Guia Elaboracion Protocolo Inv

download Guia Elaboracion Protocolo Inv

of 16

Transcript of Guia Elaboracion Protocolo Inv

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    1/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DEL

    PROTOCOLO DE INVESTIGACIN.

    Jos Francisco Jafet Prez Lpez

    Zapopan, Jal., a 01 noviembre del 2011

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    2/16

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    3/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 3

    El anteproyecto o protocolo de investigacin, es un compromiso escritomediante el cual el alumno presenta de manera breve, clara y estructurada, losdiferentes elementos del tema y del plan de investigacin que se proponeemprender.

    El alumno, a travs del anteproyecto de investigacin pretende demostrar laimportancia de la investigacin que plantea, as como su aptitud para llevarla acabo. Este documento debe convencer de la relevancia del tema de investigacin,en razn de su objeto de estudio, su metodologa, sus alcances, su marco tericoy sus hiptesis. Debe adems evidenciar que la investigacin es sustentable devalor tal que intrnsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzarresultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursosnecesarios para su realizacin.

    El protocolo de investigacin debe contener los apartados que acontinuacin se enumeran:

    1.- PortadaEscudo ITSZIngeniera en Sistemas ComputacionalesTtuloNombre del alumno

    Nombre del AsesorLugar y fecha

    2.- TtuloEl ttulo debe caracterizarse, principalmente, por ser corto y claro.

    Asimismo, tiene que expresar inequvocamente y de manera interesante aquellode lo que va a tratar la investigacin. En la medida de lo posible contendrpalabras o conceptos clave as como la precisin del marco espacio-temporal quecomprende.

    Es importante poner particular cuidado en que las expectativas que genere

    el ttulo correspondan al contenido u objetivos de la investigacin propuesta: nodebe generar falsas expectativas que slo resultaran contraproducentes.El ttulo puede contener un subttulo, siempre y cuando este ltimo

    contribuya a lograr los objetivos antes mencionados y no distraiga la atencin ohaga difuso el ttulo o el objeto de la investigacin.

    3.- ndice generalSe indican los incisos o partes de que consta el protocolo especificando la

    pgina correspondiente.

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    4/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 4

    4.- IntroduccinLa introduccin es un elemento muy importante del protocolo o

    anteproyecto de investigacin ya que ste ser circulado entre los miembros de laacademia correspondiente, responsable de su aprobacin. Esta instancia evaluarla conveniencia de la investigacin propuesta, en buena medida, a partir de laintroduccin. Por lo tanto, la introduccin debe concentrar, con fluidez y precisin,de manera discursiva, los principales elementos del problema y de lainvestigacin.

    Los elementos a considerar son:El tema de investigacin;

    El objeto de estudio;Las motivaciones de la investigacin;La relevancia del tema;El listado de los datos que sern recolectados y/o analizados;La mencin del o los mtodos de anlisis;Panormica general del problema que motiva la investigacin;Los resultados genricos que se espera obtener;Los alcances espacio temporales de la investigacin.Los elementos antes listados deben, por lo tanto, ser solamente

    enunciados, sin abordarlos exhaustivamente.Por lo tanto, todos los puntos que se aborden en la introduccin deben

    desembocar en la definicin de la problemtica de investigacin. Para ello, laredaccin de la introduccin debe conducir, sin ruptura y como una transicinnatural, hacia el Planteamiento del Problema.

    5.- Planteamiento del problemaEl planteamiento o definicin correcta del problema es lo primero que se

    debe de lograr para no desviar el objetivo de la investigacin ni generarcuestionamientos irrelevantes. El alumno debe ser capaz no slo de conceptuarel problema sino tambin de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. Enesta parte se trata de brindar una descripcin concreta del problema de estudio,dando una versin de los hechos y fenmenos cuya explicacin debe serinteresante y til, tanto para el alumno como para el medio acadmico y lasociedad. Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general, se explicar elcuestionamiento y la problemtica que dirigir la investigacin as como lasdificultades y dudas que se pretenden estudiar.

