Guia Hervario

35
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería GUÍA DE HERBARIO Índice: LAMINA No 1 AJO………………………………………………………………….pg. 2 LAMINA No 2 KANA PACO…………………………………………………...…..pg. 6 LAMINA No 3 DIENTE DE LEON…….…………………………………………...pg. 5 LAMINA No 4 MOLLE……..……………………………………………………….pg. 7 LAMINA No 5 CHILLKA………….………………………………………………..pg. 8 LAMINA No 6 NABUZA……….…………………………………………………..pg. 10 LAMINA No 7 WIRA WIRA………………………………………………………..pg. 12 LAMINA No 8 MATICO….………………………………………………………...pg. 14 LAMINA No 9 ROMERO.………………….………………………………………pg. 16 LAMINA No10 HIERBA BUENA………………………………..………………..pg. 18 LAMINA No11 MANZANILLA..…………………………………………………..pg. 20 LAMINA No 12 RURA HEMBRA Y MACHO………………….………………..pg.22 LAMINA No14 CHACATALLA……..…………………………………………….pg.26 LAMINA No 15 JAMILLO…………………………………………………………pg.27 LAMINA No16 HINOJO….………………………………………………………..pg. 29 LAMINA No 17 RUCALIPTO……...………………………………………………pg. 31 LAMINA NO 18 CALENDULA…...……………………………………………….pg. 33 LAMINA NO 19 KELA KELA……..………………………………………………pg. 35 LAMINA NO 21 COLA DE CABALLO…………………………………………pg. 37 LAMINA Nº 22 CUTI MUNI……………………………………………………….pg. 38 LAMINA Nº 23 CUTI CUTI……………………………………………………….pg. 39 LAMINA Nº 24 COCA……………………………………………………………..pg. 40 LAMINA Nº 25 CARI CARI………………………………………………………Pg. 41 LAMINA Nº 26 HOJA DE NARANJA……………………………………………pg. 42 LAMINA Nº 27 HOJA DE LIMA………………………………………………..…Pg. 43 LAMINA Nº 28 HIERVA LUISA…………………………………………………Pg. 44 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………pg. 39 LAMINA No 1 AJO NOMBRE COMÚN: Ajo 1

Transcript of Guia Hervario

Page 1: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

GUÍA DE HERBARIOÍndice:

LAMINA No 1 AJO………………………………………………………………….pg. 2LAMINA No 2 KANA PACO…………………………………………………...…..pg. 6LAMINA No 3 DIENTE DE LEON…….…………………………………………...pg. 5LAMINA No 4 MOLLE……..……………………………………………………….pg. 7LAMINA No 5 CHILLKA………….………………………………………………..pg. 8LAMINA No 6 NABUZA……….…………………………………………………..pg. 10LAMINA No 7 WIRA WIRA………………………………………………………..pg. 12LAMINA No 8 MATICO….………………………………………………………...pg. 14LAMINA No 9 ROMERO.………………….………………………………………pg. 16LAMINA No10 HIERBA BUENA………………………………..………………..pg. 18LAMINA No11 MANZANILLA..…………………………………………………..pg. 20LAMINA No 12 RURA HEMBRA Y MACHO………………….………………..pg.22LAMINA No14 CHACATALLA……..…………………………………………….pg.26LAMINA No 15 JAMILLO…………………………………………………………pg.27LAMINA No16 HINOJO….………………………………………………………..pg. 29LAMINA No 17 RUCALIPTO……...………………………………………………pg. 31LAMINA NO 18 CALENDULA…...……………………………………………….pg. 33 LAMINA NO 19 KELA KELA……..………………………………………………pg. 35LAMINA NO 21 COLA DE CABALLO…………………………………………pg. 37LAMINA Nº 22 CUTI MUNI……………………………………………………….pg. 38LAMINA Nº 23 CUTI CUTI……………………………………………………….pg. 39LAMINA Nº 24 COCA……………………………………………………………..pg. 40LAMINA Nº 25 CARI CARI………………………………………………………Pg. 41LAMINA Nº 26 HOJA DE NARANJA……………………………………………pg. 42LAMINA Nº 27 HOJA DE LIMA………………………………………………..…Pg. 43LAMINA Nº 28 HIERVA LUISA…………………………………………………Pg. 44BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………pg. 39

LAMINA No 1

AJO

NOMBRE COMÚN:

Ajo

NOMBRE CIENTÍFICO:

Allium sativum L.

El ajo pertenece a la familia de las Liliáceas y a la subfamilia de las Allioideas.

PARTE UTILIZADA:

1

Page 2: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

Del ajo se utilizan los bulbos.

La colección del ajo se realiza cuando las hojas están casi completamente secas extirpando la planta y dejándola en el terreno a secar por acerca de una semana. Después de qué pueden ser normalmente utilizáis después de haber limpiado los bulbos de las túnicas externas, de las hojas y de las raíces. Muy espeso los bulbos de ajo se reúnen en ramos entrelazando las hojas de modo que formar las características trenzas.

Si el entorno está bien seco se pueden conservar por 6-7 meses.

PRINCIPIO ACTIVO:

Aminoácidos como el ácido glutamínico, la argenina, el ácido aspártico, la leucina, la lisina, la valina, etc.Minerales, de los cuales la mayor cantidad la encontramos de manganeso, potasio, calcio, iodo y fósforo, y en cantidades menores, magnesio, selenio, sodio, hierro, zinc y cobre.Vitaminas, en una cantidad mayor como la vitamina B6, la vitamina C, la vitamina PP y en menor el ácido fólico, el ácido pantoténico y la niacina.

PROPIEDADES MEDICINALES

Dolor de oído : El aceite con ajos machacados se hierve, se cuela y luego se aplican unas gotas tibias.

Reumatismo : Machacar ajos y aplicarlos en las partes afectadas Alivia los dolores reumáticos.

Tos ferina : Ajos, en infusión con un poco de azúcar . Insomnio : Comer en la noche ensalada de ajos con lechuga . Lombrices : El zumo de ajo mezclado con leche es un gran remedio para

expulsar las lombrices.

