Guia Historia 5basico Semana4 Continente Americano Marzo 2012

9
Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 1 PLANIFICACIÓN CLASE N°7 - SEMANA 4 MARZO Ciclo : NB3 Nivel : Quinto año Básico. Unidad Temática : El continente americano. Sub-unidad : Principales formas del relieve. Objetivos de la clase: Conocen e identifican los diferentes tipos de cuencas que existen en el continente. Identifican los ríos más importantes del continente americano. Aprendizajes esperados: Utilizar fuentes de información geográfica (mapas, tablas e imágenes) para caracterizar el continente americano a través de sus principales rasgos físicos, incluyendo: principales formas del relieve: montañas Rocallosas, montes Apalaches, Sierra Madre mexicana, cordillera centroamericana, cordillera de los Andes, meseta brasilera, macizo de Las Guayanas grandes cuencas hidrográficas: Mississippi, Orinoco, Amazonas, Paraná, Río de la Plata grandes zonas climáticas: climas cálidos, templados, fríos y polares océanos Contenidos: Identificación de las principales dimensiones naturales del continente americano considerando formas del relieve, recursos hídricos y climas. Actividades metodológicas: Inicio: En forma individual leen la información entregada. Comentan la información con los compañeros Desarrollo: El alumno y/o alumna deberá trabajar de manera individual, para realizar las actividades previstas en la guía de estudio. El profesor guiara su trabajo. Cierre: Comentan los contenidos tratados durante el desarrollo de la clase resolviendo las principales dudas. Tiempo: 2 horas pedagógicas Síntesis y Evaluación: Intercambian con sus compañeros los resultados del trabajo realizado en el periodo de clases.

description

Guia de Estudio

Transcript of Guia Historia 5basico Semana4 Continente Americano Marzo 2012

Page 1: Guia Historia 5basico Semana4 Continente Americano Marzo 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 1

PLANIFICACIÓN CLASE N°7 - SEMANA 4 MARZO

Ciclo : NB3 Nivel : Quinto año Básico. Unidad Temática : El continente americano. Sub-unidad : Principales formas del relieve.

Objetivos de la clase:

Conocen e identifican los diferentes tipos de cuencas que existen en el continente.

Identifican los ríos más importantes del continente americano.

Aprendizajes esperados:

Utilizar fuentes de información geográfica (mapas, tablas e imágenes) para caracterizar el continente americano a través de sus principales rasgos físicos, incluyendo: principales formas del relieve: montañas Rocallosas, montes Apalaches, Sierra

Madre mexicana, cordillera centroamericana, cordillera de los Andes, meseta brasilera, macizo de Las Guayanas

grandes cuencas hidrográficas: Mississippi, Orinoco, Amazonas, Paraná, Río de la Plata

grandes zonas climáticas: climas cálidos, templados, fríos y polares océanos

Contenidos:

Identificación de las principales dimensiones naturales del continente americano considerando formas del relieve, recursos hídricos y climas.

Actividades metodológicas: Inicio:

En forma individual leen la información entregada.

Comentan la información con los compañeros

Desarrollo:

El alumno y/o alumna deberá trabajar de manera individual, para realizar las actividades previstas en la guía de estudio.

El profesor guiara su trabajo.

Cierre:

Comentan los contenidos tratados durante el desarrollo de la clase resolviendo las principales dudas.

Tiempo: 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:

Intercambian con sus compañeros los resultados del trabajo realizado en el periodo de clases.

Page 2: Guia Historia 5basico Semana4 Continente Americano Marzo 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 2

EL CONTINENTE AMERICANO Ciclo : NB3 Nivel : Quinto año Básico. Unidad Temática : El continente americano. Sub-unidad : Principales formas del relieve.

PARA COMENZAR.

LEER Y ANALIZAR LA SIGUIENTE INFORMACION.

LAS AGUAS CONTINENTALES DE AMÉRICA Las aguas continentales son indispensables para la vida. El ciclo hidrológico asegura el proceso de reciclado del agua, pero en algunas áreas de nuestro continente, por el clima árido, se torna en un recurso escaso y sujeto a variaciones temporarias. Las aguas continentales comprenden: los ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, campos de hielos y glaciares. HIDROGRAFÍA DE AMÉRICA

- Presenta tres pendientes hidrográficas exorreicas: las elevadas cordilleras en el oeste de nuestro continente que determinan la divisoria de aguas entre las cuencas pertenecientes al océano Atlántico y las del océano Pacífico. Además, en el norte las morenas glaciarias dividen las aguas de la pendiente del océano Glacial Ártico de la del océano Atlántico.