    En la medida en que la identificacin y el planteamiento del problema sehagan correctamente, el proceso de solucin habr avanzado sustancialmente.Para ello, se incluirn los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten laproblemtica, mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que seencuentren en otras investigaciones o en teoras ya establecidas, por ejemplo.

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    5/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 5

    Si no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definicin de losconceptos eje y remitir el resto al glosario de trminos y conceptos cuandocorresponda.

    El planteamiento de la problemtica debe dimensionar el problemaapoyndose en cuadros de estadsticas, figuras, diagramas, etc.

    6.- JustificacinEn esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del

    contexto y del debate terico en que se ubica la investigacin y que definen su

    relevancia y su pertinencia.La justificacin debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones:que se abordar una investigacin significativa; la importancia y pertinencia deltema, objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello enfuncin de su contribucin a la estructura del conocimiento existente y/o de suaplicacin prctica y concreta.

    La justificacin puede redactarse alrededor de las respuestas a loscuestionamientos siguientes:

    Por qu y qu tanto es conveniente llevar a cabo esta investigacin? Obien Para qu servir esta investigacin?Qu aporta de nuevo esta investigacin?

    Cules son los beneficios que este trabajo proporcionar?Quines sern los beneficiarios y de qu modo?Qu es lo que se prev cambiar con la investigacin?Cul es su utilidad?Ayudar a resolver algn problema o gama de problemas prcticos?Por qu es significativo este problema de investigacin?Permitir llenar algn hueco de conocimiento?Se podrn generalizar los resultados a principios ms amplios?Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teora?Sugiere como estudiar ms adecuadamente una poblacin o fenmeno?Ayuda a la definicin de un concepto, variable o relacin entre variables?Lo fundamental es que aqu se evidencie la relevancia del tema a investigar,

    sus implicaciones en el mbito de estudio y su aporte al avance de la ciencia. Porello, la justificacin claramente formulada, debe sustentar que el problema essignificativo, pertinente, factible y viable.

    7.- ObjetivosEl objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es

    precisamente el qu se va a ofrecer al trmino del estudio, de aqu que definetambin sus alcances. En el proceso de investigacin, es tan importante la funcin

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    6/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 6

    del objetivo, que si se carece de l o su redaccin no es clara, no existir unareferencia que indique al alumno si logr lo deseado.

    El objetivo general y la pregunta de investigacin, que da lugar a lahiptesis, estn ntimamente relacionados, por lo tanto deben ser coherentes entres. A lo largo del proceso, continuamente se debe revisar la hiptesis y el objetivogeneral, pues ello ayudar a no perder el rumbo.

    Hay diferentes tipos de objetivos de acuerdo al tipo de investigaciones: loshay para investigaciones de diseo, descriptivas, experimentales, investigacin-accin, exploratorias, participativas y tericas, [Schmelkes, 2002].

    Los objetivos generalmente se redactan como proposicin gramatical quecontiene:

    El sujeto, en este caso es el alumno y puede quedar implcito.El verbo, que deber describir en formas precisa una accin y quecomnmente se formula en modo infinitivo.El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la accin.Para plantearlo, ayudara responder reflexivamente a la pregunta: cul es

    la finalidad del estudio? La respuesta se redactar siempre en infinitivo: definir,evaluar, valorar, etc., De acuerdo al verbo que se utilice se compromete el tipo deestudio que se har, ya sea cualitativo o cuantitativo. El enunciado debe ser claroy preciso; ser mejor en cuanto excluya el mayor nmero de interpretacionesposibles. Debe evitarse englobar todos los objetivos de la investigacin en un solo

    enunciado.El objetivo general siempre deriva en acciones tericas y prcticas. Da lugara varios objetivos especficos. Cada uno de stos tiene una manera de realizarsea travs de una tcnica, que viene a ser el objetivo metodolgico.

    Objetivos especficos:Sealan las actividades que se deben cumplir para avanzar en la

    investigacin y lo que se pretende lograr en cada una de las etapas de ella, porende, la suma de los resultados de cada uno de los objetivos especficos integranel resultado de la investigacin.

