la comprensión de nuestro patrimonio

histórico-cultural.

La Religión, y concretamente el Cristianismo, están llamados a hacer un aporte

insustituible en la formación en valores de los niños y de la juventud.

La ER está llamada a hacer un aporte para la inserción crítica, participativa y creadora

de los jóvenes en la sociedad.

La ER ayuda a suscitar, cultivar y desarrollar la Dimensión Religiosa de la persona

humana, como ser abierto a la trascendencia.

La ER constituye un factor importante de identidad personal y de crecimiento en la fe.

Page 27: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

COMPETENCIAS DEL NIVEL PRIMARIO SEGÚN NUEVO DISEÑO CURRICULAR

Educación Primaria

III Ciclo (1ero-2d0) - IV Ciclo(3ero-4to) - V Ciclo (5to - 6to)

Área Competencia

Pe

rso

nal

So

cial

Construye su identidad.

Convive y participa democráticamente.

Construye interpretaciones históricas.

Gestiona responsablemente el ambiente y el espacio.

Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Edu

caci

ón

Re

ligio

sa Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y

trascendente.

Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios.

Edu

caci

ón

Físi

ca

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

Asume su vida saludable.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

Co

mu

nic

ació

n

Se comunica oralmente en lengua materna.

Lee diversos tipos de textos escritos.

Escribe diversos tipos de textos.

Art

e y

Cu

ltu

ra

Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticos-culturales.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Cas

tella

no

co

mo

segu

nd

a le

ngu

a

Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.

Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua.

Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.

Ingl

és

Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera.

Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.

Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.

Mat

em

átic

a

Resuelve problemas de cantidad.

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Resuelve problemas de movimiento, forma y localización.

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

Cie

nci

a y

Tecn

olo

gía

Indaga mediante métodos científicos.

Explica el mundo natural y artificial basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía: biodiversidad, tierra y universo

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas.

9 Áreas 30 Competenecias

Page 28: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren
Page 29: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

ARTE Y CULTURA: UN MUNDO FANTÁSTICO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL COLEGIO

1. ¿QUIÉNES SOMOS?

Somos un colegio religioso católico, que ofrece una educación integral, patrocinado por LA

CONGREGACIÓN DE LA MISIÓN, quien sustenta su Proyecto Educativo en el:

Como colegio vicentino tenemos una identidad propia: nuestro ADN es el: Saber, Amar y Evangelizar.

SABER AMAR EVANGELIZAR

VIII. NUESTRA IDENTIDAD

Page 30: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Este enfoque del: “Saber”, “Amar” y “Evangelizar” se sustenta y se desarrolla no solo como una estructura mental, académica, sino sobre todo, como una estructura interior, afectiva y espiritual. Esta propuesta pedagógica integra y potencia todas las dimensiones de la persona, vale decir: la dimensión humana, intelectual, artística, deportiva y espiritual. Nuestra propuesta pedagógica busca intervenir en las Dimensiones Cognitivas (conocimientos) Axiológica (valores) y Motora (Habilidades y Destrezas), para mejorar la calidad de vida. Nuestro enfoque pedagógico forma a la persona como ser pensante, trascendente, solidario y comprometido con su fe al estilo de San Vicente de Paúl. El “Saber” viene a ser “el qué” de la educación, pero no solo como contenido, sino como la capacidad

para ser persona, para saber convivir, saber aprender, saber hacer y saber emprender:

El “Amar”, está orientado a formar al ser humano por dentro, quiere decir: integrar su afectividad, sus sentimientos, su capacidad de renuncia y morir a sí mismo para dar vida. Se trata del amor evangélico, cuya madurez se da en una dinámica de amarse a sí mismo, amar al prójimo, especialmente al más

pobre, amar a Dios y una relación armoniosa con la naturaleza. Este “Amar”, lo entendemos al mismo tiempo como metodología y como fin. Este “cómo” y este “para qué” que configuran el “Amar”, debe desembocar en un compromiso, en una actitud de generosidad del educando, del maestro con su prójimo, especialmente con los más pobres.

Page 31: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

El “Evangelizar” es el tercer elemento de nuestro enfoque pedagógico vicentino. El “Evangelizar” es

también metodología y finalidad. Es “el cómo” y es “el para qué” de la educación vicentina. Un alumno,

un maestro y un padre de familia que entra en contacto con la evangelización se encaminan a ser

personas nuevas.

El “Evangelizar” es el compromiso, es la misión, pero sobre todo, es la expresión consciente del amor

maduro que se manifiesta en la coherencia de vida, el seguimiento de Jesús y el compromiso de

anunciarlo con su propia vida y el compromiso expreso con el Reino de Dios, la Iglesia y su misión.

La articulación dinámica del Saber,

Amar y Evangelizar configura nuestro

enfoque pedagógico vicentino. En él

se sintetiza lo esencial de la educación

vicentina: “Evangelizamos educando

y educamos evangelizando”.

Los misioneros vicentinos buscamos:

“…que nuestros colegios sean

verdaderas comunidades

educativas y evangelizadoras, que

brinden una educación humanista,

científica, tecnológica y trascendente, como expresión de la axiología vicentina: Saber, Amar y

Evangelizar”.

2. ¿QUIÉNES SON LOS MISIONEROS VICENTINOS?

Somos una Sociedad de Vida Apostólica, formada por padres y hermanos que seguimos a Cristo

evangelizador y servidor de los pobres a ejemplo de Vicente de Paúl. Estamos extendidos por los cinco

continentes, y en el Perú estamos desde 1858.

Tenemos como fin seguir a Cristo evangelizador de los pobres. Este fin se logra cuando sus miembros y

comunidades, fieles a San Vicente:

1. Procuran con todas sus fuerzas a revestirse del espíritu del mismo Cristo, para adquirir la perfección correspondiente a su vocación.

2. Se dedican a evangelizar a los pobres, sobre todo a los más abandonados. 3. Ayudan en su formación a clérigos y laicos y los llevan a una participación más plena en la

evangelización de los pobres.

Page 32: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

3.- NUESTRA MISIÓN Y VISIÓN.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN VICENTINA.

3.1. Sentido habilitador de la educación vicentina.

La educación es un factor para la formación de la identidad, en cuantos sujetos que activan

encuentros con el mundo y originan una historia de posibilidades. En este sentido, nuestra educación

Los niños y las niñas sean arquitectos de su propia

educación.

La educación tenga un elemento cooperativo y comunitario.

La educación ayude a la persona a descubrir que es digna de ser amada por sí

misma y por el simple hecho de existir.

Reconocer las potencialidades endógenas

en los niños y las niñas

El educador vea en la carencia una oportunidad y en cualquier

deficiencia una potencialidad

Posibilite espacios de participación activa. Esto se

da dentro de un clima de horizontalidad donde se intercambia el dar y el

recibir

El desarrollo de la “voluntad” como actitud y comportamiento, base para

crecer como seres humanos.

•El colegio “Manuel Pardo” es una Institución religiosa católica, patrocinada por la Congregación de la Misión de Padres Vicentinos en el Perú; y ofrece una formación integral: humanista, científica, tecnológica y cristiana; según la espiritualidad de San Vicente de Paúl: SABER, AMAR, EVANGELIZAR, dentro del marco de una cultura de Mejora Continua.

MISIÓN

•Ofrecer un servicio educativo acreditado, con una sólida formación cristiana, en orden a un compromiso solidario con el mundo, especialmente con los más pobres; formando alumnos líderes, investigadores y creativos; capaces de trabajar en equipo en la nueva Sociedad del Conocimiento. VISIÓN

Page 33: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

busca que:

3.2. Una educación orientada a la formación de la persona.

La formación integral de los alumnos se cimentará sobre la base de una formación humana.

3.3. Una educación que busca integrar el cuerpo y el espíritu.

Para educar se requiere la creación de un clima cálido. Estamos llamados a fomentar una educación impregnada de afectividad en forma de empatía. Así, el acto educativo se hace simultáneamente información y sentimiento, razón y afecto.

3.4. Una educación que revela a los niños y a los jóvenes que Dios les ama.

La educación vicentina anuncia a un Dios misericordioso. San Vicente, tenía muy claro que no

era un simple servicio de promoción social, que hubiese sido importantísimo en el siglo XVII, sino

un servicio "integral": "el pobre pueblo se muere de hambre y se condena".

5. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN VICENTINA.

IX. PROPICIAMOS UNA EDUCACIÓN VICENTINA EN CLAVE PASTORAL

1. Educamos evangelizando y evangelizamos educando: Pastoral vicentina.

La Iglesia ha recibido un mandato: anunciar el Reino de Dios. A este proceso de anuncio de la Buena

Nueva se le llama evangelización.

. Afirmamos la trascendencia e inmanencia del hombre: “hijo de Dios” y “hermano

de los hombres con Cristo”.

•Promovemos la formación integral.

•Procuramos que el proceso enseñanza-aprendizaje transcurra en un ambiente educativo acogedor y cálido.

•Entendemos la educación como “servicio evangelizador”.

.Fomentamos una educación abierta a los cambios

tecnológicos

•Educamos para la libertad.

•Proyectamos una educación más allá del aula y del horario lectivo.

•Educamos para la justicia.

•El educando es el “agente principal” de su formación.

•Sensibilizar a la Familia en la práctica de la vida espiritual, del servicio y la solidaridad, especialmente, con los más necesitados.

. Reconocemos a los padres de familia como los primeros

educadores de sus hijos.

•Concebimos al personal educativo como una comunidad de fe, de trabajo compartido, de amistad y, les ofrece oportunidades de realización personal.

•Fomentamos la responsabilidad, la formación de la voluntad, la disciplina, el orden, el carácter, el sentido del deber, del trabajo y la formación de criterios.

Page 34: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

En tal sentido, evangelizar es la tarea fundamental que el Señor Jesucristo le confió a la Iglesia.

Evangelizar no es algo accidental para la Iglesia sino que es lo que la identifica y sobre la cual

prueba su fidelidad.

Nuestro colegio participa de esta identidad misión y esta identidad cristiana, por ello, entendemos el

servicio educativo con un proceso de evangelización. Ese es el sentido cuando decimos que

“educamos evangelizando y evangelizamos educando”.

Como colegio confesional anunciamos que:

2. EVANGELIZAR DESDE LA EDUCACIÓN IMPLICA CONSTRUIR UNA “ESCUELA EN

PASTORAL”.

La Iglesia, continuadora de la misión evangelizadora de Jesús se define como una:

Somos hijos de un Dios que nos ama.

Tenemos una dignidad y buscamos la promoción humana.

Valoramos el servicio, la entrega, la escucha y la inclusión a todo nivel.

Participamos de la obra creadora de Dios.

Participamos del destino universal de los bienes y la ecología.

Defendemos la vida en todas sus expresiones.

Defendemos la familia, con su amor conyugal y su misión educadora.

Participamos de la esperanza y del amor.

Tenemos también la mirada puesta en el futuro.

Formamos el corazón tanto como la razón.

Estamos llamados a vivir según las bienaventuranzas.

Page 35: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

3. UNA PASTORAL VICENTINA EN CLAVE EDUCATIVA:

a) La Escuela debe ser creativa y flexible para crear espacios y ambientes que desarrollen vínculos

humanos de afecto y ternura.

b) Debe tener una dimensión de hospitalidad, ternura y afecto y al mismo tiempo debe hacer su

misión con seriedad, eficacia y profesionalismo.

c) Los maestros y educadores tendrán que desarrollar su capacidad de afecto y entrega para crear

estos espacios humanos.

d) La Escuela debe ser un lugar donde los maestros encarnan un modelo de vida “deseable”.

e) Nuestra institución tiene como horizonte fundamental crear un ambiente adecuado para el

reconocimiento humano y divino en cada uno de sus integrantes.

f) Formamos educandos libres, responsables y capaces de interrogarse, decidirse, acertar o

equivocarse.

g) Educar es en sí mismo un acto de esperanza.

4. IMPLICANCIAS DE LA EVANGELIZACIÓN VICENTINA EN LA EDUCACIÓN:

En ese sentido, el objetivo de la Pastoral vicentina es ir pasando de un modelo de pastoral constituido por

eventos religiosos que se dan en la escuela a un modelo de pastoral que considere la misma actividad

escolar como mediación metodológica de la inculturación del evangelio.

Evangelizar es hacer de la escuela un lugar de

acogida cordial

Evangelizar es hacer de la escuela un lugar de

sabiduría

Evangelizar es educar para la vida fraterna y

comunitaria

Evangelizar es formar para dar frutos y

resultados y compromiso con la

sociedad

Evangelizar es formar en nuestros

estudiantes una conciencia crítica

Evangelizar es educar la inteligencia del

corazón

Evangelizar es educar para la libertad y la

solidaridad con los más pobres.

Evangelizar es educar para el compromiso

ecológico

Evangelizar es conocer los nuevos

comportamientos de nuestros estudiantes

Page 36: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

El reto de nuestra propuesta pedagógica es propiciar una propuesta pastoral desde los saberes. En tal

sentido, la pastoral educativa y evangelizadora está en lo académico, y por cierto también en el acto

propio de la evangelización.

En consecuencia, la educación es el lugar privilegiado y la mediación más significativa para la

evangelización. Ella nos permite hacer presente entre nosotros y en nosotros, el Proyecto de Dios

predicado por Jesús.

Propiciamos una pastoral integral que abarca todas las dimensiones de la escuela:

Nuestra escuela es un lugar de encuentro. Favorece y promueve la dimensión comunitaria y la

colaboración. Es sensible a las necesidades de los más pobres, por ello promueve proyectos de

promoción humana:

Espiritualidad y mística.

Pastoral Infantil y juvenil.

Pastoral con maestros.

Pastoras para administrativos y servicios generales.

Pastoral familiar.

Pastoral para egresados.

Pastoral social.

Autofinanciación.

Catequesis.

Pastoral litúrgica

Pastoral de perseverancia.

Infancia misionera.

Pastoral Vocacional.

Anuncio profético

Celebración litúrgica.

Promoción social.

Dakonía

Comunión fraterna.

Koinonía

Page 37: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Pastoral misionera.

Evangelización del currículo.

5. IDENTIDAD DEL EDUCADOR VICENTINO

El Educador vicentino debe ahondar en el estudio de su propia identidad. No puede reducir su

quehacer a exclusiva profesionalidad, sino que debe enmarcarla y asumirla como vocación. Es

imprescindible que el educador conozca y sepa dar razón de su fe y de su seguimiento de Jesús,

evangelizador de los pobres.

Vocación, más que simple profesión:

Dios ha iluminado los corazones de quienes Él eligió para anunciar su palabra a los niños y jóvenes,

con el fin de que puedan ilustrarlos descubriéndoles la gloria de Dios.

6. ACTITUDES DEL EDUCADOR VICENTINO:

7. IDEARIO DEL COLEGIO MANUEL PARDO.

DIMENSIÓN IDEARIO VICENTINO

COMO INSTITUCIÓN

EDUCATIVA CATÓLICA

Promover el conocimiento, la reflexión y la práctica de los valores evangélicos.

Promover la búsqueda y el amor a la VERDAD TRASCENDENTE.

Hacer de la educación una escuela de evangelización fomentando la formación integral del alumno.

Presentar a la Persona, el mensaje de Jesucristo como núcleo de la existencia del hombre.

Humanizar y cristianizar la vida en la comunidad educativa: alumnos, padres de familia y maestros, personal administrativo.

COMO INSTITUCIÓN Hacer conocer a Jesucristo, Salvador y Evangelizador de los pobres.

Crear una conciencia de presencia y pertenencia a la Iglesia.

Unidad de Vida

• El educador se deja impregnar por el sentido de la fe en la totalidad de su persona.

Autenticidad – Coherencia

• Testimonio de Vida

• Vive su fe y misión en Comunidad

Comprometido en una nueva evangelización

• Solidario y responsable en una misión eclesial

Page 38: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

EDUCATIVA VICENTINA Descubrir a Jesucristo en el rostro de los pobres y servirle a EL en ellos.

Crear una conciencia de solidaridad y servicio.

Crear un clima adecuado que ayude a la vivencia de la fe y la práctica de la caridad.

Realizar todo trabajo con responsabilidad.

Fomentar un espacio educativo donde prime la sencillez, la humildad, la acogida, el respeto la confianza, la alegría, el amor, la generosidad, la transparencia y la verdad.

Compartir nuestra fe y vida en comunidades de misión.

Fomentar una presencia cercana, amistosa y de convivencia entre los educadores, padres de familia, alumnos, trabajadores y ex alumnos.

Crear una conciencia ecológica.

COMO

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Brindar una educación centrada en el afecto y el respeto al alumno.

Lograr una formación integral: intelectual, humana, científica y con proyección social.

Desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”, las inteligencias múltiples en unión con la investigación y la cultura en general.

Fomentar los hábitos de trabajo, de estudio, disciplina, orden, responsabilidad y libertad.

Ayudar a los alumnos y alumnas a descubrir y a desarrollar sus capacidades, físicas, intelectuales, artísticas, deportivas y afectivas.

Promover el respeto a los principios democráticos y la solidaridad.

Potenciar la formación ética y trascendente de la persona.

Formar personas que gobiernen su voluntad y lleguen a ser autónomos.

EN SU DIMENSIÓN

COMUNITARIA

Hacer del colegio una comunidad de ayuda y servicio entre maestros, alumnos y padres de familia.

Estar abiertos y disponibles para el servicio y la solidaridad.

Orientar al alumno a vivir en una permanente y auténtica dimensión comunitaria.

Crear un clima de sinceridad, transparencia y relaciones horizontales.

Conocer y respetar la identidad regional y nacional.

8. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR: “MANUEL PARDO”

69 años de Gloria y Fecunda Labor al Servicio de la Educación y Evangelización

Lambayecana

La VIDA, la HISTORIA del insigne colegio “Manuel Pardo” desde su nacimiento el 6 de abril de 1948

hasta la actualidad, siempre estuvo marcada por un singular ideal educativo, basado en el

crecimiento integral de la Persona Humana junto a la formación cristiana sembrada cual semillas del

espíritu con un carisma muy especial: El carisma de San Vicente de Paúl, fundador de la

Congregación de la Misión, Patrocinadora de nuestra casa de estudios.

Desde el P. Eladio Diez Martín (1º director) hasta el P. Ricardo Cruz Huamán (actual director)

nuestra institución ha caminado, a pasos firmes y seguros, seis décadas. Décadas marcadas por la

cifra del trabajo, del esfuerzo y de la vocación magisterial de los docentes y misioneros vicentinos de

ayer y hoy.

MISIONEROS Y PEDAGOGOS MENTORES:

Page 39: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Hasta la fecha 12 sacerdotes han conducido a esta gloriosa nave en el mar de una cambiante

realidad socio-económica-cultural y continua, navegando sin naufragar, porque los que dirigieron y

dirigen al Pardo siempre supieron responder de manera clara, coherente y eficaz a las exigencias y

retos que cada realidad le iba imponiendo. Todo con el fin de brindar un servicio educativo de

calidad y así satisfacer las grandes expectativas de los PP.FF y del País.

NUESTROS DIRECTORES EN ESTOS 70 AÑOS.

Page 40: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Estos fueron los misioneros y pedagogos guías de nuestro colegio: Eladio Diez Martín, Urbano Moral,

Florentino García, Feliz Ascárate, Antonio Elduayen, José María Jubera Juntas, Juan Pérez de Urabaín y

García, Segundo Arana Jiménez, José Luis Fernández Fernández, Rosendo Huguet Peralta, Wálther

Crespo Cayo y nuestro actual director, Ricardo Cruz Huamán.

Todos con el horizonte claro, sabían hacia donde querían llegar, pero cada uno con su personal estilo de

gestión educativa que supieron enriquecer las páginas gloriosas del Pardo e impregnaron en la plana

docente y en las conciencias de nuestros alumnos la cultura del trabajo planificado y eficientemente

realizado. Supieron impregnar en el corazón de todo manuelpardino la Cultura de la Excelencia y que en

pocos años convertiría a nuestro colegio en una institución que camina siempre a la vanguardia de la

educación regional y del Perú.

Fruto de este esmerado y visionario trabajo pedagógico y de gestión educativa han sido los

innumerables éxitos, lauros y triunfos cosechados a lo largo de nuestra historia, de carácter académico,

deportivo y artístico que han ubicado al Pardo en un lugar privilegiado en los anales de la historia

Lambayecana, motivo por el cual fue elevado a la categoría de “Patrimonio Cultural de Chiclayo”.

NUESTRO HIMNO

El año 1965 marcó la creación y oficialización de nuestro himno cuya letra original le pertenece a nuestro

respetado P. Enrique Mangana López y la música, al maestro Rafael Carretero. Tal como lo afirma su

autor “El Himno al colegio es síntesis y proclamación del ideal Manuelpardino. Su fervorosa y frecuente

interpretación tiene por objeto mantener siempre en el corazón y la mente, los postulados de nuestra

institución, su razón de ser y su estilo de vida”

He aquí algunos de sus memorables versos:

“¡Viva el Colegio Manuel Pardo!” Que nos da al nacer su eterna

Juventud.” “¡Gloria al colegio que supo fundar,

en el emblema patrio su propio Ideal!

“¡Gloria al colegio que siempre sabrá de juventud, esfuerzo, patria y lealtad!”

En estos versos interpretamos que el Pardo siempre ofrecerá una

fresca y renovada propuesta pedagógica a los estudiantes según la realidad imperante. Asimismo, se percibe que en todo manuelpardino se forjan los valores de amor a Dios, la patria, al trabajo, que constituyen la base en la formación de la persona humana.

LA INOLVIDABLE Y MÁGICA CORAL INFANTIL: 52 años animando las navidades de los hogares peruanos. .

Seguimos en el año 1965. Año en que nace la inolvidable coral infantil bajo la conducción artística del P.

José María Junquera. Fruto de sus memorables presentaciones terminan grabando el L.P. RONDA DE

NAVIDAD que elevó el nombre del colegio a niveles internacionales ya que lograron presentarse en

diferentes programas de la televisión limeña. Dentro de esa misma vena artística musical recordamos

también la fecunda labor del querido P. José María Jubera Juntas quien continúo con la melodiosa coral

infantil.

Page 41: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

X. PERFILES DEL COLEGIO MANUEL PARDO:

1. PERFIL DE DEL ALUMNO MANUELPARDINO

DIMENSIÓN LO ESPERADO

DIMENSIÓN PERSONAL

– SOCIO AFECTIVA

Con equilibrio emocional, autodisciplinado y amor propio. Adecuada imagen de sí mismo y de los demás. Integrado en la familia. Con carácter y mucha fuerza de voluntad. Proactivo y abierto al diálogo. Líder con sensibilidad social.

DIMENSIÓN

COGNOCITIVA

Capaz de resolver problemas, calcular, formular, verificar hipótesis y usar el método científico.

Manejo eficaz de la palabra y la escritura en español y en inglés.

Manejo adecuado de la sintaxis, la expresión oral y escrita. Capaz de expresarse musical y artísticamente. Con diversas habilidades kinestésicas y deportivas. Con habilidades de emprendimiento. Capaz de valorar, proteger y preservar el medio ambiente. Usa adecuadamente la tecnología para el estudio y la vida.

DIMENSIÓN

TRASCENDENTE

Tiene como modelo de vida a Jesús y San Vicente de Paúl. Cultiva la transparencia, la humildad y la capacidad de

entrega y sacrificio. Solidario y comprometido con las necesidades de los más

pobres. Cultiva el silencio interior, la meditación y la recepción de los

sacramentos.

2. PERFIL DOCENTE (R.I. Art.127,3; Art. 148-151)

DIMENSIÓN

LO ESPERADO

DIMENSIÓN PERSONAL

Contribuye a que el ambiente de su centro laboral exista

buenas relaciones interpersonales y propicias para un buen clima institucional.

Muestra capacidad de interactuar de manera edificante, con buena comunicación con los demás, propicia el trabajo colaborativo de manera tal que posibilite la consecución de los objetivos comunes de la I.E.

Trata con respeto y consideración a los demás miembros de la I.E y público en general.

Posee sólidos principios morales, éticos y evita crear conflictos interpersonales.

Muestra una actitud de respeto y escucha hacia los padres de familia, involucrándolos en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Propone y ejecuta actividades pedagógicas innovadoras.

Page 42: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

3. PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA. La familia, “patrimonio de la humanidad”, constituye uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos. Ella ha sido y es escuela de la fe, palestra de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente…” (Doc. Aparecida N°).

PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA : COMPROMISO

ESCOLAR

Hacen de la educación de sus hijos una prioridad. Hacen de su hogar una escuela de amor y servicio. Acompañan diariamente el proceso de aprendizaje de sus hijos. Dialogan con los maestros. Participan activamente en las diversas actividades del colegio. Están disponibles para integrar los comités de aula. Ratifican las normas de disciplina y valores que promueve el colegio. Cumplen celosamente con sus obligaciones económicas del colegio. Respetan y acatan las normas y disposiciones emanadas por el colegio. Se interesan por su formación como padre de familia.

DIMENSIÓN PROFESIONAL

Hace uso constante y sostenido de las TIC`s. Evidencia una actitud de capacitación personal y

permanente. Tiene estudios de Postgrado sobre su trabajo docente y

profesional. Participa de las evaluaciones académicas.

COMPROMISO

Es puntual y oportuno en la entrega de sus trabajos de manera permanente.

Participación activa en todas las actividades programadas por la I.E.

Realiza con responsabilidad sus funciones y deberes propios del cargo sin que requiera de supervisión y control permanente.

Ante un problema actúa rápida y decididamente, proponiendo opciones y planes de acción para resolverlos.

Domina competentemente su área y aplica estrategias metodológicas que procuran el buen aprendizaje, alcanzando el respeto de sus estudiantes.

Fomenta en el aula un clima de armonía y trabajo: orden, limpieza y buen trato.

Trata con respeto y consideración a los demás miembros de la institución y público en general.

Atiende las necesidades de los estudiantes y aplican planes de mejora oportunos.

Cumple con las metas y resultados esperados por Dirección; contribuye con el logro de los objetivos de la I.E.

Consigue logros significativos para la I.E.

DIMENSIÓN CREYENTE VICENTINO

Tiene como centro de su vida a Jesús. Participa activamente de un grupo pastoral de la I.E. Es testimonio del carisma vicentino. Vive y testimonia su vida sacramental.

Page 43: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

HUMANO

Son los primeros educadores de sus hijos. Fomentan en sus hijos la libertad, el respeto y una orientación sana de la sexualidad

humana. Crean en sus hijos seguridad y estabilidad emocional. Dedican lo mejor de su tiempo a sus hijos. Fomentan en sus hijos, una actitud crítica del contexto en el que viven. Enseñan a sus hijos a ser responsables compartiendo tareas en el hogar. Son sembradores de valores fundamentales. Les enseñan a ser corresponsables de la vida del hogar. Corrigen con amor, comprensión y diálogo. Fomentan el sentido de autoridad. Cultivan la sana convivencia y el respeto por los demás.

CRISTIANO

Viven, celebran, profundizan y testimonian su fe coherentemente. Practican y viven los sacramentos, sobre todo la Reconciliación y Eucaristía. Hacen de la lectura diaria de la Palabra de Dios, un tiempo de reflexión y oración con sus

hijos. Buscan a Dios para llenarse de su amor y fortalecer su vida. Participan de las diferentes actividades del programa pastoral del colegio. Descubren en María, un modelo de educadora de la fe de sus hijos. Son testimonio vivo de una vida basada en la fe.

VICENTINO

Viven el espíritu y carisma de San Vicente de Paúl para seguir a Jesucristo evangelizador de los pobres.

Conocen la vida y obra de San Vicente de Paúl y practican sus virtudes como la caridad y justicia., especialmente con los más pobres.

Se hacen solidarios con los pobres y se organizan en comités de aula. Asumen compromisos pastorales.

1. Fomentamos una Educación Cristiana según el carisma de San Vicente, ofreciendo en todo momento, espacios de crecimiento espiritual, afectivo, artístico, deportivo, cognitivo.

2. Presentamos una propuesta pedagógica centrada en el Saber, Amar y Evangelizar y que no sólo es una fuente de valores, sino que es también un método pedagógico que se nutre de la práctica pedagógica de Jesús y de San Vicente de Paúl y que es ineludible para formar personas en este mundo cambiante.

3. Fomentamos una educación impregnada de afectividad en forma de empatía y exigencia que permita hacer del acto educativo información y sentimiento, razón y afecto a la vez.

4. Optamos por una educación donde el alumno sea protagonista y principal constructor de su aprendizaje, procurando el máximo de sus posibilidades y aptitudes; y, donde el profesor sea un mediador cualificado que acompañe y guíe el aprendizaje del alumno.

5. Favorecemos una educación solidaria, participativa, dentro de un clima democrático y de respeto mutuo, donde el alumno pueda hacer uso adecuado de su libertad.

6. Favorecemos la educación a través de la actividad motriz, la expresión corporal, la creatividad, la investigación, el deporte, el arte y la música.

7. Fomentamos la identidad nacional a través de los valores democráticos y cívico-patrióticos. 8. Formamos al alumno en un ambiente de libertad y responsabilidad, respeto y afecto para la

defensa de la vida y el cuidado del medio ambiente. 9. Promovemos una educación que trascienda el aula y el horario lectivo, desde diversas

actividades formativas que posibiliten a los alumnos convivir en un mundo cambiante y globalizado de dimensiones cada vez más amplias y que tome parte en iniciativas sociales y pastorales.

XI. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Page 44: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

10. Propiciamos una evaluación integral, continua, y verificamos el nivel de calidad de la acción educativa y su adecuación a los intereses y necesidades del país y del cambio del mundo.

11. Propiciamos la mejora de la calidad profesional del docente para que posea suficiente capacidad, competencia científica, pedagógica, dedicación y creatividad, así como facilidades de perfeccionamiento como ser humano.

12. Ponemos los avances tecnológicos al servicio de la educación y preparamos a los alumnos para la vida enseñándoles a comprender y valorar con espíritu crítico las distintas formas de expresión.

XII. NUESTROS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2018

A. INSTITUCIONALES:

1. Consolidar la calidad y la excelencia del servicio educativo que ofrece nuestra Institución. 2. Celebrar el 70 aniversario de creación de nuestra Institución poniendo en todas actividades que

ordinariamente hacemos lo mejor de nuestra capacidad profesional y compromiso, resaltando otras, de modo que nuestro colegio siga trascendiendo en el tiempo.

3. Organizar un Congreso Internacional de Educación con motivo de los 70 años de creación del colegio.

4. Adecuar el Proyecto Educativo Institucional Vicentino al Nuevo Diseño curricular Nacional. 5. Seguir trabajando para lograr la calidad Educativa y la certificación Nacional e internacional. 6. Organizar en coordinación con la APAFA las primeras olimpiadas de padres de Familia en orden a

un mayor acercamiento del padre de Familia con la Institución. 7. Elaborar y ejecutar el Proyecto integral e integrador: “Manuel Pardo, te quiero verde”, el mismo que

abordará transversalmente, la adquisición de competencias académicas, el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad social, las competencias artísticas, deportivas, espirituales, la creatividad y el liderazgo de nuestro alumnado.

8. Continuar con la organización de “DEPARTE”, en orden a buscar la integración del alumnado, la expresión de sus aprendizajes, sus competencias, el liderazgo, el trabajo en equipo y la identificación con la Institución.

9. Continuar con el programa de prevención de la salud de todo el personal de la Institución.

B. PEDAGÓGICOS:

1. Mejorar el uso del tiempo del maestro en el aula, así como insistir en la innovación y la mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

2. Fortalecer la Implementación del programa de aprendizaje y enseñanza de la inteligencia emocional como estrategia y metodología de enseñanza.

3. Convocar a los papás para compartir sus experiencias profesionales con sus hijos en las aulas. 4. Continuar con la certificación internacional en el área de inglés e informática, a través del convenio

con BINARY ACADEMY y LA UNIVERSIDAD DE PIRAEUS (Grecia) respectivamente. 5. Continuar con la ALIANZA ESTRATÉGICA CON DEPAUL UNIVERSITY: los alumnos destacados,

luego de un proceso de selección pasarán una temporada en Chicago (EE.UU) en la universidad DePaul, con el fin de perfeccionar el idioma inglés.

6. Participar con los dos mejores alumnos en el dominio del idioma inglés en una experiencia de mejora del idioma en Inglaterra.

7. Sostener la exigencia académica y disciplinaria del alumno y del maestro, así como la fiel observancia de las normas de la Institución.

8. Continuar con el programa de formación obligatoria para todos los padres de familia para acompañar mejor a sus menores hijos.

9. Incidir en la formación de estudiantes críticos, con capacidad de escucha, concentración, creativos, reflexivos, ordenados, responsables capaces de solucionar problemas y tomar decisiones; que favorezcan el desarrollo armónico de su personalidad, a través de la autodisciplina, concentración, estudios, urbanidad, práctica de valores y proyecto de vida; para su realización como ser humano.

Page 45: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

10. Adecuación del Plan de Estudio de la Institución a los nuevos estándares del diseño curricular nacional.

11. Orientar, supervisar y evaluar en forma sistemática y permanente la ejecución de las labores técnico pedagógicas, tutoría y orientaciones escolares, disciplinarias, investigación, pastorales, deportivas, artístico culturales y administrativas programadas en el Plan Anual.

12. Implementar el área de Tecnología, innovación y cultura digital en el Institución para un mejor uso de las tics y su incorporación de las mismas en las distintas áreas de aprendizaje.

13. Introducir la enseñanza de la robótica en los en algunos grados de la secundaria.

14. Intensificar los concursos académicos y mejorar en la evaluación censal.

15. Fomentar las experiencias de emprendimiento en todos los niveles escolares.

16. Resaltar y premiar las buenas prácticas pedagógicas.

B. TUTORÍA:

1. Fortalecer el programa de formación de la inteligencia emocional para el alumno y el maestro. 2. Mejorar el acompañamiento por parte del equipo de psicólogos a los alumnos, maestros y padres de

familia. 3. Mejorar el acompañamiento tutorial por parte del equipo de tutores a todo el alumnado.

4. Continuar con el programa del día de la convivencia democrática. 5. Acompañar con mayor dedicación y eficiencia el protagonismo y el liderazgo de los alumnos, de

modo especial, el equipo del “Consejo Estudiantil”. 6. Ampliar el equipo de psicólogos para un mejor acompañamiento del alumnado, padres de familia y

maestros. 7. Hacer un seguimiento de los alumnos que reciben el apoyo de becas. 8. Consolidar el trabajo y el acompañamiento a alumnos con necesidades especiales. 9. Lograr una mayor cercanía con los comités aula para facilitar su trabajo de apoyo al aula y al

educando.

C. ADMINISTRATIVOS:

1. Capacitar al equipo directivo para un mejor desempeño administrativo y rotarlos en sus responsabilidades en orden al crecimiento en la confianza, la mejor capacitación, la actualización y el desprendimiento de los cargos.

2. Consolidar la mejora de los procesos de admisión, evaluación y matrícula en la Institución.

3. Contratación de un equipo de profesionales en el acompañamiento, la medición y la implementación de planes de mejora en orden a elevar nuestros estándares de calidad en la Institución.

4. Iniciar los procesos de evaluación por desempeño en todas las instancias de la Institución.

5. Iniciar el Plan de una política de aumentos salariales por evaluación y cumplimiento de estándares, según el RI.

6. Adecuación de diversos documentos de gestión a las nuevas directivas del MINEDU.

7. Continuar con la política de reconocimientos y estímulos al personal de la institución por su sobresaliente y destacado desempeño, compromiso y lealtad al colegio.

8. Formar una comisión para intensificar el proceso de inducción de todo el personal nuevo en la institución.

9. Profundizar en la formación y la vivencia de la identificación y la mística Manuelpardina tanto en los alumnos como en los maestros y personal del colegio, como herederos de una gloriosa historia institucional.

10. Dinamizar la estructura administrativa, en orden a brindar un buen y eficaz servicio a los usuarios de la Institución.

Page 46: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

11. Propiciar la formación de la conciencia religiosa, la ética profesional y el compromiso con la Institución Manuelpardina, a través de la creación de diversos espacios de convivencia.

12. Presentarnos ante el SINEACE o la Certificación Internacional para pedir la Evaluación Externa y lograr la Acreditación.

13. Continuar con el apoyo en la capacitación docente a través de diplomados o cursos de posgrado en neurociencias o segunda especialidad.

14. Participación en la Convención Nacional del Consorcio Nacional de Educación Católica a realizarse en la ciudad de Ica.

15. Continuar promoviendo el cambio, la innovación y el crecimiento continuo en el ámbito personal y profesional del Maestro, poniendo en práctica los valores organizacionales de la I.E. en orden a crear un adecuado ambiente educativo.

16. Mantener las alianzas estratégicas con instituciones académicas superiores en beneficio del alumno y del maestro, tanto locales, nacionales como internacionales.

17. Capacitación al padre de familia en el uso del CIEWEB para el uso de la Matrícula y el seguimiento pedagógico de su menor hijo.

18. Continuar con la política de Defensa Civil, seguridad y riesgo en la Institución. 19. Mejorar los protocoles y flujos en el proceso de la atención del servicio educativo en la Institución. 20. Mejorar los procesos de adquisición, entrega y control del material diverso en la Institución. 21. Actualizar los inventarios en las diversas dependencias de la Institución. 22. Grabar las principales canciones de navidad de la Coral del Colegio Manuel Pardo, a modo de

homenaje por los 70 años de la Institución. 23. Continuar con la capacitación de los maestros para que sean más innovadores, hagan buen uso del

tiempo y usen las herramientas tecnológicas. 24. Iniciar el Centro de Idiomas para la enseñanza y la certificación en el idioma inglés. 25. Mejorar en el cuidado del medio ambiente: limpieza, uso de los desperdicios, agua, tratamiento con

ozono, energía solar, etc. 26. Actualizar los inventarios del material, adquisiciones y mobiliario del Plantel.

E. PASTORAL:

1. Interiorizar más ampliamente la vivencia de los valores vicentinos, de modo especial la solidaridad con los más necesitados.

2. Consolidar el trabajo pastoral de la institución, como parte neurálgica de la axiología vicentina y que contribuya con la buena marcha y clima institucional.

3. Seguir con las experiencias de las confesiones periódicas de todo el alumnado y el personal. 4. Organizar en horarios adecuados las celebraciones eucarísticas y las catequesis. 5. Continuar con la Escuela de Padres y la motivación para la celebración de matrimonios comunitarios

en la Institución. 6. Convocar a más personal de la institución y exalumnos para colaborar con la preparación para la

recepción de los sacramentos de la Comunión y la Confirmación. 7. Editar material de lectura y reflexión que nos ayude a profundizar la espiritualidad vicentina: Santa

Catalina Labouré, San Vicente, Santa Luisa, etc.

F. IMPLEMENTACIÓN E INFRAESTRUCTURA:

1. Implementación con material moderno los laboratorios de CTA.

2. Renovación de las computadoras de los laboratorios de Informática.

3. Hacer que nuestra Biblioteca se informatice y tenga una mayor afluencia de alumnos.

4. Adquisición de ornamentos y material litúrgicos para el colegio.

5. Remodelar el “aula verde” para primaria y secundaria.

6. Implementar el temperado alterno de la piscina con energía solar.

7. Techar los Patios de Primaria y Secundaria para que los alumnos tengan mayor protección ante

el sol.

8. Mejorar el Frontis y las veredas de Luis Gonzáles y la vereda de la Av. Arica.

9. Mejora de ventanas del pabellón de Secundaria.

Page 47: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

10. Organizar el protocolo del uso del Bus Escolar.

11. Mejorar el sistema de mantenimiento y seguridad en la Institución.

12. Impermeabilizar los techos de los diversos ambientes del colegio.

13. Adecuar las azoteas para habilitar espacios de trabajo, recreación o talleres.

14. Cambio de pisos y cerámicas a paredes de diversos ambientes de la Institución.

15. Remodelar y dar mantenimiento a diversos ambientes del coliseo.

16. Implementar los laboratorios y talleres del colegio.

XIII. PLANES DE ESTUDIO

NIVEL INICIAL:

Á R E A S

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

COMUNICACIÓN

Momentos mágicos( melodías, bits de lectura)

Programa de Lectura

Programa de Grafomotricidad.

08 09 10

ARTE

Expresión artística (grafico-plástica) 04 03 03

MATEMÁTICA 05 05 05

PERSONAL SOCIAL 03 03 03

TUTORÍA 01 01 01

PSICOMOTRICIDAD

Circuito Neuromotor

Psicomotricidad

05 05 04

FORMACIÓN RELIGIOSA 01 01 01

CIENCIA Y AMBIENTE 02 02 02

INGLÉS 05 05 05

TALLER DE AJEDREZ 01 01 01

T O T A L 35 35 35

NIVEL PRIMARIO

Page 48: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

ÁREAS 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Comunicación / Raz. Verbal 9 9 9 8 8 8

Arte y Cultura 2 2 2 2 2 2

Inglés 5 5 5 5 5 5

Matemática /Raz. Matemático 10 10 9 9 9 9

Ciencia y Tecnología 3 3 3 4 4 4

Formación Religiosa y Celebración de la Fe 2 2 2 2 2 2

Personal Social 3 3 4 4 4 4

Educación Física 2 2 2 2 2 2

Taller Curricular: Informática 2 2 2 2 2 2

Inteligencia Emocional y Tutoría 2 2 2 2 2 2

TOTAL 40 40 40 40 40 40

NIVEL SECUNDARIO

GRADOS

AREAS

NUMERO DE HORAS

1º 2º 3º 4º 5º

Comunicación / Raz. Verbal 7 7 7 5 6

Metodología de los Estudios ---- ---- ---- 1 1

Inglés 5 5 5 5 5

Matemática / Raz. Matemático 7 7 7 7 7

Ciencia, Tecnología y Ambiente Química Biología Física

4

-

-

4

-

-

-

-

4

-

-

-

2

2

2

-

-

2

3

Historia, Geografía y Economía

3 3 3 3 3

FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA 2 2 2 2 2

PERSONA Y FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 2 2 2 2 2

Formación y Celebración de la Fe 2 2 2 2 2

Arte y Cultura 2 2 2 2 2

Educación Física 2 2 2 2 2

Educación para el Trabajo 2 2 2 2 2

Inteligencia Emocional y Tutoría 2 2 2 1 1

TOTAL 40 40 40 40 40

Page 49: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

XIV. CALENDARIZACIÓN

AÑO ESCOLAR 2018

BIMESTRE I II III IV FINALIZACIÓN TOTAL

Nº SEMANAS 10 10 9 11 01

40

Del al

Lun.05 Marzo Viernes

11 Mayo

Lun. 21 Mayo Miérc. 25 Julio

Lunes 07 Agosto

Viernes 05 Octubre.

Lunes 15 Octubre.

Viernes 21 Dic

Lunes 17 - jue. 20 Dic

VACACIONES 14 al 20 May. 27 Jul.- 05 Ag. 08 - 12 Oct. Viernes 19 Dic.

CLAUSURA Viernes 21 Dic

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Hours Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday

7:10 – 7:30 INGRESO

7:30 – 7:40 ORACIÓN DE LA MAÑANA

7:40 – 7:55 PLAN LECTOR

7:55 – 8:35

8:35 – 9: 15

9:15 – 9:55 Recreo

9:55 – 10:35

10:35 – 11:15

11:15 – 11:55

11:55 – 12:35

12:35 -13:00

XV. HORARIO DE CLASES INICIAL 3 AÑOS

Page 50: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Hours Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday

7:10 – 7:30 INGRESO

7:30 – 7:40 FORMACIÓN Y ORACIÓN DE LA MAÑANA

7:40 – 7:55 PLAN LECTOR

7:55 – 8:35

8:35 – 9: 15

9:15 – 9:55 Recreo

9:55 – 10:35

10:35 – 11:15

11:15 – 11:55

11:55 – 12:35

12:35 -13:00

HORARIO DE CLASES

INICIAL 5 AÑOS

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Hours Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday

7:10 – 7:30 INGRESO

7:30 – 7:40 ORACIÓN DE LA MAÑANA

7:40 – 7:55 PLAN LECTOR

7:55 – 8:35

8:35 – 9: 15

9:15 – 9:55

9:55 – 10:35 Recreo

10:35 – 11:15

11:15 – 11:55

11:55 – 12:35

12:35 -13:15

13:15 -13:30

HORARIO DE CLASES INICIAL 4 AÑOS

Page 51: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Ingreso de alumnos: 7:10 – 7:20 am. Formación: Lunes y Viernes

HORARIO 1ERO-2DO -3RO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1era 7.30-8.15

2da 8.15-9.00

3era 9.00-9.45

9.45-10.05 RECREO

4ta 10.05 10.50

5ta 10.50 11.35

11.35 12.15 REFRIGERIO

6ta 12.15-1.00

7ma 1.00 -1.45

8va 1.45-2.30

HORARIO 4TO-5TO-6TO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1era 7.30-8.15

2da 8.15-9.00

3era 9.00 -9.45

4ta 9.45-10.30

10.30 10.50 RECREO

5ta 10.50 11.35

6ta 11.35 12.20

12.20-1.00 REFRIGERIO

7ma 1.00-1.45

8va 1.45-2.30

HORARIO DE CLASES PRIMARIA 2018

Page 52: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Ingreso de alumnos: 7:00 – 7:20 Formación: Lunes y Viernes

HORAS

D Í A S

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

7.00 -20 FORMACIÓN

1era. 7.30 – 8.15

2da. 8.15 – 9.00

3era. 9.00 – 9.45

4ta 9.5 -10.30

10.30- 10.50 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO

5ta. 10.50-11.35

6ta 11.35-12.20

12.20-1.00 Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio

7ma. 1.00-1.45

8va. 1.45- 2.30

XVI. ¡YO PARDO! …PORQUE OFRECEMOS

Formación cristiana, cuyo modelo es Jesús de Nazaret.

Servicio Educativo adecuado a estándares internacionales.

Servicio Educativo que fomenta el desarrollo integral de competencias y habilidades.

Enseñanza – aprendizaje del idioma inglés por niveles, y la opción de certificación internacional.

Enseñanza de la informática con certificación internacional.

Equipo de maestros especialista en Neuroeducación.

Experiencia de tres semanas en Depaúl University – Chicago (USA) e Inglaterra para los 4

estudiantes que mejor cumplan el perfil del estudiante manuelpardino además del dominio

inglés.

Mayor participación de los padres de familia en la formación de nuestros educandos: Escuela de

Padres.

Formación académica acompañada por el arte, la música, la danza y el deporte.

Experiencias espirituales de retiros, jornadas, misión y campañas de solidaridad con los más

pobres.

Programa de amor, cuidado y compromiso con el medio ambiente.

Enseñanza de gastronomía desde el aula.

HORARIO DE CLASES

SECUNDARIA 2018

Page 53: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

XVII. NIVELES ACADÉMICOS:

XVIII. SERVICIOS QUE OFRECEMOS:

Infraestructura moderna: Palacios de las artes, modernos ambientes del nivel

inicial.

Edificio Multifuncional “ Federico Ozanam “: comedor para alumnos , maestros

y padres de familia, Taller de Gastronomía para alumnos

Piscina temperada y tratada con OZONO.

Sistema WI-Fi e internet.

Amplia Biblioteca.

Moderno coliseo.

Campo deportivo.

Canchas especiales para Básquet y vóley.

Modernos Laboratorios de informática, inglés y ciencias.

Aulas con pizarras digitales, proyectores multimedia e internet.

Sala de audiovisuales.

Variados talleres para Padres de Familia.

Sala de audiovisuales.

Taller de Robótica.

Taller de Gastronomía.

Talleres artísticos: danzas folclóricas, danzas modernas, aeróbicos, Banda, taller

de Guitarra, coro polifónico, pintura y música folclórica.

Page 54: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Talleres deportivos:

Grupos pastorales:

XIX. MATRICULA 2018

REQUISITOS:

A. ALUMNOS NUEVOS:

Llenar la ficha de datos entregada en el inicio de la inscripción. Presentar el DNI del alumno ( a ) No ser alumno repitente Copia del último reporte de notas (libreta ) o informes de progreso del niño(a) del colegio de

procedencia Pagar derecho de cuota de ingreso. Pagar derecho de matrícula. Para los niños de 3 años deben haber cumplido la edad requerida hasta el 31 de marzo del

2018. Ficha única de matrícula / código modular del colegio de procedencia. Certificados de estudios y buena conducta. Partida de Bautizo original.

JMV-Infantiles

Círculo Bíblico

Equipo de Retiristas

Juventud Mariana

Vicentina.

Círculo vocacional.

Escuela de Padres.

Conferencia: Emilio Lisón

Infancia Misionera.

MACOVI (Acólitos)

Voluntariado Rosalía Rendú

MISEVI

Pastoral de Sacramentos.

Legión Vicentina

Voluntariado Color

Esperanza.

Perseverancia

EJE

JMV - Juveniles

Semillitas de Vicente

Ajedrez.

Natación.

Mini Básquet

Fútbol en todas las categorías.