El ajo es la medicina natural adecuada para evitar la proliferación de las amebas y ser víctima de una amebiasis severa. El consumo constante de ajo evita que las amebas se multipliquen, pero si ya estos molestos parásitos están transitando por su organismo es recomendable tomar una copa de aguardiente con ajos molidos en ayunas durante tres días, esto garantizará la limpieza general de su sistema digestivo.

Manchas en la cara: Machacar ajos y aplicar sobre las manchas. Comer un diente de ajo crudo al mismo tiempo, durante varios días.

Mala digestión, tuberculosis, resfriados, bronquitis, asma, estreñimiento, enfermedades del hígado y riñones : Ha de consumirse crudo frecuentemente para suavizar muchos de los síntomas de estas enfermedades.

2

Page 3: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

Para aliviar el dolor ocasionado por abscesos es un buen remedio la maceración y posterior cocción de 7 u 8 dientes de ajo, luego aplicarlos de forma externa sobre la parte afectada.

Difteria : Consumir ajos en maceración, los cuales constituyen una cura efectiva si se toman con frecuencia.

Acción expectorante : Tomar el zumo del ajo ayuda a expulsar con mayor facilidad flemas y mucosidad.

Gota , reumatismo, diabetes : Comer ensalada de tomate con ajo triturado, con la mayor frecuencia posible. El ajo incrementa el nivel de insulina en la sangre.

Diurético y antiespasmódico : Se recomienda tomar sopa de ajos, evitando echar una gran cantidad de sal en ella o incluso evitándola por completo. Se recomienda igualmente para combatir ciertos tipos de cáncer, estados de depresión y estrés.

Antibiótico : Un cataplasma de ajo, combate numerosos hongos, bacterias y virus.

Afecciones cardiovasculares : Su consumo habitual como condimento y especialmente cocido por su contenido de adenosina y ajoeno, reduce el bloqueo de las arterias, la presión arterial y el colesterol. Controla también los daños causados por la arteriosclerosis.

Repelente: El ajo posee una sustancia que repele de forma natural a los mosquitos y que no puede metabolizarse, lo cual obliga al organismo a expulsarla a través de la transpiración. Esto crea una barrera natural contra los insectos que evita la exposición a los químicos presentes en los repelentes industriales que pueden afectar su piel.

Diabetes : El ajo puede reducir el azúcar en la sangre e incrementar la liberación de insulina.

CONTRAINDICACIONES

En grandes dosis puede ser perjudicial, han de evitarlo las personas que sufren de dolores de cabeza y biliosidad.

Tampoco se recomienda para mujeres durante la lactancia.

PREPARACIÓN Y EMPLEO

Desde el punto de vista medicinal las preparaciones más convenientes son:

1. Crudo: Masticar 1 a 3 dientes por la mañana. Tiene la pega del mal olor corporal y de que no controlamos la cantidad efectiva de principios activos con efectos terapéuticos.

2. Extracto de Ajo: En cápsula o perlas. Tienen la ventaja de no provocar mal olor corporal. La dosis habitual para conseguir efectos terapéuticos son de 600 a 900mg diarios.

3

Page 4: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

3. Decocción de dientes de ajo: Hervir una cabeza de ajo en unlitro de agua durante cinco minutos. Tomar tres tazas diarias. Se pierden parte de las propiedades pero se evita en parte el mal aliento.

4. Maceración en vinagre: Tiene la pega del mal olor corporal que provoca. Además su contenido en principios activos es menor que en los casos anteriores. Sin embargo su uso durante espacios de tiempo prolongados puede tener efectos de acumulación en nuestro cuerpo.

PRECAUCIONES

El uso de ajo en altas dosis, ya sea crudo o en extractos, está desaconsejado en hemorragias traumáticas ó menstruales. Piense que tiene auténticas propiedades fluidificantes y por tanto puede impedir los procesos de coagulación.Así mismo se desaconseja su uso durante el embarazo.

LAMINA No 2

KANA PACO

NOMBRE COMÚN:

KANA PACO

NOMBRE CIENTÍFICO:

LAMINA NO 3

DIENTE DE LEON

NOMBRE COMÚN:

Diente de león, Amargón, radicha, radicheta, panadero

NOMBRE CIENTÍFICO:

Taraxacum officinale

PARTE UTILIZADA:

Flores y hojas

PRINCIPIO ACTIVO:

4

Page 5: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

Aceite esencial, alcaloides (taxarina), asparagina, taninos, vitaminas B y C, colina levulina, sacarosa, taraxecina y taraxacerina, gluten, saporinas, potasio, caucho en el latex.

PROPIEDADES MEDICINALES:

Tónicas y depurativas de la sangre y se usa para las enfermedades del hígado y de la piel. Aperitivo, antiescorbútico y diurético Se usa como purgante ligero, desarreglos estomacales y el herpes. Es bueno para curar las enfermedades de los riñones. Cura la ictericia, fortifica y elimina del cuerpo las toxinas, muy útil contra la hidropesía y las almorranas. Laxante, con sus hojas tiernas se preparan ensaladas nutritivas.

Aplicación Medicinal Estreñimiento Hepatitis: Nefritis

PRECAUCIONES: Uso ordinaria.

PREOERACIONES Y EMPLEO

Preparar con 60 gramos de raíz en un litro de agua hirviendo una decocción. Se cuela y s endulzas discreción. El líquido obtenido tomarlos en dos días.

Infusión de 15 gramos de raíz y hojas secas en 350 gramos de agua hirviendo. Se deja reposar 25 minutos antes de colar. Se toman tres tazas al día.

Se hierven 150 gramos de Dientes de León, 30 gramos de raíces da Grama en dos litros de agua por espacio de una hora. Se toman dos tacitas tres veces al día.

LAMINA No 4

MOLLE

NOMBRE COMÚN:

Falso pimentero, Aguaribay, Especiero

NOMBRE CIENTÍFICO:

Schinus molle

PARTE UTILIZADA:

Hojas, corteza, frutos y tronco.