El continente Americano posee gran riqueza natural. La variedad de relieves y climas lo sitúan como región importante para el equilibrio ambiental en el planeta. Rica en recursos naturales y en diversidad poblacional.

América se presenta como un continente lleno de retos. Uno de ellos es la conservación del entorno natural. La contaminación ambiental está poniendo en riesgo la flora y la fauna del continente y con ello la calidad de vida de los americanos.

Page 3: Guia Historia 5basico Semana4 Continente Americano Marzo 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 3

- Se encuentran cuencas endorreicas y arreicas: por la aridez del clima o la disposición del relieve, hay cuencas hidrográficas cuyos ríos colectores desembocan en lagos o se pierden por infiltración dentro del continente. CUENCAS EXORREICAS

Ríos de la pendiente del océano Glaciar Ártico: - tienen régimen de deshielo; - a pesar de recorrer un territorio llano, no son navegables la mayor parte del año por permanecer congelados; - gran parte de ellos se originan en los lagos y sirven de desagüe a los mismos. Ríos de la pendiente del océano Pacífico: - los ríos son de corta longitud y por descender de los cordones montañosos son torrentosos e innavegables, - en muchos de ellos se construyeron represas hidroeléctricas. - los ríos que atraviesan las regiones áridas se utilizan para riego. Ríos de la pendiente del océano Atlántico: - los ríos presentan grandes diferencias de longitud y caudal; - la mayor parte de ellos recorren llanuras por lo que revisten gran importancia económica como vías navegables. Se destacan la cuencas de los ríos San Lorenzo, Mississippi, Orinoco, Amazonas y de la Plata. - los ríos que descienden de las montañas como el Missouri, afluente del Mississippi, el Bermejo, afluente del Paraguay, transportan grandes volúmenes de sedimentos a los ríos colectores, colmatan los cauces y aumentan la superficie de los deltas; esto encarece el flete pues hay que dragarlos con asiduidad para que puedan ser navegados por barcos de gran calado; - algunos de ellos, por tener saltos o cascadas se los utiliza para energía hidroeléctrica. - los del Orinoco y del Amazonas, por estar unidos mediante el río Casiquiare, forman una red navegable de considerable importancia, aún no aprovechada en toda su magnitud, porque permiten la circulación dentro del continente hasta las estribaciones andinas. En sus márgenes se sitúan localidades portuarias como Ciudad Bolívar, a orillas del Orinoco y Manaos, Iquito y Pucallpa, en las márgenes del Amazonas; - la cuenca del Plata abarca aproximadamente una superficie de 3.100.00 km2, de los cuales algo más de 900.000 km2 corresponden a la Argentina. Tiene dos grandes colectores: los ríos Paraná y Uruguay. El Río de la Plata es en realidad la continuidad hidrológica del Paraná. Tanto en la Argentina como en Brasil se están realizando estudios y trabajos para acondicionar las hidrovías Paraguay – Paraná y Tieté – Paraná, esta última en territorio brasileño. Ambas hidrovías permitirán más de 3000 kilómetros de vías navegables que favorecerán el intercambio comercial entre los países del MERCOSUR.

Los ríos más largos de América son:

Amazonas 6.440 km Perú, (Colombia, Brasil, Ecuador)

Misisipi-Misuri 6.019 km (Estados Unidos)

Madera 3.239 km (Bolivia, Brasil)

Mackenzie 4.240 km (Canadá)

Paraná-Río de la Plata 4.200 km (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay)

San Francisco 3.199 km (Brasil)

Yukón 3.185 km (Estados Unidos)

Bravo o Grande 3.033 km (México, Estados Unidos)

Saskatchewan 2.575 km (Canadá)

Colorado 2.333 km (Estados Unidos, México)

Orinoco 2.150 km (Venezuela, Colombia)

Mamoré 2.000 km (Bolivia)

Columbia 1.953 km (Estados Unidos)

Magdalena 1.543 km (Colombia)

San Lorenzo 1.223 km (Canadá)

Page 4: Guia Historia 5basico Semana4 Continente Americano Marzo 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 4