Vóley masculino y femenino.

Aeróbicos

Atletismo.

Básquet masculino y

femenino

Page 55: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Dos fotos tamaño carnet del alumno (con camisa y/o blusa blanca) Una foto de papá y una de mamá. Constancia de no adeudo en otros colegios. Firmar la carta de compromiso por el cual se asume las exigencias de la Institución. Asistir a charlas o talleres de PPFF. Asistir a la Escuela de Padres. Compromiso de asistir a las entrevistas con los maestros tutores o de área. Son requisitos también para la matrícula:

Tomar conciencia de la orientación cristiana católica de la Institución Educativa.

Comprometerse explícitamente a aceptar y respetar el Reglamento Interno, mediante una carta de compromiso que firmarán al momento de la matrícula.

Firmar una carta donde se especifica las condiciones económicas durante el año académico.

Asumir el compromiso de asistir a los diversos actos organizados por la Institución Educativa.

B. ALUMNOS ANTIGUOS. RATIFICACION DE MATRICULA

Tener como mínimo 14 de Promedio ( Primaria y Secundaria) en todos los cursos,

adjuntando la Libreta de Notas o el Acta de haber aprobado el curso(s) en el mes de enero

(Programa de Recuperación)

No tener deudas pendientes de ningún tipo, el plazo para ponerse al día en las pensiones

es hasta el 02 de enero, pasada esa fecha el colegio se reserva el derecho de matrícula.

No haber repetido año escolar

Pagar derecho de matrícula

Firmar una carta donde se especifica las condiciones económicas durante el año

académico.

Asumir el compromiso de asistir a los diversos actos organizados por la Institución

Educativa

EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA.

CERTIFICACIÓN Internacional en Informática otorgado por BINARY ACADEMY de la Universidad de Piraeus con sede en Grecia, una de las universidades más prestigiosas del mundo, especializada en la enseñanza de tecnologías en la educación TICs.

EN EL AREA DE INGLÉS:

INGLÉS: CENTRO DE IDIOMAS ENGLISH CONNECTIONS.

Ventajas:

Realización de un Plan de asesoramiento institucional permanente en la enseñanza del idioma

inglés desde inicial de 3 años hasta 5to de secundaria.

Supervisión y orientación semanal a los docentes por parte del Centro de Idiomas.

Evaluación y calificación a los alumnos por parte del Centro de Idiomas en coordinación con la

Institución.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

2018

Page 56: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Preparación para el examen internacional ANGLIA. El acceder al examen internacional es

opcional y previo pago al Centro de Idiomas por parte del interesado.

Capacitación y monitoreo permanente de la labor docente.

El colegio asumirá el costo mensual del convenio, mas no el material.

Los alumnos de secundaria a partir de 1ro de secundaria estudiarán el inglés por niveles, según

la evaluación realizada.

Sobre los exámenes internacionales: ANGLIA

- Los exámenes internacionales de inglés son facultativos de cada alumno, quien acceda a los

mismos debe asumir los pagos correspondientes que indique la Institución que evalúa.

DE PAUL UNIVERSITY – CHICAGO - USA

Desde hace tres años, se vienen realizando viajes interculturales de nuestros alumnos de 5 año, que

viajan a De Paúl University en Chicago (Estados Unidos). Es una experiencia sin igual, muy exitosa,

permitiéndoles vivir una experiencia enriquecedora en su formación vicentina y en la consolidación del

aprendizaje del idioma inglés.

HOJA INFORMATIVA DGCMP-2017

ASUNTO: CONDICIONES ECONÓMICAS A LAS QUE SE AJUSTARÁ LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2018 Y OTROS.

FECHA : Chiclayo, 14 de diciembre del 2017

_____________________________________________________________________________

Estimados Padres de Familia:

Reciban por la presente un afectuoso saludo en el Señor y a la vez agradecer a ustedes, por su confianza, y sobre todo, por su identificación y compromiso con nuestra Institución Educativa. Debo felicitar a todos los padres de familia que han sido muy responsables con el pago de sus deberes económicos con la Institución. Al finalizar el año académico 2017 cumplimos con hacerle llegar información importante, oportuna, idónea, veraz y suficiente a tener en cuenta para programar, prever y confirmar su compromiso con la formación integral de su hijo (a) en nuestra Institución: Los Costos Educativos 2018 (monto de matrícula y pensiones) Por otro lado, habiendo agotado los avisos respectivos, le reiteramos que si Ud. es un papá o apoderado que adeuda pensiones y no ha cumplido con este elemental compromiso, le pedimos ponerse al día antes de los plazos establecidos; caso contrario, pierde la vacante para su menor hijo (a) para el año lectivo 2018. Nuestro Reglamento Interno y la Carta de compromiso que Ud. firmó con nosotros son muy claros al respecto: “Los alumnos pierden la vacante automáticamente al no matricularse en la fecha señalada por la Institución, al no cumplir con los pagos de pensiones, luego de haber seguido los procedimientos que faculta la ley, y al no haber regularizado la situación económica al tercer día útil del año siguiente que se le brindó el servicio educativo. Por tanto, la Institución Educativa estará facultada para disponer esas vacantes a quienes las hayan solicitado”. Art. 216.

Page 57: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

FECHA DE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2018

INICIO: 05 DE MARZO.

CULMINACIÓN: 21 DE DICIEMBRE

COSTOS DE MATRICULA Y PENSIONES 2018

“DECLARACIÓN DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS” DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN LA LEY 27665, denominada “LEY DE PROTECCIÓN A LA ECONOMÍA FAMILIAR, RESPECTO DEL PAGO DE PENSIONES EN CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS PRIVADOS”.

CUOTA DE INGRESO ALUMNOS NUEVOS s/ 800.00

CUOTA DE INGRESO ALUMNOS CON HNOS EN EL COLEGIO s/ 700.00

MATRÍCULA Y PENSIÓN NIVEL INICIAL s/ 500.00

MATRÍCULA Y PENSIÓN NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA s/ 550.00

CRONOGRAMA DE PAGO DE PENSIONES 2018

MES DIA QUE VENCE DÍA DE PAGO

MARZO 31 1° DE ABRIL

ABRIL 30 1° DE MAYO

MAYO 31 1° DE JUNIO

JUNIO 30 1° DE JULIO

JULIO 31 1° DE AGOSTO

AGOSTO 31 1° DE SETIEMBRE

SETIEMBRE 30 1° DE OCTUBRE

OCTUBRE 31 1° DE NOVIEMBRE

NOVIEMBRE 30 1°DICIEMBRE

DICIEMBRE 20 20 DE DICIEMBRE

Este pago de pensiones se realizará al día siguiente de haberse cumplido el mes del servicio brindado.

El interés moratorio anual es el establecido por el BCR para las operaciones ajenas al sistema financiero.

CRONOGRAMA DE MATRICULA Y RATIFICACIÓN DE MATRÍCULA MES DE ENERO 2018: HORA:

8:00 AM - 3:00 PM

PROCESO DE MATRÍCULA Y RATIFICACIÓN: VIRTUAL

A. MATRÍCULA VIRTUAL: La matrícula es de modo virtual desde la Plataforma del SIEWEB:

Requisitos: 1. No tener deuda de pensiones con el colegio. 2. Pagar matrícula 2018, en el Banco o Tesorería. 3. No tener matrícula condicional. 4. No tener cursos a cargo.

Page 58: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

5. Seguir el cronograma establecido.

ALUMNOS INVICTOS Y NUEVOS: cronograma para ambas modalidades.

NOTAS:

1. Los padres o apoderados que tengan dificultad para matricular virtualmente se acercarán al

colegio según el rol establecido para ser orientados en el laboratorio de informática.

2. Los padres de familia con deudas económicas deberán regularizar el pago en el banco para

antes de las fechas señaladas para acceder a la matrícula.

3. Los alumnos que no sean matriculados en las fechas indicadas y habiendo agotado las fechas

para extemporáneos, PERDERÁN LA VACANTE.

EXTEMPORANEOS:

Lunes 29 de enero para los alumnos invictos. (UNICA FECHA) (8.00 a.m. a 3.00 p.m.)

Exámenes de aplazados del 05 al 09 de febrero.

Del 12 AL 13 de febrero 2018 pasarán a matrícula extemporánea los alumnos que rindieron examen de aplazados, en la semana del 05 al 09 de febrero. (UNICAS FECHAS).

ROL DE EXÁMENES APLAZADOS: 5 AL 9 FEBRERO 2018

NIVEL PRIMARIA: De 2° a 6° de primaria

Fecha Grado/Año

Lunes 08 Inicial : 3, 4 y 5 años

Martes 09 Primaria: 1º, 2º y 3º

Miércoles 10 Primaria: 4º,5º y 6º

Jueves 11 Secundaria: 1º,2º y 3º

Viernes 12 Secundaria: 4º y 5º

HORA LUNES 5 MARTES 6 MIERCOLES 7 JUEVES 8 VIERNES 9

9.00 am MATEMATICA

CIENCIA Y AMBIENTE

COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL

INGLÉS

10.00am RAZ. VERBAL

RAZ. MATEMÁTICO ARTE INFORMÁTICA RELIGIÓN

11.00am

EDUCACIÓN FÍSICA (con uniforme deportivo)

Page 59: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

NIVEL SECUNDARIA: De 1° a 4° año

El examen de informática será aplicado en el laboratorio respectivo , desde las 9.00 am hasta las

12.00 m.

Los estudiantes que no se presenten en las fechas señaladas se les colocará nota mínima

desaprobatoria. La reprogramación procederá exclusivamente con certificado médico u otra constancia que respalde la justificación. La fecha límite extemporánea será el MARTES 13 de febrero 2018.

ROL DE EXÁMENES APLAZADOS PARA 5to SECUNDARIA – ENERO 2018

HORA MARTES 02 MIERCOLES 03

JUEVES 04 VIERNES 05 LUNES 08

09:00 MATEMÁTICA FÍSICA COMUNICACIÓN RV INFORMÁTICA

10:00 ARTE INGLÉS HISTORIA Y GEOGRAFÍA

RM BIOLOGÍA

11:00 RELIGIÓN METODOLOGÍA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

EDUCACIÓN FÍSICA (con uniforme deportivo)

LINEAMIENTOS IMPORTANTES:

1. El curso de Razonamiento Verbal en 4to año tendrá 1 hora pedagógica.

2. En Quinto Año el curso de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica tendrá 2 horas y Filosofía 1 hora

pedagógica.

3. El taller de EDUCACIÓN FISICA será OBLIGATORIO un bimestre al año según cronograma

desde 4 grado de Primaria hasta 4to año de secundaria.

4. Según el Reglamento Interno de la Institución pasarán al Programa de Recuperación Académica en el mes de enero los alumnos que desaprobaron una asignatura con menos de 11 de nota y todos los que no obtuvieron el calificativo de 14 en primaria y secundaria. El calificativo que se obtenga en el Programa de Recuperación será válido para subsanar la nota desaprobatoria.

5. Los alumnos que no asistieran al Programa de Recuperación o Nivelación Académica en el mes de enero, rendirán sus exámenes de aplazados en el mes de febrero según el cronograma adjunto.

HORA LUNES 5 MARTES 6 MIERCOLES 7 JUEVES 8 VIERNES 9

9.00 am MATEMATICA

CTA ( 1º y 2º año) QUÍMICA (3º año)

COMUNICACIÓN

INFORMÁTICA

INGLÉS

10.00am METODOLOGÍA

RAZ. MATEMÁTICO

FISICA ( 4º año) BIOLOGÍA ( 4 año)

RELIGIÓN/ PERSONA Y FAMILIA

11.00am RAZ. VERBAL QUÍMICA ( 4º año)

ARTE / FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

HISTORIA

EDUCACIÓN FÍSICA(con uniforme deportivo)

Page 60: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

6. Los padres de familia que tengan hijos en otros grados, podrán matricular a todos la primera fecha de efectuarse ésta.

7. El pago de la matrícula para los alumnos ANTIGUOS se podrá hacer en el Banco Scotiabank, siempre y cuando esté al día de sus pensiones del año anterior. El pago de matrícula para los alumnos nuevos se realizará en tesorería del colegio.

8. El pago de las 10 pensiones se podrá realizar en el colegio o en el Banco Scotiabank. Éstas comienzan desde el mes de marzo a diciembre 2018.

9. En el momento de la matrícula o la ratificación de ésta, el padre de familia u apoderado, debidamente acreditado, está obligado a firmar un CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS que establece la Ley N° 27665 denominada a su vez Ley de Protección de la Economía Familiar y LA DECLARACIÓN EN SU CONDICIÓN DE PADRE DE FAMILIA, TUTOR LEGAL O APODERADO. Estos documentos establecen el vínculo de la prestación del servicio educativo con la Institución y viceversa, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 3º de la Ley de Centros Educativos Privados 26549, concordante con el Artículo 5º de la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, Decreto Legislativo 882, con los Artículos 5º, inc. d) y, 6º, inciso e) del Decreto Supremo Nº 011-98-E. y legalidad de la condición de padre de Familia, tutor legal o apoderado.

10. Es indispensable la presencia del padre, madre o tutor legal o apoderado para el registro de la firma. En caso de ser apoderado presentar carta poder con firmas notarialmente legalizadas otorgado por ambos padres o por quién tiene la tenencia legal del alumno(a), poder por escritura pública o documento judicial o extrajudicial, en el cual se precisa de manera literal la facultad para matricular al alumno en el año escolar 2018 y firmar todos los documentos necesarios para el proceso de matrícula 2018.

11. El número de alumnado por aula varía dependiendo del nivel académico: a) Inicial: entre 25 o 28 niños. (2 maestras por aula). b) Primaria: entre 30 a 38 alumnos. (El primer grado tiene 2 maestras por aula). c) Secundaria: entre 30 o 40 alumnos por aula.

12. El seguro escolar contra accidentes es para todo el alumnado y éste lo cubre el Colegio, su vigencia es las 24 horas del día y los 12 meses del año. El seguro cubre exclusivamente accidentes dentro o fuera del colegio.

13. La selección de libros se realizará siguiendo las pautas que nos norma la ley. 14. Para el otorgamiento de becas se presentan las solicitudes desde el 20 de diciembre del 2017

hasta el 05 de enero del 2018 ya que pasarán a la respectiva evaluación de la comisión encargada. Las becas se otorgan exclusivamente a personas con escasos recursos económicos y según los requisitos establecidos en el Reglamento Interno. No se aceptarán por ningún motivo solicitudes extemporáneas. La ayuda empezará a regir desde el mes de abril. Ésta solo cubre las pensiones. De haber sido aceptada su solicitud se le enviará una carta de manera oportuna.

15. Los padres de familia y/o apoderados que no estén al día en el pago de sus obligaciones pensionarias, habiendo sido notificados con comunicaciones previas y vencidos todos los plazos que establece la institución educativa serán reportados a las centrales de riesgo.

16. Se comunica que vencidos todos los procedimientos administrativos y habiéndose emitido los informes a las centrales de riesgo por el cobro de obligaciones pensionarias, y al no tener respuesta concreta por parte de los padres de familia y/o apoderados, la Institución procederá al cobro de la deuda ciñéndonos a lo que la ley le faculta y ante el órgano jurisdiccional que corresponda.

17. Cabe mencionar que concluido el año académico vigente, el Colegio DA POR TERMINADO EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL AÑO 2017.

18. Con la aplicación de la cláusula 7.3 que dice: “No habrá renovación de contrato por el incumplimiento del pago de pensiones”; concordante también con la cláusula 8.2 inciso “C” dentro de las obligaciones del Padre de Familia tutor legal o apoderado, respecto al “cumplimiento de manera oportuna con el pago de pensiones escolares conforme al cronograma de pago que se entregó en la guía educativa 2017 durante el proceso de matrícula del año en curso”. Asimismo, la Cláusula IX numeral 2 y 3 respecto a las medidas que adopta el Colegio respecto al incumplimiento del pago de pensiones de NO RENOVAR EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO A FAVOR DEL

Page 61: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

ALUMNO para el año 2018, por falta de puntualidad en el pago de las pensiones de enseñanza del año lectivo 2017.

19. Basándonos en el Reglamento Interno en su artículo 227; el próximo año 2018, según criterios pedagógicos y de sana convivencia algunos alumnos de los diversos grados serán reubicados de sección.

20. Se les recuerda que desde el año pasado los viajes de Promoción quedan suspendidos. 21. Todos los padres de familia y/o apoderados estarán obligados a asistir (participar), a la

Escuela de padres de familia en un número de 8 sesiones al año dentro de un cronograma que aparecerá en la agenda.

22. Toda esta información aparecerá en la Guía Educativa 2018, en la página web del colegio y en sus correos electrónicos respectivos.

Señores Padres de Familia, pertenecemos a una gran Institución Educativa, quien no deja de innovar y

responder a las diversas necesidades educativas y formativas de sus educandos. El año que viene

cumplimos 70 años de historia. Nuestro compromiso es seguir brindando una educación integral y de

acceso a toda la comunidad Chiclayana. Somos “Manuel Pardo, tu colegio, tu hogar, tu familia”.

_____________________________

RP. RICARDO CRUZ HUAMÁN

DIRECTOR

Page 62: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS AÑO 2018

Conste por el presente CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS AÑO 2018 que

suscriben de una parte, el “Colegio Manuel Pardo” con RUC Nº 20103416982 autorizada mediante la

Resolución RM 1194-06-04-19-48 y Licencia de Funcionamiento Nº 2652, debidamente representada

por su Director P. Ricardo Cruz Huamán, con DNI No. 09707035 señalando ambos con domicilio en

Av. Luis Gonzáles 1415 y a quien en adelante denominaremos EL COLEGIO y de otra parte Sr (a)

............................................................................................................................. ................ con DNI

Nº…........................ señalando domicilio en ..................................................... ……… en el

Distrito de……………………………, correo electrónico personal :……………………………………. correo

electrónico del trabajo:……………………...celular:…………………….

Teléfono……………………………………...(en caso de representación) debidamente representado por

don(…………………………………………………..) con DNI N°………………. …. según poder por escritura

pública que corre inscrita en la partida electrónica N°………..….… de la SUNARP o documento judicial o

extrajudicial, o carta poder con firmas notarialmente legalizadas otorgado por ambos padres, a quien en

adelante se denominará EL PADRE DE FAMILIA, TUTOR LEGAL O APODERADO quienes firman el

presente en las siguientes condiciones y cláusulas:

I.- DE LOS SUJETOS DEL COMPROMISO.

1.1.- EL COLEGIO es una Institución Educativa de carácter privado, que imparte educación escolarizada

en los niveles inicial, primario y/o secundario, de conformidad a lo establecido en la Ley General de

Educación - Ley Nº 28044, sus Reglamentos, la Ley de Centros Educativos Privados - Ley Nº 26549, el

Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva,

aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2006-ED, la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación,

Decreto Legislativo 882, sus Reglamentos y el Reglamento Interno de EL COLEGIO.

1.2.- EL PADRE DE FAMILIA, TUTOR LEGAL O APODERADO del menor cuyos datos se consignan en

el presente CONTRATO ha solicitado matricular al estudiante para el presente año escolar 2017.

II.- DEL OBJETO MATERIA DEL COMPROMISO: Por el presente EL PADRE DE FAMILIA, TUTOR

LEGAL O APODERADO, contrata los SERVICIOS EDUCATIVOS que brinda EL COLEGIO, en

consecuencia procede a matricular como estudiante del Colegio a:

N° Apellidos y nombres Nivel Grado

III.- EL MONTO, NÚMERO Y OPORTUNIDAD DE PAGO DE LA MATRÍCULA Y DE LAS PENSIONES,

ASÍ COMO DE LOS POSIBLES INCREMENTOS.

3.1.- EL COLEGIO en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y con el propósito que los

Padres de Familia dispongan de toda la información respecto al costo del servicio educativo,

Page 63: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

características del servicio, puso en conocimiento de EL PADRE DE FAMILIA, TUTOR LEGAL O

APODERADO, antes de finalizar el año lectivo 2017, antes y durante el proceso matrícula 2018 (mediante

comunicado de diciembre de 2017, Guía Educativa, a través de la página web de la Institución), así como

el marco doctrinal, axiología y la fe católica que sustenta la educación del Colegio y por lo tanto, sus fines

y objetivos establecidos en el Reglamento Interno de la Institución, el mismo que se encuentra a

disposición del padre de familia en la página web del COLEGIO, expresando su compromiso de observar

y respetar dicho marco doctrinal, axiología, ideario, estilo educativo, fe católica y Reglamento.

Costo del Servicio Educativo: Como contraprestación por los servicios materia del presente y bajo la

denominación de MATRÍCULA y DIEZ MENSUALIDADES POR PENSIÓN DE ESTUDIOS, EL PADRE

DE FAMILIA, TUTOR LEGAL O APODERADO abonará por cada uno de sus menores hijos a la

Institución Educativa los siguientes conceptos:

MATRÍCULA 2018

INICIAL S/.500.00

PRIMARIA S/.550.00

SECUNDARIA: S/.550.00

PENSIÓN MENSUAL 2018

INICIAL S/.500.00

PRIMARIA S/.550.00

SECUNDARIA S/.550.00

3.2.- Forma y oportunidad del pago: Todos los pagos por estos conceptos se efectuarán por medio del

sistema financiero y en tesorería del Colegio. El concepto de MATRÍCULA se abonará conforme al rol o

cronograma de matrículas que se publicó en el portal, en la Guía Educativa y en la hoja informativa del

COLEGIO o se puso en conocimiento en el comunicado de fin de año 2017 al EL PADRE DE FAMILIA,

TUTOR O APODERADO.

CRONOGRAMA DE PENSIONES ESCOLARES 2018

MES DÍA QUE VENCE DÍA DE PAGO

MARZO 31 1° DE ABRIL

ABRIL 30 1° DE MAYO

MAYO 31 1° DE JUNIO

JUNIO 30 1° DE JULIO

JULIO 31 1° DE AGOSTO

AGOSTO 31 1° DE SETIEMBRE

SETIEMBRE 30 1° DE OCTUBRE

OCTUBRE 31 1° DE NOVIEMBRE

NOVIEMBRE 30 1° DICIEMBRE

DICIEMBRE 20 20 DE DICIEMBRE

IV.- LA PROPUESTA PEDAGÓGICA, EL PLAN DE ESTUDIOS, Y LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y

CONTROL DE LOS ESTUDIANTES.

4.1. La propuesta pedagógica: Trabajamos con un Plan Curricular 2018 que tiene como base el

Diseño Curricular Nacional, DCN actual, las Rutas de Aprendizaje, La Norma Técnica denominada,

“Disposiciones para la elaboración de Modelos de Servicio Educativo en la Educación Básica” y la

Propuesta Educativa de la Congregación de la Misión, Padres Vicentinos.

Page 64: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

4.2. El Plan de Estudios: Está desarrollado en la Guía Educativa 2018 que se entrega en el

momento de la matrícula.

4.3. Sistema de evaluación: Es permanente, porque la meta es el logro de capacidades y

habilidades para llegar a las competencias. Durante el presente año, regirán las normas para la

promoción, recuperación o repitencia de grado. Estas disposiciones han sido dadas por el Ministerio de

Educación. Está desarrollado en el reglamento interno del colegio, el mismo que se encuentra colgado en

la web de EL COLEGIO (www.cmpardo.edu.pe).

El COLEGIO exige a sus alumnos que observen un NIVEL ACADÉMICO ÓPTIMO, para tal efecto

informará por escrito al padre de familia, tutor legal o apoderado, la deficiencia académica o conductual y

dispondrá las indicaciones y sugerencias destinadas a superar el bajo nivel del estudiante.

Si luego del seguimiento respectivo el estudiante no supera la deficiencia advertida, el padre de familia

suscribirá un compromiso (recomendaciones, terapias, etc.) que garantice y asegure el monitoreo,

participación efectiva y control a su hijo, condicionando a la recuperación de su nivel académico y

conductual óptimo; si mediado el compromiso señalado en el párrafo que antecede el estudiante no

supera la deficiencia por omisión por parte de EL PADRE DE FAMILIA, TUTOR LEGAL O APODERADO

de dicho compromiso; EL COLEGIO informará a la UGEL del sector dicha omisión de participación

asertiva y activa en el proceso educativo de su menor hijo y además aplicará la medida dispuesta en el

numeral 3 del punto 9 del presente contrato.

4.4. Control de los estudiantes: Está desarrollado en el reglamento interno del Colegio y en la Guía

Educativa 2018, en los ítems sobre los derechos y obligaciones del estudiante, las faltas, medidas

disciplinarias y las normas de convivencia escolar.

