Guia Especialista Pro Yec to s

11
2014 Guía para Examen Complexivo Especialista Proyectos

description

guia para proyectos

Transcript of Guia Especialista Pro Yec to s

2014

Guía para Examen

Complexivo Especialista

Proyectos

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES .................................................................................................... 3

2. PRESENTACIÓN..................................................................................................... 4

3. TEMARIO POR ASIGNATURAS ............................................................................... 5

4. ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DÍA DEL EXAMEN ..... 7

5. ASPECTO IMPORTANTES SOBRE LAS PREGUNTAS TIPO EXAMEN ........................ 8

6. EJEMPLOS PREGUNTAS TIPO EXAMEN .................................................................. 9

1. ANTECEDENTES

El Consejo de Educación Superior el 9 de Abril del 2014, aprobó reformas al Reglamento de

Régimen Académico, de entre las cuales está la Disposición Transitoria Quinta, acápite e)

“Los estudiantes que hayan finalizado sus estudios antes del 21 de noviembre de 2008,

deberán aprobar un examen complexivo o de grado articulado al perfil de una carrera o

programa vigente o no vigente habilitada para registro de títulos.

En caso que la carrera o programa ya no sea ofertada por la IES. El estudiante podrá

homologar estudios en una carrera o programa vigente, de conformidad con lo

establecido en el presente Reglamento, antes de la realización del correspondiente examen

de grado. A partir del 21 de mayo de 2015 estos estudiantes deberán acogerse a la

disposición general cuarta del presente Reglamento"

Con fecha 14 de mayo de 2014 el Consejo de Docencia de la EPN expidió el Instructivo sobre el

examen complexivo para estudiantes que culminaron sus estudios hasta el periodo académico

2008-2

Ante tales circunstancias la Facultad de Ciencias Administrativas convocó a los egresados de

todas sus carreras de pregrado y postgrado que culminaron con los créditos correspondientes a

las asignaturas hasta el 21 de noviembre de 2008 a participar en el proceso para el examen

complexivo.

2. PRESENTACIÓN

Estimados estudiantes,

Los exámenes complexivos constituyen una evaluación de los conocimientos adquiridos en las

diferentes áreas (resultados del aprendizaje) que para efectos de titulación se indican en la

transitoria quinta del Régimen Académico - Resolución RPC-SQ-13-No.146-2014.

Con la finalidad de apoyar a su proceso de preparación se presenta la siguiente guía que contiene

una descripción de los componentes que se evaluarán en el examen, estructura, ejemplos y

formato de respuesta.

Atentamente,

Facultad de Ciencias Administrativas

3. TEMARIO POR ASIGNATURA

A continuación se presenta la lista de materias y temas dictados en la carrera de posgrado del

Especialista en Gestión de Proyectos que se evaluarán en el examen complexivo:

TEMAS GENERALES TEMAS PESO POR MATERIA

MARCO LÓGICO

El Marco Lógico.

10%

Técnicas para la Formulación de Proyectos.

Análisis de Involucrados.

Problemas.

Objetivos.

Alternativas.

La Matriz de Marco Lógico.

Los objetivos en el Marco Lógico.

Etapas del Diseño de Proyectos.

Marco Lógico de un Programa.

EL CICLO DEL PROYECTO

La Reinversión

10%

Factibilidad

Ejecución o Inversión

Operación

Administración de la Operación y Ejecución del Proyecto.

Evaluación ex-post

Ciclo de los proyectos – Nuevo enfoque del Banco

Mundial

Equipo profesional necesario

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

Descripción del problema

20%

El diagnostico

Selección del problema a resolver

Situación actual y su evolución

Población directamente afectada por el problema

Zona de influencia

Cuantificación de la necesidad (estudio de oferta y/o

demanda)