PROPIEDADES MEDICINALES:

5

Page 6: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

Se trata de una planta ampliamente utilizada por la medicina tradicional. A su corteza y resina se le han atribuido propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es usada para aliviar las caries. Los frutos frescos en infusión se toman contra la retención de orina. Las hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven como analgésico, cicatrizante y antiinflamatorio de uso externo, y las hojas secas expuestas al sol se usan como cataplasma para aliviar el reumatismo y la ciática.

En medicina folclórica las hojas y las flores se utilizan como cataplasmas calientes contra el reumatismo y otros dolores musculares. Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales. Su resina encuentra parecidas aplicaciones que la almáciga.

PREPARACIONES Y EMPLEOS

1. Las hojas del Molle se usan en infusión al 5% como emenagogo (que estimula o promueve el flujo menstrual).

2. La decocción de los frutos del Molle se usa como antiséptico local en la blenorragia [gonorrea] y leucorrea (flujo vaginal).

3. El aceite esencial del Molle se administra en cápsulas en la blenorragia.4. La gomo-resina se emplea en jarabes como antiséptico de los bronquios en

catarros.

LAMINA No 5

CHILCA

NOMBRE COMÚN:

thola, chilca. Guaraní: caá nambuy guazú, caápé guazú, cañambí guazú

NOMBRE CIENTÍFICO:

Baccharis dracunculifolia

PARTE UTILIZADA:

Partes aéreas

PRINCIPIO ACTIVO:

Las hojas contienen galotaninos, aceite esencial, leucoantocianidinas, compuestosfenólicos, alcaloides, cumarinas, esteroides y triterpenos como la friedelina, lactonassesquiterpénicas y flavonoides como quercetina, rutina y quercitrina

6

Page 7: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

PROPIEDADES MEDICINALES:

Antirreumático Antivenéreo Antiinflamatorio Vermífugo Calmante estomáquico.

PREPARACIONES Y EMPLEO:

La infusión de las hojas se utiliza como antidiarreico, vulnerario, resolutivo,antiflatulento, tónico amargo, antidiabético y en el tratamiento de inflamaciones, dolorde estómago e insomnio. La decocción se emplea para el tratamiento de reumatismo,desórdenes hepáticos, tos, bronquitis, úlceras y en caso de parásitos intestinales.Externamente, la planta se emplea en forma de cataplasma para casos de luxaciones,heridas, dolores reumáticos y hematomas

Cataplasma.

LAMINA NO 6

NABUSA

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE CIENTÍFICO:

PARTE UTILIZADA:

PRINCIPIO ACTIVO:

PROPIEDADES MEDICINALES:

CONTRAINDICACIONES:

PREPARACIONES Y EMPLEO:

PRECAUCIONES:

LAMINA No 7

WIRA WIRA

7

Page 8: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE CIENTÍFICO:

PARTE UTILIZADA:

PRINCIPIO ACTIVO:

PROPIEDADES MEDICINALES:

CONTRAINDICACIONES:

PREPARACIONES Y EMPLEO:

PRECAUCIONES:

LAMINA No 8

MATICO

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE CIENTÍFICO:

PARTE UTILIZADA:

PRINCIPIO ACTIVO:

PROPIEDADES MEDICINALES:

CONTRAINDICACIONES:

PREPARACIONES Y EMPLEO:

PRECAUCIONES:

8

Page 9: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

LAMINA Nº 9

ROMERO

NOMBRE COMÚN:

Romero (español). Rumero, romiro (quechua, aymara).

NOMBRE CIENTÍFICO:

Rosmarinusofficinalis L.

PARTE UTILIZADA:

Hojas. Tallos.

PRINCIPIO ACTIVO:

Aceite esencial (1 a 2%): Monoterpenos. Sesquiterpenos. Monoterpenoles: linalol, borneol. Esteres terpénicos. Derivados terpénicos. Acidosfenil-carboxilicos. Flavonoides.

PROPIEDADES MEDICINALES:

Dolor de cabeza (huayra). Dolor de muela. Pasmo (dolor de la dentadura). Reconstituyente después del parto. Reconstituyente después de la borrachera (para sanarse de la borrachera,

o ch’aqui). Yuraqapay (flujos vaginales). Reumatismo, parálisis, golpes, torceduras, calambres y dolores neurálgicos.

PREPARACIÓN:

En infusión y cocción

– Para los flujos vaginales y reconstituyente después del parto: hacer una infusión o cocertres ramas de romero para 2 l de agua, de tres a cinco minutos; posteriormente lavarsela cabeza y cubrirse con una pañoleta o algún gorro.

– Para el dolor de muela: moler una pizca de romero, huntarlo con un pedazo de hunthu(grasa de llama) a modo de pasta y colocar a la muela afectada.

9

Page 10: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

– En caso de reumatismo: preparar un manojo macerado de romero (200 aproximadamente)en 1 litro de alcohol de 40 ó 90º, agregándole ruda, alhucema y waji; macerar durantesiete a diez días.

LAMINA No 10

HIERBA BUENA

NOMBRE COMÚN:

Hierba buena (español). Hirwawina (quechua, aymara).

NOMBRE CIENTÍFICO:

Geumurbanun.

Menthaviridis L. sp.

PARTE UTILIZADA:

Hojas.Follaje.

PRINCIPIO ACTIVO:

El principio activo de la planta de hierbabuena o menta verde, cuyo nombre científico es Menthaspicata es el mentol. Este componente corresponde a un alcohol secundario saturado y es al cual se le atribuyen muchas de las propiedades de la hierbabuena.

El mentol puede actuar sobre los nervios que provocan la sensación de dolor, otorgando las propiedades analgésicas que se le atribuyen a la menta verde.

Dentro de la composición de la hierbabuena también se encuentran carotenos, los cuales pueden actuar como antioxidantes y flavonoides. A estos últimos se le atribuyen muchas propiedades medicinales, desde antioxidante, depurativo, anticolesterolemiante y anticancerígeno, que no corresponden a propiedades de la menta, porque estas sustancias no son tan abundantes dentro de su composición.

La hierbabuena también contiene limoneno y mentona, además de taninos, los cuales son considerados excelentes antioxidantes. La planta de hierbabuena es rica además, en ácidos acético, ascórbico y cafeico.