4.5. El colegio cuenta con cámaras que graban las 24 horas del día y tienen como finalidad ayudar al

control y la seguridad de los alumnos en los diversos momentos de estudio y permanencia en el colegio.

V.- HORARIO DE CLASES Y NÚMERO MÁXIMO DE ALUMNOS POR AULA: Ver la Guía Educativa

2018

5.1. El horario de clases durante el año escolar es el siguiente: ver Guía Educativa 2018.

5.2. El número de alumnado por aula varía dependiendo del nivel académico:

d) Inicial: entre 25 o 28 niños. (2 maestras por aula). e) Primaria: entre 30 a 38 alumnos. (El primer grado tiene 2 maestras por aula). f) Secundaria: entre 30 o 40 alumnos por aula.

VI. SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE.

Para el apoyo del estudiante existe: Servicio de tópico que cuenta con 2 enfermeras. Coordinación de Psicología, con 2 psicólogos para inicial y primaria y 2 psicólogos para

secundaria. Coordinación de Pastoral apoyando la parte espiritual. Seguro escolar contra accidentes que rige 24 horas del día Biblioteca. Talleres artísticos. Ver Guía Educativa 2018.

VII.- VIGENCIA DEL CONTRATO:

7.1.- La vigencia del presente CONTRATO es anual y corresponde al AÑO ESCOLAR 2018, siendo

renovable previo acuerdo de las partes.

Page 65: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

7.2.- Las partes acuerdan que no habrá renovación automática del CONTRATO DE PRESTACIÓN DE

SERVICIOS EDUCATIVOS, previo la suscripción anual de las partes.

7.3.- NO HABRÁ RENOVACIÓN DEL CONTRATO, si:

a) El PADRE DE FAMILIA, TUTOR LEGAL O APODERADO ha observado morosidad en el

pago de pensiones durante el año escolar y/o culmine el año escolar 2018 con deuda, ha

refinanciado el pago de las mismas y no ha cumplido con dicho refinanciamiento.

b) Mantiene deudas del año anterior al momento de la matrícula.

c) No se matriculó en las fechas fijadas en el cronograma de matrícula 2018.

d) Lo establecido en el numeral 2 y 3 del punto 9 del presente contrato.

e) Las demás establecidas en el reglamento interno del Colegio.

VIII.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES

8.1.- Son obligaciones del COLEGIO:

a) Brindar los SERVICIOS EDUCATIVOS, a favor del estudiante cuyos datos se consignan en

el punto II del presente, conforme a lo establecido en el Reglamento Interno de la Institución;

el pago de la Pensión de Estudios no incluye los servicios o actividades extra curriculares

fuera de la jornada escolar (Paseos, Proyección social, viajes de estudio, viajes de

Promoción, etc).

b) Informar al El PADRE DE FAMILIA, TUTOR LEGAL O APODERADO sobre los resultados

del proceso educativo y formativo de su hijo, dando las indicaciones y orientaciones

destinadas a superar las deficiencias académicas o de comportamiento.

c) Brindar la información que requiera EL PADRE DE FAMILIA TUTOR LEGAL O

APODERADO respecto del proceso educativo de su menor hijo de conformidad al

reglamento interno del EL COLEGIO.

d) Las demás obligaciones contenidas en el Reglamento Interno que regulan las condiciones y

características del servicio educativo que ofrece EL COLEGIO.

8.2.- Son obligaciones DEL PADRE DE FAMILIA TUTOR LEGAL O APODERADO:

a) Participar activamente en el proceso educativo de su menor hijo (a) como son: a) Actividades

académicas (presente en el momento de la matrícula, entrega de hojas informativas o reportes,

asistir a las reuniones convocadas por los Directivos, Profesores y/o Departamento de

psicología, Tutor, etc.), seguir las recomendaciones dadas por las autoridades del Colegio

(Director, Docente Tutor y Psicólogo) b) Actividades formativas (Actividades Pastorales,

preparación de Sacramentos, Escuela de Padres); y, c) Actividades recreativas. Asistir a la

Escuela de Padres en los días programados.

b) Cumplir con las obligaciones y recomendaciones asumidas en los casos de terapias

conductuales de su menor hijo, terapia de lenguaje de su menor hijo, terapia ocupacional de su

menor, terapia de habilidades sociales, terapia familiares, etc., y presentación de los informes de

acompañamientos externos de su menor hijo o hijos en las fechas solicitadas por el

Departamento Psicológico de EL COLEGIO.

c) Autorizar al COLEGIO las evaluaciones psicopedagógicas que estimen conveniente.

d) Cumplir oportunamente con el pago de las Pensiones escolares conforme al cronograma de

pago de pensiones que se le entregó e informó al finalizar el año escolar 2017, antes y durante

el proceso de matrícula o ratificación del año lectivo 2018.

e) El incumplimiento del pago de las pensiones de enseñanza dará lugar a un interés moratorio

establecido por el Banco Central de Reserva del Perú para las operaciones entre personas

ajenas al Sistema Financiero.

f) Acatar las medidas disciplinarias y correctivas que disponga EL COLEGIO en aplicación del

Reglamento Interno de la Institución.

Page 66: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

g) Asistir al Colegio cada vez que sea citado para la información y/o tratar asuntos relacionados con

la formación de su hijo (a).

h) Consignar con veracidad la información requerida en la Declaración Jurada de Datos al

momento de la matrícula, debiendo comunicar en su oportunidad cualquier variación en

especial lo referente al domicilio, teléfonos y correos.

i) Asistir a las citaciones que se le cursen por falta de pago de pensiones escolares.

j) A respetar el marco doctrinal, axiología y la fe católica que sustenta la educación del colegio.

k) Aceptar que si uno de los padres tiene a tenencia legal de su menor hijo (a), NO LIMITA de

modo alguno el ejercicio de la patria potestad del otro padre del alumno (a), quien goza de todos

sus derechos como padre del alumno (a), entre los cuales se encuentra el acceso a la

información sobre el estado académico, conductual, económico y administrativo de su menor hijo

(a).

l) A no involucrar a EL COLEGIO, en los procesos judiciales o extrajudiciales, sobre asunto de

tenencia, alimentos, régimen de visitas, y otros, de su menor hijo (a) o hijos (as).

m) A presentar el poder de representación de su menor hijo (a), contenido en escritura

pública, debidamente inscrito en registros públicos, resolución judicial o documento extrajudicial,

o carta poder con firmas notarialmente legalizadas otorgado por ambos padres, según

corresponda, en caso, es representado en el acto de matrícula 2018 de su menor hijo (a) u otro

actos que requieran su presencia o asistencia.

n) Mantenerse en contacto con el sistema SIEWEB para el tema de notas, evaluación,

comunicación, pensiones, etc.

o) Cumplir con los roles y cronogramas de exámenes, matrículas, exámenes de recuperación, etc.

p) Si el alumno no se presenta en las fechas indicadas para la evaluación y recuperación de notas

se le colocará la nota mínima. Salvo que presente certificado médico que respalde su

inasistencia.

q) Cumplir con las disposiciones establecidas en el Reglamento Interno del colegio.

IX.- MEDIDAS QUE ADOPTA EL COLEGIO FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LAS

PENSIONES ESCOLARES:

El colegio tiene la facultad de:

1. Retener los certificados de estudios de los periodos no cancelados. La Ley 27665 en su artículo

16ª que establece que “(…) la Institución Educativa puede retener los certificados

correspondientes a periodos no pagados (…)”.

2. No renovar el contrato de prestación de servicio (no convenir en la prestación del servicio

educativo) a favor del alumno para el año siguiente 2019, por falta de puntualidad en el pago de

las pensiones de enseñanza correspondientes al servicio educativo proporcionado en el año

lectivo 2018.

3. Negarse a renovar para el siguiente año lectivo 2019, la matrícula de los estudiantes cuyos

padres o tutores legales o apoderados hayan incumplido con sus obligaciones pactadas

en el presente contrato.

4. Informar a las Centrales de Riesgo las deudas por incumplimiento en el pago del costo de

servicio educativo en el caso que se adeude dos (02) o más pensiones escolares sean

consecutivas o alternas.

X. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO EN PLENO PROCESO ESCOLAR

Quedará resuelto el presente contrato, cuando el alumno incurra en alguna falta que conlleva su

separación definitiva del Colegio, conforme lo establece el Reglamento Interno del EL COLEGIO.

XI.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:

Page 67: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

11.1.- De no mediar RENOVACIÓN DEL CONTRATO o de RESOLVERSE el mismo en aplicación de las

condiciones establecidas en el presente contrato o en el reglamento interno; EL COLEGIO dispondrá de

la vacante en forma inmediata.

11.2.- De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, dentro del marco de la diversificación curricular y

la libre disponibilidad del tercio curricular de horas, a que está facultada la Institución Educativa, durante

el año lectivo puede variarse el cuadro de distribución de horas, en procura de optimizar el servicio

educativo, asegurando que se cumplan con las horas mínimas establecidas para cada nivel educativo.

11.3.- El Colegio se reserva el derecho de modificar la plana docente, por motivos de fuerza mayor o por

disponibilidad del docente (profesor), garantizando que la calidad del curso no se vea afectado.

11.4- LA CUOTA DE INGRESO: Es el pago único que realiza el Padre de Familia al momento en el que

su hijo ingresa como alumno nuevo a la Institución, este concepto es no reembolsable y constituye una

garantía mutua mediante la cual, EL COLEGIO garantiza la vacante a favor del estudiante más no su

permanencia; por tanto, el derecho a la vacante y la permanencia se pierde por incumplimiento de las

condiciones establecidas en el presente CONTRATO y Reglamento.

11.5.- LA MATRÍCULA: Es el pago que se realiza una vez por cada año académico y previa suscripción

del CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS.

11.6.- LAS PENSIONES ESCOLARES: Son diez y una por cada mes lectivo del año escolar.

El monto de las pensiones de enseñanza durante el año 2018, podrán ser incrementadas de acuerdo a

las necesidades institucionales, la inflación y/o aumento de precios de los bienes y servicios, previa

Resolución emitida por la Autoridad competente del Ministerio de Educación, con la que, se establezca el

cobro de una cuota extraordinaria.

11.7.- RENUNCIA A RECLAMOS POR MONTOS PAGADOS: En caso que el hijo(a) o pupilo del PADRE

DE FAMILIA, TUTOR LEGAL O APODERADO sea retirado (a) o trasladado(a) del Colegio por cualquier

motivo y en cualquier época del año, se compromete expresamente a no efectuar peticiones o

reclamaciones ante el Colegio o Entidad Promotora del Colegio, respecto a devoluciones de los pagos de

matrícula, inscripción, pensiones de enseñanza, cuota de ingreso, donaciones efectuadas e inclusive las

cuotas voluntarias de APAFA. El padre de familia, Tutor Legal o Apoderado que suscribe, renuncia a

cualquier acción administrativa o legal que tenga por objeto reclamar la devolución de los montos

señalados.

11.8.- En caso de incumplimiento de pago de pensiones escolares, EL COLEGIO cursará cartas de

cobranza de pagos de pensiones, sea vía courier, correo electrónico, o cartas notariales, etc.

11.9.- COMUNICACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO: Sin perjuicio de lo establecidos en el numeral

8.2 del presente CONTRATO, el padre de familia, tutor legal o apoderado autoriza al COLEGIO a cursarle

todo tipo de comunicaciones al correo electrónico consignado en la introducción del presente y en la

Declaración Jurada de Datos.

11.10. Según el Reglamento Interno el colegio se reserva el derecho de cambiar a todo el alumnado de

aula atendiendo situaciones pedagógicas, disciplinarias, orden interno, etc.

11.11. La Institución Educativa no promueve los viajes de Promoción. Éstos están prohibidos según

Reglamento interno.

11.12.- En todo lo no estipulado en el presente contrato será aplicado lo establecido en el reglamento

interno del EL COLEGIO.

XII. PERSONA OBLIGADA AL PAGO DE LA CUOTA DE MATRÍCULA Y PENSIONES DE

ENSEÑANZA

La persona obligada al pago de la cuota de matrícula y pensiones de enseñanza es

............................................................................................................................ (Padres de familia o tutor

legal o apoderado, debidamente acreditado con poder otorgado por escritura pública, mandato judicial o

acuerdo extrajudicial), identificado con DNI ……………………………………………….

Page 68: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Nº……………………………………… y con domicilio en

…………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

………………………..

XIII. AUTORIZACIÓN FOTOGRAFÍAS

El padre de familia, tutor legal o apoderado autoriza dentro y fuera del país que las fotografías y videos

de las actividades educativas, artísticas, pastoral, recreativas, concursos, deportivas, paseos, etc., así

como de la Primera Comunión y Confirmación, día de la madre, día del padre, día del maestro,

Aniversario del colegio, , clausura, entre otras, realizadas por el Colegio y en las que aparezca su menor

hijo(a) sean publicadas en el Boletín Informativo que la Institución edita sin fines de lucro, la revista,

Agenda Escolar, representaciones audiovisuales, materiales de enseñanza, publirreportajes, folletos,

trípticos de difusión y axiología del colegio, así como en la Página Web, Facebook Institucional o en

alguna revista o página web de alguna otra institución, medios de comunicación y publicitarios, en el cual

su menor hijo(a) participe en representación de EL COLEGIO.

XIV. DATOS PERSONALES

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29733, El padre de familia, tutor legal o apoderado

autoriza a EL COLEGIO (por sí mismos o por terceros) la utilización y/o tratamiento de sus datos

personales (que podrían contener datos sensibles) proporcionados para únicamente para recibir

información vinculada al COLEGIO tales como comunicados, invitaciones, materiales e información del

Colegio, requerimientos entre otros.

Asimismo, autoriza a EL COLEGIO a compartir y/o usar y/o almacenar y/o transferir su información a

terceras personas, estrictamente con el objetivo de realizar las actividades antes mencionadas.

Se hace de su conocimiento que el Colegio Manuel Pardo cuenta con una Página Web

(www.cmpardo.edu.pe) y una plataforma educativa, (https://cmpardo.sieweb.com.pe/) cuyas bases de

datos se alojan en Hostings Internacionales, con la finalidad de tener seguridad y optimización del

servicio.

XV. DECLARACIÓN DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS ANEXO AL CONTRATO:

El PADRE DE FAMILIA, TUTOR LEGAL O APODERADO declara que al momento de la suscripción del

presente, ha bajado de la página web del COLEGIO o ha recibido de EL COLEGIO lo siguientes

instrumentales:

o Reglamento Interno del Colegio, respecto a las partes pertinentes a los: i) estudiantes:

derechos, deberes y obligaciones de los estudiante, faltas, medidas disciplinarias o

correctivas, sistema de evaluación ii) matrícula, y régimen económico, y iii) derechos y

obligaciones de los padres de familia, etc.

o Plan de Convivencia.

o Guía Educativa.

o La propuesta pedagógica.

o Plan de estudio. Guía Educativa.

o Declaración del padre de familia tutor legal o apoderado 2018.

XVI. DECLARACIÓN DE DOMICILIO:

Las partes declaran como sus respectivos domicilios los indicados en el presente documento, lugares que

se consideran válidos para la remisión de documentos, instrucciones y notificaciones, los mismos que

deberán ser entregados por cualquier medio escrito.

Page 69: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

EL PADRE DE FAMILIA, TUTOR LEGAL O APODERADO declara que el domicilio y/o residencia de su

menor hijo (a) es el consignado en la parte introductoria del presente contrato:

……………………………………………………………………………………………………………………………

XVII. JUECES Y TRIBUNALES

Las partes acuerdan que cualquier litigio o controversia que pudiera surgir entre las partes derivadas de

este contrato, sea relativa a su interpretación y/o cumplimiento, incluidas a su nulidad o validez, que no

pueda ser resuelta en forma directa mediante negociación de las partes en un plazo máximo de 15 días

calendarios, acudirán, para llegar a una solución, a la competencia de los jueces y tribunales de la ciudad.

XVIII. DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD: EL PADRE, TUTOR O APODERADO declara tener pleno

conocimiento de las condiciones y características del servicio que brinda el colegio, las que encuentra a

su entera satisfacción.

Las partes declaran que en la suscripción del presente no ha mediado dolo ni presión que lo invalide,

siendo su contenido la espontánea expresión de su voluntad, en ese sentido, es de cumplimiento

obligatorio por parte de EL COLEGIO y EL PADRE DE FAMIILIA, TUTOR O APODERADO, por lo que

leído en todas y cada una de sus partes, lo ratifican firmándolo en señal de conformidad.

Chiclayo…………..de .............................. de 2018.

Firma del Padre de Familia, Tutor o Apoderado. NOMBRE y APELLIDOS : DNI N° : HUELLA DIGITAL Director DNI:

Page 70: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

DECLARACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA 2018

COLEGIO MANUEL PARDO RM N° 1194 -06- 04-19-48

DECLARACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA TUTOR LEGAL O APODERADO

AÑO LECTIVO 2018

El Padre de Familia o Apoderado del alumno(a):

----------------------------------------------------------------------

Con código _______________

Que suscribe el presente documento, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 3º de la Ley de Centros

Educativos Privados N° 26549, concordante con el Artículo 5º de la Ley de Promoción de la Inversión en

la Educación, Decreto Legislativo N° 882, con los Artículos 5º, inc. d) y, 6º, inciso e) del Decreto Supremo

Nº 011-98-ED:

DECLARA: Conocer la información relacionada con el costo del servicio educativo, dada a conocer a los

Padres de Familia mediante la Circular de Matrícula 2018. La Circular de Matrícula 2018 estuvo colgada

en diciembre del 2017 y durante todo el proceso de matrícula 2018.

DECLARA: Conocer el marco doctrinal, axiología, la propuesta pedagógica establecidos en el Proyecto

Educativo Institucional y la fe católica que sustenta la educación del Colegio y por lo tanto, sus fines y

objetivos establecidos en el Reglamento Interno de la Institución, el mismo que se encuentra a

disposición del padre de familia en la página web del colegio (www.cmpardo.edu.pe) expresando su

compromiso de observar y respetar dicho marco doctrinal, axiología, propuesta pedagógica, ideario,

estilo educativo, fe católica y Reglamento, así como al personal que labora en el Colegio, fortaleciendo

el principio de autoridad ante su hijo(a).

DECLARA: Asumir el compromiso de honrar con el pago de las pensiones de enseñanza del mes en el

que se proporcionó el servicio educativo, el mismo que se deberá abonar a la cuenta recaudadora del

Banco Scotiabank reconociendo que el Presupuesto de Operación e Inversión del Colegio se financia,

fundamentalmente, con las pensiones de enseñanza, que a su vez solventan las obligaciones laborales

(pago de remuneraciones del personal docente, administrativo, de servicio), así como la adquisición de

bienes y obligaciones contractuales (pago de servicios de luz, agua, internet, convenios, teléfono, etc.); y

que el pago oportuno y puntual de dichas pensiones evita intereses y recargos que se establecen en la

Institución, de acuerdo a Ley.

DECLARA: Conocer, que el monto de las pensiones de enseñanza durante el año 2018, podrán ser

incrementadas de acuerdo a las necesidades institucionales, la inflación y/o aumento de precios de los

bienes y servicios, previa Resolución emitida por la Autoridad competente del Ministerio de Educación,

con la que se establezca la cuota extraordinaria, de acuerdo a la verificación de los motivos que dieran

lugar a estas.

DECLARA: Conocer que la acción de los padres de familia, tutor legal o apoderado es fundamental para

el logro de los objetivos educacionales y formativos, por lo que, asume participar activamente y

asertivamente en el proceso educativo de su menor hijo(a) con acciones concretas:

Page 71: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

1. Respetar y cumplir el Reglamento Interno, publicado en la página web del colegio y la Guía

Educativa 2018.

2. Colaborar y participar con responsabilidad en los siguientes compromisos:

I) Actividades formativas (Actividades de Pastoral, Preparación de Sacramentos, Escuela para

Padres, comités de aula, comités de talleres de arte y deportes, etc).

II) Actividades académicas (Procedimiento de la Matrícula, Entrega de Informes Académicos,

entrega de libreta de notas, Asistir a las Reuniones convocadas por los Directivos, Asesoría

Estudiantil, Piscología, disciplinarias, Tutores y Docentes, etc.), cumplir con las

recomendaciones brindadas por las autoridades del Colegio (Director, Docente Tutor y

Psicólogo y compromisos del Colegio. Dar cumplimiento a las obligaciones asumidas en los

casos de terapias de su hijos o hijos (lenguaje, conductual, psicomotricidad, habilidades

sociales, etc.), terapias familiares, y presentación de informes de acompañamientos externos

de su hijo o hijos,

III) Actividades cívico-patrióticas, de responsabilidad social, formativas (Actividades Pastorales,

preparación de Sacramentos, Escuela de Padres, etc.) cultural, deportiva y recreativa.

El padre, tutor legal o apoderado CONOCE que de faltar a los compromisos antes

referidos; el Colegio informará a la UGEL y a las Entidades correspondientes, dicha

omisión de participación asertiva y activa en el proceso educativo de su menor hijo.

3. Autorizar a EL COLEGIO las evaluaciones psicopedagógicas que estimen conveniente.

4. A respetar el marco doctrinal, axiología y la fe católica que sustenta la educación del Colegio.

5. A no involucrar a EL COLEGIO, en los procesos judiciales o extrajudiciales, sobre asuntos de

tenencia, alimentos, régimen de visitas y otros, de su menor hijo(a) o hijos(as).

6. Aceptar que si uno de los padres tiene la tenencia legal de su menor hijo(a), NO LIMITA de

modo alguno el ejercicio de la patria potestad del otro padre del alumno(a) quien goza de todos

sus derechos como padre del alumno(a), entre los cuales se encuentra el acceso a la

información sobre el estado académico, conductual y administrativo del alumno(a).

7. A presentar el poder de representación de su menor hijo(a), contenido en escritura pública,

debidamente inscrito en registros públicos de Lima, resolución judicial o documento extrajudicial,

o carta poder con firmas notarialmente legalizadas otorgado por ambos padres, según

corresponda, en caso, es representado en el acto de matrícula 2018 de su menor hijo (a) u otro

actos que requieran su presencia o asistencia.

DECLARA: Conocer que, en caso que el hijo(a) o pupilo del declarante, sea retirado(a) o trasladado(a)

del Colegio por cualquier motivo y en cualquier época del año, se compromete expresamente a no

efectuar peticiones o reclamaciones ante EL COLEGIO o Entidad Promotora del Colegio, respecto a

devoluciones de los pagos de matrícula, inscripción, pensiones de enseñanza y cuota de ingreso.

DECLARA: Conocer de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, que EL COLEGIO tiene la facultad

de retener los certificados de estudios correspondientes a períodos no cancelados y/o a no convenir en la

prestación del servicio educativo a favor del alumno para el año siguiente 2019 (a no ratificar la matricula

del alumno para el año 2019), por falta de puntualidad en el pago de las pensiones de enseñanza

correspondientes al servicio educativo proporcionado en el año lectivo 2018

Page 72: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

DECLARA: Conocer, que para la matrícula o ratificación de matrícula para el año escolar 2019 se tendrá

en cuenta el comportamiento o cumplimiento del pago de las pensiones de enseñanza correspondientes

al año escolar 2018.

DECLARA: Conocer que de acuerdo a las normas vigentes y al Reglamento Interno, EL COLEGIO tiene

la facultad de informar a las centrales de riesgo las deudas por incumplimiento en el pago de las

pensiones escolares de dos o más meses.

DECLARA: Conocer que según el Reglamento Interno EL COLEGIO se reserva el derecho de cambiar

de aula al alumnado atendiendo situaciones pedagógicas, disciplinarias, orden interno, etc.

ACEPTA: Que las pensiones de enseñanza vencen el último día de cada mes lectivo, a excepción del

mes de diciembre cuya fecha de vencimiento de pago es el 20 de diciembre de 2018. El incumplimiento

del pago de las pensiones de enseñanza dará lugar a un interés moratorio establecido por el Banco

Central de Reserva del Perú para las operaciones entre personas ajenas al Sistema Financiero.

AUTORIZA: Que, las fotografías y videos de las actividades educativas, recreativas, deportivas, paseos,

etc., así como de la Primera Comunión y Confirmación, entre otras, realizadas por/y en EL COLEGIO,

en las que aparezca su menor hijo(a) sean publicadas en el Boletín Informativo, dentro y fuera del País

que la Institución edita sin fines de lucro, folletos, presentaciones audiovisuales, materiales de

enseñanza, publirreportaje así como en la Página Web Institucional o en alguna revista o página web de

alguna otra institución, Facebook, medios de comunicación y publicitarios, en el cual su menor hijo(a)

participe en representación de EL COLEGIO.

