Guía el quijote

6

Click here to load reader

Transcript of Guía el quijote

Page 1: Guía el quijote

Nombre: Ptje. Esperado: 46 Nota:

Curso: II° Medio Fecha: Ptje. Obtenido:

Objetivos:

-Estimular la capacidad de abstracción a partir del análisis de la obra literaria.- Analizar la obra desde temas complejos como la locura y la ficción. - Valorar la obra como una creación que presenta temas universales.- Comprender la obra como un clásico de la literatura occidental.

Colegio Obispo alvearDepartamento de LenguajeSegundo Medio

Guía Control de Lectura El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Instrucciones:

I. COMPRENSIÓN DE LECTURA:

Lea atentamente el siguiente texto y responda las preguntas que aparecen a continuación. (12 puntos)

“El Quijote es una novela y, por lo tanto, es ficción, es fantasía o ficción ingeniosa. En esto radica su grandeza perenne. Sin embargo, su lectura nos induce a replantearnos y a considerar lo que es realidad y lo que es ficción o fantasía, pues ninguna obra en el mundo nos ha entregado un juego tan evidente entre realidad y fantasía. ¿Qué pretende Cervantes con su tremendo sentido de realidad? ¿Qué pretende Cervantes con su extraordinario juego de ficción novelesca? […]¿Qué pretende crear en el lector con esta mezcla de realidad-ficción y juego novelesco?

[…] La frontera entre fantasía y realidad no tiene, aparentemente, límites precisos, y no los tiene porque Cervantes así lo quiso. Este es su juego y esa es su venganza: dejarnos en la incertidumbre y ambigüedad de una ambivalente tarea no resuelta. La aparición de la segunda parte del   Quijote , con sus referencias metaficticias a la primera, complicó aún más el problema […] nos compromete, en la segunda parte, con una ficción dentro de la ficción que aceptamos como realidad y que no es nada más que una ficción lúdica creíble. La ficción literaria compromete al lector de tal manera, que lo que en un comienzo aceptamos como fantasía creadora (ficción de realidad) después lo asimilamos como una realidad de ficción creíble, interpretable y vital.”

 1.- Perenne (2 ptos)

a) Enormeb) Eternac) Llamativad) Reconocidae) Perentoria

Page 2: Guía el quijote

2.- ¿Por qué la lectura de “El Quijote” induce al replanteamiento de lo que es realidad y lo que es ficción? Explique con ejemplos de la novela. (5 ptos.)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Explique la relevancia de la segunda parte de “El Quijote” con respecto al juego metaficcional. (5 ptos.)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II Marque la respuesta correcta. (12 ptos)

1.- ¿Qué es lo primero que hace Don Quijote cuando decide hacerse caballero andante?

a) Limpiar su armadurab) Ponerse el nombre de don Quijote de la Manchac) Conseguir a una enamoradad) Armarse caballeroe) Vender sus tierras para comprar más libros

2.- Según las lecturas realizadas por Alonso, existe un procedimiento para armarse caballero. ¿Cómo se libra de esta complicación el Quijote?

a) Le suplica a un ventero después de velar sus armasb) Pelea con un herrero por la honra de una damac) Se embiste de caballero a través de la armadura de sus ancestrosd) Compra un escudo de familia autodenominándose caballero e) Se imagina desde un principio que lo es

3.- ¿Qué le promete a Sancho para que lo acompañe en sus aventuras?

Page 3: Guía el quijote

a) Una ínsula b) Mujeresc) Orod) Ser recordado como un caballeroe) Convertirse en el mejor escudero

4.- “El Quijote de la mancha” es una lectura relevante porque

a) Es la novela de caballería más representativa b) Es la primera novela medievalc) Es una novela extensad) Es la primera novela moderna

5.- ¿Cuál es la concepción del Quijote sobre el ser un caballero?

a) Un caballero es fornido y gran viajerob) Un caballero debe salvar al desvalido y desfavorecidosc) Un caballero es joven, valiente y celosod) Un caballero tiene muchas mujeres y afrentase) Un caballero es dueño de un castillo

6.- ¿De qué muere el Quijote?

a) En su última aventura se enfrenta a malhechores que lo dejan herido, días después muere.b) La pena lo consume una vez que comprende la verdad sobre su Dulcineac) Se vuelve consciente de su locura, vuelve a la realidad y muere de penad) Debido a sus viajes y a la escasa preparación física, enferma gravemente. Mientras se recupera sigue afanosamente sus lecturas que lo terminan por matar.e) De un ataque producido por Frestón

III COMPLETACIÓN

Completa correctamente cada uno de los siguientes enunciados. (12 ptos.)

1.- Dulcinea del Toboso en realidad es ____________________________________________________________

2.- Maritornes es una mujer que aparece en

____________________________________________________________

3.- Sancho andaba sobre un

____________________________________________________________

Page 4: Guía el quijote

4.- La escusa para bañarse de Sancho es que

____________________________________________________________

5.- Tras la primera vuelta del Quijote a su hogar, los amigos y empleados deciden quemar los libros culpando a

____________________________________________________________

6.- Los gigantes se “trasforman” en molinos, según el Quijote, porque

____________________________________________________________

7.- La última recomendación del Quijote a su sobrina es que

____________________________________________________________

8.- Uno de los posibles nombres del Quijote es

____________________________________________________________

9.-El Quijote se publicó en dos partes, que se publicaron

____________________________________________________________

10.- El Quijote es caracterizado como un hombre

____________________________________________________________

11.- El ventero le recomienda al Quijote que debe

____________________________________________________________

12.- EL Quijote imita al Amadís al tratar de hacer penitencia por

____________________________________________________________

IV DESARROLLO

Responda las siguientes preguntas utilizando ejemplos de la novela. (9 ptos.)

1.- Existe una estrategia narrativa en la obra para otorgar verosimilitud al texto, haciéndole creer al lector que el Quijote sí existió. ¿Cuál es?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: Guía el quijote

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Explica al menos 5 hechos que den cuenta de cómo el comportamiento de la gente cambiaba a favor de las alucinaciones del Quijote, esto es, pensar que era un caballero andante.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Relate en breves líneas las salidas del Quijote, resaltando lo relevante de cada instancia.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V COMENTARIOS

Escriba un comentario crítico sobre su proceso de lectura y sobre la obra en particular. (1 pto.)

________________________________________________________________________________________________________________________