Objetivo general

Objetivos específicos

Justificación

Actividades

Los insumos

Los resultados

Indicadores y fuentes de verificación

Sostenibilidad del proyecto

Estudio de alternativas

Consecuencias de inadecuadas identificaciones

EL PROYECTO LA UNIDAD

OPERATIVA DEL DESARROLLO

Un nuevo enfoque de la planeación

5%

Los proyectos y la planeación

Planeación y descentralización

Los bancos de proyectos

EL MERCADO

Identificación del bien o servicio

5%

La Demanda

La Oferta

Los Precios

Comercialización

ASPECTOS TECNICOS

Tamaño

8%

La Localización

Ingeniería del proyecto

La organización

Cronograma de realización

Gestión tecnológica

Competitividad y tecnología

LA ORGANIZACION

Función de producción

8%

Función Financiera

Función de recursos humanos

Procedimientos administrativos

Función de mercadeo

Investigación y desarrollo

La gestión empresarial y los nuevos paradigmas

Gerencia del Proyecto

ESTRUCTURA FINANCIERA DEL

PROYECTO

Presupuesto de inversiones

6%

Costos de producción

Ingresos

Modelo propuesto

Casos

EVALUACION FINANCIERA O

PRIVADA

Flujos de fondos

9%

Condiciones de los flujos de fondo

Costo de oportunidad del dinero

Indicadores de Rentabilidad

Criterio de decisión de Inversiones

Estudio de sensibilidad

Evaluación en escenarios de riesgo

Conclusiones

EVALUACION ECONOMICA Y

SOCIAL

Costo de oportunidad

9%

Metodología

La evaluación económica de proyectos

Metodología para la construcción de los precios

económicos

Relación Beneficios – Costo

Evaluación social “criterio de equidad”

Método propuesto : los precios sombra

Aplicación del modelo

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Conceptos generales.

5%

Evaluación ambiental: métodos y regulaciones.

Planes de manejo ambiental.

Costos y beneficios ambientales y sociales.

FUENTES DE FINANCIACION

Fuentes internas

5%

Fuentes externas

Apalancamiento

Presupuesto de capital

Costo de capital

4. ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DÍA DEL

EXAMEN

1. Previo a la rendición del examen complexivo el estudiante deberá inscribirse presentando

una solicitud dirigida al Decano de la Facultad y adjuntando la documentación que se

solicita en el punto 9 del INSTRUCTIVO de la FCA disponible en:

http://fca.epn.edu.ec/docs/complexivo/Instructivo.pdf

2. El costo del Examen Complexivo será de cien dólares para las carreras de formación de

tecnólogos y pregrado; y de doscientos dólares para programas de posgrado, con un

recargo del 25% para el segundo examen por repetición.

3. El cuestionario constará de 100 preguntas y abarcará todos los temas de cada asignatura,

proporcionalmente en función de los créditos de cada materia.

4. El examen deberá ser aprobado con la nota mínima 14 puntos sobre 20.

5. En caso que un estudiante no esté de acuerdo con la nota obtenida, podrá solicitar

recalificación de examen en un plazo máximo de cinco días laborables contados a partir

del conocimiento de la nota, mediante una solicitud dirigida al Decano de la Facultad.

6. En el caso de que un estudiante no apruebe el examen complexivo, podrá rendir un

segundo examen, por una sola vez, en las fechas publicadas.

7. Cada estudiante deberá presentarse a la prueba con al menos 15 minutos de anticipación.

La hoja de respuestas que se usará será procesada automáticamente por computadora.

8. Cada estudiante deberá presentarse portando obligatoriamente su cédula de identidad.

9. No está permitido fumar, comer o ingerir bebidas dentro del lugar de aplicación donde se

está resolviendo el examen.

10. Cualquier intento de copiar a otro estudiante o situación de intercambio de respuestas;

uso de claves; copia de reactivos a hojas, libros o cualquier otro mecanismo para llevarse

el contenido del examen, causará su inmediata suspensión.

11. Está prohibido el uso de celulares, tablets o cualquier otro medio electrónico durante la

rendición del examen.

5. ASPECTO IMPORTANTES SOBRE LAS PREGUNTAS TIPO EXAMEN

El examen contiene preguntas de selección múltiple con única respuesta. Cada pregunta consta

de un enunciado y cuatro opciones (A, B, C, D).

Es importante señalar que cada pregunta estará escrita en forma afirmativa y contemplará

toda la información pertinente, a fin de que denote reflexión y toma de decisión por parte

del estudiante, al responderla.

Se evitará preguntas en donde la respuesta involucre una memorización de fechas,

autores y/o fórmulas.

La opción correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesará

por computadora, tome en cuenta lo siguiente:

o Utilice solamente lápiz del número 2B

o Solo llene la información que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones. .

o Llene completamente el óvalo que corresponda a la opción elegida

o Marque solo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una, el

programa de cómputo la considerará incorrecta.

o Si quiere cambiar alguna respuesta, con borrador blanco, borre por completo la

marca original y llene totalmente el óvalo de la nueva selección. ¡No use ningún

tipo de corrector!

o Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la

pregunta.

o No maltrate ni doble la hoja de respuestas.

o Si necesita hacer cálculos o anotaciones, hágalo en hojas adicionales. No raye el

cuadernillo.