AUTORIZA: Que de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29733, el padre de familia, tutor legal o

apoderado autoriza a EL COLEGIO (por sí mismos o por terceros) la utilización y/o tratamiento de sus

datos personales (que podrían contener datos sensibles) proporcionados únicamente para recibir

información vinculada a EL COLEGIO tales como comunicados, invitaciones, materiales e información del

mismo, requerimientos entre otros.

DECLARA: ASUMIR y acatar las medidas disciplinarias y correctivas que disponga el Colegio en

aplicación del Reglamento Interno.

DECLARA: Conocer que el Colegio Manuel Pardo cuenta con una Página Web (www.cmpardo.edu.pe) y

una plataforma educativa, (https://cmpardo.sieweb.com.pe/) cuyas bases de datos se alojan en Hostings

Internacionales, con la finalidad de tener seguridad y optimización del servicio.

AUTORIZA a EL COLEGIO que en caso de incumplimiento de pago de pensiones escolares, EL

COLEGIO cursará cartas de cobranza de pagos de pensiones, sea vía sianet, vía intranet, vía siaweb ,

vía courier, correo electrónico o cartas notariales, etc.

Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior del presente documento, AUTORIZO al COLEGIO a

cursarme todo tipo de comunicaciones a mi correo electrónico consignado en la introducción del presente

y en la Declaración Jurada de Datos, sea a través de, mensajería, courier, correo electrónico y cartas

notariales.

PRECISA: Que la persona o personas obligadas al pago de la cuota de matrícula, pensiones de

enseñanza y otros, señalados anteriormente, son:

…………………………………………………………………………………………………………………….

identificado con DNI Nº ……………………………. con domicilio

Page 73: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

en…………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………. y

………………………………………………………………………………………………………identificado con

DNI N° ……………………………… con domicilio

en…………………………………………………………………………………………………………………………

…….. (Padres de familia o tutor legal o apoderado, debidamente acreditado con poder otorgado por

escritura pública, mandato judicial o acuerdo extrajudicial).

CONOCE: Que de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, dentro del marco de la diversificación

curricular y la libre disponibilidad del tercio curricular de horas, a que está facultada la Institución

Educativa, durante el año lectivo puede variarse el cuadro de distribución de horas, en procura de

optimizar el servicio educativo, asegurando que se cumpla las horas mínimas establecidas para cada

nivel educativo.

CONOCE: Que, el Colegio se reserva el derecho de modificar la plana docente, por motivos de fuerza

mayor o por disponibilidad del docente (profesor), garantizando que la calidad del curso no se vea

afectada.

DECLARA: Que al momento de la firma de la presente declaración ha recibido de EL COLEGIO los

siguientes documentos: i) Reglamento Interno, ii) La Propuesta Pedagógica para el año escolar 2018 (la

misma que también recibí en físico en el mes de diciembre del 2017), el plan de convivencia ( el Padre

de Familia, Tutor legal o Apoderado se compromete a leer de manera conjunta con su hijo el contenido

del Plan de Convivencia del Colegio) y plan de estudio.

DECLARA: Tener pleno conocimiento de las condiciones y características del servicio que brinda el

colegio, las que encuentra a su entera satisfacción.

DECLARA: conocer que el colegio cuenta con cámaras que graban las 24 horas del día y que tienen

como finalidad de ayudar al control y la seguridad de los alumnos en los diversos momentos de estudio y

permanencia en el colegio.

DECLARA: Conocer que al momento de la matrícula el Padre de Familia o apoderado legal firmará un

contrato de prestación de servicio educativo y que éste tiene una vigencia anual y corresponde al año

lectivo 2018.

DECLARAN: Las partes declaran que en la suscripción del presente no ha mediado dolo ni presión que lo

invalide, siendo su contenido la espontánea expresión de su voluntad, en ese sentido, es de cumplimiento

obligatorio por parte de EL COLEGIO y EL PADRE DE FAMIILIA, TUTOR O APODERADO, por lo que

leído en todas y cada una de sus partes, lo ratifican firmándolo en señal de conformidad.

ACEPTA: Reconocer que, lo establecido en la presente DECLARACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA

TUTOR LEGAL O APODERADO por constituir un acuerdo entre partes, es de cumplimiento obligatorio

por parte de la institución educativa y los padres de familia.

Yo, ……………………………………………………….……………………………………… acepto todos y

cada uno de los términos de la presente declaración y firmo a los ……………… días del mes de

………….…...………… 2018.

Page 74: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

¬¬¬¬----------------------------------------- -------------------------------

PADRE DE FAMILIA O APODERADO DIRECTOR

NOMBRES Y APELLIDOS:

DOCUMENTO DE IDENTIDAD:

CORREO ELECTRÓNICO TRABAJO:

CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL:

TELÉFONOS:

CELULAR (ES):

DOMICILIO:

NOMBRE DEL ALUMNO (A):

GRADO Y SECCIÓN:

NIVEL: INICIAL ( ) PRIMARIA ( ) SECUNDARIA ( )

XX. REGLAMENTO INTERNO 2017 (FALTA ACTUALIZAR (Extracto)

C A P Í T U L O I GENERALIDADES

DEL REGLAMENTO INTERNO

Art. 1° El Reglamento Interno, es un Documento Técnico Administrativo que contiene Normas específicas para el comportamiento individual y desarrollo de las relaciones entre los órganos internos y externos.

Art. 2º Tiene por finalidad Normar y Regular la organización y funcionamiento de la Institución Educativa,

garantizando el pleno desenvolvimiento del Régimen Académico. Art. 3º Las disposiciones del presente Reglamento serán cumplidas obligatoriamente por las personas

que conforman la Comunidad Educativa del plantel: Personal Magisterial, Personal Técnico, Administrativo, Personal de Servicio, personal de seguridad, Padres de Familia y Alumnos.

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Art. 5° La Institución Educativa Privada “Manuel Pardo", es una Institución no estatal que ofrece servicios educativos según los principios de la Doctrina de la Iglesia Católica, en concordancia con la Constitución Política del Perú y los principios y fines de la educación nacional y tiene como Promotora a la “Congregación de la Misión de Padres Vicentinos en el Perú”, de cuya personería jurídica participa.

Art. 6° Su denominación de Institución Educativa “Manuel Pardo" honra y perenniza la memoria del

educador emérito e ilustre Ex-Presidente don Manuel Justo Pardo y Lavalle, primer Presidente Civil constitucional que tuvo el Perú.

Art. 7° La Congregación de la Misión, conforme a sus Estatutos, está representada en la ciudad de

Chiclayo, por el Superior de la Comunidad de Padres Vicentinos y goza de las atribuciones que la Ley les otorga a los promotores.

Page 75: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art. 8° La Institución Educativa “Manuel Pardo”, goza de personería jurídica propia, por tanto, es responsable de sus actos en el ejercicio de sus funciones. Funciona con autorización oficial otorgada mediante Resoluciones Ministeriales Nº 1154 de 08.04.48 y Nº 1215 de 06.03.51, fijando su domicilio legal en la Av. Luís Gonzáles Nº 1415 de la ciudad de Chiclayo, capital del Departamento de Lambayeque (Región Lambayeque). Posee, asimismo, Licencia Municipal de funcionamiento Nº 2616 otorgado por el Gobierno Provincial de Chiclayo mediante Resolución Municipal Nº 815 de 30.07.96.

Art. 9° De conformidad con el Sistema Educativo vigente, la Institución Educativa Manuel Pardo imparte

Educación Escolarizada en la Modalidad de Menores, dentro del régimen de la coeducación en los 3 Niveles: Inicial, Primaria y Secundaria.

C A P Í T U L O I I

FINALIDAD, AXIOLOGÍA Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN Art. 10° Es finalidad permanente de la Institución Educativa “Manuel Pardo“, ayudar al pleno desarrollo

de la personalidad de sus educandos. Para lograr este cometido axiológico, la Institución se propone:

a) Fomentar de manera asidua la conciencia moral, cristiana y vicentina; a través de espacios de reflexión, convivencia y de proyección social y solidaria.

b) Promover el sentido profundo de la dignidad humana y la defensa de la misma en la sociedad en la que se encuentra.

c) Estimular la adquisición de una conciencia reflexiva y crítica que le permita ser agente de los cambios necesarios.

d) Desarrollar capacidades cognoscitivas, volitivas y físicas. e) Propiciar el diálogo abierto y la sana convivencia cimentada en valores como el respeto,

la tolerancia, la escucha, la sinceridad, la sencillez y la libertad responsable. f) Desarrollar la conciencia de peruanidad, afirmando la identidad nacional para el

cumplimiento de deberes cívicos y patrióticos. g) Promover y estimular la capacidad humana, para asumir los valores esenciales de la

vida dentro de una clara vocación cristiana y vicentina. h) Acoger los principios educacionales del mundo globalizado, en tanto signifiquen

renovación y progreso de la educación nacional. i) Propiciar las relaciones sanas y amicales entre maestros, padres de familia y alumnos,

a través de todas las actividades que organiza la Institución Educativa. j) Fomentar la conciencia ecológica y el respeto al medio ambiente.

Art. 11° La Axiología de la Institución Educativa “Manuel Pardo” se sustenta en los principios

fundamentales del mensaje evangélico, el Magisterio de la Iglesia Católica, en la Filosofía de su Escuela y en el carisma y mística de San Vicente de Paúl, sintetizado en el “Saber, Amar y Evangelizar”. Y Constituyen aspectos básicos de la Axiología de la Institución Educativa:

a) La trascendencia e inmanencia del hombre como "hijo de Dios" y la hermandad de todos los hombres en Cristo.

b) La educación entendida como un servicio evangelizador que debe concretarse en vivencias cristianas y en el compromiso de mejorar la sociedad.

c) La persona humana y su dignidad como centro de la acción educativa. d) El proceso educativo, concebido como medio para instaurar una concepción cristiana

del Mundo. e) El carisma Vicentino, visto como una opción y camino de servicio y asistencia a los

más pobres y necesitados. f) Promueve la equidad y la inclusión de sus alumnos.

Art. 12º El colegio “Manuel Pardo” promueve los siguientes objetivos educativos en sus tres niveles:

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Page 76: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

a) Afirmar y enriquecer la identidad del niño o niña de 3 a 5 años, considerando sus

procesos de socialización, creando y propiciando oportunidades que contribuyan a su

formación integral, al pleno desarrollo de sus potencialidades, al respeto de sus

derechos y a su pleno desarrollo humano.

b) Atender la diversidad de necesidades, características e intereses propios de la niñez,

reconociendo el juego, la experimentación, el movimiento y el descubrimiento como

principales fuentes de aprendizaje.

c) Reconocer la biodiversidad, cultural y geográfica, y su influencia en el niño o niña,

valorando críticamente su forma de socialización para enriquecerlos e integrarlos en los

procesos educativos.

d) Fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y la comunidad,

movilizando y comprometiendo su coparticipación en las acciones que favorecen el

desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida.

e) Desarrollar programas interdisciplinarios e intersectoriales con las familias y

comunidades para mejorar sus prácticas de formación, atender las necesidades

educativas especiales y el desarrollo integral de los niños y niñas.

f) Promover, a través de las instancias de gestión, la vinculación de los objetivos, programas y estrategias de educación inicial con los programas y estrategias de educación con adultos y educación comunitaria, a fin de contribuir a promover prácticas de crianza y entornos de vida saludables que propicien el desarrollo integral de los niños.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

a) Reconocer al niño y niña como persona sujeto de derechos y responsabilidades, aceptando

sus diferencias y con múltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los procesos sociales de la escuela y la comunidad.

b) Valorar la diversidad y la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual del niño, y

enriquecerla con el conocimiento de la cultura universal y de la realidad multiétnica,

plurilingüe y multicultural del país.

c) Implementar estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico y matemático,

pensamiento divergente, la comunicación, la sensibilidad y expresión artística y la

psicomotricidad del niño, así como para el logro de aprendizajes sobre ciencias,

humanidades y tecnologías. Incluye la capacidad de resolución de problemas y

negociación, el sentido de eficacia, eficiencia y afán de logro, así como el fortalecimiento

del aprendizaje autónomo, facilitado por medios tecnológicos.

d) Fortalecer la autonomía del niño, el significado de la convivencia con otros, el respeto de

las diferencias y la comprensión y valoración de su ambiente familiar, cultural, social y

natural, así como el sentido de pertenencia.

e) Implementar estrategias de atención diversificada en función de los ritmos y niveles de aprendizaje y cultura, que enriquezcan el proceso educativo, fortaleciendo relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad para mejorar la educación y calidad de vida de los estudiantes.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

a) Brindar a los adolescentes una información humanística, científica y tecnológica, así como

una capacitación para el trabajo. b) Afianzar la identidad personal y social del estudiante.

Page 77: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

c) Brindar una formación integral que permita a los estudiantes adolescentes un desarrollo

corporal, afectivo y cognitivo; el conocimiento de sí mismos y de su entorno, así como la

comprensión de sus cambios físico e identidad de género y la valoración de sí mismos

como persona, respetando a los demás, participando y comprometiéndose con su entorno

social.

d) Promover en los estudiantes el fortalecimiento de las competencias y capacidades del

currículo de educación secundaria y la apropiación de nuevas tecnologías que les permitan

la construcción del conocimiento, la creatividad, pensamiento crítico, así como la aplicación

de estrategias de aprendizaje, la formulación de proyectos y la toma de decisiones.

e) Brindar las orientaciones que permitan a los estudiantes iniciar la formulación de un

proyecto de vida que, sustentado en valores cristianos, éticos, y sociales, les facilite la

toma de decisiones vocacionales y profesionales.

f) Propiciar valores y actitudes que permitan la convivencia en los grupos sociales, a los que

pertenecen y con su entorno natural y creado, así como interactuar solidaria y

responsablemente con afán de realizaciones y con respeto a las diferencias y normas para

ejercer una ciudadanía constructora del bien común y de la democracia.

g) Promover las competencias emprendedoras de los estudiantes, orientados al desarrollo de

proyectos productivos, con uso intensivo de tecnologías.

h) Preparar al estudiante para acceder a niveles superiores de estudio.

C A P Í T U L O I I I ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Art. 14° La Institución Educativa “Manuel Pardo” está constituida por seis (06) órganos que, en forma

integrada, son responsables de organizar y ejecutar las acciones técnico pedagógico, administrativo y pastorales:

1. Órgano Promotor: Congregación de la Misión, Padres Vicentinos. 2. Órgano de Dirección:

a) Dirección General b) Jefatura de Personal c) Sub-Dirección de Formación General d) Sub-Dirección Administrativa e) Sub-Dirección Espiritual f) Sub-Dirección de Educación Inicial g) Sub-Dirección de Educación Primaria h) Sub-Dirección de Educación Secundaria i) Coordinación de Pastoral. j) Coordinación de Tutoría

Art. 30º Son funciones y tareas del Tutor: El equipo de tutores está bajo la instancia inmediata de la

Coordinación de Tutoría. El ejercicio de la labor tutorial cuenta con asesoramiento y evaluación permanente, a través de los órganos competentes de la Institución Educativa. Los profesores tutores de grado y sección son designados por la Dirección, a propuesta de la Coordinación Académica y/o la Coordinación Tutorial.

Funciones: 1. Organiza, conduce, supervisa y evalúa los servicios de orientación vocacional, consejería

y asistencia a los estudiantes; así como asesoramiento a Padres de Familia y

Profesores en su aula o sección.

Page 78: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

2. El docente tutor es el responsable de la marcha de la Sección a su cargo, en lo

concerniente a la observancia de la axiología del Centro Educativo, al Proyecto

Educativo Católico y al cumplimiento de las normas establecidas para el buen

funcionamiento del Plantel y la vivencia de los valores humano-cristianos por parte de los

estudiantes.

3. Ser mediador del aprendizaje y participar en la ejecución y cumplimiento de la Visión,

Misión y Principios establecidos en el PEI del Colegio.

4. Velar por la conservación y el mantenimiento del material y recursos del aula.

5. Colocar o cambiar de lugar a los (as) alumnos (as) en la clase.

6. Promover el espíritu democrático en aula, dirigiendo las elecciones de los delegados.

7. Velar por la buena presentación personal de los (as) alumnos (as) a su cargo y el

cumplimiento de las normas disciplinarias de su aula.

8. Participar activamente en la ejecución de las actividades del plan de tutoría.

9. Revisar las agendas de los estudiantes.

10. Coordinar, asistir y presidir todas las reuniones del aula.

11. Velar por el aseo y la buena presentación de los estudiantes, verificando el uso

correcto del uniforme.

12. Velar por el fiel cumplimiento del Reglamento Interno del Centro Educativo.

13. Inculcar en los estudiantes el sentido de responsabilidad, obediencia, puntualidad,

respeto y orden, orientándolos a cumplir todas las normas sobre comportamiento.

14. Contribuir a la realización de toda actividad complementaria y de extensión académica y

cultural.

15. Interesarse por los problemas de sus estudiantes e informar de su aprovechamiento y

comportamiento a los organismos responsables.

16. Dar a conocer a los estudiantes la distribución del trabajo semanal, el rol de las

evaluaciones bimestrales y anuales.

17. Orientar la ambientación del aula.

18. Resolver en primera instancia los problemas de comportamiento de los

estudiantes.

19. Dar cuenta a la Coordinación de TOE y Disciplina Escolar de los problemas de orden

moral, social que atentan contra la buena marcha del aula y del centro Educativo.

20. Orientar a los estudiantes en forma permanentemente sobre urbanidad y Buenos

modales.

21. Colocar a los estudiantes y padres de familia en un plano positivo y de

permanente colaboración con el Centro Educativo.

22. Fomentar un constante acercamiento con sus alumnos tutoriados.

23. Mantener constante relación con los profesores de aula y padres de familia, alcanzándoles información y recogiendo sus sugerencias.

24. Fomentar un diálogo permanente con las Subdirecciones y coordinaciones canalizando sus indicaciones y notificaciones.

25. Ejecutar el Plan Tutorial en la hora programada. 26. Motivar y supervisar los contenidos del Periódico Mural del Aula para su mejor

funcionamiento. 27. Mantener al día las Fichas de Seguimiento individual de los alumnos. 28. Atender a los padres de familia y/o alumnos en las horas señaladas en su horario de

clases, utilizando para ello la ficha respectiva. 29. Participar y colaborar en las inspecciones durante los recreos. 30. Revisar la Ficha de Seguimiento Conductual de los alumnos, coordinando con los

maestros encargados de Disciplina y Sub Direcciones.

Page 79: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

31. Coordinar con los comités de aula para cumplan su Plan de Trabajo, en beneficio de sus hijos.

32. Atender a los padres de familia en los días de entrega del Informe de Progreso, explicarles detalladamente y comunicarles sobre la marcha académica y conductual de sus hijos.

33. Entregar las libretas de notas y poner en ellas las recomendaciones y observaciones respectivas.

34. Tener al día las Fichas de Seguimiento de sus alumnos tutoriados, con la evaluación final del Bimestre.

35. Participar en las Jornadas de Actualización Docente y de Planificación. 36. Coordinar, apoyar y acompañar las jornadas espirituales en coordinación de la

Pastoral. 37. Planificar y programar con su equipo las actividades tutoriales del año escolar. 38. Asistir a todas las reuniones oficiales del Colegio. 39. Colaborar, promover y participar en las actividades curriculares, artísticas, deportivas y

pastorales de los alumnos. 40. Motivar y acompañar a los alumnos y padres de familia para la realización de las

proyecciones sociales. 41. Verificar el rendimiento académico de los alumnos a su cargo y efectuar la entrega de

las tarjetas de información a los padres y/o madres o apoderados. 42. Recabar las tarjetas de información y presentarlas a la instancia correspondiente. 43. Presidir las reuniones con los padres de familia de la sección a su cargo, convocadas

por la Dirección y/o Coordinaciones y coordinar con los miembros del Comité de Aula para canalizar adecuadamente el apoyo que brindan para la mejor atención a sus hijos.

44. Área Vocacional: Ayuda al estudiante para la elección de una ocupación, oficio o profesión en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio.

Art. 34º Equipo de Convivencia y Disciplina: este equipo está a cargo de diversos profesionales

que realiza acciones en función de la buena conducta del educando. Están supeditados a la coordinación de Tutoría. Este equipo lo integran profesores de los tres niveles académicos: inicial, primaria y secundaria.

Funciones:

a. Orientar y controlar el comportamiento de los alumnos, inspirados en los valores que sustentan el ideario de la Institución Educativa.

b. Encausar y educar a los alumnos en una sana formación moral y de buenas costumbres, incidiendo en la formación de hábitos de respeto, cooperación veracidad y solidaridad.

c. Velar por el fiel cumplimiento de las normas de conducta y comportamiento d. Velar por el fiel cumplimiento de las normas de conducta y comportamiento de los

alumnos y efectuar las coordinaciones con el área de TOE y la Dirección General, respecto de las constataciones que puedan detectarse físicamente o de los recursos fílmicos (cámaras internas y externas del perímetro de la institución) donde se advierta una irregularidad que debe ser intervenida.

e. Controlar la asistencia, puntualidad y presentación de los alumnos, vistiendo correctamente el uniforme escolar.

f. Atender al padre de familia o apoderado que asiste a la Institución Educativa a justificar la inasistencia al plantel de su hijo o pupilo.

g. Evaluar la conducta de los alumnos e informar a TOE sobre los resultados logrados en cada bimestre y al finalizar el año.

h. Tratar los problemas de conducta detectados en coordinación de acciones con TOE.

Page 80: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

i. Orientar a los alumnos en los conocimientos básicos de defensa civil, como símbolos y señales que identifican las rutas de escape y zonas de seguridad y peligro de la planta física de la Institución Educativa.

j. Organizar el cuerpo de "Brigadieres" y la “Policía Escolar" k. Tener debidamente informado al Director de toda actividad extraña observada en el

alumnado, ya sea de carácter social o moral en forma directa o indirecta. l. Controlar la asistencia del personal docente a clases, e informar oportunamente a

los Sub-Directores en caso de la inasistencia. m. Elaborar el informe anual de la labor cumplida en la Coordinación.

Funciones de los encargados de disciplina de Primaria: a. Velar por la seguridad y la disciplina del alumnado desde el ingreso del alumno a la

Institución hasta salida del mismo. b. Ingresar a las aulas en casos de urgencia cuando los maestros no han llegado,

toman su puesto hasta que las Sub Direcciones correspondientes, busquen su remplazo.

c. Registrar las tardanzas del alumnado después de las 7.20 a.m. y mantener al día el cuaderno de las mismas. Apoyar la salida del alumnado del Nivel Primario.

d. Cuidar al alumnado en el 2do. Piso del Nivel Primario de 7: 10 a 7: 30 am. Antes de empezar las clases.

e. Verificar que los alumnos salgan de sus aulas en recesos y recreos, salvo que su profesora o profesor indique lo contrario.

f. Atender la salida del nivel Primaria recibiendo el apoyo del auxiliar de Secundaria. g. Verificar que los alumnos no salgan del aula en cambio de hora sin permiso de sus

profesores. h. Mantener la ubicación estratégica en los baños durante los recesos y recreos. i. Recepcionar los partes disciplinarios, organizarlos por años y secciones para luego

darles trámite. j. Verificar que los partes disciplinarios tengan los datos necesarios y correctos,

corrigiendo aquellos que no coincidan con el alumno (a) y con el docente a cargo del parte disciplinario.

k. Informar semanalmente, a los Maestras (os) Tutoras (es), de los partes disciplinarios que han recibido sus alumnos y en caso de que no hayan sido firmados, ellos podrán citar a los Padres de familia para agilizar la firma y ponerlos en conocimiento de lo ocurrido.

l. Presentar a TOE un informe semanal de los partes disciplinarios y suspendidos del nivel.

m. Presentar la información bimestral de las asistencias, tardanzas y partes disciplinarios del nivel, verificando que los alumnos figuren en sus respectivos años y secciones.

n. Cubrir el turno correspondiente, para acompañar a los alumnos que llegan tarde y verificar la asistencia de todos, de lo contrario aplicar a los evadidos el parte disciplinario correspondiente.

o. Hacer ingresar a los Padres de Familia a los lugares de atención. p. Atender a las peticiones de la Sub Dirección del nivel y entregar comunicados que

salgan de secretaría y la Dirección. q. Informan a las diversas dependencias la Institución del comportamiento y

cumplimiento de funciones de los maestros y técnicos en el desempeño de sus funciones.

Funciones de los encargados de disciplina de Secundaria: a. Cuidar la puerta de entrada al patio principal entre las 7:10 a 7:30 a.m. b. Lograr que la Formación del nivel sea en el menor tiempo posible. c. Atender los cambios de hora, evitando que los alumnos salgan del aula sin permiso

del profesor(a).