    8.- AntecedentesAlgunos autores lo llaman tambin marco terico, marco de referencia oestado del arte. En este apartado se deber analizar todo aquello que se haescrito acerca del objeto de estudio: qu se sabe del tema? qu estudios sehan hecho en relacin a l? desde qu perspectivas se ha abordado?.

    Los antecedentes son la sustentacin terica del problema de investigacinu objeto de estudio, sin embargo, se debe ir ms all de la mera descripcin ydado que generalmente las teoras representan una escuela, un grupo o un autor,se debe evitar abundar en teoras que slo planteen un solo aspecto delfenmeno.

    La funcin de los antecedentes (Salazar, 2002)es:

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    7/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 7

    Delimitar el rea de investigacin;Sugerir guas, reas, nichos o lneas de investigacin;Hacer un compendio de conocimientos existentes en el rea que se va ainvestigar;Expresar proposiciones tericas generales, postulados, marcos dereferencia;Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios;Orienta sobre cmo habr de llevarse a cabo el estudio;Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador para que este se

    centre en su problema evitando as posibles desviaciones del planteamientooriginal;Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

    Las etapas a realizar para la elaboracin del marco terico son, primero, larevisin crtica de la literatura correspondiente, pertinente y actualizada, yposteriormente, la adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica.

    Al final, es importante que el alumno fije, bajo estricta sustentacin, unadeterminada postura ante el fenmeno en cuestin.

    9.- HiptesisDespus de definir los objetivos concretos de la investigacin y de plantearel problema, es conveniente formular una o varias preguntas al respecto. Estaspreguntas de investigacin resumirn lo que habr de ser la investigacin ycontribuirn a encuadrar y clarificar el planteamiento del problema al que sta seva a avocar.

    Hay que evitar el hacer preguntas demasiado generales que no conducen auna investigacin concreta; para los efectos del protocolo de investigacin, serecomienda que las preguntas que se planteen sean tan especficas y precisascomo sea posible.

    As, a travs de una o varias preguntas, acompaadas de una breveexplicacin, se pueden establecer los lmites temporales (tiempo) y espaciales(lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observacin(personas, viviendas, peridicos, escuelas, barrios, fenmenos, eventos).

    Naturalmente, durante el desarrollo de la investigacin las preguntasoriginales pueden modificarse e incluso agregrsele otras, ya que en esta medidael estudio puede cubrir diversos aspectos del problema a abordar.

    Los supuestos o conjeturas son las respuestas provisionales que se dan ala, o las, preguntas de investigacin y pueden constituirse en hiptesis dentro delmtodo cientfico. Se trata por lo tanto de enunciados claros y precisos queguiarn la investigacin y que sern puestos a prueba. En este sentido, lahiptesis ser un enunciado o proposicin que tendr que ser llevada al campo de

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    8/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 8

    los hechos para contrastarla con la realidad y demostrar la relacin que existeentre el supuesto que se plantea y los sucesos que tiene lugar en el entornoespecfico para el que fue construida (Arcudia, 2002).

    La hiptesis puede definirse como una explicacin anticipada, o unarespuesta tentativa que se formula el investigador con respecto al problema quepretende investigar. Una hiptesis puede ser, por lo tanto, una suposicinfundamentada en la observacin del fenmeno objeto de la investigacin y debeconducir racionalmente a la prediccin terica de algunos hechos reales que,posteriormente, deban ser sometidos a prueba. Si la hiptesis est planteadacorrectamente sus predicciones podrn ser verificables y se podrn establecerconclusiones (Maya, 2002).

    Una hiptesis debe contar, por lo menos, con una variable dependiente yotra independiente (Maya, 2002). La independiente es el elemento, fenmeno osituacin que explica, condiciona o determina la presencia de otro, en tanto que ladependiente es el fenmeno o situacin explicado que est en funcin de otro.La(s) variable(s) independiente(s) a su vez que es considerada como la causaposible del fenmeno que se estudia, que origina diversos efectos (variablesdependientes) relacionados entre s y que pueden repercutir bajo ciertascircunstancias en las causas.