PROPIEDADES MEDICINALES:

Diarrea. Dolores de estómago.

10

Page 11: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

Empacho e indigestión. Dolor de oído por el frío y sordera. Cólicos intestinales y biliares. Nauseas y vómitos. Lombrices del estómago (parasitosis).

PREPARACIÓN:

En infusión y cocción

– Para la diarrea y los dolores de estómago: infusión de dos-tres hojas de esta planta enun jarro de agua hirviendo.

– Para el empacho e indigestión: infusión de dos-tres hojas de esta planta en un jarro deagua hirviendo.

– Para el dolor de oído y la sordera: colocar en el oído medio el cogollo envuelto con unpedacito de lana negra.

– Para prevenir la inflamación y la congestión de la vesícula biliar: una infusión de doshojas de hierba buena en un jarro de agua hirviendo.

– Para los vómitos, nauseas y malestar general: una infusión de dos hojas de hierba buenaen un jarro de agua hirviendo.

– Para expulsar las lombrices y demás parásitos intestinales: tomar la cocción de trescuatrohojas de hierba buena y un diente de ajo en un jarro de agua. Tanto las hojas dehierba buena como el ajo deben molerse.

CONOCIMIENTOS ADICIONALES:

La hierba buena actúa en forma de digestivo, además es muy bueno contra la anemia, debilidad,afecciones del corazón, palpitaciones, mareos y gastritis; se recomienda tomar diariamentela cocción o haciendo hervir en leche.

Para las mordeduras de perro machacar o moler las hojas de hierba buena con un poco desal, mezclar con una cucharada de vinagre y una cucharada de aceite de comer, y coloqueen la parte afectada el cataplasma preparado

LAMINA No 11

MANZANILLA

NOMBRE COMÚN:

Manzanilla.

NOMBRE CIENTÍFICO:

11

Page 12: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

Matricaria chamomilla L. Matricaria recutita.

PARTE UTILIZADA:

Toda la planta (flores, hojas, tallos).

PRINCIPIO ACTIVO:

Aceite esencial (0,2-1,8%): camazuleno, alfa-bisabolol, óxidos de bisabolol A, B y C, óxido de bisabolona. Flavonoides: luteolol, apigenol, quercetol. Cumarinas: umbeliferona, herniarina. Mucílagos urónicos (10%). Lactonassesquiterpénicas (principios amargos): matricina, matricarina, precursoras del camazuleno. Sales minerales (8 al 10%).

PROPIEDADES MEDICINALES:

Dolor de estómago (por el frío, cólicos intestinales, cólicos biliares, inflamaciones del hígado).

Empacho (estriñimiento). Dolores menstruales (dismenorrea). Umamuyuy (pena, tristeza, dolor de cabeza, jaqueca). Resfríos. Yuraqapay (flujos vaginales, leucorrea). Mal de ojo (inflamaciones de los ojos, conjuntivitis).

PREPARACIÓN:

En infusión y cocción

– Para los dolores de estómago por el frío, cólicos intestinales o biliares, afecciones delhígado, empacho, dismenorreas, dolores de cabeza y resfríos: hacer una infusión ococer una pizca de hojas y flores secas o una cucharada sopera (aproximadamente 15 a20 g) de una rama verde del tamaño del dedo grande de la mano en un vaso de aguadurante tres a cinco minutos y dejar reposar para tomar.

– En caso de flujos vaginales y mal de ojo: hervir un manojo de hojas y flores secas (aproximadamente80 a 100 g) tres o cuatro ramas verdes del tamaño del dedo grande de lamano en l l de agua durante tres a cinco minutos, colar y dejar infriar para lavarse laspartes genitales y el ojo; coloque una o dos gotas en el ojo afectado.

CONOCIMIENTOS ADICIONALES:

Para el dolor de costado o pulmonía, se recomienda tomar caliente en la mañana y por lanoche un mate de tres flores de manzanilla, tres granos de anís, tres pedazos pequeños decanela y mezclado todo con una clara de huevo.

12

Page 13: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

El mate preparado de manzanilla y flores de retama es remedio para el dolor de pecho, corazón y riñones.Las flores y hojas molidas en polvo o sulfa son cicatrizantes de las heridas o llagas externas.

El aceite extraído de manzanilla se usa en fricción contra la gota y el reumatismo.El mate de manzanilla es bueno para los nervios, calambres, encogimiento de miembrosinferiores e inhalando el agua de manzanilla hervida alivia la sinusitis.

LAMINA No12

RUDA HEMBRA Y MACHO

NOMBRE COMÚN:

Ruda (español). Castilla ruda, castill ruda, roda (quechua, aymara). Existen dos clases deruda que se denominan castilla ruda y tienen las mismas propiedades.

NOMBRE CIENTÍFICO:

Ruta graveoleno L.

PARTE UTILIZADA:

Hojas. Tallos (toda la rama).

PRINCIPIO ACTIVO:

Aceite esencial (0,1 %) de composición compleja: Alcoholes: 2-undecanol (1,5%). Cetonas alifáticas: 2-nonanona (35%), 2-decanona, 2-undecanona (2,5%), heptanona, 2-

octanona. Esteres. Cumarinas Fotocumarinas. Monoterpenos Flavonoides: rutósido (2%). Alcaloides del grupo de la quinolina

13

Page 14: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

PROPIEDADES MEDICINALES:

Mal viento (aire, parálisis facial). Sordera (ruidos o zumbidos por el viento). Dolor de cabeza, jaquecas. Umamuyuy (mareos). Debilidad general. Supresión menstrual dolorosa. Costado (neumonía). Dolores estomacales.

PREPARACIÓN:

En infusión, cocción y sahumerio

– Para el malviento: hacer sahumerio con una pizca de las ramas y hojas, agregando tallitosdesmenuzados de sanusanu a la parte afectada; después frotarse con unas cinco hojasverdes de ruda; para la sordera póngase el calor del humo al oído afectado y tápese conunas tres a cinco hojas envueltas.

– Para el dolor de cabeza, mareos, debilidad, menstruación dolorosa, costado y doloresestomacales: hacer una infusión o cocer una rama del tamaño dedo de la mano para unvaso de agua durante dos a tres minutos.