Page 81: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

d. Ingresar a las aulas en casos de urgencia cuando los maestros no han llegado, toman su puesto hasta que las Sub Direcciones correspondientes, busquen su remplazo.

e. Atender a los alumnos que no tengan profesor, de acuerdo a lo indicado por las subdirectoras del nivel.

f. Verificar que los alumnos salgan de sus aulas en recesos y recreos, además de que en el recreo no quede ningún alumno(a) en los pasillos del segundo piso; salvo que el docente de aula diga lo contrario.

g. Supervisar los recesos y recreos, evitando la alteración del orden. h. Apresurar a los alumnos que están en los kioskos, al toque de la marcha que indica

la finalización del recreo. i. Mantener la ubicación estratégica en los baños durante los recesos y recreos. j. Recepcionar los partes disciplinarios, organizarlos por años y secciones para luego

darles trámite. k. Verificar que los partes disciplinarios tengan los datos necesarios, corrigiendo

aquellos que no coincidan con el alumno (a). l. Informar semanalmente a los Maestros Tutores, de los partes disciplinarios que

hayan recibido sus alumnos. m. Entregar a los Tutores, los partes disciplinarios que no hayan sido firmados en la

semana, para que el Tutor haga la cita correspondiente. n. Presentar a Coordinación Tutorial un informe semanal de los partes disciplinarios

y suspendidos del nivel. o. Atender la salida de los alumnos, teniendo de apoyo al Auxiliar del nivel Primaria,

y a los Guías escolares (Brigadieres). p. Presentar en la fecha indicada la información bimestral de las asistencias,

tardanzas y partes disciplinarios del nivel, verificando que los alumnos figuren en sus respectivos años y secciones.

q. Controlar que los alumnos se presenten correctamente uniformados y con cabello corto.

r. La cuarta semana de cada mes se hará la revisión correspondiente, teniendo como resultado una presentación óptima durante todo el año.

s. Coordinar el material impreso que se necesita para la ejecución de tareas propias del Equipo de Disciplina.

t. Cubrir el turno correspondiente para acompañar y verificar la asistencia de los alumnos que llegan tarde y aplicar de inmediato, el parte disciplinario correspondiente.

u. Atender a las peticiones de la Coordinadora Académica del Nivel y entregar comunicados que salgan de secretaría y dirección.

v. Informan a las diversas dependencias la Institución del comportamiento y cumplimiento de funciones de los maestros y técnicos en el desempeño de sus funciones.

DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y COMITÉS DE AULA

Art. 60° La asociación de padres de familia (APAFA) de la Institución Educativa “Manuel Pardo”, está constituida por los padres o apoderados de los alumnos matriculados en el Plantel. Es un órgano de apoyo, elegido directamente por el Director. Es reconocida mediante Decreto Directoral. Tiene las siguientes atribuciones:

a. Es el canal normal de participación de los padres de familia o apoderados de la Institución Educativa, responsable de contribuir al mejoramiento, calidad y eficiencia de los servicios educativos que proporciona el Plantel.

Page 82: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

b. La condición de miembro de la asociación de padres de familia con todos sus derechos y obligaciones se mantiene sólo mientras el padre o apoderado tenga un hijo(a) o pupilo(a) cursando estudios en la Institución Educativa “Manuel Pardo”.

c. Elaborar un Plan de Trabajo anual que coadyuve con el buen servicio que la Institución ofrece: infraestructura, equipamiento, actividades pastorales, culturales y apoyo pedagógico.

d. Mantener una estrecha relación con los presidentes de los comités de aula.

Art. 61° El Director de la Institución Educativa es el asesor de la Asociación de Padres de Familia. Art. 62º La Asociación de Padres de Familia no tiene personería jurídica, pues es un órgano de apoyo y

su existencia es facultativa en la Institución. Los recursos económicos que ellos generen son supervisados por el Director. Toda inversión u obra que realicen debe hacerse con el conocimiento del Director.

Art. 63º El Plan de Trabajo de la APAFA debe contar con el visto bueno del Director, antes de ser

presentado a los padres de familia o los comités de aula. Art. 64º La APAFA está constituida por 10 personas:

1. Presidente (a) 2. Vicepresidente (a) 3. Secretario (a) 4. Tesorero (a) 3. seis Vocales

Art 65º La Asociación de Padres de Familia no realizarán ninguna acción en el colegio, sin la autorización

del Director.

COMITÉS DE AULA

Art. 66º El Pleno de los Presidentes de los Comités de Aula es el órgano de participación y colaboración de los padres de familia para viabilizar la ejecución del Proyecto Educativo de la Institución; canaliza las propuestas de los Comités de Aula y de todos los padres de familia ante la Dirección y coordina la ejecución de acciones conjuntas en beneficio de los estudiantes y la Institución Educativa.

Art. 67° Los Talleres artísticos y/o deportivos pueden formar también sus comités de apoyo para ayudar a implementar los talleres y/o apoyar el desarrollo del Plan de Trabajo de cada comité.

Art. 68º El Comité de Aula: es el órgano de participación y colaboración de los padres de familia a nivel de Sección. Está constituido por los padres, madres y/o apoderados de los alumnos matriculados en la correspondiente sección. La calidad de miembro del Comité se mantendrá mientras el padre, madre o apoderado tenga un hijo o pupilo cursando estudios en la sección. El Comité de Aula tiene las funciones siguientes:

a. Propiciar la participación de los padres de familia en la tarea educativa de sus hijos, de acuerdo a la axiología y el Proyecto Educativo.

b. Elaborar el Plan de Trabajo, en coordinación con el (la) Profesor (a) Tutor (a), para su presentación y aprobación a la Dirección de la Institución Educativa.

c. Ejecutar las acciones que conduzcan al logro de los objetivos propuestos en el Plan, administrar los recursos del Comité y elaborar el balance anual, dando cuenta en forma mensual al Director. El movimiento financiero es refrendado necesariamente por el (la) Presidente (a), el (la) Tesorero (a) y el Director.

d. Apoyar a l(a) profesor(a) tutor(a) del aula en los procesos de enseñanza y aprendizaje, proveyéndole de los materiales o medios que le faciliten y hagan más

Page 83: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

eficiente el proceso de aprendizaje y más atractiva su aula, contando con la autorización expresa de la Dirección de la Institución Educativa.

e. Elaborar las actas de las sesiones del Comité y de la Asamblea, así como ejecutar los acuerdos de la Asamblea.

f. Proporcionar información cuando se lo soliciten los órganos pertinentes de la Institución Educativa y la Asamblea del Comité de Aula.

g. Presentar en la primera quincena del mes de diciembre el informe económico y los estados financieros a los Padres de Familia y a la Dirección.

h. Los comités son elegidos por la Asamblea de padres de cada sección y en el caso de que no se pongan de acuerdo los elige el Director.

Art. 69º Los padres de familia de la Sección que participen en la(s) Asamblea(s) tienen derecho a voz y

voto; los acuerdos adoptados se anotarán en un Acta que es redactada por el (la) Secretario(a) del respectivo Comité y entregada al(a) Profesor(a) Tutor(a) de la Sección para su custodia.

Art.70° La Asamblea, para la elección de los respectivos Comités de Aula en cada Sección, es

convocada por el Director de la Institución Educativa; la(s) Asamblea(s) que se considere necesario realizar durante el período escolar será(n) convocada(s) por el respectivo Comité de Aula con Autorización dela Dirección. Ella es el órgano máximo del Comité de Aula y está constituida por la reunión de todos sus miembros. Sus acuerdos obligan a todos los padres de familia de la Sección en cuanto sean tomados.

Son funciones de la Asamblea: a. Elegir durante la primera quincena del mes de marzo a los integrantes de su

respectivo Comité de Aula. b. Aprobar el Plan Anual de Trabajo del Comité. c. Aprobar u observar los informes y balance del movimiento económico y la memoria

que al final de la gestión presenta el Comité. d. Determinar las responsabilidades derivadas de la gestión del Comité y formular las

preguntas a que hubiera lugar en caso necesario. e. Remover durante el periodo escolar, por causa justificada, a los miembros del

respectivo Comité de Aula. Art. 71º Para el ejercicio de sus funciones, el Comité de Aula elaborará un Plan de Trabajo, el mismo que

será formulado con el asesoramiento de l(a) Profesor(a) Tutor(a), evaluado y aprobado por el Director de la Institución Educativa. Por ningún motivo, los Comités de Aula podrán exigir aportes o cuotas económicas sin la aprobación de la Dirección de la Institución Educativa; tampoco podrán dirigir correspondencia a personas o Instituciones solicitando donaciones, sin autorización expresa de la Dirección. Para la conformación de cada Comité de Aula la respectiva Asamblea de padres de familia elegirá, para el año escolar, los siguientes miembros:

a) Un(a) Presidente(a) b) Un(a) vicepresidente (a) c) Un(a) Secretario(a) d) Un(a) Tesorero(a) e) Dos Vocales.

Art. 72º La reelección de algún miembro del Comité de Aula para el siguiente año escolar, procede

cuando los padres de familia de la Sección lo soliciten por destacada gestión. No se podrá integrar dos o más Comités de Aula en el mismo período escolar.

Art. 73º Los Comités de Aula son reconocidos por el Director de la Institución Educativa. Por ningún

motivo o acuerdo, sus integrantes percibirán dieta u otro beneficio por los servicios prestados. Art. 74º De las funciones de los integrantes de los Comités de Aula

Son funciones del (a) Presidente(a):

Page 84: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

a. Representar al Comité. b. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos aprobados en Asamblea. c. Presidir y dirigir las sesiones, ordenando el debate. d. Autorizar y suscribir con el (la) Secretario(a) del Comité la correspondencia

que se remita a los Padres de Familia de la Sección a través del (a) Profesor(a) Tutor(a) de la Sección.

e. Proponer a la Dirección la(s) Comisión(es) que se considere necesaria(s) para la ejecución de alguna(s) tarea(s) y supervisar la labor que cumpla(n).

Son funciones del (a) Secretario(a):

a. Asistir con puntualidad a todas las sesiones del Comité y a la(s) b. Asamblea(s) que se convoque(n), para ordenar y dar cuenta del despacho. c. Redactar y firmar las actas, así como todas las esquelas de citaciones, avisos y

los Acuerdos que se adopten. Llevar el padrón de registro de padres de familia y apoderados de la Sección y cuidar el archivo de documentos en coordinación con el (la) Profesor (a) Tutor (a).

d. Efectuar las demás funciones inherentes a su cargo y auxiliar a la Presidencia de manera general.

Son funciones del (a) Tesorero(a):

a. Asumir la responsabilidad de la correcta inversión de los fondos del Comité, en coordinación con el (la) Presidente(a) y el Director de la Institución Educativa.

b. Recabar y controlar los ingresos que corresponden al Comité, con el apoyo del (a) Profesor (a) Tutor (a) de la Sección.

c. Llevar la contabilidad, presentando los estados de cuentas mensuales y el balance general al término del ejercicio.

d. Verificar que los pagos y otros gastos se realicen de acuerdo con las disposiciones establecidas, recabando los visados respectivos del (a) Presidente(a) y del Director de la Institución Educativa.

Son funciones de los Vocales:

a. Coadyuvar con los fines del Comité en la realización de las actividades inherentes al Plan de Trabajo, en las áreas referidas a Deportes, actividades culturales, pastorales y de relaciones públicas.

b. Apoyar y colaborar con las acciones de los demás miembros del Comité.

Art. 75º Ningún integrante de los Comités de Aula, ni sus familiares podrán efectuar labores remuneradas para la Institución Educativa.

Art. 76º Constituyen recursos del Comité de Aula:

a. La(s) cuota(s) extraordinaria(s) fijada(s) en Asamblea de los padres de familia de la Sección.

b. Los montos de las multas aplicadas a los asociados, previo acuerdo de Asamblea de Comité de Aula.

Art. 77º Los recursos del Comité deberán ser destinados exclusivamente para el mejoramiento del

servicio: infraestructura, equipamiento, mobiliario escolar, las acciones de Proyección Social y apoyo a las excursiones de estudio.

Art. 78º. Las cuotas de acordadas en los comités de aula para las actividades dentro de las aulas de sus

hijos deberán ser moderadas, contemplando la economía familiar y debe procurarse que sean iguales en cada una de las secciones del grado.

Art. 79º Los Comités de Aula deberán abstenerse de celebrar el cumpleaños de l(a) profesor(a) tutor(a),

así como de la adquisición de regalos o presentes para ese fin.

Page 85: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art. 80º Cada Comité de Aula presentará a la Dirección de la Institución Educativa informe documentado de

las actividades realizadas, durante su gestión, de conformidad con su Plan de Trabajo Anual.

DE LA ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

Art. 167º Todo enfoque metodológico de nuestra Institución estará siempre en concordancia con el PEI,

con el perfil propuesto que queremos lograr en los alumnos y que está especificado en nuestro proyecto; a realizar, cada vez más eficaz, el aprendizaje de los alumnos, promoviendo su participación activa en el desarrollo de las clases. En este nuevo modelo, la labor del profesor será la de ser un formador de personas y facilitador, que ejecuta acciones de comunicación y relación humana con el alumno a fin de que aprenda a desarrollar capacidades, destrezas, valores y actitudes a través de procedimientos y estrategias.

Art. 168° Siendo el aprendizaje, el modelo que enfatiza la Institución Educativa en su administración

educativa, es necesario e importante que los docentes y los padres de familia asuman el deber de coadyuvar a este esfuerzo educando con el ejemplo y la acción e interiorizando valores y virtudes humano - cristianas que promueve la Institución Educativa.

Art. 169° La metodología de trabajo pedagógico en los tres niveles educación se basa en la enseñanza

activa y afectuosa, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y de Plataformas educativa virtuales.

Art. 170° La relación de textos y útiles escolares para los alumnos, serán seleccionados y sugeridos por

los equipos de profesores de educación inicial, primaria y secundaria respectivamente, en mérito a criterios pedagógicos y propuestos a la Dirección para su aprobación y siguiendo los lineamientos que nos da el Ministerio de Educación.

DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

Art. 171° La supervisión en la Institución Educativa “Manuel Pardo” tiene como finalidad mejorar la calidad

y eficiencia de la educación, mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo.

Art. 172° La supervisión y control se realiza teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a. La organización y planificación del trabajo educativo. b. La aplicación de las programaciones curriculares. c. La ejecución curricular y la conducción del proceso de evaluación. d. El aporte creativo del docente. e. Las acciones de relaciones humanas del personal y la solidaridad de orden técnico,

cultural y social. f. El aspecto humano y educativo, que incide en la formación de actitudes y valores

axiológicos. g. La utilización adecuada de la infraestructura física del plantel como: aulas, laboratorios,

biblioteca, Proyectores multimedia, campos virtuales y ambientes deportivos y artísticos, etc.

h. Uso adecuado de las TIC en la labores de enseñanza – aprendizaje. i. La visualización en el sistema cerrado de cámaras.

Art. 173° El plan anual de supervisión se ejecuta teniendo en cuenta las siguientes etapas:

1. Planeamiento. 2. Ejecución. 3. Información. 4. Seguimiento.

Page 86: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art. 174° En el proceso de supervisión del desempeño laboral del docente y/o trabajador de la Institución

Educativa, se aplicará el método científico a través de la técnica de la observación directa o indirecta teniendo en cuenta:

a. La observación sistemática. b. El análisis de los datos recogidos durante la observación del docente y/o trabajador. c. El diálogo individual con el docente para hacerle conocer los resultados de la

observación. d. El seguimiento a las acciones correctivas acordadas en el diálogo individual. e. El circuito cerrado de cámaras. f. La observación sistemática. g. El análisis de los datos recogidos durante la observación del docente y/o trabajador. h. El diálogo individual con el docente para hacerle conocer los resultados de la

observación. i. El seguimiento a las acciones correctivas acordadas en el diálogo individual. j. Las grabaciones fílmicas de las sesiones de aprendizaje.

Art. 175° La ejecución de la supervisión se realiza en forma:

1. General: Cuando la ejecuta el personal directivo usando los recursos de observación, investigación y asesoramiento, así como haciendo uso de la tecnología.

2. Especializada: Cuando la ejecutan los coordinadores de nivel, teniendo en cuenta la asignatura de su especialidad.

Art. 176° La Supervisión es aplicada a todo el personal de la Institución Educativa (administrativos,

personal de servicio, docentes, técnicos, etc) con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio educativo, y ésta podrá ser opinada e inopinada.

C A P Í T U L O X DE LOS EDUCANDOS

DERECHOS, DEBERES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

Art. 177° Son alumnos de la Institución Educativa Manuel Pardo, los estudiantes del régimen

escolarizado matriculados en cualquiera de los niveles educativos que administra la

Institución.

Art. 178º Todos los alumnos están obligados a cumplir con lo normado en el presente Reglamento y con

las disposiciones que emane de la Dirección de la Institución Educativa.

DE LOS DERECHOS Art. 179° Son derechos de los educandos:

a. Ser tratados con el respeto que merece su dignidad de “Hijo de Dios". b. Recibir una educación integral en cada grado de estudios, dentro de un ambiente que le

proporcione: seguridad moral, física, psicológica e intelectual. c.Expresar libre y creativamente sus ideas e iniciativas, que favorezcan el desarrollo de su

personalidad, en un clima de respeto sin herir susceptibilidades. d. Participar del régimen de estímulos y premios individuales o grupales, en mérito a su

destacado rendimiento académico, deportivo, pastoral y conductual, así como el esfuerzo de superación personal.

e. Recibir apoyo psicológico, espiritual y las orientaciones necesarias para superar

problemas propios de su edad.

f. Recibir información y orientación académica que le permita lograr objetivos de aprendizaje.

Page 87: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

g. Ser informado de sus derechos, deberes y obligaciones como alumno de la Institución Educativa “Manuel Pardo”.

h. Representar a la Institución en actividades deportivas, artísticas, académicas y de pastoral.

i. Ser evaluado en equidad dentro de los plazos establecidos.

DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

Art. 180° Es obligación del educando aceptar responsablemente el régimen educativo de la Institución,

comprometiéndose a cumplir con las normas siguientes:

a. Propiciar la sana convivencia y el compañerismo entre los estudiantes, adoptando una actitud e respeto, tolerancia, diálogo y escucha, dentro y fuera del aula.

b. Cumplir sus obligaciones como educando en los aspectos de su formación intelectual, moral, religiosa, artística y física de acuerdo al Reglamento Interno.

c. Evitar todo tipo de acoso y agresión física, verbal o psicológica, (bullying) caso contrario deberá asumir su responsabilidad según el Reglamento Interno.

d. Poner en conocimiento de sus padres toda información emanada de la Institución Educativa ya sea constatada físicamente por el personal o mediante los instrumentos de supervisión virtual que tiene el colegio a nivel interno o externo al perímetro del colegio.

e. Asistir con puntualidad a sus labores escolares, correctamente uniformado según horario de clases.

f. Cuidar el aseo personal y colaborar con la higiene ambiental de la Institución Educativa. g. Justificar sus inasistencias a la Institución Educativa con la presencia de sus padres el

día que se reincorpora a la Institución Educativa en el horario establecido. Por cada inasistencia injustificada se disminuye un punto en su conducta.

h. Adoptar un comportamiento digno y decente dentro y fuera de la Institución Educativa, preservando el prestigio personal, familiar e institucional.

i. Aceptar con hidalguía y espíritu de disciplina los consejos y medidas correctivas que impongan sus superiores. Sin evidenciar espíritu de rebeldía e insubordinación.

j. Participar responsablemente en actividades extra-programáticas organizadas por la Institución Educativa.

k. Lograr un excelente rendimiento académico por su propio esfuerzo y capacidad, aceptando como nota mínima de aprobación 14 en el nivel secundario y 13 en primaria.

l. Vivenciar los valores transversales del SABER, AMAR Y EVANGELIZAR. m. No discriminar a nadie en el aula y en las redes sociales, por razones de credo,

condición social, económica, procedencia u otros. n. Ser respetuoso del honor y la buena reputación de las personas en todo tipo de

comunicación incluyendo las redes sociales. o. No apropiarse de los bienes ajenos. De comprobarse el hurto se procederá de inmediato

a la separación definitiva del alumno. p. Contribuir con el mantenimiento del ambiente cristiano de la Institución Educativa,

participando libre y responsablemente en la oración y recepción de los Sacramentos. q. Respetar los símbolos patrios y entonar con unción cívica y patriótica los Himnos:

Nacional, Regional, local y de la Institución Educativa. r. Asistir a clases con los útiles que se requiere para cumplir con el proceso de

aprendizaje. s. Informar de inmediato a las autoridades competentes, algún inconveniente que atente

contra su seguridad o tranquilidad emocional, suscitado en la Institución Educativa. t. Participar en las acciones de Defensa Civil. u. Participar y representar a la Institución con lealtad, sentido de responsabilidad en

actividades académicas, religiosas, deportivas, artísticas, etc. v. Rendir sus evaluaciones en el periodo establecido, salvo alguna eventualidad que lo

justifique.

Page 88: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

w. Cuidar el mobiliario, equipos e infraestructura del colegio, caso contrario se responsabilizará de la restauración o reposición de lo malogrado así como de la sanción disciplinaria pertinente.

x. Comunicar a sus padres de familia, acercarse a firmar al departamento de disciplina el parte disciplinario impuesto. DE LAS PROHIBICIONES

Art. 181° Son prohibiciones para los educandos:

a. Dedicarse a actividades distintas a la clase que se está impartiendo (uso de distractores de todo tipo).

b. Participar en actos reñidos con la moral y buenas costumbres, dentro y fuera de la Institución Educativa.

c. Emitir juicios y comentarios injuriosos sobre las autoridades de la Institución Educativa, orales o escritos, dentro o fuera de la Institución y las redes sociales.

d. Pertenecer a agrupaciones políticas o dedicarse a actividades de proselitismo político en la Institución Educativa.

e. Falsificar la firma del padre o apoderado. f. Plagiar o sustraer cualquier evaluación. g. Usar el nombre de la Institución Educativa para los fines que no son de su

competencia. h. Organizar rifas, colectas u otras actividades pecuniarias sin la autorización del

Director. i. Destruir y/o hurtar útiles escolares o enseres de la Institución Educativa, estando

obligado a restituir o reparar el perjuicio. j. Firmar actas, memoriales o peticiones en contra de las autoridades de la Institución

Educativa. k. Grabar, filmar y colgar imágenes, audios, comentarios u otras situaciones en los

medios audiovisuales, internet u otros medios que atenten contra la imagen y dignidad de sus compañeros, de los maestros, personal del colegio y su propia imagen.

l. Usar prendas de vestir no acordes con el uniforme reglamentario.

DE LOS ESTÍMULOS Y SANCIONES DEL EDUCANDO

Art. 182º Teniendo en cuenta el rendimiento académico, el comportamiento del alumno y el

desarrollo de actitudes, compromiso pastoral, participación artística, deportiva y

valores; la Institución Educativa otorga los siguientes premios de estímulo:

1. Premios al Mérito: Por el logro destacado en rendimiento académico y comportamiento.

2. Formar parte del Consejo Estudiantil. 3. Premios de Excelencia 4. Premios Especiales

Art. 183° Los premios al Mérito son:

1. Diploma de Honor, que otorga la Institución Educativa a partir del IV CICLO de Educación Básica Regular (tercer grado) al alumno por haber alcanzado el 1er. puesto en rendimiento académico, comportamiento y participación pastoral, de acuerdo al perfil del educando.

2. Diploma de Honor, que otorga la Institución Educativa a partir del IV Ciclo de Educación Básica Regular (tercer grado) al alumno por haber alcanzado el 2do.

Page 89: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

puesto en rendimiento académico, comportamiento y participación pastoral de acuerdo al perfil del educando.

Art. 184° Los Premios de Excelencia son:

1. Diploma de Excelencia y premio que otorga la Institución Educativa al alumno que obtenga el 1er. Puesto en el cuadro de mérito, al concluir la Educación Secundaria.

2. Diploma de Excelencia y premio que otorga la Institución Educativa al alumno que obtenga el 2do. Puesto en el cuadro de mérito, al concluir la Educación Secundaria.

Art. 185º Los Premios Especiales como Diplomas de reconocimiento, medallas o trofeos, serán

otorgados a los alumnos de sobresaliente actuación que se han distinguido en la

realización de actividades académica, deportivas, artísticas, culturales y pastorales.

Art. 186º Los Premios de estímulo serán otorgados según las circunstancias en el transcurso del Año

Lectivo, preferentemente en la ceremonia de clausura del año Escolar.