    Las hiptesis que se formulan al momento de elaborar un protocolo sonsusceptibles de ser modificadas durante el proceso de investigacin, en la medidaen que se va profundizando en el conocimiento y aprehensin del tema (Maya,2002).

    10.- MetodologaLa metodologa aclara en forma muy detallada los pasos y

    procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigacin. As mismo, debeincluir paso a paso la explicacin de todos los aspectos necesarios para reproduciro repetir la investigacin, aqu debe quedar muy claro el cmo de la investigacin.

    Sin embargo, la forma en que debe trabajarse la metodologa varasustancialmente dependiendo del tipo de documento que se est elaborando. Al

    desarrollar el protocolo o la propuesta para la investigacin, la metodologa seconstituye en el diseo de la investigacin. Por lo tanto, en el protocolo, lametodologa se escribe en futuro, como una promesa o propuesta de lo que se vaa hacer y sobre todo cmo se va a hacer. Por otra parte, al escribir la tesis o alpublicar los resultados de la investigacin, la seccin de la metodologa debeescribirse en pasado, explicando cmo se llev a cabo la investigacin.

    La metodologa cumple varias funciones, primero debe esbozar la forma enque se desarrollar todo el proceso, con el mayor nmero de detalles posible. Sinembargo, como todo en la planificacin, se puede modificar en algunos aspectosdurante la investigacin. Si esto sucede, la persona que desarrolla la investigacindebe explicar claramente cules fueron las modificaciones y las razones de peso

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    9/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 9

    que se tomaron en cuenta para variar la metodologa.Como parte de la metodologa, a partir del objetivo general de la

    investigacin definido de acuerdo a los lineamientos citados en el apartadocorrespondiente, se sugiere hacer un ejercicio de reflexin para relacionar losobjetivos especficos y metodolgicos.

    Objetivos metodolgicos:Apunta las herramientas tcnicas o recursos prcticos que nos han de llevar

    a la consecucin de los objetivos especficos.Es conveniente elaborar un esquema similar al siguiente ejemplo, con el

    objeto de obtener una panormica general de las actividades que se debenrealizar a lo largo del proceso de investigacin:

    NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

    OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECFICOS OBJETIVOSMETODOLGICOSDeterminar el revestimientoptimo del encarpetadoasfltico en autopistas...

    1. Revisar la bibliografa...2. Visitar laboratorios certificados....3. ...

    1.1. Revisar las revistasinternacionalesespecializadas a partir del2005 a la fecha...2.1. Visitar los laboratoriosque sigan las normas....

    La definicin de estos dos tipos de objetivos y la elaboracin de un cuadrosimilar al anterior es de mucha utilidad para elaborar el cronograma, pueshabiendo determinado para cada uno de ellos las actividades a realizar y metas alograr, es factible ubicarlas en el tiempo con una mayor precisin y con ello,sensibilizarse en cuanto a la viabilidad de la realizacin de la investigacin en eltiempo previsto.

    11.- Recursos materiales y humanosSe indica y describe el material y equipo que se emplear para el desarrollo

    del proyecto de investigacin. Adems, se incluye el recurso humano(investigadores, tcnicos, etc.) que participar.

    12.- Alcances o metasQu se pretende lograr con la investigacin?Por ejemplo: Al trmino de la investigacin se tendrn algunos de los

    siguientes alcances:Una nueva metodologa / tcnica / teora / etc. para el rediseo de ...

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    10/16

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    11/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 11

    El sistema Harvard se basa en dos componentes:Citas : cuyo objetivo es proporcionar en el cuerpo del texto breves datos

    acerca del autor y de la fecha de publicacin del trabajo al cual se alude.Referencias bibliogrfica s: Es la lista, al final del documento, de todas las

    referencias utilizadas, con datos adicionales proporcionados a fin de ayudar aidentificar cada fuente documental.