LAMINA Nº14

CH’AKATIYA

NOMBRE COMÚN: Ch’akatia, Ch´akataya (quechua, aymara). NOMBRE CIENTÍFICO Dodonea viscosa L.PARTE UTILIZADA: Las hojas y ramas terminales. PROPIEDADES MEDICINALES: Sobreparto (sepsis puerperal), madre (problemas de la matriz), dolor de espalda, golpes (poli traumatismo), dolor de huesos, reumatismo, luxaciones, fracturas, anku sik´irasqa (Esguinces) PREPARACIÓN: En infusión y cocción – Para sobre parto y madre: hacer cocer una pizca de hojas en infusión en un litro de agua durante tres a cinco minutos, posteriormente endulzar con miel de abeja o empanizado.

14

Page 15: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

– Para dolores de espalda y golpes: machacar o moler en un batán uno o dos manojos o la cantidad requerida de hojas y hacer la cocción en orín de persona durante cinco minutos, posteriormente preparar el cataplasma en un periódico o papel blanco y aplicar en la parte afectada. – Para dolor de hueso y reumatismo: hacer hervir una buena cantidad de hojas en un litro de agua hasta que se vuelva espeso o en forma de latex recinoso como la miel de abeja, posteriormente bañar con el preparado friccionando toda la parte afectada. – En caso de fracturas, luxaciones, esguinces y golpes fuertes: moler o machacar bien finita la cantidad necesitada de hojas en un batán limpio, rociándolo con un poco de orín de persona y agregue otras hierbas como garbanzo, sultaki sulta, grano, jaya quinua o ajara, siripita (grillo) y hacerlo cocer en sangre de perro (cachorrito); al final, agregar la miel de abeja y preparar el cataplasma en un papel o tela limpia, posteriormente colóquelo fijo en la parte afectada con una pañoleta o trapo limpio.

LAMINA Nº 17 EUCALIPTONOMBRE COMÚN:NONBRE CIENTIFICO:PARTE UTILIZADA:PRINCIPIO ACTIVO:PROPIEDADES MEDICINALES:Anticatarral y febrífugas. Es un excelente pectoral contra la gripe, catarro pulmonar, tuberculosis, tos, bronquitis, asma, anginas de pecho, fiebres intermitentes y dispepsia. Es aperitivo, estimulante estomacal y digestivo. Debiéndolo continuamente cura la diarrea. En gargarismo cura las afecciones a la garganta, desinfecta la boca y en lavado nasales cura catarros. Aplicado como emplastos calientes cura enfermedades del pecho, infecciones y las úlceras.

Desinfección Catarro Gripe

CONTRAINDICACIONES:

PREPARADOS Y EMPLEO:Purifica el aire de ambientes infectados, se queman hojas de eucalipto o vierten su esencia en agua hirviendo y se vaporiza.

Se ponen hojas de eucaliptos en una olla con agua hervida y se inhala el vapor, con la cabeza tapada con una toalla.

15

Page 16: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

Decocción o infusión con 30 gramos de hojas secas en un litro de agua hirviente. Se filtra y se endulza con miel de abejas. Se toman tres tazas al día.

PRECAUCIONES:

LAMINA No 18

CALÉNDULA

Nombre común:

Caléndula, botón de oro, reinita (español). Uchuk´aspa (quechua), botón de oro, maravilla,achuq’aspa, uchuq’aspa, caléndula.

Nombre científico:

Caléndula Officinalis L.

Parte utilizada:

Hojas, Flores (pétalos).

Principio activo:

Aceite esencial (0,1-0,2 %) rico en derivados mono y sesquiterpénicos oxigenados.

Esteroles libres y esterificados: sitosterol, estigmasterol, isofucosterol. Triterpenospentacíclicos (monoalcoholes, dioles y trioles. Saponósidos: calendulósidos A, D, F y D2. Flavonoides: glucósidos flavónicos derivados del quercetol y del

isorramnetol. Carotenoides: caroteno, calendulina, zeína, licopeno. Resina. Mucílago (1,5 %). Polisacáridos inmunoestimulantes. Acidos orgánicos: málico (6,8 %). Poliacetilenos. Gomas. Sustancia amarga: calendeno. Taninos.

Propiedades medicinales:

Para el tratamiento de:

16

Page 17: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

la leucorrea (flujos vaginales) en las mujeres. Heridas infectadas. Gastritis. Úlcera gástrica duodenal. Fiebre. Reumatismo.

Se emplea como antiespasmódico, sudorífico y febrífugo. La infusión de las flores y hojasse usa contra las fiebres provocadas por el sarampión, escarlatina y viruela.La tintura, así como la pomada preparada con flores y hojas, es un excelente remedio contralos dolores reumáticos. En tumores y abscesos se emplean las hojas frescas de la planta,aplicadas sobre la parte enferma.

Preparación:

En cocción e infusión.

– Para los flujos vaginales: hervir un manojo de mano de flor y hojas por litro de aguadurante tres a cinco minutos y dejar entibiar.

– Para cicatrizar las heridas: cocer un manojo pequeño en un vaso de agua durante cincominutos.

Dosis de aplicación:

– Realizar lavados vaginales cada seis horas durante diez a catorce días.

– Heridas para todo grupo de edades: lavar la herida o la plaga infectada con un trapolimpio empapado en el agua de la cocción; después cubrir con gasa o trapo limpio, lavarcada doce horas durante siete días hasta que inicie el proceso de la cicatrización.

LAMINA Nº 24

COCA

NOMBRE COMUN

Coca

NOMBRE CIENTIFICO

 (Erythroxylum coca)

PARTE UTILIZADA

Las hojas

PRINCIPIO ACTIVO

17

Page 18: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

Cocaína. Es el éter metílico de la benzoil egnonina, tiene propiedades anestésicas y analgésicas

Egnonina. Es un derivado carboxilado de la atropina, tiene propiedades de metabolizar grasas, glúcidos y carbohidratos. Adelgaza la sangre.

Atropina. O escopolamina, es anestésico que produce sequedad en el árbol respiratorio.