C A P Í T U L O X I DE LAS FALTAS Y SU TRATAMIENTO ESPECIAL

Art. 187° Las sanciones se aplican a través de acciones preventivas, correctivas y proporcionales a la

gravedad de las faltas.

Para las faltas leves se procede de la sgte manera:

a. Llamada de atención verbal. b. Llamada de atención escrita por medio del parte de disciplina individual. c. Amonestación con aviso escrito al padre de familia por acumulación de 03 partes

de disciplina de su menor hijo. d. Otras que la Institución acuerde.

Art. 188º SE CONSIDERAN FALTAS QUE AMERITAN UN TRATAMIENTO ESPECIAL CON LA

FAMILIA: a. Calumnias, mentiras, difamación en contra del honor de las personas en todo tipo de

comunicación. b. Fomentar y/o participar en riñas y peleas dentro y fuera de la Institución Educativa. c. Deteriorar el mobiliario y la infraestructura de la institución, acción que implica la

reparación del daño ocasionado. d. Evidenciar vínculos de enamoramiento a través de besos y otras actitudes impropias

dentro de la Institución Educativa. e. Grabar videos y audios en clase de manera oculta, que dañan la imagen de la

institución o la reputación de las personas. f. Acumulación de 05 partes de disciplina debidamente justificados o que ameriten la

sanción respectiva y 02 en el caso de tener matrícula condicional (Separación por el lapso de tres (03 días).

Art. 189° SE CONSIDERAN FALTAS GRAVES QUE AMERITAN UN TRATAMIENTO ESPECIAL

CON LA FAMILIA Y PROFESIONALES:

a. El hurto, Sustraer dinero y vender textos escolares u otros objetos dentro o

fuera de la institución.

b. Sustraer la copia del examen y difundirla. c. Suplantar los exámenes. d. La agresión física, verbal o psicológica constante al condiscípulo dentro y fuera

del plantel. (bullying).

Page 90: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

e. Faltas reñidas contra la moral y a las buenas costumbres Traer material pornográfico.

f. Tenencia, venta o consumo de drogas o estupefacientes. g. Faltas de respeto e insubordinación de palabra u obra al Director, personal

jerárquico, profesores, administrativos y personal de servicio de la institución. h. Incumplimiento de lo establecido en la Matrícula Condicional. Tienen matrícula

condicional aquellos alumnos que han acumulado 20 tardanzas en el año y/o 5 partes disciplinarios. Estos alumnos serán separados al incurrir en la primera falta grave o acumulación de 03 partes disciplinarios.

i. Acumulación de 06 partes de disciplina debidamente justificados; con excepción de los alumnos con matrícula condicional, quienes serán separados al incurrir en la primera falta grave o acumular 3 partes de disciplina.

Art. 190° El Director aplicará la separación definitiva de la Institución Educativa, previa Acta firmada

por el Consejo Directivo. Art. 191º a) Las tardanzas del alumno influirán en la nota de comportamiento de la siguiente manera:

Cada 02 (dos) tardanzas un punto menos. El alumno que sume 20 tardanzas tendrá

Matrícula Condicional.

b) Es considerada tardanza llegar a la Institución Educativa pasada las 7:30 a.m. Estos

alumnos serán registrados por el responsable de asistencia. Cabe resaltar que las puertas

de ingreso se cerrarán a las 7.30 am. Los que llegaran después de las 7:40 am deberán

ingresar al colegio, con la compañía de sus padres o apoderados.

c) Los alumnos con tardanzas se quedarán en el colegio después de la salida haciendo

trabajo trabajos de estudio y responsabilidad social.

Art. 192º Cualquier falta no contemplada en el presente reglamento será sancionada por el Consejo de Dirección, de acuerdo a la proporcionalidad y /o gravedad de la acción cometida.

C A P Í T U L O X I I

DE LOS ALUMNOS DE 5º AÑO. Art. 193º Pertenecen a la Promoción de la Institución Educativa los alumnos (as) que están

matriculados (as) en 5º de Secundaria y asisten regularmente a todas las actividades educativas de la Institución Educativa.

Art. 194º La Promoción elige su nombre tomando como fundamento “los modelos” y el pensamiento

de la Institución. Son fines de la Promoción: a) Promover la fraternidad entre todos sus miembros, el personal de la Institución

Educativa y con la asociación de ex-alumnos. b) Vivir su educación en valores. c) Participar en la ejecución de algunas actividades consideradas en el Plan Anual:

Celebración del Día de la madre Celebración del Día del maestro Celebración de la Fiesta Religiosa de “San Vicente”. Celebraciones por aniversario.

d) Participar en las actividades de proyección social y pastoral que realizan los Padres Vicentinos.

e) Velar por el buen nombre y prestigio de la Institución.

Art. 195º Para la realización de las actividades propias de la Promoción se forma una Directiva única de los padres de familia y profesores tutores en calidad de asesores de la Promoción. Al

Page 91: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

término de cada Actividad, la Directiva debe entregar un informe detallado a cada uno de los Comités de Aula, con el propósito de mantener debidamente informados a los padres de familia.

Art. 196º Las actividades de la Promoción deben ser autorizadas por la DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Art. 197º Los padres de familia y/o apoderados asumen la responsabilidad moral, física y económica de sus hijos (as) durante el desarrollo de las actividades de la Promoción, respetando siempre la axiología de la Institución.

C A P Í T U L O X I I I

DE LAS BECAS DE ESTUDIO

Art. 199° La Institución Educativa, según su situación económica y facultativamente expedirá becas

parciales o totales a los alumnos que reúnan los requisitos establecidos.

Art. 200° Es facultad del Director de la Institución Educativa, en coordinación con la Entidad

Promotora, otorgar becas totales y/o parciales a los alumnos que reúnan los requisitos

establecidos para el caso.

Art. 201° Para el otorgamiento de las becas se tendrá en cuenta:

a. Que el alumno deba estar estudiando como mínimo dos años en el colegio. b. La situación económica y financiera de la Institución Educativa. c. La precaria situación económica familiar comprobada. d. La situación de orfandad del alumno. e. El número de hermanos (3 ó más) estudiando en la Institución Educativa. f. Las cargas familiares del padre de familia o apoderado, debidamente demostradas

bajo declaración jurada. g. El fallecimiento del padre/madre apoderado legal siempre que demuestre situación

precaria. h. Llenar el formato de solicitud de becas adjuntando los documentos requerido por el

colegio.

Art. 202° Los padres de familia o apoderados que soliciten becas para sus hijos o pupilos, deben

presentar los siguientes documentos:

a. Solicitud al Director. b. Certificado de domicilio. c. Copia fotostática del D.N.I. d. Declaración jurada ante Notario que acredite el presupuesto familiar e. Libreta de Notas. Tener nota mínima 14. f. Constancia de Trabajo con indicación expresa de sueldos y salarios del mes

anterior a la solicitud, declaración jurada ante Notario de los ingresos mensuales de la familia y Boleta de pago.

g. En caso de que haya fallecido uno de los padres, la partida de defunción.

Art. 203º Las solicitudes para el otorgamiento de becas o su renovación se reciben desde el 20 de

diciembre del año en curso hasta el 4 de enero del año siguiente. La calificación de los

expedientes para el otorgamiento de becas se efectuará a finales del mes de enero del año

en curso. De ser aceptada, ésta comenzará a regir en el mes de abril.

Page 92: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art.204° A la Institución Educativa le asiste el derecho de efectuar las averiguaciones necesarias

respecto de la veracidad de la petición de beca y de requerir la información adicional

necesaria.

Art. 205° Las becas se conceden anualmente. Esto es facultad del Director. Al mismo tiempo, éstas

cubren únicamente el pago de pensiones de enseñanza y están sujetas a evaluación

permanente, al rendimiento académico, a la mejora de la situación familiar, comportamiento

del alumno durante el año escolar y participación del alumno en la pastoral del colegio y /o

actividades del colegio.

Art.206° Los causales para la pérdida o suspensión de las becas son:

a. Bajo rendimiento académico del alumno en el bimestre, al haber desaprobado dos o más asignaturas.

b. Haber observado falta grave o suspensión del colegio por medida disciplinaria. c. No participar activamente en las actividades culturales, deportivas y pastorales que

la Institución realiza. d. Haber mejorado la situación económica de la familia. e. Falsedad o suplantación en la información de solicitud de beca. f. No pagar en la fecha indicada el monto de la pensión de enseñanza, en los casos

de becas parciales.

Art. 207° El Director de la Institución Educativa, tiene la facultad de suspender las becas ante las

causales señaladas y otros casos que lo ameriten.

C A P Í T U L O X I V

MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, REPITENCIA Y CERTIFICACIÓN

DE LA MATRÍCULA

Art. 208° El Director de la Institución Educativa Privada “Manuel Pardo”, determinará cada año las

metas de atención por niveles y señalará oportunamente la fecha de inscripción para el Nivel

de Educación Inicial y para postulantes al Primer Grado de Educación Primaria o cualquier

otro grado en que hubiera vacantes. Se matriculan en la Institución Educativa Manuel Pardo

los alumnos (as) que cumplen los requisitos establecidos para cubrir las vacantes que la

Dirección pone a disposición de los interesados.

Art. 209º El pago de la matrícula es un pre – requisito y condición necesaria para que se inicie el

proceso de matrícula.

Art. 210° Los requisitos para la matrícula y el número de vacantes, serán publicados oportunamente

por la Dirección de la Institución Educativa.

Art. 211° Corresponde al padre de familia o apoderado efectuar la matrícula, para lo cual debe cumplir

con los requisitos siguientes:

a. Presentar documentación reglamentaria completa. b. Tener la edad adecuada para el grado que postula el alumno. c. Considerar que la Institución Educativa es de confesionalidad cristiano-católica.

Art. 212° Para la matrícula en el nivel inicial, se tendrá en cuenta las siguientes prioridades:

a. Que los postulantes tengan hermanos en la Institución Educativa. b. Que los postulantes sean hijos de ex-alumnos del plantel. c. Los demás postulantes de acuerdo al orden de inscripción.

Page 93: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art. 213° El proceso de matrícula es único en el primer grado de cada Nivel, para lo cual se utiliza la

ficha correspondiente. En los grados siguientes procede la ratificación con la sola

presentación de la tarjeta de Notas y actualización de datos y la firma del contrato con la

Institución.

Art. 214º El Director de la Institución Educativa aprobará la nómina de la matrícula, previa verificación e

informe del órgano respectivo. La aprobación se efectuará mediante decreto administrativo

dentro de lo establecido por el órgano respectivo.

Art. 215° No podrán matricularse en la Institución Educativa Manuel Pardo:

a. Alumnos que no tengan la documentación completa. b. Alumnos que repiten el grado o el año. c. Alumnos que adeudan pensiones a la Institución Educativa. d. Alumnos con deudas económicas en el colegio o en otros Centros Educativos. e. Alumnos con separación definitiva de la Institución Educativa.

Art. 216º Los alumnos pierden la vacante automáticamente al no matricularse en la fecha señalada por

la Institución, al no cumplir con los pagos de pensiones, luego de haber seguido los procedimientos que faculta la ley, al no haber regularizado la situación económica al tercer día útil del año siguiente que se le brindó el servicio educativo. Por tanto, la Institución Educativa, estará facultada para disponer esas vacantes para quienes las hayan solicitado.

Art. 217° Los traslados de matrícula, de conformidad con la legislación vigente, se efectuarán sólo

hasta el tercer bimestre del año lectivo.

Art. 218º Para la admisión al Nivel de Educación Inicial y al Primer Grado de Primaria se tendrá en

cuenta:

a) Interés real en la tarea educativa de sus hijos, demostrado por los padres de familia.

b) Condición de alumno de la Institución Educativa de hermano mayor. c) Condición de hijo de ex alumno (a) del postulante. d) Conformidad con el Proyecto Educativo Institucional. e) El rendimiento de los postulantes en la prueba diagnóstica es referente para

establecer la programación inicial.

Art. 219º Son requisitos para la matrícula:

a) Tomar conciencia de la orientación cristiana católica de la Institución Educativa. b) Comprometerse explícitamente a aceptar y respetar el Reglamento Interno,

mediante una carta de compromiso que firmarán al momento de la matrícula. c) No tener deudas económicas en el colegio u otro colegio. d) Firmar una carta donde se especifica las condiciones económicas durante el año

académico. e) Asumir el compromiso de asistir a los diversos actos organizados por la Institución

Educativa. f) Presentar la documentación completa, según corresponda:

Educación Inicial:

Sección de 3 años:

Partida de Nacimiento. Partida de Bautismo. D.N.I

Page 94: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

2 fotos tamaño carnet (con camisa o blusa blanca). Secciones de 4 ó 5 años:

Partida de Nacimiento. Partida de Bautismo. Ficha única de matrícula. Informe de Progreso del Niño. 2 fotos tamaño carnet (con camisa o blusa blanca). D.N.I Constancia de no adeudar en la Institución Educativa de procedencia.

Educación Primaria:

Ingresantes a Primer Grado:

Partida de Nacimiento. Partida de Bautismo. Ficha única de matrícula. D.N.I Informe de Progreso del Niño. 2 fotos tamaño carnet (con camisa o blusa blanca). Constancia de no adeudar en la Institución Educativa de procedencia.

Documentos para matricula de alumnos nuevos:

Certificado de estudios. Certificado de conducta. Ficha única SIAGIE, del colegio de procedencia. Resolución Directoral de traslado del colegio de origen. Constancia de no adeudo hasta diciembre del colegio de procedencia. Copia de partida de Nacimiento. Copia de Partida de Bautizo. Dos fotos tamaño carnet del alumno (con camisa blanca y/o blusa blanca). Una foto de papá y mamá tamaño carnet. Firmar contrato de prestación del servicio educativo. Firma de la Declaración del padre de familia o apoderado. Pagar matrícula según cronograma y dejar copia de recibo de pago de matrícula.

Art. 220º La matrícula es única al inicio de cada uno de los niveles, para lo cual se utiliza la ficha

correspondiente.

Art. 221º En las edades o grados siguientes, procede la ratificación de matrícula con la presentación

de la libreta escolar, informe para la Promoción de Ciclo cuando se requiera, y el pago de los

derechos correspondientes.

Art. 222º Para alumnos que durante el año lectivo observan actitudes inadecuadas y obtengan en la

escala literal el calificativo C o se hayan hecho acreedores a más de cinco (5) partes por

indisciplina, la Institución Educativa llegará a un acuerdo por escrito con el padre de familia

para un mejor acompañamiento de su pupilo en el año que sigue.

Art. 223º Los alumnos que tengan deudas pendientes por el servicio educativo prestado no podrán

ratificar la matrícula si previamente no se han puesto al día; el plazo extraordinario para el

pago de la pensión de enseñanza del mes de diciembre vence el tercer día útil del año

siguiente que se le brindó el servicio. Pasada esa fecha la Institución dispondrá de esas

vacantes.

Page 95: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art.224º La matrícula, ratificación o traslado deben ser efectuados por el padre o madre de familia o el

apoderado en la fecha establecida en el cronograma que anualmente elabora la Dirección,

salvo casos excepcionales.

Art.225º La no ratificación, dentro del plazo señalado, se considera como retiro del (a) alumno(a); por

ende, la Institución, estará facultada hacer uso de esas vacantes para otros alumnos que las

soliciten.

Art.226° La aprobación de la matrícula en la Institución Educativa es competencia del Director, quien

emitirá el Decreto Directoral respectivo.

Art.227º La Institución Educativa “Manuel Pardo” en el marco de la equidad y la inclusión se preocupará

por realizar un adecuado proceso de admisión. Y adecuará su población escolar en las aulas

de acuerdo a criterios pedagógicos y de una sana convivencia.

DE LA EVALUACIÓN

Art.228º El modelo de evaluación del Colegio “Manuel Pardo” es de carácter formativo y de aplicación

continua porque orienta simultáneamente los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Art. 229º La evaluación es continua y, cuando los casos lo ameriten, diferenciada; está orientada a

evaluar procesos mentales, actitudinales y conocimientos. En este sentido, mide niveles de

logro de los aprendizajes: capacidades, conocimientos, valores y actitudes, debidamente

articulados e integrados y coherentes con nuestro Proyecto Educativo.

Art.230º La evaluación es de varios tipos: diagnóstica, informativa, sumativa y metacognitiva. Tiene

como finalidad medir la construcción del conocimiento y los procesos mentales: reproducción,

conceptualización, aplicación, exploración, movilización y resolución.

Art. 231º La evaluación está orientada al mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y sus resultados. Se le debe considerar como un acto educativo en el que alumnos y profesor aprenden de sus aciertos y errores.

Art. 232º En nuestra Institución Educativa, se aplica la evaluación en tres momentos:

a. Evaluación inicial: Se realiza antes de empezar una nueva fase de aprendizaje, para recoger los saberes previos, de los estudiantes, en las áreas que nos interesan.

b. Evaluación de proceso: Es la que se realiza durante todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje, nos revelará los avances, dificultades, errores de los procesos y nos permitirá efectuar los reajustes necesarios a la programación y a las estrategias empleadas.

c. Evaluación final: Es la que se realiza al finalizar la unidad de aprendizaje, informa sobre el logro de los aprendizajes y de las capacidades, conocimientos, valores y actitudes seleccionadas.

Art. 233º Se utilizarán las técnicas e instrumentos adecuados para cada momento de evaluación, de

acuerdo a las características y exigencias de cada área de desarrollo curricular.

Art. 234º Los instrumentos de evaluación a aplicarse asegurarán su objetividad, validez y confiabilidad.

Art. 235º Las actitudes se desarrollan de manera transversal en todas las áreas; por ello, todos los

docentes son responsables de fomentarlas, practicarlas y evaluarlas conjuntamente con los

alumnos. Cada docente es observador y registrador del comportamiento de los alumnos a su

cargo, de conformidad con las actitudes previamente seleccionadas.

Page 96: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art. 236º Tanto en Educación Inicial, Primaria y Secundaria la evaluación es permanente y por

capacidades e indicadores de logro, valores y actitudes.

Art. 237º Las capacidades y los indicadores de proceso se precisan en cada unidad, módulo o

proyecto de aprendizaje en Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Se evalúan

capacidades, destrezas, actitudes y conocimientos.

Art. 238º La calificación es literal o vigesimal y descriptiva, según el Nivel Educativo y los logros

obtenidos por los alumnos. Se registran e informan a los padres de familia y autoridades, de

conformidad con las disposiciones señaladas en la Directiva Nacional que emita el Ministerio

de Educación.

Art. 239º Como producto del proceso de evaluación, el (la) profesor(a) emite un juicio de valor que

será informado a los padres de familia de manera clara, que le describa, explique y valore los

avances y dificultades ocurridas en el proceso de aprendizaje de su hijo.

Art. 240º La comunicación de los resultados a los alumnos se hará en el plazo más breve posible y a

los padres y madres de familia durante las entrevistas programadas.

Art. 241º Al término de cada bimestre, los padres y madres de familia de los alumnos de cada nivel

podrán recabar la tarjeta de información correspondiente, siempre y cuando estén al día en

sus obligaciones económicas.

Art.242º La evaluación en el Nivel de Educación Inicial permite conocer el grado de desarrollo de los

aprendizajes del (a) niño(a) para su mejor atención en el Nivel de Educación Primaria. Estas

evaluaciones no tienen un fin promocional.

Art. 243º En el Nivel de Educación Primaria, al concluir el año escolar, los alumnos son promovidos de

acuerdo a las Normas de Evaluación vigentes:

a) Primer Grado, son promovidos al grado superior en forma automática. b) Segundo, Tercero y Cuarto Grado, cuando obtienen mínimo A en las áreas de

Comunicación, Matemática, y como mínimo B en las otras áreas y en los talleres de inglés y computación.

c) Quinto y Sexto Grado cuando obtienen como mínimo A en las áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Ambiente, y mínimo B en las otras áreas y los cursos de inglés y computación.

Art. 244º En la Institución, la nota mínima aprobatoria por área es catorce (14) para los alumnos de

Educación Secundaria, y en Educación Primaria es A (13) de la escala literal y descriptiva

buscando así lograr mejores aprendizajes.

Art. 245º Los registros auxiliares de evaluación serán elaborados por la I.E. “Manuel Pardo”;

únicamente el contenido final es remitido a los órganos competentes del Ministerio de

Educación.

Art. 246º En las actas y certificados de estudios se utilizará la escala que corresponda a cada uno de

los niveles educativos que atiende la Institución Educativa, de conformidad con las normas

de evaluación vigentes.

Art. 247º Con el propósito de garantizar el logro del nivel de excelencia académica que promueve la

I.E. “Manuel Pardo”, todos los alumnos desaprobados en 1, 2 ,3 o más áreas al finalizar el

Page 97: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

año escolar se comprometen a presentarse a la Evaluación de Subsanación en la Institución,

en las fechas señaladas en la primera semana de febrero.

Art. 248° La Dirección de la Institución Educativa, de conformidad a la normatividad vigente, está

autorizada a decretar:

a. Convalidación o Revalidación de estudios realizados en el extranjero siempre que lo soliciten los padres de alumnos que estudien en la Institución Educativa.

b. Adelanto o postergación de evaluaciones de los alumnos en los casos de enfermedad debidamente comprobada, cambio de domicilio o para viajar integrando delegaciones oficiales.

Art.249° Los alumnos que no hayan obtenido la nota 14, para continuar en la Institución, se les sugiere

hacer el curso de verano (enero) o en su defecto darán la prueba de subsanación en el

mes de febrero. El calificativo que se obtenga en el programa de recuperación les valdrá

para subsanar la nota desaprobatoria y para poder matricularse en la Institución.

Art.250º La evaluación en la institución otorgará mayor relevancia a los procesos educativos priorizando

las capacidades de cada área según las normas y orientaciones del Ministerio de

Educación y el Plan de Estudios establecido, sin dejar de lado la evaluación de contenidos

curriculares aplicando instrumentos apropiados al finalizar cada semestre académico.

C A P Í T U L O X V

DE LA PROMOCIÓN Y REPITENCIA

Art.251° La aprobación y desaprobación del grado estará sujeta a las directivas emanadas por el

Ministerio de Educación.

NIVEL INICIAL

Art.252° No hay repitencia en el nivel inicial

De la escala de calificación: La escala de calificación del nivel de Educación Inicial de la EBR es literal y descriptiva; de acuerdo con la siguiente tabla: A: Logro previsto.

Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado.

B: En proceso. Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

C: En inicio Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

PROMOCION AL GRADO SUPERIOR EN EL NIVEL PRIMARIO

Art.253° Son promovidos de Grado:

a) Los estudiantes de primer grado son promovidos al grado superior en forma automática.

Page 98: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

b) Cuando al término del año escolar los estudiantes obtienen “A” en todas las áreas

curriculares, incluidas las áreas o talleres creados como parte de las horas de libre

disponibilidad.

c) Los estudiantes de 2º, 3º y 4º grados obtienen como mínimo “A” en las áreas

curriculares de Comunicación Integral, Lógico Matemática y como mínimo “B” en las

otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre

disponibilidad.

d) Los estudiantes de 5º y 6º grados obtienen como mínimo “A” en las áreas curriculares de Comunicación Integral, Lógico Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente y como mínimo “B” en las otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre disponibilidad.

REPITENCIA DE GRADO EN EL NIVEL PRIMARIO

Art. 254° Repiten de grado automáticamente los estudiantes de 2°, 3°, 4°, 5° y 6° grados que al término

del año escolar obtienen “C” en las dos áreas curriculares de: Lógico Matemática y

Comunicación Integral.

Art. 255° Repiten de grado los estudiantes que en el Programa de Recuperación o en la Evaluación de

Recuperación que no alcanzan los calificativos requerido.

C. EN EL NIVEL SECUNDARIO

Art. 256° Las áreas o talleres del Plan de Estudios, que se implementen en la Centro Educativo dentro de

las horas de libre disponibilidad, como parte del Proyecto Curricular del Centro y aprobados por

Resolución Directoral, serán consideradas para efectos de promoción o repitencia de grado

con el mismo valor que las áreas curriculares contenida en el Plan de Estudios del Diseño

Curricular Nacional de la EBR.

PROMOCIÓN AL GRADO SUPERIOR EN EL NIVEL SECUNDARIO

Art. 257° Cuando al término del año escolar, aprueban todas las áreas curriculares, incluidas las áreas o

talleres que fueron creados como parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular

pendiente de subsanación.

Art. 258° Cuando el término del Programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación,

aprueban todas las áreas curriculares o desaprueban como mínimo un área o taller curricular.