    Para mayor informacin pueden consultarse algunos manuales comoGuide to Harvard Style for referencing and citation , publicada en Internet por la bibliotecade Leeds Metropolitan University; del Reino Unido.

    Algunos ejemplos de referencias bibliogrficas. Para agregarse a la lista de

    referencias bibliogrficas los datos deben incluirse en un formato ligeramentediferente al del texto completo; incluyendo interlineados, tipo de letra, sangras ymrgenes. Los espacios entre renglones sern 1.0. A continuacin algunosejemplos.

    Cuando se trata de un libro completo:Apellidos y nombre del autor o autores, (ao de la publicacin), Ttulo del

    libro, edicin, Nombre de la editorial, lugar de publicacin.

    Ejemplo:Lpez M., Ral, (1984), Los edificios y la arquitectura, Siglo XXI, Mxico.Artculo en publicacin peridica revista arbitrada o journal. Al reportar

    un artculo publicado en una revista peridica:Apellidos y nombre del autor o autores, Ttulo del artculo, nombre de larevista, nmero, volumen, fecha. Nmero de pginas.

    Ejemplo:Comte, Arnold G., Regla de clculo, uso en arquitectura, Nesis, nm. 78,

    vol. 19, julio-diciembre del 2002. Pp. 39-54.Cuando se hace referencia a un documento (memoria, comunicado,

    ponencia, ) presentado en una Congreso, Conferencia, Seminario, etc,:Apellidos y nombre del autor o autores, (Ao de publicacin), Ttulo del

    documento, Apellidos y Nombre del responsable(s) de la edicin, (ed o eds),Ttulo del Congreso o evento, Fecha del Congreso o evento, Nombre de la

    editorial, lugar de publicacin. pp. Nmero de pginas en que aparece eldocumento.Ejemplo:Anderson, J.C., (1987), 'Current status of chorion villus biopsy', Tudenhope,

    D., Chenoweth, J., (eds) Proceedings of the Fourth Congress of the AustralianPerinatal Society, Sept. 3-6 1986, Australian Perinatal Society, Brisbane,Queensland, pp. 190-6.

    Para la referencia de un documento tomado de una pgina de Internet(web page) puede haber algunas dificultades, ya que no siempre se cuenta contoda la informacin necesaria. En la medida de lo posible se sugiere utilizar elsiguiente formato:

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    12/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 12

    Apellidos y nombre del autor(es) o responsable(s) de la publicacin, (ed oeds, segn el caso), (ltima actualizacin o fecha del copyright) Ttulo de la pginainternet (Ttulo del sitio internet), Disponible: URL (Consultado: fecha de consulta).

    Ejemplo:Hudson, P. (1998, Septiembre 16 ltima actualizacin), "PM, Costello liars:

    former bank chief", (The Age), Disponible:http://www.theage.com.au/daily/980916/news/news2.html (Consultado: 1998,Septiembre 16).

    Si no es posible encontrar el nombre del autor o del responsable de laedicin de la pgina Internet, se sugiere utilizar el modelo siguiente:

    Ttulo de la pgina Internet, (ltima actualizacin o fecha del copyright),(Ttulo del sitio internet), Disponible: URL (Consultado: fecha de consulta).Ejemplo:

    "McGwire owns the mark alone", (1998, Septiembre 9), (ESPN.com),Disponible: http://ESPN.SportsZone.com/mlb/news/1998/980908/00833812.html(Consultado: 1998, Septiembre 16).

    15.- BibliografaSchmelkes, Corina, 2002, "Manual para la presentacin de anteproyectos e

    informes de investigacin",Oxford University Press, , Mxico, D.F.

    Salazar Gonzlez, Margarita, 2002, "Apuntes sobre metodologa de lainvestigacin", Universidad Michoacana de San Nicols Hidalgo, Morelia, MichArcuda Garca, Isabel, 2002, "Cmo elaborar proyectos de investigacin

    (una gua de trabajo)", ICSA, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, CiudadJurez, Chih.