CUENCAS ENDORREICAS Y ARREICAS - En América del Norte: en las mesetas del Macizo Plegado del Oeste, especialmente en la Gran Cuenca y en las mesetas mexicanas, se encuentran numerosas depresiones a las que le llegan ríos y arroyos temporarios. Los de mayor caudal son utilizados para riego. - En América del Sur: se encuentran en el Altiplano Andino ríos temporarios de escaso caudal. Se pierden en salinas, salares o lagos como el Titicaca, donde se origina el río Desaguadero, que en verano alcanza la depresión del lago Poopó. En la Argentina se los utiliza para riego y energía a los ríos de la región de Cuyo y de las Sierras Pampeanas.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS.

Resuelve las siguientes actividades. 1.- Confecciona un mapa de los ríos de América, puedes tomar como ejemplo el siguiente mapa. 1.1- Utilizando como apoyo un atlas o un mapamundi localiza y nombra los ríos que aparecen en la página anterior. (la ubicación no necesariamente tiene que ser exacta) 1.2.- Marcar en el mapa de ríos de América las pendientes hidrográficas y colocar sus nombres.

Page 5: Guia Historia 5basico Semana4 Continente Americano Marzo 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 5

2.- Observar el mapa de las redes hidrográficas y responder: 2.1.- ¿Qué países la integran?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2.2.- ¿Qué ríos deberían navegar para visitar tres ciudades capitales de países?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3.- Con la ayuda de los mapas de distribución de la población, relieve y clima, debatir el tema en equipos y responder: 3.1.- ¿Qué ríos utilizarían para instalar centrales hidroeléctricas?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3.2.-¿Qué ríos son los más aptos para el transporte de mercaderías? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3.3.- ¿Cuáles utilizarían para abastecimiento de agua potable?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3.4.- ¿Cuáles podrían ser aprovechados para riego? Fundamenten las respuestas. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 6: Guia Historia 5basico Semana4 Continente Americano Marzo 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 6

PLANIFICACIÓN CLASE N°8 - SEMANA 4 MARZO

Ciclo : NB3 Nivel : Quinto año Básico. Unidad Temática : El continente americano. Sub-unidad : Principales formas del relieve.

Objetivos de la clase:

Conocen e identifican los diferentes tipos de cuencas que existen en el continente.

Identifican los Lagos más importantes del continente americano.

Aprendizajes esperados:

Utilizar fuentes de información geográfica (mapas, tablas e imágenes) para caracterizar el continente americano a través de sus principales rasgos físicos, incluyendo: principales formas del relieve: montañas Rocallosas, montes Apalaches, Sierra

Madre mexicana, cordillera centroamericana, cordillera de los Andes, meseta brasilera, macizo de Las Guayanas

grandes cuencas hidrográficas: Mississippi, Orinoco, Amazonas, Paraná, Río de la Plata

grandes zonas climáticas: climas cálidos, templados, fríos y polares océanos

Contenidos:

Identificación de las principales dimensiones naturales del continente americano considerando formas del relieve, recursos hídricos y climas.

Actividades metodológicas: Inicio:

En forma individual leen la información entregada.

Comentan la información con los compañeros

Desarrollo:

El alumno y/o alumna deberá trabajar de manera individual, para realizar las actividades previstas en la guía de estudio.

El profesor guiara su trabajo.

Cierre:

Comentan los contenidos tratados durante el desarrollo de la clase resolviendo las principales dudas.

Tiempo: 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:

Intercambian con sus compañeros los resultados del trabajo realizado en el periodo de clases.

Page 7: Guia Historia 5basico Semana4 Continente Americano Marzo 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 7

EL CONTINENTE AMERICANO Ciclo : NB3 Nivel : Quinto año Básico. Unidad Temática : El continente americano. Sub-unidad : Principales formas del relieve.

PARA COMENZAR.

LEER Y ANALIZAR LA SIGUIENTE INFORMACION.