Pectina. Es absorbente y antidiarreico, junto a la Vitamina E, regula la producción de melanina para la piel.

Papaína. Esta proteasa, que en mayor proporción contiene la papaya, es muy parecida a la catepsina animal, es una especie de fermento que acelera la digestión.

Higrina. Excita las glándulas salivares cuando hay deficiencia de oxígeno en el ambiente.

Globulina. Es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el ambiente, mejorando la circulación sanguínea. Evita el sorojche (mal de altura).

Piridina. Acelera la formación y funcionamiento del cerebro, aumenta la irrigación sanguínea a la hipófisis y las glándulas, traduciéndose en una mejoría del cuerpo en general.

Quinolina. Evita la formación de la caries dental junto al fósforo y al calcio.

Conina. Es un anestésico poderoso.

Cocamina. Es un analgésico que junto a la anterior, ayuda a aumentar las propiedades anestésicas y analgésicas de la cocaína natural.

Inulina. Refresca y mejora el funcionamiento del hígado, la secreción de la bilis y su acumulación a la vesícula. Es diurético, ayuda a eliminar las sustancias tóxicas no fisiológicas. Es un polisacárido, muy parecido a las vitaminas B-12, que produce aumento de células de la sangre.

Benzoína. Acelera la formación de células musculares y evita la putrefacción de alimentos, de ahí sus propiedades terapéuticas para gastritis y úlceras.

Reserpina. Regula la presión arterial en hipo e hipertensión y ayuda a la formación de células óseas.

La cantidad de cocaína contenida en las hojas frescas comprende sólo unos 0,8 %. Aparte de esta sustancia, las hojas de la coca presentan otros alcaloides como metilecgoninca, benzoilecgnoninca, ecgonina y nicotina.

La absorción de la cocaína es mucho menos rápido y eficiente que las formas purificadas de la cocaína y no causa los mismos efectos psicoactivos y eufóricos

18

Page 19: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

asociados con el uso de la droga. La adicción u otros efectos nocivos del consumo de la hoja en su forma natural, no se han documentado.

PROPIEDADES MEDICINALES

A nivel digestivo : Las hojas de la coca resultan estimulantes de las funciones digestivas. También pueden reducir la secreción salivar o la sensibilidad de las mucosas.En el pasado la infusión de las hojas de coca eran utilizadas como sedante y analgésicas de las corneas oculares.

La hoja de la coca ha sido utilizada desde tiempos inmemorables como analgésico natural, y sus cualidades como sedante la hacen una herramienta común de las culturas indígenas de América del Sur en tratamientos contra el reumatismo o la artritis. A pesar de esto, su uso como cocaína le ha creado un tabú y el rechazo ante la sociedad por la facilidad con que crea adicción.

Posee efecto directo sobre el sistema nervioso central, estimulando la capacidad psíquica y física, reduciendo el cansancio y provocando alucinaciones e hipnotismo.

Beneficios a nivel digestivo, reumatológico, cardiovascular y nervioso.

CONTRA INDICACIONES

La intoxicación por la hoja de coca es improbable, pero las sobredosis por la cocaína pueden llegar a causar la muerte. Al principio los síntomas comienzan con euforia y exceso de energía, pero en dosis más elevadas puede causar depresión de los nervios y posteriormente parálisis de los nervios

PREPARACION Y EMPLEO

Hervir agua, luego agregar las hojas de coca (5 a 6 hojas) dejarlo en el hervor entre 2 a 5 min. y dejar reposar, luego enfriar y tomar con miel de abeja o azúcar morena.

La masticación de la coca o “acullico” es una práctica muy común en Sudamérica, que consiste en desprender la hoja del nervio central y colocarla entre las mejillas y la mandíbula, combinándola con bicarbonato de sodio. La mezcla de estos tres elementos (hoja de coca, saliva y bicarbonato) da lugar a un bolo que reúne alcaloides y algunos nutrientes.

LAMINA Nº 25

CARI CARI

NOMBRE COMUN

19

Page 20: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

Llana quisca (cari-cari)

NOMBRE CIENTIFICO

Piptadenia viridiflora, surucucu o cari-cari

PARTE UTILIZADA

PROPIEDADES MEDICINALES

Para aquellas personas que no pueden hablar en la infancia se toma como mate y poco a poco van mejorando el habla

PREPARACION Y EMPLEO

El fruto o las hojas como en mate, el fruto tiene que estar a medio madurar y las hojas tienen que estar secas

LAMINA Nº 26

HOJA DE NARANJA

NOMBRE COMUN

Naranjo

NOMBRE CIENTIFICO

(Citrus auriantum)

PARTE UTILIZADA

Para fines medicinales se recolectan las flores, hojas y frutos. Las flores hay que recogerlas junto con las hojas (en la primavera) poniéndolas a secar lo mas antes posible y con extremo cuidado en lo que a la manipulación de las flores se refiere, ya que la esencia se pierde fácilmente.

PRINCIPIO ACTIVO

El naranjo es un árbol muy medicinal. Las hojas, las flores y la cáscara del fruto comparten propiedades medicinales, lo que se da tanto en las variedades dulces como amargas de la planta.

En lo fundamental, el naranjo posee un aceite esencial que está presente en las hojas, frutos y flores. La composición y concentración tienen algunas variaciones, según el órgano de que se trate. Así, por ejemplo, el aceite de la flores, que se ha denominado esencia de azahar, está presente en una concentración de 1 a 1,5 g/kilo y es muy complejo en su estructura

20

Page 21: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

PROPIEDADES MEDICINALES

Nervios, sudoración, insomnio : Preparar 5 gramos en infusión de las hojas por 100 gramos de agua. Tomar una taza en el momento de la crisis.

Vejiga, próstata : Contra los problemas de la vejiga y la próstata, el zumo de naranja en gran cantidad estimula las funciones de la vejiga y desinflama la próstata. Por lo general todas las frutas que contienen ácido cítrico cumplen estas mismas funciones.