REPITENCIA EN EL NIVEL SECUNDARIO

Art. 259° Cuando al término del año escolar, desaprueban cuatro o más áreas curriculares, incluidas las

áreas o talleres que fueron creadas como parte de las horas de libre disponibilidad y el área

curricular pendiente de subsanación.

Art. 260° Cuando al término del Programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación

desaprueban dos o más áreas curriculares.

DE LA CERTIFICACIÓN

Art.261º El Director de la Institución Educativa expedirá los certificados de estudios de los grados

cursados por el alumno en el plantel utilizando los formularios oficiales. Igualmente, expedirá

los certificados de comportamiento solicitados.

Page 99: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art.262º Los certificados, y cualquier otra información de notas y avances académicos se entregarán solo

a aquellos alumnos que estén al día en los pagos, según lo faculta la ley para los colegios

privados.

Art.263° La nota mínima para aprobar una asignatura en la Institución Educativa en el nivel primaria es

13, lo que equivale a A, y en secundaria es 14. Los alumnos que tengan menos de lo

señalado, se someterán a las pruebas de recuperación en la misma Institución.

Art.264º Los alumnos de secundaria que al final del año tengan menos de 14 en las diversas asignaturas

deberán rendir examen de recuperación en nuestra Institución en las fechas señaladas, para

poder matricularse al año inmediato superior. Estos alumnos, para continuar en la Institución,

se les sugieren hacer el Programa de Recuperación (verano- enero) o en su defecto darán la

prueba de subsanación en el mes de febrero. El calificativo que se obtenga en el programa de

recuperación les valdrá para subsanar la nota desaprobatoria y para poder matricularse en la

Institución.

Art.265º Los alumnos que decidan trasladarse a otra Institución Educativa, la aprobación y desaprobación

del grado se hará de acuerdo con la directiva emanada por el Ministerio de Educación. Les

vale la nota 11 para aprobar un curso.

C A P Í T U L O X V I

CALENDARIO, JORNADA ESCOLAR Y UNIFORMES

Art. 266° El calendario escolar de la Institución Educativa se ajustará a las características de la Región y

a las normas establecidas en la legislación oficial.

Art. 267° El período de organización y planeamiento anual se realizará en el mes de febrero, cuando los

maestros y personal del colegio regresan de vacaciones y el plan curricular se desarrollará

anualmente en cuatro períodos bimestrales de marzo a diciembre. El Director, en concordancia

con las normas emanadas del Ministerio de Educación, fija las fechas de inicio y finalización

de los períodos bimestrales.

Art. 268° El horario de clases es de lunes a viernes de 7:40 am. a 2:40 p.m., que comprende ocho horas

pedagógicas de clases. Los alumnos tendrán dos descansos:

NIVEL PRIMARIO: el primero de 20 minutos entre las 9:55 a.m. a 10:15a.m.; el segundo de 40

minutos entre las 11:45 am. y 12:25 p.m.; este último utilizado para el refrigerio y recreación

correspondiente.

NIVEL SECUNDARIO: el primero de 20 minutos entre las 10.40 a.m. a 11.00 a.m.; el segundo

de 40 minutos entre las 12.30 a 1.10 p.m.; este último utilizado para el refrigerio y recreación

correspondiente.

Art. 269° Los alumnos de educación inicial 3 y 4 años tendrán una jornada de treinta (30) horas

pedagógicas semanales, los alumnos de 5 años tienen 35 horas pedagógicas; mientras que la

jornada de los alumnos de primaria y secundaria será de cuarenta (40) horas pedagógicas

semanales.

Art. 270° Los niños del nivel inicial de tres años ingresan de 7:30 am – a 1:10 pm y los niños de 4 años

de 7:30 am – 1:25 , los niños de 5 años de 7:30 a 1.40 pm

Page 100: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art. 271° Uniformes. Los alumnos asistirán a clases correctamente uniformados y no podrán salir de la

Institución Educativa sin autorización del Director o Sub-Director Académico del nivel y a

solicitud del padre del apoderado. (Ver anexo)

Art.272º Las tardanzas del alumno influirán en la nota de comportamiento de la siguiente manera: Cada

02 (dos) tardanzas un punto menos. El alumno que sume 20 tardanzas tendrá matrícula

condicional.

Art. 273° Los alumnos que falten injustificadamente en las fechas de evaluación pierden este derecho y pasadas la 48

horas de haberse reincorporado el alumno a la institución y no haber justificado formalmente con solicitud

dirigida al Director se les colocará de inmediato la nota mínima de 05.

Art.274° Los alumnos que no asisten a la Institución Educativa por tres días consecutivos o más durante la semana,

están obligados a presentar los documentos probatorios que justifiquen la inasistencia en el transcurso de los

tres primeros días de su enfermedad o problema.

Art.275° El Horario de algunas actividades Complementarias, Talleres artísticos y deportivos es de lunes

a sábado.

Art.276° Las actividades extracurriculares (talleres) se realizan a partir de las 2:50 p.m. hasta las 4:50

p.m., con la supervisión y dirección del técnico responsable.

Art.277° Al inicio del año escolar, se entregará al alumnado la "Agenda Educativa" en la que se informa

y orienta al estudiante y al padre de familia acerca de las actividades a desarrollar en el

calendario cívico religioso con los temas motivadores de cada semana.

Art.278° Al inicio de cada semana de labores, se rendirá primero culto a Dios a través de la oración

matutina y en segundo lugar se rendirá homenaje a la Patria y a la Región. Se izará el

Pabellón Nacional y la Bandera de la Región, entonándose los himnos respectivos. Cada

mañana, además de la oración matinal, los alumnos y/o maestros disertarán sobre las

fechas, acontecimientos y personajes eméritos de la historia patria.

Art.279° En las fechas más relevantes del calendario cívico-religioso escolar se realizarán actuaciones

culturales y artísticas con asistencia y participación de la comunidad educativa.

Art.280° En el aniversario de la Institución Educativa se desarrollarán programas de carácter cultural,

artístico, deportivo, social de proyección a la comunidad y de confraternidad de la familia

manuelpardina.

Art.281º El alumno que falte a clases, para reingresar a la Institución Educativa debe concurrir con su padre, madre,

o apoderado para justificar la falta y firmar en el registro respectivo, respetando el horario establecido. No

se justifican las inasistencias de los alumnos por teléfono o mediante el envío de esquelas. El horario de

justificación es de 10: 00 am a 11: 00 am.

Art.282º Las selecciones y demás talleres extracurriculares realizarán sus entrenamientos de 2:50 a 4:50

ó de 4.00 p.m. a 6:00 p.m.; siendo su cumplimiento de estricta responsabilidad del técnico

encargado, de acuerdo al plan de trabajo presentado oportunamente.

Art.283º Hay un período de descanso para los alumno (a)s en cada bimestre. Según cronograma que realiza

la Institución.

Art. 284º Además de los sábados, domingos y feriados, no hay labores escolares únicamente en los

siguientes días:

Page 101: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

a) Día del Maestro. b) Aniversario del Colegio.

Art.285º El personal docente y directivo, a criterio de la Dirección concurre al Centro Educativo en el periodo

de descanso de los (as) alumnos (as), durante el receso de medio año (Julio), salvo que de mutuo

acuerdo se establezca entre el personal docente y el Director, suspensión de la misma o se

establezca como días de vacaciones adicionales al que corresponde por ley.

C A P Í T U L O X V I I

VISITAS Y EXCURSIONES ESCOLARES

Art. 286° Las visitas y viajes de estudio son actividades extracurriculares que realizan los alumnos de

la Institución Educativa conforme a un plan y programa cuidadosamente elaborado por los

profesores y padres de familia, aprobados previamente por el Director del plantel.

Art. 287° Las visitas se realizarán en el curso de un solo día y estarán dirigidos por los profesores de

las asignaturas. Su finalidad será de estudio y conocimiento de la realidad local o regional.

La autorización la otorga el Director, previa autorización, por escrito de los apoderados y al

término de la actividad el profesor responsable presentará el informe respectivo

Art. 288° Los viajes de estudio tendrán una finalidad primordialmente educativa, de conocimiento de la realidad

nacional y fomentarán el compañerismo y la solidaridad estudiantil. Se realizarán de acuerdo a un

plan previamente elaborado y en condiciones que garanticen la máxima seguridad del alumnado.

Art. 289° Los viajes de estudio que tengan una duración de más de tres días, sólo corresponde a los

alumnos de 4to año de educación secundaria y bajo la responsabilidad de los padres de

familia.

Art. 290° Para conceder la autorización se requiere:

1. Solicitud presentada al Director con 30 días de anticipación a la fecha de viaje de

estudios, además se acompañarán los siguientes documentos:

a. Plan de visitas b. Presupuesto debidamente financiado c. Relación de alumnos d. Autorización escrita del padre o apoderado e. Certificado de salud de cada alumno f. Relación de profesores encargados de conducir el viaje de estudios y nombre

del profesor que la dirige.

2. La indicada solicitud será resuelta por el Director en el plazo perentorio de ocho días, elevándose a la DRE para su conocimiento.

Art. 291° Tendrán preferencia para integrar la delegación, los alumnos que estén al día en el pago de sus

pensiones. A los alumnos que adeuden pensiones, hayan cometido actos de indisciplina (acumulando

seis partes) o estén desaprobados en más de dos asignaturas, no se les autorizará el viaje. Los

alumnos, están obligados a comportarse debidamente guardando el prestigio de la Institución

Educativa.

Page 102: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art. 292° Corresponde a los alumnos viajeros asegurar el financiamiento de todos los gastos que

demanden el transporte, estadía, alojamiento y alimentación de la delegación.

Art. 293° Al término del viaje de estudios, el comité de Promoción y el equipo de tutores presentará al

Director un informe detallado de las actividades realizadas, del comportamiento de los

alumnos y de los gastos efectuados.

Art. 294º Los viajes de Promoción quedan suspendidos en la Institución.

C A P Í T U L O X I X

CONOCIMIENTO DEL COSTO EDUCATIVO.

Art. 299° En cumplimiento a las disposiciones legales vigentes sobre la Ley Nº 27665 de Protección a

la Economía Familiar y en concordancia con El Artículo 14° de la Ley de Centros

Educativos Privados 27549, modificado por la Ley 27665, y Ley 29447 LEY DE

PROTECCIÓN A LA ECONOMÍA FAMILIAR RESPECTO DEL PAGO DE PENSIONES,

donde establece que los Centros Educativos están OBLIGADOS a brindar en forma

veraz, suficiente, apropiada, oportuna y muy fácilmente accesible a los Padres de Familia

o Apoderados con respecto al pago de pensiones en centros y programas educativos

privados, pone a disposición y conocimiento de todos los padres de familia de nuestra

institución el COSTO EDUCATIVO como parte de la información a los usuarios, padres

de familia y alumnos, conforme a lo siguiente:

Art. 300° De acuerdo a lo establecido en el Artículo 3º de la Ley de Centros Educativos Privados

26549, concordante con el Artículo 5º de la Ley de Promoción de la Inversión en la

Educación, Decreto Legislativo 882, con los Artículos 5º, inc. d) y, 6º, inciso e) del Decreto

Supremo Nº 011-98-ED el padre de familia o apoderado está obligado a conocer la

información relacionada con el costo del servicio educativo.

Art. 301° De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, el Colegio tiene la facultad y/o retener los

certificados de estudios correspondientes a periodos no pagados y/o a no ratificar la

matricula del alumno para el año siguiente, por falta de puntualidad en el pago de las

pensiones de enseñanza correspondientes al servicio educativo proporcionado:

1. Retener los certificados de estudios de los periodos no cancelados. La Ley 27665 en su

artículo 16ª que establece que “(…) la Institución Educativa puede retener los certificados

correspondientes a periodos no pagados (…)”.

2. No renovar el contrato de prestación de servicio (no convenir en la prestación del servicio

educativo) a favor del alumno para el año siguiente 2019, por falta de puntualidad en el pago

de las pensiones de enseñanza correspondientes al servicio educativo proporcionado en el

año lectivo 2018.

3. Negarse a renovar para el siguiente año lectivo 2019, la matrícula de los estudiantes cuyos

padres o tutores legales o apoderados hayan incumplido con sus obligaciones

pactadas en el presente contrato.

4. Informar a las Centrales de Riesgo las deudas por incumplimiento en el pago del costo de

servicio educativo en el caso que se adeude dos (02) o más pensiones escolares sean

consecutivas o alternas.

Page 103: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art. 302° Las libretas de notas sólo serán entregadas a los padres de familia o apoderados que se

encuentren al día con el pago de las pensiones de enseñanza.

Art. 303° Para la ratificación de la matrícula se tendrá en cuenta el comportamiento o cumplimiento del

pago de las pensiones de enseñanza correspondientes al año lectivo anterior.

Art. 304° Para que el acto de matrícula se dé es requisito haber cumplido con todas las obligaciones económicas que establece la Institución y la firma presencial y/o virtual del Contrato de prestación del servicio Educativo y la DECLARACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA O APODERADO.

ANEXOS: REGLAMENTO QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA (Bullying).

Art. 305° Corresponde a TOE diagnosticar, prevenir, evitar, y erradicar la violencia, el hostigamiento y la intimidación entre escolares en cualquiera de sus manifestaciones. Para ello cada año la Institución celebra el día de la sana convivencia.

Art. 306° Corresponde al Director de la institución educativa aplicar las sanciones establecidas en el

Reglamento Interno, observando los procedimientos establecidos en los mismos.

Art. 307° El personal directivo, docente y administrativo de la Institución Educativa tienen la

obligación de poner en conocimiento de la Dirección los hechos de violencia, intimidación,

hostigamiento, discriminación, difamación y cualquier otra manifestación que constituya,

acoso entre los estudiantes incluyendo aquellos que se cometan por medios telefónicos,

electrónicos e informáticos. La Dirección de la Institución Educativa con el conocimiento

del Consejo Directivo y la coordinación de TOE está en la obligación de investigar la

denuncia recibida y resolver en un plazo máximo de siete días calendario.

Art. 308° Las Sanciones para los casos de violencia, hostigamiento, intimidación entre escolares en

cualquiera de sus modalidades (Ley 27919) son las establecidas en el Reglamento

artículos anteriores.

Art. 309° Los padres de familia o los tutores de los estudiantes víctimas de violencia, hostigamiento,

intimidación o de cualquier conducta que sea considerado como acoso por parte de otro

estudiante deberán denunciarla ante la Dirección de la correspondiente Institución

Educativa.

Art. 310° La Dirección en coordinación con los correspondientes padres de familia o tutores,

asegurarán que los estudiantes, víctimas de violencia o de acoso reiterado o sistemático; y

el agresor reciban atención requerida, derivándolos a los especialistas pertinentes con un

informe de la Dirección, cuyo costo será asumido por los padres o tutores

correspondientes, sin perjuicio de las sanciones que se establezca en el Reglamento

Interno de la Institución Educativa.

OTROS:

Art. 322° El padre de familia y/o apoderado tienen pleno conocimiento que en diversos ambientes del

colegio y en las aulas existen cámaras de video que permiten garantizar la seguridad de los

menores en el desarrollo formativo de sus hijos u apoderados.

Page 104: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

Art. 323° Ningún alumno debe traer al colegio joyas u objetos de valor; así mismo se prohíbe

celulares durante la jornada educativa. Caso contrario serán retenidos y entregados a la

secretaría de Dirección, hasta su devolución a los padres de familia al final del año lectivo

en curso.

Art. 324° Los padres de familia deben pedir los despachos o entrevistas oportunamente a los

maestros y técnicos de la Institución a través de la Agenda Escolar.

Art. 325° Los datos consignados en el contrato de prestación de servicios y la Declaración de los

padres de Familia o apoderado y el colegio, tienen el carácter de Declaración Jurada, por

tanto, carácter legal, ya sea éste físico o virtual. (Ley n° 27269 y su Reglamento N° 27444,

Ley de procedimientos administrativo General, Art. 32).

Art. 326° Los partes de disciplina aplicados a los estudiantes y que no son firmados por los padres

de familia u apoderado, habiéndoseles informado, son válidos y por tanto, contabilizados

ara efectos de matrícula condicional.

Art. 327° La plataforma SIE WEB es un medio académico e informativo y su uso es obligatorio para

el padre de familia, alumno y el maestro.

Art. 328° Los alumnos que han cometido faltas graves, acumulación de partes y tardanzas harán

actividades de responsabilidad social, dentro y fuera de la Institución con el fin de que

reflexionen y mediten sobre su conducta y reparen las faltas cometidas.

Art. 329° Los alumnos reincidentes en conductas inadecuadas y que trasgreden el Reglamento se

les calificará con nota desaprobatoria en Conducta (Nota C).

Art. 330° Los alumnos que cometan faltas graves según lo especificado en artículos anteriores serán

separados de la Institución.

Art. 331° La firma del Contrato de prestación del servicio educativo y la Declaración del Padre de Familia

u apoderado, autoriza dentro y fuera del país que las fotografías y videos de las actividades

educativas, artísticas, pastoral, recreativas, concursos, deportivas, paseos, etc., así como de la

Primera Comunión y Confirmación, día de la madre, día del padre, día del maestro, Aniversario

del colegio, , clausura, entre otras, realizadas por el Colegio y en las que aparezca su menor

hijo(a) sean publicadas en el Boletín Informativo que la Institución edita sin fines de lucro, la

revista, Agenda Escolar, representaciones audiovisuales, materiales de enseñanza,

publirreportajes, folletos, trípticos de difusión y axiología del colegio, así como en la Página

Web, Facebook Institucional o en alguna revista o página web de alguna otra institución,

medios de comunicación y publicitarios, en el cual su menor hijo(a) participe en representación

de EL COLEGIO.

Art. 332° De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29733, El padre de familia, tutor legal o

apoderado autoriza a EL COLEGIO (por sí mismos o por terceros) la utilización y/o tratamiento

de sus datos personales (que podrían contener datos sensibles) proporcionados para

únicamente para recibir información vinculada al COLEGIO tales como comunicados,

invitaciones, materiales e información del Colegio, requerimientos entre otros. Se autoriza a EL

COLEGIO a compartir y/o usar y/o almacenar y/o transferir su información a terceras personas,

estrictamente con el objetivo de realizar las actividades antes mencionadas.

Page 105: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

I BIMESTRE

4 y 5

PRIMARIA

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

II BIMESTRE

6 DE PRIMARIA

1 DE SECUNDARIA

ATLETISMO

III BIMESTRE

4 DE SECUNDARIA

CAPACIDADES FÍSICAS

IV BIMESTRE

2 Y 3 DE SECUNDARIA

DEPORTES EN GENERAL

Art. 334° El Colegio Manuel Pardo cuenta con una Página Web (www.cmpardo.edu.pe) y una

plataforma educativa, (https://cmpardo.sieweb.com.pe/) cuyas bases de datos se

alojan en Hostings Internacionales, con la finalidad de tener seguridad y optimización

del servicio.

Art. 335° Sobre Talleres complementarios:

TALLERES OBLIGATORIOS POR BIMESTRE 2018

HORARIOS: LUNES 2.50 A 4-50. PM

I

Nota: los días Martes a viernes de 2.50 a 4.50 pm. se llevará a cabo los trabajos de selección deportivas

Los talleres artísticos se desarrollarán normalmente de 2.50 a 4.50 pm. de lunes a viernes.

Los sábados de 8.00 a 12.00 m. según cronograma.

Art. 336° Basándonos en el Reglamento Interno en su artículo 227; el próximo año 2018, según

criterios pedagógicos y de sana convivencia algunos alumnos y de grados serán

reubicados de sección.

Page 106: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

BIBLIOGRAFÍA

1. Armstrong, T. (2000). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores.

Barcelona: Editorial Paidós.

2. Barreto, A. (2014). Docentes tóxicos. Madrid: Editorial CCS.

3. Bisquerra, R, Pérez G & García, E. Inteligencia emocional. (2015). España: Editorial Síntesis.

4. Bou P. (2009). Coaching para docentes. Desarrollo de habilidades en el aula. San Vicente

(Alicante): Ed. Club Universitario.

5. Bou P. (2013). Coaching Educativo. España: Editorial Empresarial. S.L.

6. Bretón, T. (2000). 50 actividades para desarrollar la inteligencia emocional. Madrid: Editorial

Centro de estudios Ramón Areces, S.A.

UNIFORME DE DIARIO

Es obligación de los estudiantes el correcto uso del uniforme escolar y la correcta presentación personal.

VARONES DAMAS

Camisa blanca según modelo (bolsillo bordado con la insignia del colegio).

Pantalón color gris. Correa negra de cuero. Zapatos negros con pasador. Medias color gris con rayas verdes. Chompa y pulóver verde bordado con la insignia del colegio.

Blusa blanca cuello bebé, según modelo (bolsillo bordado con la insignia del colegio).

Falda, según modelo, debajo de la rodilla. Zapatos negros con pasador. Medias color blancas con rayas verdes. Chompa y pulóver verde bordado con la insignia del

colegio.

PRESENTACIÓN PERSONAL Es obligación de los estudiantes cuidar el aseo personal (Art. 161 Reglamento Interno) lucir impecables y correctamente uniformados desde el momento del ingreso hasta finalizar la jornada escolar.

Cabello recortado (corte escolar). Barba afeitada. Zapatos bien lustrados. Medias tipo calcetín (no tobilleras). Mochila negra según modelo.

Cabello bien recogido con collet negro. Aretes pequeños. Zapatos bien lustrados. Medias tipo calcetín (no tobilleras). PRIMARIA : Maleta negra con ruedas o mochila negra. SECUNDARIA : Mochila negra según modelo

EDUCACIÓN FÍSICA

El uniforme de educación física se usará, según horario, el día que corresponda a la clase de deporte y cuando el colegio lo requiera. Polo blanco con insignia bordada (no el de talleres). Short color verde. Medias del colegio (largas y con rayas verde y amarilla). Zapatillas blancas y sin combinación de colores. Maletín de lona verde con amarillo. El polo de talleres es estrictamente para la jornada de

talleres deportivos. NATACIÓN

Lentes de natación. Short impermeable color negro. Gorro de látex color negro. Aquashoes o sandalias.

Polo blanco con insignia bordada (no el de talleres). Short color verde. Medias del colegio (largas con rayas verde y amarilla). Zapatillas blancas sin combinación de colores. Maletín verde con amarillo. El polo de talleres es estrictamente para la jornada

de talleres deportivos. NATACIÓN Ropa de baño olímpica color negro (según modelo). Bermuda negra (según modelo). Gorro de látex color negro (para evitar mojarse el

cabello). Lentes de natación. Aquashoes o sandalias.

Page 107: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren

7. Catecismo de la Iglesia.

8. Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.

Barcelona: Paidós.

9. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente

intelectual. (Vergara, J. Trad.). Buenos Aires: Editorial Grupo Zeta.

10. Gravissimum Educationis.

11. Maureira, C. (2004). Coaching Educacional: una estrategia para el desarrollo profesional docente

en centros escolares. Santiago, Chile.

12. Ortiz, E. (2000). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Buenos Aires: Ed. Bonum.

13. Poblete R, García O. (2007). Desarrollo de competencias en los equipos directivos de Centros

Educativos. Un estudio empírico. Universidad de Deusto.

REVISTAS:

1. Bisquerra A. R. &, Pérez, N. &. Escoda. (2007). Las competencias emocionales. Universidad de

Barcelona. Educación XXI. 10. pp. 61-82

2. CIEC, Confederación interamericana de Educación Católica. (Artículos)

3. Extremera & Fernández- Berrocal. (2001)) ¿Cómo educar Las emociones? La inteligencia

emocional en la infancia y la adolescencia. F/\ROS san Joan DeDéu. Gráficas Campás, S.A.

4. Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto

educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332,

5. Jiménez M. M. & López E. –Zafra. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado

actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología. Universidad de Jaén, Vol. 41. Nº 1

pp. 69-79.

6. Pérez – Escoda & Filella G & Alegre A & Bisquerra. (2012). Desarrollo de la competencia

emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in

Educational Psychology. N° 28. pp. 1183 – 1208.

7. Rodríguez G – Molina. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Universidad de La Sabana. Vol. 14, No. 2. pp. 253-267.

8. Teruel, M. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación de los maestros. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, N° 38, 2000, pp. 141-152.

Otros documentos:

1. Nuevo diseño curricular 2017.

2. Normas y orientaciones del año académico 2018.

3. Pérez Sayago, Óscar, diversos artículos y reflexiones.

4. Proyecto Educativo de la Congregación de la Misión en el Perú.

Page 108: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren
Page 109: GUÍA EDUCATIVA 2018 - cmpardo.edu.pe · CHICLAYO – PERÚ PRESENTACIÓN “La mente no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender (Plutarco). Todos los padres quieren