    Maya Prez, Esther, 2002, "Mtodos y tcnicas de investigacin. Unapropuesta gil para la presentacin de trabajos cientficos en las reas dearquitectura, urbanismo y disciplinas afines", CIEP, UNAM, Mxico, D.F.

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    13/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 13

    ANEXO 1

    Estructura de anteproyecto o protocolo de investigacin

    Portada (Ver anexo 3)Ttulo

    1. ndice general2. Introduccin

    3. Planteamiento del problema4. Justificacin5. Objetivos6. Antecedentes7. Hiptesis8. Metodologa9. Recursos materiales y humanos10. Alcances o metas

    CronogramaCitas y referencias bibliogrficas

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    14/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 14

    ANEXO 2El protocolo de investigacin, en cuanto a su formato, debern sujetarse a los

    siguientes lineamientos:Debern escribirse empleando el software Microsoft Office Word o podr utilizarse

    algn editor de LATEX, en cualquiera de los casos se deber respetar el formato establecidoen las plantillas correspondientes, cualquier trabajo que presente alteracin a las mismasser devuelto sin revisin.

    Cuando por la estructura del documento se organice en varios apartados y stos a suvez se llegasen a subdividir, se debern incluir en el ndice.

    Al inicio del documento, se deber integrar una seccin titulada Resumen o bienAbstract, de no ms de 300 palabras y escrito con letra Arial No. 10.Por cuartilla se entiende: hoja tamao carta (21.59 cm x 27.94 cm) con mrgenes

    superior, inferior y derecho de 2.54 cm, y margen izquierdo de 3 cm.El tipo de letra a utilizar ser Arial. Para el texto principal el tamao de la letra ser 12

    puntos. La separacin entre renglones deber ser 1.5 y el alineado o justificacin del textoser completo.

    Las pginas debern numerarse excepto la portada. El nmero de pgina deberaparecer en el extremo inferior exterior de la hoja.

    El texto deber ser escrito en minsculas; se utilizarn maysculas slo cuando suuso ortogrficamente sea correcto y seguirn las reglas de acentuacin que corresponda.

    El ttulo del trabajo se centrar respecto al rengln correspondiente y se escribirempleando maysculas. Se escribir en letra arial de 12 puntos y en negritas. Los ttulos deapartados y sus subdivisiones se escribirn en forma de oracin y se justificarn a laizquierda debiendo ser resaltados en negritas.

    El texto de las notas de pie de pgina se escribir en letra arial de 9 puntos.Las citas y referencias bibliogrficas seguirn los lineamientos que se exponen en el

    apartado Citas y referencias bibliogrficasLas grficas, tablas, figuras, esquemas, fotografas y planos o mapas, podrn

    incorporarse al texto principal, cuidando que su tamao permita su legibilidad. En el cuerpodel texto se deber hacer la referencia correspondiente a la tabla o figura a travs de suidentificacin.

    Por el trmino de figuras entendemos grficas, fotografas, esquemas, etc. Se debernidentificar de manera secuencial por tipo de ilustracin, es decir, la numeracin de las figurases independiente a la de las tablas. En el caso de las tablas, su ttulo deber colocarsecentrado en la parte superior con letra arial de 12 puntos y deber resaltarse en negritasnicamente la palabra Tabla y el nmero correspondiente, e indicar la fuente con precisinsi es necesario; en el caso de las figuras se proceder como se mencion anteriormente, conla diferencia de que el ttulo ir en la parte inferior de las mismas.

    Excepto los mapas, que podrn ocupar la hoja entera, las ilustraciones no debernocupar ms del 50% del campo. Cuando se requiera presentar dos o ms fotografas, una

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    15/16

    GUA PARA LA ELABORACIN DELPROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    01/11/11 15

    inmediatamente despus de la otra, stas debern colocarse alineadas verticalmente y alcentro.

    Las ilustraciones, el ndice, la bibliografa y la portada no sern consideradas almomento de numerar las cuartillas.

  • 8/3/2019 Guia Elaboracion Protocolo Inv

    16/16