Para combatir la amigdalitis es de gran ayuda tomar en ayunas el licuado hecho con un vaso grande de jugo de naranja y 3 cucharadas de cristales de Aloe Vera (Sábila). También se puede acompañar este tratamiento realizando gárgaras con el cocimiento de romero, cola de caballo y 15 gotas de peróxido de hidrógeno estabilizado (Agua oxigenada al 3,6%). Este tratamiento deberá realizarse 3 veces al día.

Sin lugar a dudas una de las enfermedades más peligrosas y complejas de tratar a nivel respiratorio es la bronconeumonía, una afección que ataca los bronquios ypulmones . Una receta casera, la cual se debe complementar con reposo absoluto en una habitación ventilada pero sin corrientes fuertes de aire, es beber jugo de naranja con cristales de sábila (aloe vera) licuados una vez al día. También se recomienda hervir medio kilo de cebollas cabezonas rojas en 2 litros de agua hasta que merme a un litro, se cuela y posteriormente en esa misma sustancia se cocinan flores de hierbabuena, borraja y sáuco . Esta bebida se debe tomar tibia cada 6 horas.

Reumatismo, Gota : El ácido úrico, que es el causante de los dolores reumáticos y gotosos, se disuelve tomando con frecuencia zumo de naranja.

Estomago, circulación, nervios : El aceite de azahar, que se extrae de las hojas y las flores, es muy suave. 20 gramos en infusión de las flores o las hojas por litro de agua, se usa en todos los problemas estomacales, circulatorios y los ataques nerviosos.

Corazón : La naranja ayuda a disminuir las palpitaciones del corazón.

Obesidad : Para combatir la obesidad consumir naranjas, limas, melocotones, (por su bajo contenido en hidratos de carbono).

Fiebres, depuración : El zumo de naranjas frescas y dulces por su contenido en vitamina C, elimina toxinas y calma fiebres al mismo tiempo que alimenta. Las semillas y corteza de la papaya, consumidas con zumo de naranja, producen efectos de limpieza en el organismo.

Hemorroides : Cura de naranja para las hemorroides: Comer todos los días durante una semana, o más, si los síntomas persisten, dos naranjas al desayuno y dos al almuerzo.

21

Page 22: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

Parásitos : Para los parásitos de niños, la corteza de la naranja agria (madura) en infusión.

Arrugas : Para evitar las arrugas se coloca la pulpa de naranja como compresa por 15 minutos o la pulpa de la fruta machacada; estas compresas son muy útiles porque activan la circulación.

Mal aliento (halitosis) : Cuando el mal aliento proviene del estómago, hervir 10 gramos de ajenjo y 10 gramos de cáscara de naranja en un litro de vino blanco. Tomar 2 ó 3 copas al día.

Digestión : La naranja y el zumo de naranja contienen fibra que ayuda a la digestión y limpia el organismo.

Cáncer : Recientes hallazgos sugieren una asociación inversa entre la β-criptoxantina, contenida en la naranja y otros alimentos, y el cáncer de pulmón, al parecer, la β-criptoxantina potencialmente podría actuar como agente preventivo contra el cáncer de pulmón. Entre otros alimentos que contienen esta pro-vitamina se encuentran el pepino, papaya, sandía, yema de huevo y la mantequilla.

Las frutas cítricas, como la naranja, deben consumirse preferiblemente por la mañana, antes de las 2 de la tarde. El zumo de naranja al ser bebido en ayunas en la mayor cantidad posible, elimina de nuestro organismo sustancias tóxicas y nos previene contra muchas enfermedades. Entre las naranjas se encuentran varias clases, todas con las mismas propiedades. Las agrias reemplazan al limón en la preparación de las ensaladas.

PREPARACION Y EMPLEO

Preparada a partir de las hojas de naranjo, con dos hojas por taza de agua hirviendo. Se puede tomar cuanto se quiera.

Fruto fresco:

Sin duda, la mejor forma de aprovechar las virtudes de esta planta. En cualquier forma y a cualquier hora resulta refrescante y exquisita.

Cocimiento de corteza:

Como tónico estomacal, cuando el paciente ha perdido las ganas de comer, se prepara el siguiente cocimiento: con 30 g de corteza seca y cortada en pedacitos y 1/2 l de agua, se deja hervir durante un cuarto de hora.

Después de dejarlo enfriar se cuela y se endulza a gusto, tomando una tacita después de cada comida.

PRECAUCIONES

22

Page 23: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

El exceso consumo puede producir diarreas, dolores estomacales, acides estomacal

LAMINA Nº 27HOJA DE LIMA

NOMBRE COMUN

Lima

NOMBRE CIENTIFICO

Citrus aurantifolia.

PARTE UTILIZADA

la lima es utilizada básicamente para extraer zumo, también se usa en ensaladas, salsas y postres. El jugo por su alto contenido de vitamina C (ácido ascórbico y cítrico) previene el escorbuto, evita la inapetencia, el cansancio, molestias reumáticas y la propensión a catarros. Las hojas tienen efectos sedantes y antiespasmódicos. Se considera que la lima equilibra el sistema nervioso, es desinfectante, refrescante, antiséptico, estimulante linfático, antiviral, y refuerza el sistema de defensas. También se utiliza para evitar la obesidad, la ansiedad y la depresión. Promueve la formación de leucocitos, previene la celulitis y da un sentimiento de bienestar general. Beneficios Aroma terapéuticos: ayuda a aliviar el resentimiento, la desconfianza y la apatía, alegra, refresca y levanta el espíritu. Tiene usos cosméticos para limpiar y purificar pieles grasas a profundidad. Puede usarse para las manchas de la piel, de las manos o para tonificar y acondicionar las uñas y las cutículas.

PRINCIPIO ACTIVO

El fruto es una baya  con pulpa  jugosa, verdosa y  ácida, que encierra en un número variable de celdas llamadas gajos, tienen diferentes formas redondeada, oval o globosa, con un ápice ligeramente deprimido, cambia de color verde oscuro, a verde amarillento o amarillo, en la madurez, miden de 3,5 - 5 cm de diámetro o más. Su piel es delgada y se rompe fácilmente.