Cada pregunta será de opción múltiple con cuatro opciones, siendo solo una la correcta.

Se recomienda la revisión de apuntes de clase de cada asignatura recibida y de

bibliografía que usted considere relevante.

Cuando termine de contestar o finalice el tiempo destinado a contestar el examen,

devuelva este cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas al examinador.

6. EJEMPLOS PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. Metodológicamente en el Estudio de Mercado , los aspectos que deben estudiarse son:

a. La demanda del mercado, la oferta del mercado, la comercialización de productos y los

proveedores.

b. La demanda del mercado, la oferta del mercado, la composición del mercado y los proveedores.

c. La demanda del mercado, la oferta del mercado, la comercialización de productos y la competencia.

d. La demanda del mercado, la oferta del mercado, las materias primas y la competencia.

Respuesta correcta (a)

2. Para el estudio del impacto ambiental se puede usar el siguiente grupo de normas:

a. ISO 26000

b. ISO 9000

c. Oshas 18000

d. ISO 14000

Respuesta correcta (d)

3. Para la a medición de la rentabilidad social de un proyecto se puede usar el método de:

a. Flujo de efectivo

b. costo evitado

c. VAN

d. Análisis del Entorno

Respuesta correcta (b)

4. En el estudio de Mercado se debe considerar la estartégia de comercialización, un producto puede estar en

diferentes etapas (introducción, crecimiento, madurez y declinación) ¿Qué variables se cruzan para conocer esas

etapas?

a. Total de Ventas y Tiempo

b. Inversiones por Producto y Total de Ventas

c. Volumen de Ventas y Tiempo

d. Volumen de Ventas e Inversione por Producto

Respuesta correcta (c)

5. Las empresas exentas en el cobro del IVA (Impuesto al Valor Agregado) deben incluir este impueto en los flujos

para evaluación de un proyecto?

a. Sí

b. No

c. Depende de la decisión del Director del Proyecto

d. El Impuesto al Valor Agregado nunca se incluye en los flujos de evaluación de proyectos.

Respuesta correcta (a)

6. Las herramientas para análisis de riesgo e incertidumbre pueden ser:

a. Análisis de Escenarios, Análisis del Mercado y Simulación

b. Análisis de Escenarios, Análisis de Puntos Críticos y Simulación

c. Análisis de Escenarios, Análisis de Puntos Críticos.

d. Análisis de Escenarios, Análisis de Puntos Críticos, Simulación y Marco Lógico

Respuesta correcta (b)

7. Las etapas de un proyecto son:

a. La generación de la idea, Planificación, Ejecución y Cierre

b. Planificiación , Ejecución, Evaluación y Cierre

c. La generación de la idea, los estudios de preinversión, la inversión, y la puesta en marcha y

operación.

d. El estudio de mercado , la inversión , Ejecución y Control

Respuesta correcta (c)

8. Para decidir la localización del proyecto mínimo se debe estudiar los siguientes factores:

a. Los Medios y costos de transporte, la Disponibilidad y costo de mano de obra y la Cercanía de

las fuentes de abastecimiento.

b. La Desición de la Alta Gerencia, la Disponibilidad y costo de mano de obra y la Cercanía de las fuentes

de abastecimiento.

c. Los Medios y costos de transporte, la inversión disponible y la Cercanía de las fuentes de

abastecimiento.

d. Los Medios y costos de transporte, la Disponibilidad y costo de mano de obra y los intereses de los

involucrados al proyecto.

Respuesta correcta (a)

9. ¿Qué es el TIR?

a. Es una medida financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro

b. Es el costo de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la

mejor inversión alternativa disponible, o también el v la mejor opción no realizada.

c. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de

caja futuros, originados por una inversión

d. La tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a

cero.

Respuesta correcta (d)

10. ¿Qué es el Período de Recuperación?

a. Número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial.

b. Número de periodos aceptable por la empresa para recuperar la inversión.

c. Número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial comparado con el Número de

periodos aceptable por la empresa para recuperar la inversión.

d. Ninguna de las Anteriores.

Respuesta correcta (a)