AMÉRICA OTROS RECURSOS HIDROGRÁFICOS. MANTOS

ACUÍFEROS

Lagos y lagunas

Son sistemas jóvenes, a escala geológica. Las lagunas y la mayor parte de los lagos

pueden permanecer desde pocas semanas o meses (llamadas lagunas estacionales)

hasta varios cientos de años, las más duraderas. Con el paso del tiempo, acaban

colmatándose. Debido a este fenómeno, la diversidad de especies es baja, pues, aunque

por su aislamiento debería ser alta, su corta duración impide la aparición de nuevas

especies. La producción primaria en estos ecosistemas suele depender de la naturaleza

química de la cuenca y de los aportes que le llegan por afluentes o desde el fondo. Los

El continente Americano posee gran riqueza natural. La variedad de relieves y climas lo sitúan como región importante para el equilibrio ambiental en el planeta. Rica en recursos naturales y en diversidad poblacional.

América se presenta como un continente lleno de retos. Uno de ellos es la conservación del entorno natural. La contaminación ambiental está poniendo en riesgo la flora y la fauna del continente y con ello la calidad de vida de los americanos.

Page 8: Guia Historia 5basico Semana4 Continente Americano Marzo 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 8

lagos someros suelen ser más fértiles, porque a mayor profundidad existe menos

producción.

Lagos de América

Los lagos actúan como reguladores de las

crecidas de ríos, con lo cual evitan las

inundaciones y moderan el clima de las

regiones inmediatas.

Los más importantes de América son:

• Los cinco grandes lagos: Superior, Michigan,

Hurón, Erie y Ontario, se encuentran en la

frontera de Canadá con EUA; junto con el río

San Lorenzo, forman la red fluvial y reserva de

agua dulce más importante de América.

• En México y América Central: se ubican los

lagos Chapala, Izabal, Ilopango, Coatepeque,

Managua y Nicaragua.

• El lago Titicaca: ubicado en la frontera de

Perú y Bolivia, es el lago situado a mayor

altura del mundo, 3,809 metros sobre el nivel del mar. Litorales y puertos

Los litorales de América están formados por las costas y el mar territorial. Los puertos son importantes para la economía, en ellos se realizan operaciones de importación y

exportación de productos, equipos y materias primas industriales y comerciales; también ofrecen centros turísticos y facilidades para el tráfico de pasajeros. La costa del Pacífico es rica en reservas naturales que facilitan el establecimiento de zonas turísticas, el tráfico marino internacional y el de cabotaje para embarcaciones pequeñas. Los puertos más importantes de este litoral son: Vancouver, en Canadá; San Francisco, en EUA; Acapulco, en México; Acajutla, en El Salvador; Panamá, en Panamá, y Valparaíso, en Chile. En el litoral del Atlántico, se localizan puertos con mayor movimiento y capacidad de carga. Los más importantes son: Nueva York, en EUA; Veracruz, en México; Puerto Barrios, en

Guatemala, y Santos, en Brasil. La mayor parte de las operaciones de transporte marítimo se realizan en este litoral, la razón es que tiene las mejores rutas de acceso a Europa y África.

Los lagos más grandes de América son:

Superior 83.000 km² Hurón 58.100 km² Míchigan 52.500 km² Erie 25.900 km² Ontario 18.760 km² Lago del Oso 31.153 km² Lago del Esclavo 28.400 km²

Fuera de este ámbito los mayores lagos son:

Maracaibo 13.820 km² Cocibolca o Nicaragua 8.624 km² Titicaca 8.562 km² Poopó 2.337 km²

Glosario

Colmatar: rellenar una

hondonada o depresión del terreno mediante sedimentación de materiales transportados por el agua. Cabotaje: navegación que hacen

los barcos pequeños entre los puertos de un país sin perder de vista la costa. Mar territorial: área de 12 millas

náuticas a partir del litoral en donde el país ejerce la soberanía completa.

Page 9: Guia Historia 5basico Semana4 Continente Americano Marzo 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 9

ACTIVIDADES PRÁCTICAS.

1.- Observa los mapas y ubica los lagos más grandes del continente.

2.- Realiza las actividades. 2.1.- Elabora en equipo un cartel que presente, a través de dibujos o recortes, las principales actividades que se realizan en los ríos, lagos y lagunas. 2.2.- Analiza y responde en equipo.

2.2.1.- ¿Qué acciones ha realizado el ser humano en contra de los recursos naturales? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2.2.2.- ¿A qué se deben los cambios climáticos en la época actual? Expliquen. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2.2.3.- ¿Cómo influye el deterioro del medio ambiente en la producción económica y

social del ser humano? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

• Elabora en tu cuaderno un cuadro

similar al que aparece a continuación

y complétalo con los datos

oportunos.

Lago Países que recorre