Las limas que contienen más de 30% en volumen de jugo, y tienen un color verde, presentan una vida postcosecha más larga que aquellas cosechadas amarilla

23

Page 24: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

PROPIEDADES MEDICINALES

¥         Las limas son casi en su totalidad agua (94%) por lo cual son ideales para dietas adelgazantes, además de ser muy baja en calorías.¥         La lima es muy buen diurético que ayuda directamente en los problemas de retención de líquidos.¥         Por el potasio que posee es bueno para la transmisión y generación del impulso nervioso y muscular.¥         Es la fruta de menor valor calórico, aunque hay que tener en cuenta que no se consumen como fruta fresca sino solo su jugo.¥         Refuerza las defensas del sistema inmunológico.¥         Es anticancerígena¥         Destaca su contenido en vitamina C, ácido cítrico y sustancias de acción astringente. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos, y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.¥         Bueno para el estrés.¥         El ácido cítrico de las limas, poseen una acción desinfectante y potencia la acción de la vitamina C.¥         La lima es ideal para desintoxicar y depurar el organismo.¥         Bueno para la anemia ferropática.¥         Las propiedades de la lima hace que actué como inhibidor de alergias y males menores como la diarrea, la tos y el catarro.¥         Ideal para tratar la gota.Consumo indicado de lima semanal-          Una porción de lima corresponde a medio vaso de su jugo, o bien una lima completa.-          Se puede consumir hasta tres veces por semana.Nota importante:¤         Las personas que sufran de problemas digestivos como gastritis, hernia de hiato, úlceras y acidez no deben de consumir lima.¤         Las limas se valoran en general por su contenido aromático¤         Su cáscara se utiliza rallada finamente en repostería,¤         Los frutos secos y conservados en sal se emplean en la gastronomía persa como aderezo¤         Las hojas de algunas variedades se emplean como aromatizante en la cocina del sudeste asiático.¤         Se aprecia también su zumo (o jugo) ácido y fresco, que se emplea para confeccionar bebidas refrescantes y en la preparación de cócteles alcohólicos por su acidez,¤         Algunas especies conocidas en otros países como limas, sobre todo en Latino América, se les llama limones

CONTRA INDICACIONES

El consumo excesivo puede causar dolores estomacales

24

Page 25: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

PREPARACIONES Y EMPLEO

Su preparación consiste en agua hervida unas cuantas hojas y consumir como mate

LAMINA Nº 28

HIERVA LUISA

NOMBRE COMUN

Conocida como Cedrón o Verbena de Indias.

NOMBRE CIENTIFICO

(Aloysia triphylla, Lippia triphylla,Lippia citriodora)

PARTE UTILIZADA

Las hojas

PRINCIPIO ACTIVO

Toda la planta, y sobre todo las hojas, son ricas en un aceite esencial compuesto por más de cien sustancias entre las que destaca el citral, el limoneno y el cariofileno.

Esta esencia le confiere propiedades digestivas, antiespasmódicas y carminativas (favorece la expulsión de gases del aparato digestivo)

PROPIEDADES MEDICINALES

En uso interno: muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo, evitando las flatulencias

y la aerofagia, mediante una infusión digestiva y refrescante. ejerce una función tónico-estomacal, digestiva y tranquilizante, evitando los

espasmos y la dispepsia. ayuda a combatir el mal aliento. es muy útil contra las afecciones del aparato respiratorio, especialmente para

expulsar las mucosidades, y para la tos. las infusiones de Hierba Luisa relajan y tonifican los nervios.En uso externo su uso fundamental es como relajante y tonificante de los nervios, añadiendo al agua del baño una infusión de dicha planta.

25

Page 26: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

Además de sus cualidades medicinales, la Hierba Luisa puede emplearse en la cocina como planta aromática, así como en la elaboración de la famosa Salsa de Hierba Luisa y en cócteles y mezclas de bebidas frías.

También se utiliza en perfumería, ya que su aceite esencial es muy rico en componentes aromáticos y tiene propiedades bactericidas, por lo que se utiliza en la fabricación de productos de limpieza personal, como jabones, champús, dentífricos, lociones capilares, etc.

CONTRA INDICACIONES

No existe evidencia que sugiera que el cedrón no causa problemas a las mujeres embarazadas, por lo que es recomendable no consumirlo en ninguno de sus preparados, durante el embarazo.

Tampoco hay evidencia que asegure que el cedrón no causa problemas en los lactantes, por lo cual no se recomienda su consumo a mujeres que se encuentren en la etapa de lactancia

Hasta el momento, no se han descrito efectos secundarios ocasionados por su consumo en dosis adecuadas.

El contacto de esta planta con la piel puede ocasionar reacciones alérgicas en las personas más sensibles a esta especie.

PREPARACIONES Y EMPLEO

Se añaden quince gramos de la planta florida y hojas de hierba luisa sobre un litro de agua que previamente habremos hervido y retirado del fuego, dejándolo en contacto durante quince minutos; se filtra a continuación, obteniendo de esta forma un líquido que se debe tomar por la mañana (en ayunas), a media tarde y antes de acostarse -siempre preferiblemente con el estómago vacío- aliviando de esta manera dolores de estómago, vómitos, digestiones pesadas e inapetencias.

Se pueden tomar más de tres tazas al día.

Extracto fluido.

Se encuentra en el mercado.

Se puede administrar en forma de gotas, siendo la dosis apropiada unas quince gotas en medio vaso de agua, después de las dos principales comidas del día.

26

Page 27: Guia Hervario

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UAC - Pucarani Carrera - Enfermería

PRECAUCIONES

No existe evidencia que sugiera que el cedrón no causa problemas a las mujeres embarazadas, por lo que es recomendable no consumirlo en ninguno de sus preparados, durante el embarazo.

Tampoco hay evidencia que asegure que el cedrón no causa problemas en los lactantes, por lo cual no se recomienda su consumo a mujeres que se encuentren en la etapa de lactancia.

WEBGRAFIA

http://botanical-online.com/medicinalstaraxacumcastella.htmhttp://www.wanamey.org/plantas-medicinales-2/propiedades-plantas-medicinales-usos.htmhttp://www.meiqe.com/el-molle/http://es.wikipedia.org/wiki/Baccharis_dracunculifoliahttp://www.latiendanaturista.com/vademecum/chilca.htm

27